V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa
del día: Atención, respeto y orden.
Aprenden y entonan la canción: “Si los chicos y las
chicas”
NOMBRE: _________________________________________________________________
FICHA DE EVALUACIÓN:
NOMBRE: ____________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa
del día: Atención, respeto y orden.
Aprenden y entonan la canción: “Si los chicos y las
chicas”
Registro auxiliar
Si los chicos y las chicas Si no hay para el Tizas de color
helado
Van al parque a pasear: todo aquí terminará: Papelotes 25’
Buenos días, buenos días buenas tardes, buenas Ambiente
tardes adecuado.
Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, ¿a
quiénes se mencionan en la canción?, ¿Qué artículos
anteceden a los sustantivos chicos y chicas?, ¿Qué
productos se menciona?, ¿Cómo es el helado?, ¿cómo
son las chicas?, ¿Qué pasa si cambiamos de género?,
¿Qué pasa si cambiamos de número?
PROCESO:
El profesor entregará tarjetas con artículos, adjetivos y
verbos para formar grupos.
En cada grupo forman oraciones utilizando los artículos,
los adjetivos y los verbos y agregando el sustantivo
correspondiente.
Después que cada grupo haya terminado su trabajo, lo Tarjetas
expondrán a sus compañeros.
Papelotes
El profesor hará las correcciones pertinentes y orientará Plumones
que es muy importante escribir y hablar correctamente
Textos deL MED 45 ‘
teniendo en cuenta la concordancia de género y número
entre el artículo, el adjetivo y el verbo. Cuaderno de
trabajo
Ejemplo: - El helado amarillo tiene un sabor a
lúcuma.
Los chicos inteligentes aprenden rápido.
La chica delgada ganó el concurso.
Copian en su cuaderno los ejemplos tipo presentados por
el docente.
Refuerzan sus aprendizajes con los textos de MED. Pág.
36
SALIDA: Ficha de 20 ´
Completan oraciones con los artículos, adjetivos o verbos evaluación
que faltan cuidando que tengan concordancia.
Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?, ¿Qué
he aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y
promesa del día: Atención, respeto y orden. Registro auxiliar
Tizas de color
Aprenden y entonan la canción: “Cuando un
Papelotes
chiquitito ”
Ambiente
adecuado.
//Cuando un chiquitito come; Come, come,
come//
Se lava la boca, la boca, la boca. 25’
Se lava las manos, las manos, las manos.
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa
del día: Atención, respeto y orden.
Realizan un recorrido por los alrededores de la IE o por
el huerto escolar observando los diferentes seres que Registro
lo habitan. auxiliar
Registran sus observaciones en la ficha de campo Tizas de color
25’
correspondiente. Papelotes
Responden a preguntas como: ¿Les gustó la Ambiente
caminata?, ¿Qué lugares hemos visitados?, ¿Qué han adecuado.
observado?, ¿Cuántos seres vivos encontraron?, ¿De
qué se alimentarán estos seres?, ¿Cómo es su hábitat
o lugares donde viven?, ¿Cómo podemos agrupar
estos seres?, ¿Qué son para ustedes seres bióticos y
abióticos?
PROCESO:
El profesor entregará tarjetas con nombres para
formar grupos por semejanza.
Cada grupo se organiza en Coordinador y secretario Tarjetas
relator para escribir en un papelote lo registrado en la Papelotes
ficha de campo. Plumones
Exponen sus trabajos a través de una plenaria. Texto del MED 45 ‘
Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el Cuaderno de
profesor hará las correcciones pertinentes y orientará trabajo
cómo se agrupan los seres que viven en un
determinado lugar formando un ecosistema.
Copian en su cuaderno el resumen del tema con ayuda
del texto del MED. Pág. 4, 5.
SALIDA:
Dibujan en su cuaderno una ilustración de un
ecosistema resaltando los seres bióticos y abióticos. Ficha de
20 ´
Responden a las preguntas: ¿Cómo se han sentido?, metacognición
¿Qué han aprendido?, ¿Para qué les sirve lo
aprendido?
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
FICHA DE METACOGNICIÓN
NOMBRE : _______________________________________________________________________________________________
Luego de una interesante actividad de interaprendizaje contesta las preguntas en cada recuadro.
2.
“LAS ACTIVIDADES HUMANAS
aprend
_______
_______
_______
_______
_______
_______
“EL MUNDO QUE NOS RODEA TIENE ROMPEN EL EQUILIBRIO Y EL
í hoy?
¿Qué
_____
___
EL SELLO DE SU CREADOR”. ECOSISTEMA TIENDE A
DESAPERECER”.
1.
3.
____
_ _ _ _ _ ______ ___
_ __
______
______ _________ ______
__
______
__ ______ ___________
__
antes? bía ______ _________
_ __
¿Qué
sa _____ lo aprendí?
o
¿Cóm
4.
“CADA SER VIVO NECESITA
“EL MUNDO EN QUE VIVIMOS _________
________________________ TANTO DE NOSOTROS QUE
TIENE TANTAS COSAS QUE _
________________________ DEBEMOS CUIDAR DE LOS
ADMIRAR QUE FALTARÍA
ELEMENTOS NATURALES PARA
aprendí?
¿Para qué me sirve lo que
TIEMPO PARA DISFRUTAR”. SU EXISTENCIA”.
NOMBRE:________________________________________ ____________________________________________________________
GRADO:__________ FECHA: ____________________________
_________________
FICHA DE METACOGNICIÓN
NOMBRE : _______________________________________________________________________________________________
Luego de una interesante actividad de interaprendizaje contesta las preguntas en cada recuadro.
2.
“LOS CUENTOS NOS PERMITEN
“EL CUENTO NOS AYUDA A
aprend
_______
_______
_______
_______
_______
_______
DESARROLLAR NUESTRA
í hoy?
¿Qué
_____
___
RECREAR HECHOS REALES O IMAGINACIÓN, FAANTASÍA Y
CREATIVIDAD”.
IMAGINARIOS”.
1.
3.
____
______
______ _________
__
______ _________ ______
__
_____ _ __ ______ ___________
__
?
antes bía ______ _________
__
¿Qué
sa ______ lo aprendí?
o
¿Cóm
4.
“UNA DE LAS MEJORES COSAS
“EL MUNDO EN QUE VIVIMOS _________
________________________ DE LA VIDA ES LA LECTURA, LA
TIENE TANTAS COSAS QUE _
________________________ LECTURA DE LAS MEJORES
ADMIRAR QUE FALTARÍA
COSAS DE LA VIDA”.
aprendí?
¿Para qué me sirve lo que
TIEMPO PARA CONTAR”.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa
del día: Atención, respeto y orden.
Aprenden y entonan la canción: “Los árboles se mecen”
Registro auxiliar
Los árboles se mecen, mecen, mecen Las flores
cabecean, cabecean,
Tizas de color
Los árboles nos dicen Dios es amor. Las flores nos Papelotes 25’
dicen Dios es amor Ambiente
adecuado.
Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?,
¿Quiénes nos hablan del amor de Dios?, ¿Cómo se
reproducen las plantas?, ¿en qué se diferencian los
árboles de las hierbas?, ¿Todas las plantas se
reproducirán de la misma manera?
PROCESO:
El profesor indicará cómo formar grupos de trabajo.
En cada grupo se organizan eligiendo a un coordinador y
un secretario relator.
Los coordinadores reciben la consigna de trabajo por
parte del profesor, con una réplica de planta.
Con la planta reciben una ficha de trabajo grupal:
PREGUNTAS RESPUESTA
Fichas de trabajo
¿Conocen la planta?, ¿Cómo se
llama? Papelotes
¿Crecerán solas o las tienen que Plumones
sembrar? Textos del MED 45 ‘
¿Cómo se reproducirán? Cuaderno de
¿Qué beneficio nos dará esta trabajo
planta?
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Conocen la planta?, ¿Cómo se llama?
¿Crecerán solas o las tienen que sembrar?
¿Cómo se reproducirán?
¿Qué beneficio nos dará esta planta?
LAS
PLANTAS
son
Son seres
vegetales sin
que
Nacen, crecen, se reproducen y
mueren
para
Reproduci
tienen
3
formas
Que son
Arroz. Maíz,
etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa
del día: Atención, respeto y orden.
Aprenden y entonan la canción: “Éste es mi cuerpo”
Éste es mi cuerpo, éste es mi cuerpo, tra, la, la, la, la; tra,
la, la, la, la.
Éstas son mis manos, éstas son mis manos, tra, la, la, la,
la; tra, la, la, la, la.
Registro auxiliar
Ésta es mi muñeca, ésta es mi muñeca, tra, la, la, la, la; Tizas de color
tra, la, la, la, la. Papelotes 25’
Éstos son mis codos, éstos son mis codos, tra, la, la , la, la; Ambiente
tra, la, la, la, la.
adecuado.
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa
del día: Atención, respeto y orden.
Aprenden y entonan la canción: “Se va, se va la
lancha”
Registro
//Se va, se va la lancha, se va con el pescador auxiliar
En esa lancha que cruza el mar, se va, se va mi amor.// Tizas de color
¡lanchas de 2, 3, 4, …! 25’
Papelotes
Ambiente
Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, adecuado.
¿A quién hemos mencionado en la canción?, ¿Conocen
al pescador?, ¿Dónde trabaja?, ¿A qué hora trabaja?,
¿Cuánto gana?, ¿Cuándo celebramos su día?, ¿Qué
quisieran escribir para el pescador?
¿Alguien desea escribir?
¿Me pueden dictar lo que desean escribir…?
PROCESO:
El profesor anotará en la pizarra los textos o palabras
que los niños y niñas expresen.
Tarjetas
Forman grupos de trabajo y escriben pequeñas
Papelotes
oraciones o frases.
Plumones
Cada grupo presenta su trabajo y lo expone. Texto del MED 45 ‘
Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el Cuaderno de
profesor hará las correcciones pertinentes y orientará trabajo
qué escribimos para el pescador, sistematizando así la
información.
Copian en su cuaderno los ejemplos tipo presentados
por el docente.
SALIDA:
Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del
MED. Metacognición 20 ´
Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?,
¿Qué he aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa del
día: Atención, respeto y orden.
Aprenden y entonan la canción: “Dios hizo el mundo feliz”
Registro auxiliar
//Dios hizo el mundo feliz, Dios hizo el mundo feliz; Tizas de color
Dios hizo el sol, Dios hizo el mar, Dios hizo el mundo feliz.//
¡Dios hizo el suelo, él hizo el aire, Dios hizo el mundo feliz.
Papelotes 25’
Ambiente
Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, adecuado.
¿Qué elementos hemos mencionado en la canción?,
¿Conocen al mar, el suelo, el sol, el aire?, ¿Dónde lo
encontramos?, ¿Para qué nos sirve cada uno?
Forman grupos de trabajo para dibujar los elementos del
medio ambiente.
PROCESO: Tarjetas 45 ‘
Cada grupo elige un coordinador y un secretario relator Papelotes
Cada grupo presenta su trabajo y lo expone. Plumones
El profesor aprovechará la hiperactividad de los niños Textos del MED
inquietos y que causan problemas para darles tareas y Cuaderno de
mantenerlos ocupados durante la clase. trabajo
Después de la exposición, el profesor hará las correcciones
pertinentes y sistematizará la información.
A través de un mapa conceptual consolidan la información:
MEDIO
naturaleza
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa
del día: Atención, respeto y orden.
Participan de la dinámica: “Al son del cocodrilo”
//Al son del cocodrilo, el mono coto, la pícara serpiente, el Registro auxiliar
águila también; Tizas de color
El topo, el conejo, y el oso hormiguero; Papelotes 25’
Porrom, pom, pom son de la creación;
porrom, pom, pom son todos del Señor//. Ambiente
adecuado.
Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?,
¿Qué animales hemos mencionado en la canción?,
¿Conocen alguno?, ¿De qué género será?, ¿En qué
número están expresados?
Forman grupos de trabajo según los sustantivos:
cocodrilo, serpiente, águila, etc.
PROCESO: Tarjetas 45 ‘
Cada grupo se organiza para realizar un buen trabajo. Papelotes
En cada grupo construyen dos oraciones utilizando los Plumones
sustantivos según el género y número que les tocó. Textos del MED
Presentan su trabajo y lo expone. Cuaderno de
Después de la exposición, el profesor hará las trabajo
correcciones pertinentes y sistematizará la información.
A través de un mapa conceptual consolidan la
información:
EL
tiene
Como accidentes
gramaticales
al
Númer Género
es es
Singul Plural Masculi Femenin
no o
Copian en su cuaderno el resumen del tema.
SALIDA:
Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED Ficha de
20 ´
y la ficha de evaluación Aplicación
Reciben la consigna de trabajo para desarrollarlo en casa.
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
FICHA DE APLICACIÓN
Con ayuda de tu grupo, completa las oraciones utilizando correctamente los
accidentes gramaticales del sustantivo.
1. Las ______________________ vuelan muy rápido por el ______________.
2. El ______________________ de tumbes es muy grande.
3. Los ______________________ de la _______________ estudian bastante.
4. Mi ________________________ enseña muy bien los _____________________.
FICHA DE APLICACIÓN
Con ayuda de tu grupo, completa las oraciones utilizando correctamente los
accidentes gramaticales del sustantivo.
1. Las ______________________ vuelan muy rápido por el ______________.
2. El ______________________ de tumbes es muy grande.
3. Los ______________________ de la _______________ estudian bastante.
4. Mi ________________________ enseña muy bien los _____________________.
FICHA DE APLICACIÓN
Con ayuda de tu grupo, completa las oraciones utilizando correctamente los
accidentes gramaticales del sustantivo.
1. Las ______________________ vuelan muy rápido por el ______________.
2. El ______________________ de tumbes es muy grande.
3. Los ______________________ de la _______________ estudian bastante.
4. Mi ________________________ enseña muy bien los _____________________.
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo, control
de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y Registro
orden. auxiliar
Participan de la dinámica: “El hombre primitivo” Tizas de color
Responden a preguntas como: ¿Les gustó la dinámica?, ¿Qué Papelotes 25’
personaje hemos mencionado en la canción?, ¿Conocen Texto del MED
algún cuento sobre la vida de los primitivos?, ¿Han escrito Ambiente
cuentos alguna vez?, ¿Alguno de ustedes sabe un cuento? adecuado.
El profesor narra el cuento “Los gallinazos sin plumas” de
Julio Ramón Ribeyro.
PROCESO: Tarjetas 45 ‘
Leen el cuento “El narrador” de Oscar Wilde. (pág. 26) Láminas
Descubren las partes de un cuento: Título, inicio, nudo Papelotes
y desenlace Plumones
Reciben tarjetas para formar grupos según su Textos del MED
semejante y en cada grupo se organiza para realizar el Cuaderno de
trabajo. trabajo
Ordenan secuencialmente las tarjetas y siguiendo los
pasos y recomendaciones escriben un cuento.
Terminada la creación literaria presentan y exponen su
trabajo.
Después de la exposición, el profesor hará las correcciones
pertinentes y sistematizará la información, a través de un
mapa conceptual:
EL CUENTO
es
Una narración breve de
Reales e Imaginari
que buscan
Entretener y
enseñar
tiene
Títul Inicio Nudo Desenlac
FICHA DE COEVALUACIÓN
Lee cada indicador y marca con una X Sí o No. Grupo evaluado N°
_____________
EL CUENTO ESCRITO SI NO
1. Tiene un título apropiado.
2. Se utilizan conectivos de inicio: Cierta vez, había una vez, se
cuenta que, etc.
3. Se presenta el lugar en que ocurre los hechos.
4. Se reconocen los personajes principales.
5. En el cuento aparece claramente el nudo: Un suspenso, problema o
situación difícil.
6. El final o desenlace está claramente marcado.
7. Aparecen los autores.
FICHA DE COEVALUACIÓN
Lee cada indicador y marca con una X Sí o No. Grupo evaluado N°
_____________
EL CUENTO ESCRITO SI NO
1. Tiene un título apropiado.
2. Se utilizan conectivos de inicio: Cierta vez, había una vez, se
cuenta que, etc.
3. Se presenta el lugar en que ocurre los hechos.
4. Se reconocen los personajes principales.
5. En el cuento aparece claramente el nudo: Un suspenso, problema o
situación difícil.
6. El final o desenlace está claramente marcado.
7. Aparecen los autores.
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa del
día: Atención, respeto y orden.
Registro auxiliar
Participan de la dinámica: “Múltiplo de tres” Tizas de color
Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la Papelotes 25’
dinámica?, ¿a qué hemos jugado?, ¿conocen otros Ambiente
múltiplos?, ¿Cómo podemos determinar los múltiplos de un adecuado.
número?
Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se formarán
grupos de trabajo a través de la canción “se va se va la
lancha”
PROCESO: Tarjetas 45 ‘
Cada grupo recibirá una cantidad exacta de semillas para Papelotes
contar y determinar cuántos grupos o conjuntos se pueden Plumones
formar con igual cantidad de elementos. Textos del MED
En cada grupo construyen una tabla con factores y Cuaderno de
productos. trabajo
3 6 9 12 15 18 21
Factores
12 11 3 4 5 6 2
Producto
s
Determinando que los números mayores o productos son
múltiplos de los menores.
Así: 24 es múltiplo de: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, y 24
Presentan su trabajo en papelote y lo expone.
Después de la exposición, el profesor hará las correcciones
pertinentes y sistematizará la información.
Copian en su cuaderno los ejercicios propuestos en el Texto
del MED, pág. 59.
SALIDA:
Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED y
la ficha de evaluación.
Completa estas oraciones:
1. 3 x 5 = 15, entonces 15 es múltiplo de 3 y 5 Ficha de
20 ´
2. 3 x 7 = 21, entonces ___ es múltiplo de ___ y ___ Aplicación
3. 50 x 8 = ___ entonces, __ ______________ de __ y ___
4. 20 X 6 = ___ entonces ___________________________
5. Elabora 2 tablas similares con nuevos números y
preséntalos a tu maestra.
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIAL
O
ES
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa del
día: Atención, respeto y orden.
Participan de la dinámica: “Se dan palmadas tres” Registro
Se dan palmadas tres, y con los pies también
auxiliar
Al rededor de la bandera una vez Tizas de
Saludos por aquí, saludos por acá, alrededor de la color 25’
bandera otra vez. Papelotes
Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la Ambiente
dinámica?, ¿a qué hemos jugado?, ¿Qué hemos adecuado.
mencionado en la canción?, ¿conocen la bandera?, ¿Qué
otro símbolo conocen?
Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se presentará
una lámina con los Símbolos patrios.
PROCESO: Tarjetas 45 ‘
Se formarán grupos de trabajo para dibujar y pintar los Papelotes
símbolos patrios. Plumones
Cada grupo recibirá una consigna de cómo dibujar y pintar
los símbolos de la Patria utilizando diversos materiales
como: papel crepé, pétalos rojos y colores.
Los grupos presentan sus trabajos reforzando de esta
manera sus aprendizajes. Textos del
HIMNO MED
NACIO Cuaderno
NAL de trabajo
LA BANDERA DEL
I. DATOS INFORMATIVOS:
IE : N° 066 “MG” LUGAR : Caleta Grau
DOCENTE : RAMÍREZ HIDALGO, Oscar Alberto GRADO : 6to. SECCIÓN:
Única
FECHA Y HORA : 16 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs.
cronológicas.
FICHA DE EVALUACIÓN
FICHA DE EVALUACIÓN
1. Con ayuda de tu grupo, resuelve los siguientes ejercicios demostrando
tus aprendizajes de hoy.
a) Escribe dos fracciones equivalentes a: 4/6 = ___ /___ = ___ /___
FICHA DE EVALUACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS:
IE : N° 058 “SZQ” LUGAR : Zorritos
DOCENTE : ELIZALDE DIOSES, Hermis GRADO : 4to. SECCIÓN: “B”
FECHA Y HORA : 17 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs.
cronológicas.
I. DATOS INFORMATIVOS:
IE : “Andrés Araujo” LUGAR : La Cruz
DOCENTE : INFANTE SUNCIÓN, José Eduardo GRADO : 2do. SECCIÓN: “A”
FECHA Y HORA : 18 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs.
cronológicas.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 071 “JCM” LUGAR : Acapulco
1.2. DOCENTE : BECERRA LAOS, Cecilia Catalina GRADO : 1ro. SECCIÓN: “A”
1.3. FECHA Y HORA : 21 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs.
Cronológicas.
LÍNEA DE TIEMPO
_____________________________
1900 a. C.
Época antigua
LÍNEA DE TIEMPO
_____________________________
Siglo XII a. C
Imperio Incaico
LÍNEA DE TIEMPO
_____________________________
Siglo XVI d. C.
La conquista
LÍNEA DE TIEMPO
_____________________________
Siglos XVI - XIX
La colonia y virreinato
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 058 “SZQ” LUGAR : Zorritos
1.2. DOCENTE :CLAVIJO AGUILAR, Maribel Emperatriz GRADO : 1ro. SECCIÓN: “A”
1.3. FECHA Y HORA : 22 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs.
Cronológicas.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 131 “MCDLV” LUGAR :
Nueva Esperanza
1.2. DOCENTE : HERRERA MARCHÁN, Juana Ilma GRADO : 3º y 4º
1.3. FECHA Y HORA : 23 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. Cronológicas.
II. ASPECTO TELEOLÓGICO:
ÁREA
ÁREAS CAPACIDADES Y
UNIDAD INTEGRADO INDICADORES
INTEGRADAS ACTITUDES
RA
Nº 5 Personal Comunicación - Reconocen la - Menciona los
“Celebremo Social Integral, historia y los principales héroes
s nuestro Lógico personajes de de la Indpendencia.
Aniversario matemática,
Ciencia y
Patrio
Ambiente y Perú.
valorando a Educación
los héroes” Religiosa
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : “ALBERTO PALLETE” LUGAR :
Zorritos
1.2. DOCENTE : MAZA LAZO, Pablo Víctor GRADO : 4to. SECCIÓN: “C”
1.3. FECHA Y HORA : 25 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs.
Cronológicas.
GRUPO CONFORMADO
GRUPO CONFORMADO
V. ASPECTO TELEOLÓGICO:
ÁREA
ÁREAS CAPACIDADES Y
UNIDAD INTEGRADO INDICADORES
INTEGRADAS ACTITUDES
RA
Nº 05 Comunicación
“Valorem Integral, Ciencia y
- Reconoce los - Dibuja y valora los
os los Personal ambiente,
símbolos de la símbolos de la
Social Educación
símbolos Artística y Lógico
patria. Patria.
patrios” Matemática.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 086 “ADLN” LUGAR : Tamarindo
1.2.DOCENTE : GARAVITO RUEDA, María Racael GRADO : 4º, 5º y 6º
1.3.FECHA Y HORA: 15 de agosto de 2008 Nº DE HORAS: 2
hs. Cronológicas.
II. ASPECTO TELEOLÓGICO:
ÁREA
CAPACIDADES Y
UNIDAD INTEGRADO TEMA INDICADORES
ACTITUDES
RA
- Representan la
frecuencia de
cantidad, consumo
Tablas de - Interpreta y y producción de los
frecuencia con representa datos Módulos de
Lógico
Nº 06 los Proyectos estadísticos en Producción de la
Matemática
Productivo de la diversos tipos de EPE: 4º - Cantidad
EPE. gráficos de animales; 5º -
Gasto en alimentos
y 6º - Producción
mensual
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.IE : Nº 080 “PVDO” LUGAR : La Choza
1.2.DOCENTE : DE LAMA VILLAR, Teresa Angélica GRADO : Quinto
1.3.FECHA Y HORA : 27 de agosto de 2008 DURACIÓN: 2 hs.
Cronológicas.
Ejercicios de
SALIDA:
retención
Pegan y pintan a Santa Rosa de Lima.
La Santa 20 ´
Refuerzan sus aprendizajes con ayuda de la Biblia
Biblia leyendo el pasaje de Salmos 115.
SA NT A ROS A DE LIM A
V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y TIEMP
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES O
INICIO:
Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y
promesa del día: Atención, respeto y orden.
Participan de la dinámica de animación: “Tengo un Registro auxiliar
dolor” Tizas de color
Papelotes 25’
Responden a preguntas como: ¿Qué loes pareció la
Ambiente
dinámica?, ¿Por qué tenemos dolor en el cuerpo?,
adecuado.
¿Qué enfermedades sufren los seres humanos?,
¿Cómo se llaman las enfermedades de tipo sexual?,
¿Qué otras enfermedades conoces?, ¿Cómo es que
son curadas las personas?, ¿Qué podemos hacer
para no enfermarnos?
PROCESO:
El profesor invitará a los alumnos al centro de
cómputo o Aula de Innovaciones Pedagógicas para
observar un video sobre las ITS.
Tarjetas
Se organizan en grupo para resolver una ficha de Papelotes
aplicación en base a lo observado. Plumones
Cada grupo presentan en un papelote y lo exponen. Textos del MED 45 ‘
Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, Cuaderno de
el profesor hará las correcciones pertinentes y trabajo
orientará cómo prevenir las ITS.
Copian en su cuaderno los ejemplos tipo
presentados por el docente.
Refuerzan sus aprendizajes con los textos de MED.
Pág. 34
SALIDA:
Resuelven una ficha de metacognición para evaluar
lo aprendido. Ficha de
20 ´
Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?, metacognición
¿Qué he aprendido?, ¿Para qué me sirve lo
aprendido?
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 086 “ADLN” LUGAR
: Tamarindo
1.2. DOCENTE : GARAVITO RUEDA, María Racael GRADO : 4º,
5º y 6º.
1.3. FECHA Y HORA : 28 de agosto de 2008 DURACIÓN:2 hs.
Cronológicas.