MATERIA:
“SISTEMAS DE FABRICACIÓN”
PRACTICA:
“MOLDEO Y FUNDICIÓN”
ALUMNOS:
MÉXICO D.F.
1 Fundición
1.1 ANTECEDENTES
Los metales que en general se hallan nativos son aquellos, como el oro y la
plata, que tienen poca afinidad para el oxigeno. Por el contrario, aquellos cuya
afinidad para este elemento es grande se les encuentra en estado de óxido: con
bastante frecuencia el óxido está combinado con un ácido.
Propiedades físicas:
• Estado: Todos los metales son sólidos a temperatura ordinaria,
excepto el mercurio, que no se solidifica hasta unos -39°C.
• Colores: Los metales ofrecen distintas coloraciones; el oro es
amarillo; el cobre y el titanio, rojos; casi todos los demás son más o
menos blancos
1.2.3 Hierro
Afino de la fundición para convertir la fundición en hierro hay que quitarle los
cuerpos extraños que contiene:
Carbono, azufre, silicio, manganeso, fósforo, etc. Esta operación es lo que se
conoce por afino de la fundición, y para ella pueden seguirse dos procedimientos,
según se emplee el carbón vegetal o bien el coque o la hulla.
Por todo lo expresado hasta aquí, es que se ha afirmado que operar bien un
cubilote no es tanto controlar un proceso metalúrgico, como dirigir una
combustión. Por ese motivo, todo lo concerniente a las características del
combustible empleado, así como el volumen y presión del aire que se introduce en
el horno, posee una importancia primordial para la buena marcha del mismo.
Paralelo a esto, el horno debe poseer determinadas relaciones entre sus
parámetros de diseño, de manera tal que el proceso de combustión que se
produzca dentro de él permita obtener un hierro fundido a la temperatura
requerida. El cubilote está constituido por las siguientes partes:
Los aceros al crisol son productos de segunda fusión no hay afino. La carga
esta afuera de la acción del combustible y de la atmósfera del horno ( los crisoles
llevan tapas ). Por el bajo rendimiento térmico de los hornos de los crisoles y por el
gran consumo de crisoles el costo del producto resulta elevado y por esta razón
este método se limita solamente a la fabricación de aceros especiales.
Horno Siemens-Martín
2- Se produce una oxidación del “C” añadiendo arrabio líquido, óxidos de Hierro.
La mayor parte del oxígeno necesario para la descarburación procede del mineral
y el resto de la atmósfera del horno. El proceso se llama arrabio y mineral.
HORNOS CONVERTIDORES
Bessemer Y Thomas
1
Convertidor de arrabio en acero inventado por Henry Bessemer. Un flujo de aire se inyecta por la parte
inferior del horno para que elimine gran parte del carbono y otras impurezas del arrabio por oxidación. Este
diseño fracasó inicialmente porque el refractario que cubría las paredes del horno era de tipo "ácido".
había empleado un arrabio de bajo contenido de fósforo que contrastaba con el
arrabio obtenido de muchos minerales nativos de Inglaterra y Europa que eran
muy ricos en este elemento.
2
El reformador es un reactor químico que a altas temperaturas convierte una mezcla de gas natural y vapor en un gas de
alto poder reductor formado de hidrógeno y monóxido de carbono.
ayuda de catalizadores que se ponen en el interior de los tubos, ocurre la reacción
química:
Alrededor del 30% del mineral es oxígeno asociado con el hierro que debe
removerse al reaccionar con el hidrógeno o con el monóxido de carbono. Este
objetivo se logra en un 85 o un 90% además de añadir al producto hierro esponja,
un 2% de carbono.
Pero, además de estas ventajas, del horno eléctrico se pueden citar otras.
Éste se alimenta de chatarra férrica, que se obtiene recuperando residuos para
convertirlos en materia prima.
Este horno trabaja de similar forma que el horno de arco eléctrico directo
empleando las mismas materias primas, con excepción de la generación del arco
eléctrico. En el horno de arco eléctrico directo, el arco se produce entre los
electrodos verticales y el metal mientras que para este se produce entre los dos
electrodos horizontales al acercarse lo suficiente uno al otro.
MOLDEO
Partes de un molde
4. Rebosaderos. Son espacios que pueden ser ciegos o abiertos y que sirven
para permitir que la escoria del material fundido flote y sea atrapada.
También sirven para conocer si el material llenó en su totalidad la cavidad
del molde.
Ventajas:
Amplia variedad de tamaños.
Geometrías de complejidad media.
Válido para cualquier aleación media.
Piezas sin tensiones residuales.
Económico: inversión en equipos reducida.
Para series cortas o prototipos
Rápido y flexible para series cortas o prototipos.
Inconvenientes:
Tolerancias dimensionales amplias.
Aspecto y calidad superficial pobre.
Piezas con resistencia mecánica reducida.
Cierta probabilidad de defectos.
Mano de obra cualificada y especializada.
Cadencias de producción bajas (artesanal).
Almacenaje de moldes limitado
Arena De Moldeo
Aglutinante
Negros de fundición
Son utilizados para compensar la dilatación del arena, así como para crear una
capa aislante entre el metal y la arena, y así poder evitar el arena se haría al
molde, lo cual dificultaría su separación y su posterior pulimentado.
Moldes En Fosa
MOLDES PERMANENTES
MODELOS
Modelos De Madera
Modelos Metálicos
1. Fundición en matrices
1. Cámara caliente
2. Cámara fría
El proceso con cámara fría se lleva metal fundido por medio de un cucharón
hasta un cilindro por el cual corre un pistón que empuja al metal a la matriz de
fundición, las piezas obtenidas son de unos cuantos gramos a 10 kg y sólo es
recomendable en trabajos de poca producción.
Fundición por Inyección
Fundición en Coquillas
Las piezas coladas en coquillas tienen una superficie pareja y limpia por lo
que, generalmente, no es necesario un trabajo posterior de acabado. La exactitud
de la medida es mucho más grande que la fundición de arena; pero mucho menor
que cuando se funde por inyección.
Fundición Centrífuga
Por fundición centrifuga se obtienen piezas más económicas que por otros
métodos. Los corazones en forma cilíndricas y rebosaderos se eliminan. Las
piezas tienen una estructura de metal densa con todo y las impurezas que van de
la parte posterior al centro de la pieza pero que frecuentemente se maquinan. Por
razón de la presión extrema del metal sobre el metal, se pueden lograr piezas de
secciones delgadas también como en la fundición estática.
Fundición semi-centrífuga
Es un método en el que el material fundido se hace llegar a los extremos de
los moldes por la fuerza centrífuga que genera hacer girar a los moldes, los
extremos se llenan del material fundido, con buena densidad y uniformidad. El
centro tiene poco material o de poca densidad. Por lo regular el centro en este tipo
de sistemas de fundición es maquinado posteriormente.
Centrifugado
Es un sistema donde por medio de un tallo se hace llegar metal fundido a
racimos de piezas colocadas simétricamente en la periferia. Al poner a girar el
sistema se genera fuerza centrífuga la que es utilizada para aumentar la
uniformidad del metal que llena las cavidades de los moldes.
Glosario
Combustible
Cuando se dispone de carbón graso, este es quizás el combustible mas barato y fácil
de manejar, además de presentar ciertas ventajas sobre el empleo del gas. Un fuego de
carbón puede regularse de modo que el metal se mantenga a cierta temperatura, tratándose
de hornos de gas, en que se regulan con la corriente de la instalación, sucede que en las
horas de descanso en que la presión es mas baja, el metal se enfría, y se pierde después
mucho tiempo en volverlo a fundir, aunque solo sea al cabo de una hora, o al empezar el
trabajo al día siguiente.
Escorias
Todos los metales fusibles sueltan gran cantidad de escoria que ordinariamente se
echa fuera, sobre todo tratándose del estaño y sus compuestos. La escoria que se recoge
encima del metal fundido debe volverse a fundir cuando se tenga cantidad suficiente para
llenar un caso. Las escoria deben fundirse 5 a 6 veces si se requiere extraerles todo el metal
aprovechable.
Fundente
Se conocen con el nombre de fundente a una amplia gama de productos químicos
que se utilizan en los procesos de fusión de los minerales para rebajar el punto de fusión y
eliminar parte de la escoria del propio
Bibliografía
Fundición:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/080/htm/sec_7.htm
http://html.rincondelvago.com/acero-en-horno-electrico.html
http://www.fi.uba.ar/materias/7202/MaterialAlumnos/Reduccion_Directa.pdf
http://www.americaeconomica.com/numeros4/265/reportajes/arruti265.htm
http://www.monografias.com/trabajos24/materiales/materiales.shtml#obtencion
http://www.sapiensman.com/ESDictionary/docs/d12.htm
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html#nueve
http://www.ipac.es/acero/fabricacion.asp
http://www.monografias.com/trabajos41/hornos-de-cubilote/hornos-de-
cubilote.shtml#horno
Moldeo:
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/TECTIN05_003.pdf
http://sifunpro.tripod.com/fund.htm
http://materias.fcyt.umss.edu.bo/tecno-II/PDF/cap-22.pdf
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_V.html