Está en la página 1de 13
Discurso y Vinculo Social* Enric Berenguer** Este es un seminario que va a durar unos meses. Me parece im- portante plantear hoy una metodologia de trabajo. Vamos a tener como referencia fundamental el Seminario 17 de Lacan editado por Paidés, pero también va a haber una serie de referencias textuales suplementa- rias que se iran dando para cada encuentro. Por otra parte vamos a tener reuniones en la sede de la NEL-Bogo- ta, normalmente una semana antes de la cita del seminario. Su finalidad, leer juntos y trabajar los capitulos que van a ser objeto de comentario en cada sesién del seminario, para poder facilitar cl acceso al texto de manera que cuando ustedes vengan aqui a escuchar a nuestros invitados lo hagan familiarizados con él. Esto es importante, porque es un texto dificil que requiere que tratemos de facilitar su comprensién. En esas reuniones tendremos la oportunidad de aportarles algunas lineas, algu- nos ejes, que les van a permitir tener una lectura mas orientada. Sesion Introductoria al Seminario de Orientacién Lacaniana de la Nueva Escuela Laca- niana — Sede Bogoté, el 27 de septiembre de 2008. Con esta sesién se da inicio al abordaje del Seminario 17 de Jacques Lacan, El reverso del psicoandlisis. *“* Psicoanalista, Miembro de la Asociacion Mundial de Psicoandlisis (AMP), Analista Miembro de la Escuela (AME) de la Escuela Lacaniana de Psicoandlisis de Espafia (ELP), y Miembro de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL). Docente del Instituto del Campo Freu- diano de Barcelona. Traductor de los Seminarios IV, V, VIII, X y XVI de Jacques Lacan. Director de la Coleccién Punto Critico sobre pensamiento contempordneo. (Ediciones Ge- disa). Autor de escritos y ensayos publicados en revistas especializadas de psicoandlisis y de critica cultural. Autor del libro: Psicoandlisis: Ensefianzas, orientaciones, debates. -ll- Discurso y VincuLo SociaL El hecho de que sea un seminario es una forma de reclamar su participacin activa y por la tematica que le hemos dado, es particular- mente apto para el debate, porque estaremos constantemente haciendo referencia a cuestiones de la cultura, de la historia, temas que afectan al campo de las humanidades o de las ciencias humanas —como quieran llamarlo—. De manera que consideramos que las personas que tengan esta formacién estén totalmente autorizadas a intervenir. No hace falta una formaci6n analitica previa para autorizarse aqui a tomar la palabra, al contrario, el debate nos parece muy fructifero e interesante y puede funcionar como una especie de control, ya que es una suerte para no- sotros que, por ejemplo, cuando hagamos referencia a cuestiones histé- ricas podamos remitimnos a historiadores que nos acompafian y espero que si desde la tribuna decimos algo que atenta contra la ciencia hist6- rica seamos reprendidos por ellos inmediatamente. Bien, el tema que nos ocupara a lo largo de todo este afio y que hoy desarrollaré de una forma introductoria para que tengan ustedes un marco de referencia, es el vinculo social desde la perspectiva del concepto )_psicoanalitico de di discurso. Trataremos de interrogar en esta ocasion estos significantes: vinculo social y discurso, no es casualidad que los hayamos puesto en el titulo del seminario. Debo decir que cuando se me ocurrié proponer este titulo, fue a modo de respuesta a una serie de comentarios que me habian llegado y a algunos de los que yo habia sido directamente testigo. Por ejemplo, tratandose de encuentros y debates sobre temas de eterna actualidad, como las victimas de la violencia, etc., escuché repetidamente hablar del psicoandlisis como de una disciplina que no se ocupaba de lo so- cial. Entonces se afiadia que todos estos temas debian tratarse desde un enfoque psicosocial, y pensé que estaria bien que explicaramos que lo_ social no es en absoluto ajeno al psicoanilisis. Todo este seminario es nuestra respuesta a esa interpelacién que nos habia llegado desde lo so- cial. Para empezar, veremos que por poco que uno revise la bibliografia desde Freud, se ve que lo social no ha sido ajeno en ningtin momento a la reflexion psicoanalitica. -i2- Enric Berenguer Vamos a hablar hoy de dos referencias de Freud que les aconsejo lean también, ya que sientan la base, el terreno de debate que muchos ahos mas tarde retomara Lacan, en particular con su Seminario 17, El re- yerso del psicoandlisis. Asi que creo poder decir, y por supuesto siempre que decimos estas cosas tan sintéticas decimos sélo parte de la verdad y tendrian que afiadirse otros matices, que el Seminario 17 es la respuesta de Lacan a Psicologia de las masas y a andlisis del 21 YO J y. El ‘Malestar | en la cultura “de Freud. Estos dos textos lanzan una serie de interrogantes totalmente vigentes, incluso les diré que en cada lectura que uno hace de ellos se sorprende de lo actuales que son, de lo acertado de los vatici- nios lanzados por Freud hace ya tantos afios. Muchos de los fenémenos que nosotros iremos comentando a lo largo de este seminario parecen anticipados en algunos de los parrafos de E/ malestar en la cultura y en Psicologia de las masas. Vamos a leer el seminario y, entre otras cosas, podremos hacer el ejercicio de ver cémo algunas cuestiones que plantea Lacan en la primera leccién, retoman directamente temas y enunciados de Freud en las dos textas mencionadas. {Cual es el problema que se plantea Freud? Vamos a exponerlo en términos muy simples, porque creo en verdad que hay que empezar por lo fundamental. Esto también es una cuestién de estilo de transmisi6n, creo que muchas veces la transmisi6n de la teoria de Lacan, resulta mas bien opacada por una fascinacién con los términos y las expresiones, por un mal uso del estilo de Lacan. Aqui, por supuesto, tenemos que crear nuestro propio estilo de lectura y propongo que vayamos a las preguntas fundamentales, que muchas veces son simples. Hablemos de cosas simples entonces. Para Freud hay un problema. El problema es, por asi decir, la pul- sin. Resulta que la pulsién se satisface sola y entonces la cuestién es:, équé lugar queda parael vinculo, para lo social? Vernos que en estos dos textos de referencia que he mencionado, Freud por una parte construye lo que podemo: Psicologia de las masas y andlisis del yo, mientras que la teoria de la its Discurso ¥ VincuLO Social imposibilidad del vinculo esta en El malestar en la cultura. Y entonces {qué se puede hacer, si tenemos la afirmacién de la posibilidad del vin- culo y la afirmaci6n de su imposibilidad? Freud hace cosas asi: dice una cosa en el afio 20 y otra cosa en el afic 30... Ocurre que no considera que él tenga que construir un sistema completo, un todo mediante la teoria. En El malestar en la cultura —uno de sus textos relativamente tardios— -To deja como problema, ‘Dice que realmente no sabemos como ps siquismo que parece ir en su ¢ su contra: lap pulsion, Y esto, si se tiene « en cuenta de la manera correcta, es un aporte del psicoandlisis a toda teoria de la cultura o de lo social. Se trata de c6mo tener en cuenta esta difi- cultad de base. “Por, supuesto el psicoandlisis no pretende sustituir a la sociologia ni a los estudios culturales, ni a la historia. Sin embargo, si puede in- tervenir en algunos debates planteando el problema de como se tiene en cuenta la dificultad que constituye lo pulsional. Hay que decir que a Lacan le costé muchos ajios encontrar una respuesta porque no era facil. En realidad, la primera etapa de la ensefianza de Lacan mas bien opta por suprimir la parte incémoda de la cuestion. El empieza con una teoria de lo simbdlico que deja afuera, devalia la dimensién de lo pulsional, pero progresivamente se ve obligado —y se ve obligado, como siempre ocurre en psicoanilisis, a partir de las exigencias de la clinica—a reconsiderar el encaje de todo este sistema simbdlico que ha desarrollado, incluyendo en él la pulsion. En este re-encaje de lo pulsio- nal en relacién a lo simbélico, hay un momento critico que menciono porque también sera una referencia que ira saliendo en estas reuniones de trabajo, que es el Seminario 7, La Etica del psicoandlisis. Este es un punto de viraje, una muestra del esfuerzo por parte de Lacan para introducir esa parte excluida de la teoria de Freud, esa parte maldita, si me permiten parafrasear aqui a Georges Bataille. Hay una tension muy interesante entre ese primer intento que hace Lacan de reintroducir lo pulsional en el Seminario 7 y en el Seminario 17, donde se retoma el goce pulsional pero desde una perspectiva opuesta en muchos aspectos. fa. Enric Berenguer En parte hay que leer esto teniendo en cuenta lo que Jacques-Alain Mi- ller propuso hace afios, mostrando que hay una vuelta de Lacan contra tesis anteriores suyas, lo que llamé “Lacan contra Lacan”. Entre estos dos Seminarios, separados por diez afios, apreciamos un viraje espectacular pues muchas cosas que parecian absolutamente fundamentales en el Seminario 7, son contradichas o incluso someti- das a cierta critica ironica por parte de Lacan. Hay frases concretas suyas, que vamos a ir viendo en nuestro trabajo de lectura, en las que critica cosas que él mismo habia dicho. El lector incauto cree que esta criticando a otro, pero en realidad se esta criticando a si mismo y, es- pecialmente, las consecuencias que sobre otros puede haber producido ~ su ensefianza anterior. Hay a quien Lacan le puede parecer arrogante, porque en ocasiones parece burlarse de alguien pero a veces eso es con- tra si mismo. Y esta autorizado a hacerlo, porque sabe mejor que nadie el punto débil de un argumento que diez afios antes le habia parecido fundamental. Eso no quiere decir, ni mucho menos, que lo que Lacan dijo en el Seminario 7 se deba desechar. No se trata de eso. Pero lo que se ve es que ha encontrado una especie de palanca a partir de la cual puede reinterpretar toda esa problematica. En Lacan encontramos dos categorias que nos pueden facilitar el planteamiento de lo que esta en juego en la dificultad para articular lo simb6lico con lo pulsional, de tal modo que se hace visible que no se trata s6lo de una dificultad de la teoria, sino de un problema intrinseco a aquello de lo que se trata. En ultima instancia lo que esta en juego es la articulacién entre lo simbélico y lo real. Como he dicho que nadie est obligado aqui a saber de psicoanalisis, especifico que para Lacan lo real no es la realidad, Es una categoria que trata de circunscribir aque- Ilo que se resiste a lo simbélico, aquello que aparece como un limite a toda posibilidad de simbolizacion. Progresivamente esta categoria de lo teal, que aparece muchos afios antes en Lacan, serd la que a partir del Seminario 7, La ética del psicoandlisis, servira para repensar lo pulsio- nal freudiano a partir de la categoria de real como aquello que se opone a la elaboracién simbélica. Y aqui empieza el problema, tanto como la -15-

También podría gustarte