Está en la página 1de 37

CONCEPTOS DE EDUCACION, PEDAGOGIA, DIDACTICA, CULTURA Y

SOCIEDAD

EDUCACION:

Es un proceso de socialización y endoculturacion de las personas a través del cual se


desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio
y formas de comportamiento ordenadas con un fin social.

PEDAGOGIA:

Es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a la formación del sujeto y estudia a la
educación como fenómeno sociocultural y específicamente humano, brindándole un
conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación y los procesos de
enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella.

DIDACTICA:

Es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico las
técnicas de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar específicamente a los
alumnos en su aprendizaje.

CULTURA:
1
La cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y
transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación
siguiente.
2
La cultura incluye los valores, las ideas, actitudes y símbolos, conocimientos, etc. Que
dan forma al comportamiento humano y son transmitidos desde una generación a la
siguiente.

SOCIEDAD:

La sociedad es un conjunto de individuos que comparte una cultura con sus conductas y
fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad. Las sociedades humanas son
formadas por entidades poblacionales cuyos habitantes y su entorno se interrelacionan en
un proyecto común que les otorga una identidad de pertenencia. El concepto también
implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de
analizar una sociedad, se tienen en cuenta factores como el grado de desarrollo, la
tecnología alcanzada y la calidad de vida.
Proceso
de
sociali- Se
desarro-
zación llan:
y  Capa- *Físicas

forma- cidades *Morales

o
ción de *Intelectua-
les
facul-
las tades
perso-  Habi-
lidades
nas  Des-
para trezas
 Técni-
ayudar- cas de
les a estudio
 Formas
inte- de
grarse com-
porta-
en el
miento
medio
en que
deben
PEDAGOGIA

Significa

CONDUCCION DEL NIÑO

Es una

DISCIPLINA

Objeto

FORMACION DEL SUJETO .

Brindando

BASES PARAMETROS

Para

ANALIZAR Y ESTRUCTURAR .

Los procesos

LA EDUCACION ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
*DIDACTICA*

Parte de la pedagogía que trata del


aprendizaje y los métodos de
enseñanza, esto es, la técnica de
dirigir y orientar eficazmente a los
alumnos en su aprendizaje. Es una
disciplina de carácter práctico y
normativo.
CONSTRUCTIVISMO

Modelo constructivista del aprendizaje y su clasificación según su enfoque

Resumen

El constructivismo y el aprendizaje significativo construyen hoy en día un tema obligado


de los foros y conferencias; da sus peculiaridades y mejores aplicaciones en los sistemas
educativos del mundo civilizado. El discurso acerca del constructivismo se ha constituido
en una forma mediante la cual se ha considerado que es posible superar los problemas
educativos que no han sido resueltos con la aplicación de las teorías del aprendizaje,
derivadas, fundamentalmente, de la psicología. Sin embargo los docentes carecen de
capacitación en aplicación de dicha corriente y sus enfoques que causan la creación de un
hibrido de teorías pedagógicas. El constructivismo no es una propuesta consistente,
consta de diversos matices que se contraponen, por consiguiente es necesario especificar
bajo que enfoque se aplica al trabajar con los planes y programas vigentes.

Modelo constructivista del aprendizaje y su clasificación según su enfoque

El constructivismo empírico sostiene que el ser humano por naturaleza carece de


conocimiento, mas su interacción con el medio ambiente utilizando los sentidos le
proporciona aprendizajes significativos, por lo tanto concluye que todos los conceptos
adquiridos derivan de la experiencia. Entre los constructivistas empíricos más destacados
se encuentran Case, Ginsburg y Rumelhart.

Si hablamos de constructivismo social o postconstrucitvismo nos referimos al


reconocimiento de las interacciones sociales como una manera de adquirir conocimiento,
sostiene que la verdad no puede ser encontrada por una sola persona, surge de manera
colectiva por medio del dialogo. Entre sus representantes se encuentran Cobb, Vygotsky,
Brunner, Luckman y Freirer. El postconstrucitvismo se ubica entre el constructivismo
cognitivo del radical. Trasladado este enfoque al área de siempre se observa que los
alumnos pueden construir un pensamiento interactuando con sus compañeros, sin
embargo se puede diferir en la idea de que no existe adquisición de conocimientos de
manera individual ya que los alumnos en ocasiones pueden llegar a verdades por si solos.

El constructivismo cognoscitivo tiene su base en el constructivismo social, se asocia


directamente con la formación de procesos mentales y el procesamiento de la
información, define la habilidad de un individuo en función de lo que pueda definir y
explicar. Incluye autores como Anderson y Mayer. El constructivismo socia expone que
el ambiente del aprendizaje mas optimo es aquel donde existe una interacción dinámica
entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades por los
alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con nosotros. Esta clase de
constructivismo es el que actualmente se ha adoptado por la pedagogía para ser aplicado
en las aulas donde se sugiere que el docente planee, conduzca y evalué actividades en
equipo de trabajo, sin olvidar que dichas actividades deben ser atractivas para el alumno y
acordes a su entorno social.

TRADICIONALISMO
El carácter rígidamente conservador de la cultura y la educación primitiva no
autoriza a incluirla en la fase tradicionalista del desarrollo cultural y
pedagógico. El hombre primitivo en el sentido más amplio, es decir, el
hombre paleolítico y el neolítico, elabora la tradición, pero no llega a
adquirir una conciencia más clara de ella ni como esencia ni como valor.
Vive la tradición, pero no es tradicionalista.

CARACTERISTICAS CULTURALES Y EDUCATIVAS DE LA


EPOCA TRADICIONALISTA

a) Conciencia de las conquistas culturales alcanzadas.

b) Concepto tan elevador de las mismas, que no se conciben con


productos humanos, si no que se atribuyen a los dioses y como
consecuencia, se otorga un carácter sagrado a las tradiciones.

c) Autoritarismo absoluto de la educación y la enseñanza, puesto que lo


sagrado es inviolable.

d) Diferenciación de la materia científica en disciplinas determinadas


invariablemente por la naturaleza y la utilidad de los comprimidos.
Las principales de esas disciplinas fueron: RELIGION, LENGUAJE,
ARITMETICA, GOEMETRIAY AGRIMESURA (medición de las
áreas), ASTROLOGIA, MEDICINA, FILOSOFIA, DERECHO Y
MUSICA

e) Jerarquización de la enseñanza. Se diferencian los grados elemental,


medio y superior, aunque no se definen administrativamente.

f) Disciplina coercitiva muy rigurosa. Uso permanente de alabanzas y


censuras, premios y castigos, predominando entre estos los corporales,
administrados con mucha crueldad.
g) Educación fundamentalmente religiosa.

CONDUCTISMO
Es considerado como el modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias internas
o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar al desarrollo de procesos
repetitivos.

¿CÓMO SE PRODUCE EL APRENDIZAJE?

El aprendizaje provoca un cambio perdurable en la conducta pues los fundadores de este


modelo, lo confirman con un postulado que es conocido como estimulo-respuesta.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE

Todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiados
desde algo que es observable y medible por los docentes aprendices.

SUPUESTOS TEORICOS

Según los conductistas todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes más
elementales, es decir a través de estímulos y repuestas, dirigidos a entender cómo se
mantienen los diferentes tipos de conducta.

Se estudia a través del análisis en procesos científicos usuales, realizando experimentos


controlados utilizando animales y humanos.

PROCESOS DEL CONDUCTISMO

P. Educativo. Es un recurso social para controlar la conducta y una manera de transmitir


valores.

P. Instructivo. Quien es enseñado aprende más rápido que aquel que no se le enseña. Para
proyectar un hombre que deje de ser niño, lo antes posible y se enfrente a la vida con las
dificultades.

P. Desarrollador. Una vez identificada la conducta objetivamente se pasa a dar control de


esta.
HUMANISMO
Según Miller, hay cuatro tipos de modelos de educación humanista:

a) Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los


estudiantes.

b) Modelos de auto concepto, los cuales están centrados en el desarrollo


de la identidad genuina.

c) Modelos de sensibilidad y orientación grupal que se interesan en


desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad en los demás.

d) Modelos de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado


intuitivo de esta.

CONCEPCION DE LA ENSEÑANZA

 La educación se debe centrar en ayudar a los alumnos para que


decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser.

 La educación humanistas se basa en la idea de que todos los alumnos


son diferentes, y los ayuda a ser mas como ellos mismos y menos
como los demás.

 Considera necesario ayudar a los estudiantes a explorar y a


comprender de un modo predeterminado.
 La educación es un medio favorecedor del desarrollo de esa tendencia
actualizante e inerte a todos los hombres, la cual será potenciada si se
atienden las necesidades personales de cada alumno y se le
proporciona opciones validas de autoconocimiento.

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL HUMANISMO

El humanismo no apareció de una forma brusca. Sus orígenes son


complejos. La cronología de su nacimiento parece imprecisa. En el norte de
Italia, durante la segunda mitad del siglo XIII ya se advierten señales
anunciadoras por ello su herencia es medieval: el interés de los abogados por
el valor práctico de la retorica latina, el uso cada vez más apreciado del
derecho romano, de la filosofía y de la ciencia aristotélica por teólogos y
profesores, y el encuentro literario con los clásicos de la antigüedad, son
pruebas suficientes de los cambios que se estaban produciendo en los
artículos intelectuales pre humanistas por aquellas fechas. En verdad, todas
esas novedades, con el tiempo consagradas, no formaban parte más que de
una única realidad: la del pre descubrimiento de la antigüedad, fuente viva
del humanismo.

Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375)


constituyen ejemplos muy representativos de esa etapa. Como erudito,
bibliófilo y critico de textos, Petrarca se convirtió en un autentico maestro al
estudiar, corregir y liberar de corrupciones las obras de Virgilio, Tito Livio,
Cicerón y San Agustín. Su propia obra literaria estaba impregnada de esa
erudición y era deudora de aquella edad de oro. Boccaccio por su parte,
quien reunía las virtudes de Petrarca, al que consideraba su maestro.
Aprendió el griego en Florencia con Leoncio Pilato y junto a éste impulsó su
enseñanza pública en la ciudad, al mismo tiempo que traducían a Homero y
Eurípides. Petrarca y Boccaccio tuvieron continuadores fervorosos. Coluccio
Salutati (1331-1406), bibliófilo y latinista, ejerció una influencia decisiva
sobre los humanistas florentinos, coleccionando textos clásicos y apoyando
la creación de una cátedra de griego en Florencia, gracias a cuya labor se
tradujeron y se trataron las obras de Tucídides, Ptolomeo, Platón y Homero.
Esta restauración de los clásicos griegos debe mucho también a Leonardo
Bruni (1374-1444): además de escribir en griego, sus traducciones de
Aristóteles y de Platón obtuvieron, por su elegancia, el reconocimiento de
generaciones posteriores.

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL


CONDUCTISMO

El conductismo surge como una teoría psicológica y


posteriormente se adapta su uso en la educación.
Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como
un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos
son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje
humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de
manera directa.
El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos
observables y medibles.
Sus fundamentos hablan de un aprendizaje producto de una
relación “estimulo-respuesta”.
Los procesos internos (pensamiento, motivación…), no pueden ser
observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a
la investigación científica del aprendizaje.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en
el comportamiento.
La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son
también aportaciones de esta teoría.
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito
en la adquisición de conocimientos memorísticos.
Se ve al alumno como un objeto cuyo desempeño y aprendizaje
escolar pueden ser arreglados desde el exterior (la situación
instruccional, los métodos, los comprimidos, los contenido, etc.),
basta con programar adecuadamente los servicios y bienes
educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas
académicas deseables.

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL


CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo
humano, producto de la interacción humana con los estímulos
naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras
operaciones mentales (Piaget).
Esta posición filosófica constructivista implica que el
conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo
ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente,
además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una
función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la
persona organice su mundo experiencial y vivencial, la enseñanza
constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre
una construcción interior.
Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del
hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una
interpretación, una construcción mental, de donde resulta
imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es
siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento
ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha
empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el
ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para
adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y
controlar muchas cosas.

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL


TRADICIONALISMO
El tradicionalismo, en la historia de la filosofía, es la tendencia a
sobrevalorar la tradición en cuanto al conjunto de normas y costumbre
heredadas del pasado. No se trata necesariamente de una postura
conservadora. Pero si representa una actitud moderada ante los cambios, ya
sean de pequeña o de gran magnitud. Cuando un cambio es de gran
magnitud se le denomina revolución. En muchos casos los tradicionalistas
son considerados contrarrevolucionarios o reaccionarios. A pesar de esto,
ciertas ideologías que abogan por una revolución social, tales como el
gobierno de Nasser o Perón, se han identificado con un ideal de tradiciones
dinámicas. El tradicionalismo se basa en que la verdad proviene de una
fuente divina. El error, según lo entiende esta doctrina hoy en día, no es el
aprendizaje, sino un castigo, por lo tanto, la verdad no es asunto de la razón,
sino de la autoridad, transmitida por la tradición y el legado histórico.

La tradición, según yo entiendo, consistiría en repetir o imitar lo que hacían


nuestros antepasados. La cuestión principal de la tradición así entendida se
traduce en cómo construir una casa, cuando sembrar y cuando cosechar,
como vestirse para ir a la iglesia los domingos, etc. Las tradiciones están
sujetas a cambios, a causa del resultado acumulado de múltiple imitaciones
imperfectas, a menos que fuerzas externas impidan la desviación de la
actividad en cuestión, que varia por momentos antes que continuamente. En
cambio el tradicionalismo -imitación deliberada de algún modelo original-
no está sujeto a cambios; si el tradicionalista cometió un error al copiar un
modelo, ese error no pasara a la generación siguiente, que se remitirá al
original antes que a la copia. La tradición tiene corta memoria, el
tradicionalismo la tiene larga. Generalmente el tradicionalismo está
sustentado por normas sociales. La tradición suele estar apoyada por una
norma pero no necesariamente. Una persona que se desvía de la tradición, en
cuestiones técnicas por ejemplo, es considerada por sus vecinos estúpida o
excéntrica, pero no transgresora de una norma.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DISTINTOS MODELOS EDUCATIVOS

TRADICIONA- HUMANISMO CONDUCTISMO CONSTRUCTI-


LISMO VISMO
*Es la tendencia a *Según Miller hay *Es considerado *El
sobrevalorar la 4 tipos de modelos como el modelo constructivismo
tradición en de educación que se fundamenta postula como
cuanto al humanista. en el estudio de verdadero
conjunto de *Modelos de experiencias aprendizaje aquel
normas y desarrollo: internas o que contribuye al
costumbres del enfatizan un sentimientos a desarrollo de la
pasado. cambio en el través de métodos persona.
*Se basa en que desarrollo de los mecanizados. *El desarrollo se
la verdad alumnos. *El aprendizaje produce según los
proviene de una *Modelos de auto provoca un cambio factores de
fuente divina. concepto: perdurable en la maduración,
*No está sujeto a desarrollo de la conducta pues los experiencia,
cambios. identidad genuina. fundadores de este transmisión y
*Es una *Modelos de modelo, lo equilibrio.
educación sensibilidad y confirman con un *El
fundamentalmen- orientación grupal: postulado que es constructivismo
te religiosa. desarrollar conocido como empírico sostiene
*Posee una habilidades de estimulo-respuesta. que por naturaleza
disciplina apertura y *Proceso se carece de
correctiva muy sensibilidad. educativo: es un conocimientos mas
rigurosa. *Modelos de recurso social para su interacción con
*Jerarquización expansión de la controlar la el medio ambiente
de la enseñanza. conciencia: conducta y una le proporciona
*Distingue el desarrollar el lado manera de aprendizaje
nivel elemental, intuitivo de la transmitir valores. significativo, por lo
medio y superior. conciencia. *Proceso tanto concluye que
*No acepta de *Ayudar a instructivo: quien todos los conceptos
ningún modo su desarrollar la es enseñado se derivan de
base filosófica, individualidad de aprende más rápido experiencias.
considerar la las personas. que aquel que no le *Constructivismo
verdad como *Apoyar a los enseñan. social: nos
exclusivo asunto alumnos para que *Proceso referimos al
de la autoridad es se reconozcan desarrollador: una reconocimiento de
algo que destruye como seres únicos. vez identificada la las interacciones
la naturaleza *Contribuir a que conducta sociales como una
misma de la se desarrollen sus objetivamente se manera de adquirir
inteligencia. potencialidades. pasa a dar control conocimientos,
*Uso permanente *Provocar de esta. sostiene que la
de alabanzas y sentimientos *Propone atenderse verdad no puede
censuras, positivos hacia las únicamente a la ser encontrada por
permisos y asignaturas y conducta que se una sola persona,
castigos, cursos escolares. manifiesta en una surge de manera
predominando persona. colectiva por medio
entre estos los del dialogo.
corporales
administrados con
mucha crueldad.
INSTRUMENTOS DIDACTICOS DE LOS MODELOS
EDUCATIVOS

TRADICIONALISMO

Dentro de la didáctica tradicional encontramos a un maestro


totalmente autoritarista, no permitía que los alumnos participasen,
se dedicaba solo a transmitir la información al pie la letra tal y
como lo marcaban los libros. Por lo consiguiente encontramos
dentro de esta a un alumno completamente pasivo. Aquí el alumno
no era capaz de construir su propio conocimiento, debido a que no
se les permitía expresar sus ideas e incluso interactuar con sus
compañeros y con el propio maestro. La metodología se basa
solamente en el método expositivo dogmatico, es decir, que
solamente el profesor hablaba, sin que existiera ninguna
interrupción por parte de los alumnos. Los educandos eran
evaluados solamente con un examen y estos se hacían solamente al
final del curso o el periodo a evaluar. Algo muy característico del
maestro tradicionalista era la aplicación de castigos por parte de él
hacia los educandos, porque decían que “LAS LETRAS ENTRAN
CON SANGRE”, es por ello que los utilizaban, ejemplo de ellos
son:
*Aventarles el borrador en la cabeza.
*Jalarle las orejas.
*Ponerlos en el sol, con los brazos extendidos y libros en cada una
de las manos e hincados con tapichas.
*Ponerles orejas de burro y mandarlos al rincón.

También dentro de esta didáctica el docente hacia una clasificación


de alumnos, es decir, ponía a los inteligentes, regulares y a los
burros juntos.

EL MAESTRO CONDUCTISTA
 La persona clave.
 El centro del proceso enseñanza-aprendizaje.
 El que imparte la educación.
 Monopoliza la palabra.
 Monopoliza la acción.
 Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones.
 Dice qué, cuándo y cómo hacerlo.
 Considera al estudiante como receptor pasivo.
 En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el
aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a
una situación novedosa, experimenta una necesidad y
produce un cambio en su personalidad.

EL ESTUDIANTE CONDUCTISTA
 Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben
información del maestro.
 El estudiante cumple órdenes, obedece.
 El estudiante requiere constante aprobación.
 Depende del maestro.
 Ente pasivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Realiza tareas en las cuales el comportamiento puede ser
observado, medido, evaluado directamente.
El conductismo pretende que el estudiante responda a los estímulos
ambientales y que se convierta en un ser auto-disciplinado.

LAS TENDENCIAS HUMANISTAS:


Rasgos que debe poseer el maestro humanista:

1. Debe ser un maestro interesado en la persona total de los estudiantes.


2. Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones
educativas.
3. Fomentar el espíritu cooperativo de sus estudiantes.
4. Deben ser frente a sus estudiantes tal y como son, auténticos y
genuinos.
5. Deben comprender a los estudiantes poniéndose en lugar de ellos,
siendo sensibles a sus percepciones y sentimientos (comprensión
empática).

Para ellos la tarea del educador es ayudar a la persona a encontrar lo que


tiene en sí mismo, a descubrir su autentico yo; no forzarla o formarla de un
modo predeterminado que alguien ha decidido de antemano. Pero esta
persona singular pertenece a una especie, comparte una humanidad, por lo
que también debe aprender a ser completamente humano. Hablan entonces
de dos tipos de aprendizaje, intrínseco, para ser persona, y el extrínseco,
impersonal de conocimientos y hábitos.

Las implicaciones pedagógicas de estas concepciones en el desarrollo de la


creatividad podemos encontrarlas en la pedagogía no directiva, que parte de
considerar que:
Todos los hombres poseen una disposición fundamental, una necesidad de
desarrollo personal o tendencia actualizante a partir de la cual desarrolla sus
potencialidades que favorecen su conservación y enriquecimiento.

En las aplicaciones de esta pedagogía se han encontrado dos problemas


básicos:

Se pierde el equilibrio necesario entre enseñanza y aprendizaje, entre


transmisión cultural y necesidades individuales.

La enseñanza es muy costosa, demorada en el tiempo, requiere de locales, de


condiciones especiales y de una preparación teórico-practica especial del
profesor.

EL MAESTRO CONSTRUCTIVISTA
 Coloca al niño en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Reconoce que el niño aprende.
 Respeta y promueve los interese del estudiante.
 Esta consiente que el estudiante se auto-estructura.
 Promueve la actividad.
 Sirve como guía y orientador.
 El estudiante es un ente activo.

EN EL SALON DE CLASES CONSTRUCTIVISTA


 Los estudiantes trabajan en grupos.
 El currículo se presenta desde el todo hasta las partes, haciendo
énfasis en el concepto.
 Las preguntas y preocupaciones del estudiante se toman en cuenta.
 Las actividades curriculares descansan en fuentes primarias de
conocimiento.
 Los estudiantes son visto como seres pensantes con teorías emergentes
acerca del mundo.
 El estudiante elige.
 El estudiante tiene una autoestima definida.
 El estudiante es cooperador.
 Es independiente.
 Orientación es: “tu ganas, yo gano”.
 Propone que el ambiente de aprendizaje debe apoyar las múltiples
interpretaciones de la realidad, la construcción del conocimiento y
actividades basadas en la experiencia.
 Las experiencias y la práctica se utilizan para estructurar el
pensamiento.
 Se estimula al estudiante el aprendizaje utilizando todo lo que está en
su ambiente.

TECNICAS GRUPALES DE ESTUDIO

DEBATE
Es una competencia intelectual que debe realizarse en un clima de libertad,
tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, que se encarga de hacer la
presentación del tema, señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate.

CORRILLOS
El grupo se divide en pequeños grupos con la finalidad de analizar, discutir o
resumir un conocimiento o hecho.

SIMPOSIUM
Un equipo de expertos desarrolla un tema en forma sucesiva. Al final pueden
plantearse preguntas. El objetivo es obtener información actualizada.
MESA REDONDA
Un equipo de expertos sostiene puntos de vista dirigentes sobre un tema. Las
mesas redondas son dirigidas por un moderador. La finalidad es obtener
información especializada y actualizada sobre un tema, a partir de la
confrontación de diversos puntos de vista.

FORO
Presentación breve de un asunto por un orador (en este caso un alumno),
seguido por preguntas, comentarios y recomendaciones.

SEMINARIO
Es semejante al debate, pero de mayor duración y profundidad. Puede incluir
la discusión y el debate. Se expone el tema, se efectúa la discusión, se
amplía o explica determinada información y se dan conclusiones.

El profesor moderador y guía fomenta el razonamiento objetiva y la


capacidad de investigación.

ESTUDIO DE CASO
El grupo analiza exhaustivamente un problema o caso particular a partir de
sus conocimientos, experiencia y motivación. El profesor orienta.

BINAS, CUARTAS
Dinámica grupal que sirve para integrar un grupo, formar equipos, quitar la
tensión inicial y dar apertura individual para lograr la expresión de tensiones
y expectativas.
Características:

a) Cada persona busca un compañero (del sexo opuesto).


b) Platican 10 minutos.
c) Transcurrido el tiempo cada pareja se junta a otra u otras.
d) Platican durante 10 minutos.
e) Transcurrido el tiempo se forman nuevos grupos de 8 personas.
f) Se inicia la presentación general: algún integrante presenta a su grupo
o compañero inicial.
g) El instructor sintetiza los aspectos comunes del grupo y se discute el
ejercicio.

REFRANES
Dinámica grupal que se utiliza para presentación y animación por parejas
utilizando tarjetas en las que previamente se ha escrito fragmentos de
refranes populares.

Características:

a) Cada refrán se escribe en 2 tarjetas, el inicio en una tarjeta y el


complemento en la otra.
b) Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a
la persona que tiene la otra parte del refrán.
c) Se forman las parejas para que intercambien de información.
d) Se realiza la presentación.
DEFINICION DE PROGRAMA EDUCATIVO
Definición de Programa Educativo: Conjunto de actividades planificadas
sistemáticamente, que inciden diversos ámbitos de la educación dirigidas a la
consecución de objetivos diseñados institucionalmente y orientados a la introducción de
novedades y mejoras en el sistema educativo.

Los programas Educativos se caracterizan por su condición de experimentalidad, en


consecuencia por su carácter temporal y por suponer el empleo  de unos recursos en favor
de unas necesidades sociales y educativas que los justifican.

En el ámbito del Área de Programas Educativos el desarrollo de un programa pasa por


tres fases diferenciadas: Implantación, Promoción y Extensión. Cuando un programa se
incorpora nuevo al área lo haría en modo de experimentación, pasando a promoción a
medida que se vaya difundiendo e implementando en el mayor número de centros, y a
extensión para conseguir su consolidación dentro del sistema educativo

Hay que destacar que para cada programa Educativo se establecerá el periodo temporal
en que deberá estar incorporado al sistema educativo y sus indicadores de evaluación si
su proceso experimental así lo aconsejara
DEFINICION DE PLANEACION EDUCATIVA
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la
educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué
recursos y estrategias.
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo,
desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una
sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán.

De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la


tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender
a los marcos normativos existentes.

Por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera
etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de
aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.

DEFINICION DE EVALUACION
El concepto de evaluación se refiere a la acción y efecto de evaluar, un verbo cuya
etimología se remonta al francés évaluer y que permite señalar, estimar, apreciar o
calcular el valor de algo.

Una evaluación también es un examen escolar que permite calificar los conocimientos,
las aptitudes y el rendimiento de los alumnos. Por ejemplo: “Mañana tengo una
evaluación de literatura” o “Hoy me evaluaron en Ciencias Sociales”.

Es importante destacar que, a nivel académico, no existe una única forma de evaluar:
todo depende de la finalidad perseguida y del fundamento teórico en el que se
contextualice. La evaluación, de hecho, puede extenderse hacia las instituciones, el
currículum, el profesorado y la totalidad del sistema educativo.

Podrían mencionarse dos paradigmas de evaluación: el positivista, que se basa en una


perspectiva cuantitativa, y el alternativo, que descree de la objetividad de la evaluación.

De todas formas, existen distintos tipos de evaluaciones que exceden al ambiente


académico o escolar. La evaluación ambiental, por ejemplo, permite asegurar a un
planificador que las opciones de desarrollo que está considerando sean ambientalmente
adecuadas.

La evaluación psicopedagógica, por su parte, es el proceso constante y sistemático a


través del cual se analiza el grado de desarrollo del alumno y de las modificaciones que
se producen en él como consecuencia del proceso educativo y de su interacción con el
medio social.
También puede mencionarse a la evaluación de la calidad, el proceso que realiza una
empresa u organización para supervisar las actividades de control de calidad.

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN


LA LABOR DOCENTE.
En el quehacer docente, la planeación didáctica es la parte medular para llevar a cabo la
propuesta de enseñanza del profesor y responder en el cómo implementar dicha
propuesta.
En las tendencias actuales de la enseñanza, los enfoques y modelos educativos
diversifican y posibilitan una mayor planeación en las estructuras didácticas de una
asignatura. Hoy las formas de interacción, la promoción de conocimientos, los recursos o
medios didácticos, abren horizontes ventajosos para organizar ambientes de aprendizaje
flexibles y eficaces en las acciones educadoras.
Ahora bien, para planear un curso se tiene que tomar en cuenta aspectos como: las
características de los estudiantes, los contenidos de aprendizaje, los conocimientos
previos de la asignatura, los recursos y medios didácticos, los objetivos educativos que se
pretenden lograr, la metodología de trabajo, los tiempos disponibles para desarrollar las
actividades, las características, métodos y criterios de evaluación entre otros.
El orden y la temporalización de las actividades de aprendizaje y aprendizaje representan
la estructura sistemática para controlar las acciones pedagógicas durante el proceso
educativo y lograr los propósitos educativos.
Por lo tanto en la planeación didáctica requiere que Es por eso que la planeación didáctica
en el quehacer del profesor es de suma importancia porque aquí es donde el profesor
refleja su creatividad al momento de seleccionar y organizar las actividades de
aprendizaje con enfoques que permitan al estudiante desarrollar competencias y actitudes
críticas sobre lo que aprende.
El Modelo Educativo Institucional como documento guía y medio de orientación a la
comunidad universitaria, visualiza al estudiante como el centro de atención capaz de
desarrollar valores, actitudes y aprendizajes pertinentes a éste en su desempeño
profesional.
También, dicho modelo toma al estudiante como un agente participativo, responsable,
reflexivo, crítico en su propio aprendizaje, capaz de seleccionar, elaborar, utilizar y
comprender el conocimiento en su totalidad para el desempeño eficaz de sus tareas de
aprendizaje. Hoy por hoy el profesor ya no solo llena los cerebros de mera información,
sino que convierte esa información en un aprendizaje duradero y significativo para las
acciones formativas con enfoques críticos y dinámicos para aprender a aprender.

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE EDUCACION


INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR
En Educación Inicial se contemplan los siguientes elementos en la estructura curricular:
• Ejes curriculares.
• Áreas de Aprendizaje.
• Componentes.
• Aprendizajes Esperados.
LOS EJES CURRICULARES
Los ejes curriculares considerados en la Educación Inicial atendiendo a la orientación
didáctica hacia la globalización de los aprendizajes son: la afectividad, lo lúdico y la
inteligencia, en concordancia con los aprendizajes fundamentales: convivir, saber y hacer,
para el desarrollo del ser social, definidos en el perfil del niño y la niña. La afectividad
tiene como fin de potenciar el desarrollo social, emocional y moral, cognitivo y del
lenguaje, es esencial que esté presente en todas las actividades y momentos que se
planifiquen en la práctica pedagógica tanto en la atención convencional como la no
convencional. Asimismo, las orientaciones que se brinden a la familia deben destacar el
afecto como aspecto fundamental para que los niños y niñas avancen en sus aprendizajes
y desarrollo integral.
El eje lúdico articulado con la afectividad, busca promover que los niños y niñas
aprenden, debido a que el juego constituye una actividad vital para ellos(as), es su forma
espontánea de ser y de actuar, exploran, inventan, descubren y aprenden. El juego facilita
interacciones placenteras y naturales que, al mismo tiempo, permiten al niño y la niña
conocer las características del mundo que le rodea. A través del juego pueden conocer su
cuerpo, sus características y posibilidades; sus familiares, su casa, sus juguetes, los
animales, las plantas, su espacio, su rutina; las características de los objetos y de los seres
que lo rodean y las relaciones entre ellos.
A través del juego, la posibilidad de aprender con los otros, de utilizar las propias
estrategias de resolución de puntos de vista diferentes, encontrando soluciones comunes,
convertirá a los conocimientos en un desafío que favorezca la confianza y la alegría
porque abre nuevos interrogantes que favorecen el desarrollo de nuevas capacidades.
El eje inteligencia se orienta a desarrollar las potencialidades, tanto psicológicas como
intelectuales, que trae el niño y la niña al nacer y que los vinculan con el mundo físico,
cultural y social. Por ello importante que la educación del niño y la niña en los primeros
años de vida ofrezcan oportunidades que favorezcan la potenciación de los sentidos, las
emociones, del lenguaje, la afectividad, las relaciones, en cantidad y calidad, que les
permitan desarrollar al máximo sus potencialidades. Mientras más sistemáticos sean éstos
y mientras más temprano se inicien, mejores resultados se obtendrán.
Se nace con determinadas potencialidades; el que dichas capacidades se desarrollen en
mayor o menor grado depende, sobre todo, de lo que el ambiente y los adultos
significativos ofrezcan. De ahí la importancia de una estrecha interrelación entre familia,
educadores y adultos significativos en la Educación Inicial.

ÁREAS DE APRENDIZAJE, COMPONENTES Y APRENDIZAJES ESPERADOS

Las áreas de aprendizaje surgen de la concepción del desarrollo infantil como un proceso
global e integral, que no se produce en una forma homogénea y automática (Zabalza,
1996), sino que son producto de aprendizajes fundamentales (componentes) que
requieren de mediaciones que vayan sentando las bases de un proceso equilibrado del
conjunto. El desarrollo se produce por la organización integrada y diferenciada de
determinados procesos, que tienen en lo biológico, psicológico y social - cultural una
base común.
Las áreas de aprendizaje se integran a los ejes curriculares dando a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje un sentido de globalidad. De esta forma, permiten concebir
los objetivos y organizar el conjunto de situaciones propicias para que el niño y la niña
obtengan los aprendizajes esperados y facilitar al docente la tarea de planificar y
sistematizar su proceso de trabajo.
Cada área de aprendizaje contiene una serie de componentes que determinan los
elementos que se deben trabajar y profundizar para que las niñas y los niños avancen en
su desarrollo y su aprendizaje. Los componentes deben ubicarse en la concepción de que
todo aprendizaje infantil debe concebirse en forma integral, en el que cada aprendiz
participa con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece. Esto implica que es difícil
caracterizar un aprendizaje como exclusivamente referido a un componente específico; en
la planificación y evaluación los aprendizajes deben verse de manera articulada ya que
los niños y niñas abordan los saberes de una forma integrada y globalizadora.
Los aprendizajes esperados se refieren a un conjunto de saberes esenciales para el
desarrollo de las niñas y los niños, es la expectativa de qué aprenderán con las
experiencias vividas a través de las áreas de aprendizaje y sus componentes. Se definirán
un conjunto para el nivel maternal y otro conjunto para el nivel preescolar, en forma
secuencial, de acuerdo a los avances en el desarrollo que se vayan produciendo.
Para efectos didácticos el/la docente concibe la práctica pedagógica de manera que las
áreas de aprendizaje y en consecuencia sus componentes, estén vinculados en función del
desarrollo integral de las niñas y niños, aunque el registro de los aprendizajes esperados
se haga de manera separada, para luego analizarlos de una manera global en función de
las áreas de aprendizaje, todo esto tiene efectos en la evaluación y la planificación.

ACUERDO NUMERO 332 POR EL QUE SE ESTABLECEN


LOS LINEAMIENTOS A QUE SE AJUSTARAN LOS
PARTICULARES QUE IMPARTEN EDUCACION
PREESCOLAR SIN RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ
OFICIAL DE ESTUDIOS
(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el Jueves 16 de Octubre de 2003)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Educación Pública.

Con fundamento en los artículos 3o. fracción VI de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos; 38 fracciones I, V, VI y XXXI de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 1o., 10, 11, 12 fracciones VII, XI y XIII, 14 fracción IV,
16, 42, 54, 55, 59 y cuarto transitorio de la Ley General de Educación; 4o. y 5o.
fracciones I y XVIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y

CONSIDERANDO

Que la educación preescolar que imparten los particulares, conforme a lo dispuesto por la
Ley General de Educación, está sujeta a normas que por una parte regulan su
incorporación al sistema educativo nacional, por medio del reconocimiento de validez
oficial de estudios; y por otra establecen un régimen de condiciones y requisitos que
deben cumplir quienes la imparten sin validez oficial;

Que el acuerdo número 278, expedido por el titular de esta dependencia del Ejecutivo
Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de junio de 2000,
establece de manera específica los requisitos y trámites que los particulares deben
cumplir para obtener y conservar el reconocimiento de validez oficial de estudios de nivel
preescolar en la modalidad escolarizada;

Que el 12 de noviembre de 2002 se publicó en el mismo órgano de difusión, el decreto


por el que se promulgan las reformas aprobadas por el Poder Constituyente Permanente,
al artículo 3o., en su párrafo primero, fracciones II, V y VI, y al artículo 31 en su fracción
I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante las cuales se
dispone la obligatoriedad de la educación preescolar;

Que en la fracción VI del artículo 3o. constitucional se dispuso que para impartir
educación preescolar, los particulares deberán obtener previamente la autorización
expresa del poder público, régimen jurídico distinto al del reconocimiento de validez
oficial de estudios previsto en la vigente Ley General de Educación;

Que el decreto de reformas constitucionales mencionado, determina que para el ciclo


escolar 2004-2005 será obligatorio cursar el tercer año de educación preescolar; el
segundo año a partir del ciclo 2005-2006 y el primer año a partir del ciclo 2008-2009;

Que con el propósito de preparar la transición al régimen de autorización; transparentar


los requisitos y procedimientos para que los particulares den cumplimiento a la actual
Ley General de Educación; contar con información actualizada permanente sobre los
particulares que prestan este servicio educativo y realizar adecuadamente la planeación y
programación globales del sistema educativo nacional, es conveniente establecer los
procedimientos para que los particulares que imparten educación preescolar sin
reconocimiento de validez oficial de estudios, den cumplimiento a las condiciones y
requisitos que la ley establece para impartir esta educación;

Que en tanto el Congreso de la Unión aprueba las reformas correspondientes a la Ley


General de Educación, en cumplimiento al decreto de la reforma constitucional publicada
el 12 de noviembre de 2002, resulta asimismo oportuno, poner en práctica un programa
para que los particulares que actualmente imparten educación preescolar sin
reconocimiento de validez oficial de estudios, tengan la posibilidad de cumplir los
requisitos y condiciones para la incorporación de esa educación al sistema educativo
nacional, en un proceso gradual y transparente;

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 plantea como un objetivo rector del área
de desarrollo social y humano, mejorar los niveles de educación y de bienestar de los
mexicanos, por lo que habrán de adoptarse medidas para lograr la cobertura total en la
educación preescolar;

Que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 establece que para lograr el objetivo
particular relativo a diversificar y flexibilizar la oferta de los servicios de educación
básica obligatoria para alcanzar su cobertura universal, una de las líneas de acción a
seguir será promover la expansión de la educación inicial y preescolar para niños
menores de cinco años.

Por lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO NUMERO 332 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS A


QUE SE AJUSTARAN LOS PARTICULARES QUE IMPARTEN EDUCACION
PREESCOLAR SIN RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer:

a) Los lineamientos a que deben ajustarse los particulares que imparten educación
preescolar, sin reconocimiento de validez oficial de estudios, y

b) El Programa para la Incorporación de los Particulares que imparten Educación


Preescolar sin Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, al Sistema Educativo
Nacional.

Artículo 2o.- Para los efectos de este Acuerdo, se entenderá por:

I. Autoridad educativa, a la Secretaría de Educación Pública;

II. Ley, a la Ley General de Educación;

III. Acuerdo 278, al Acuerdo número 278 por el que se establecen los trámites y
procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios de
preescolar, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2000;

IV. Particular, a la persona física o moral de derecho privado, que brinde el servicio
educativo de preescolar, y

V. Programa, al Programa para la Incorporación de los Particulares que imparten


Educación Preescolar sin Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, al Sistema
Educativo Nacional, a que se refiere el presente Acuerdo y que tiene como objetivo
establecer las condiciones, requisitos y procedimientos para que los particulares que
imparten educación preescolar sin reconocimiento de validez oficial de estudios estén en
posibilidad de incorporar dicha educación al Sistema Educativo Nacional, y

VI. Reconocimiento de validez oficial de estudios, al acuerdo expreso de la


autoridad educativa que reconoce la validez de los estudios impartidos por un particular,
distintos a los de primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de
educación básica.

Artículo 3o.- El presente Acuerdo es de observancia obligatoria para las unidades


administrativas de la autoridad educativa, en el ámbito de las atribuciones establecidas en
su Reglamento Interior.
La Secretaría de Educación Pública promoverá, por los conductos pertinentes, que las
autoridades educativas locales, facultadas para otorgar reconocimientos de validez oficial
de estudios, incorporen las disposiciones de este Acuerdo en sus respectivos
ordenamientos jurídicos.

CAPITULO II
DE LOS PARTICULARES QUE IMPARTEN EDUCACION PREESCOLAR
SIN RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL

Artículo 4o.- La autoridad educativa inspeccionará y vigilará que los particulares que
impartan educación preescolar sin reconocimiento de validez oficial de estudios, cumplan
con lo establecido en el artículo 59
de la ley.

Para lo anterior, verificará que los particulares, en los términos establecidos en el


Acuerdo 278 y de manera específica los artículos 14, 15, 16, 18, 20, 29, 30 y 31,
acrediten la preparación adecuada del personal docente con que cuenten, para impartir
educación; dispongan de instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de
seguridad y pedagógicas; cumplan los requisitos pedagógicos determinados por la
autoridad educativa federal en los planes y programas de educación preescolar que
formulen; tomen las medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado
necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del
respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su
edad.

Artículo 5o.- Los particulares que impartan educación preescolar sin reconocimiento de
validez oficial de estudios, deberán mencionar en toda su documentación y publicidad, de
manera visible, la leyenda “ESTUDIOS SIN VALIDEZ OFICIAL”.

CAPITULO III
DE LA PROTECCION A LOS MENORES

Artículo 6o.- El particular será el responsable directo de la integridad física, psicológica


y social de los menores que asistan a sus planteles. En términos del Capítulo V de este
Acuerdo y de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la autoridad educativa
podrá verificar que en la impartición del servicio educativo se tomen las medidas que
aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios compatibles con su edad.

Artículo 7o.- Cuando las condiciones de las instalaciones del plantel sean tales que
pongan en riesgo la integridad de los menores, con fundamento en los artículos 42, 59 y
77 fracción II y último párrafo de la ley y de conformidad con lo dispuesto por la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, la autoridad educativa podrá proceder a la
clausura del plantel educativo.

Artículo 8o.- El particular deberá informar bimestralmente y por escrito a los padres de
familia o tutores, sobre el desempeño de sus hijos o pupilos que permitan lograr mejores
aprovechamientos. Asimismo, deberán informar sobre las conductas o padecimientos de
los alumnos que deban ser del conocimiento inmediato de los padres o tutores.
Artículo 9o.- Es responsabilidad del particular llevar a cabo, por conducto del personal
directivo del plantel, una permanente supervisión del personal docente y administrativo
que labore en el mismo, para asegurar en su relación con los menores un correcto
desempeño, que conlleve la protección y el cuidado necesarios para preservar su
integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a la dignidad de los
propios menores.

Artículo 10.- El particular tomará las medidas necesarias para que los docentes
mantengan en constante vigilancia a los educandos, con el objeto de prevenir accidentes,
agresiones y demás riesgos.

En el caso de que el particular cuente con servicio de transporte, además del chofer,
viajará una persona responsable del cuidado de los menores. Cada vehículo contará con
un botiquín de primeros auxilios.

Artículo 11.- El particular deberá establecer sanitarios separados para niños y para niñas,
acordes con su edad, los que serán exclusivos para los infantes.

Artículo 12.- El particular se abstendrá de suministrar alimentos, bebidas o


medicamentos a los educandos sin el consentimiento expreso de los padres o tutores.
El particular deberá informar por escrito a los padres o tutores del menor los
medicamentos suministrados en casos de emergencia, así como los datos del médico que
los prescribió.

Artículo 13.- Queda prohibido realizar cualquier actividad escolar o extraescolar que
notoriamente ponga en riesgo la salud o la integridad de los menores.

Para la realización de actividades extraescolares, el particular deberá, invariablemente,


contar con la previa autorización por escrito de los padres de familia o tutores de los
menores.

Artículo 14.- Conforme lo dispuesto por el artículo 17 del Acuerdo 278, el particular
deberá acreditar que cuenta con los medios o instrumentos necesarios para prestar los
primeros auxilios, y tener un listado de instituciones de salud aledañas, de ambulancias u
otros servicios de emergencia a los cuales recurrirán en caso de necesidad, a fin de
preservar la salud e integridad física de los alumnos. Asimismo, deberá cumplir las
especificaciones relativas a servicio médico y seguridad, a que se refieren las fracciones
XI y XII del artículo 29 del Acuerdo 278.

Artículo 15.- Cuando dentro del plantel el particular pretenda realizar actividades que
fomenten el consumo o la comercialización de bienes o servicios vinculados al proceso
educativo, deberá hacerlo del conocimiento de la autoridad educativa, dentro del plazo de
sesenta días posteriores al inicio de dichas actividades.

CAPITULO IV
DEL PROGRAMA PARA LA INCORPORACION DE LOS PARTICULARES
QUE
IMPARTEN EDUCACION PREESCOLAR SIN RECONOCIMIENTO DE
VALIDEZ
OFICIAL DE ESTUDIOS, AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Artículo 16.- Los particulares que a la fecha de publicación del presente hayan impartido
educación preescolar sin validez oficial, por lo menos durante un ciclo escolar, podrán
solicitar su ingreso al Programa, siempre y cuando cumplan los trámites, requisitos y
procedimientos que establece el presente Acuerdo.

Artículo 17.- Para ingresar al Programa, el particular deberá presentar ante la autoridad
educativa, su solicitud en formato libre, acompañada con los anexos 1 y 2 a que se refiere
el Acuerdo 278, así como los siguientes documentos:

I. Los planes, programas y métodos educativos que utilice (Anexo A);

II. Relación de alumnos inscritos (Anexo B);

III. Documentación que acredite el cumplimiento de las disposiciones legales y


requisitos de funcionamiento, en los términos de las normas jurídicas locales aplicables
en materia de uso del suelo, ocupación legal del inmueble y visto bueno de seguridad y
operación, y

IV. Documentación que acredite que el inmueble ofrece las condiciones mínimas para
la seguridad en la custodia de los menores de edad.

Artículo 18.- La autoridad educativa dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
recepción de la solicitud de ingreso al Programa, dictará un acuerdo de admisión de
trámite, donde señalará fecha y hora para la práctica de una visita de verificación, en los
términos del Capítulo V de este Acuerdo.

Artículo 19.- Con el resultado de la visita de verificación y del análisis de la información


proporcionada por el particular, la autoridad educativa dentro del plazo de 90 días
naturales contados a partir de la recepción de la solicitud, dictará la resolución que
proceda sobre el ingreso del particular al Programa.

Artículo 20.- En la resolución a que se refiere el artículo anterior, se precisarán las


observaciones que, conforme a las disposiciones contenidas en el Acuerdo 278,
correspondan respecto a lo siguiente:

I. Protección de menores;

II. Personal docente;

III. Instalaciones y condiciones higiénico-pedagógicas y de seguridad del plantel


educativo;

IV. Planes y programas, y

V. Materiales y métodos educativos.

Artículo 21.- Los particulares que hayan sido aprobados para ingresar al Programa,
deberán suscribir un cronograma de cumplimiento, en el que se establecerán las
obligaciones y se acordarán los plazos en los que deberán cumplir cada una de las
observaciones formuladas por la autoridad educativa.

Para la determinación de los plazos, la autoridad educativa considerará la opinión del


particular y el grado de complejidad que implica el cumplimiento de cada una de las
observaciones. Asimismo, valorará la urgencia, la gravedad y el grado de riesgo que
implica su incumplimiento.

Artículo 22.- En caso de incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 59 de la ley y en el


artículo 5o. del presente Acuerdo, la autoridad educativa aplicará las sanciones
administrativas que correspondan. Tratándose de particulares que hayan solicitado su
ingreso al Programa, además de las sanciones aplicables se cancelará su ingreso al
mismo.

Artículo 23.- Una vez que los particulares hayan dado cumplimiento al cronograma a que
se refiere el artículo 21, la autoridad educativa expedirá el acuerdo de incorporación de
estudios, en un plazo no mayor de 30 días hábiles y previo el pago de derechos
correspondiente.

CAPITULO V
DE LAS VISITAS DE VERIFICACION

Artículo 24.- Las visitas de verificación que la autoridad educativa realice en el ejercicio
de sus atribuciones, con motivo de la solicitud de ingreso al Programa o para verificar el
cumplimiento del cronograma de observaciones, se harán de conformidad a lo establecido
por la ley y la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, ajustándose a lo siguiente:

I. La autoridad educativa ordenará la visita mediante oficio, en el cual se señalarán


de manera clara los aspectos que serán objeto de la inspección, como son: lo relacionado
con el personal directivo y docente, las instalaciones y medidas de protección a los
menores, el plan y programas de estudio, así como la fecha, hora y lugar donde se llevará
a cabo la inspección;

II. El personal comisionado para realizar la visita, deberá identificarse ante el


particular con credencial vigente expedida por la autoridad educativa. El particular no
estará obligado a permitir el acceso a la institución a ninguna otra persona que no sea el
inspector acreditado por la autoridad educativa;

III. El particular nombrará al personal responsable de intervenir en la diligencia y de


proporcionar la información y documentación necesaria, así como a dos testigos de
asistencia;

IV. Al concluir la inspección, la persona comisionada por la autoridad educativa


levantará acta circunstanciada, por duplicado, en la que se detallen todos los hechos y
circunstancias derivadas de la visita, misma que suscribirán los que hayan participado en
ella, dejando un ejemplar al particular, y

V. En caso de que el particular, al momento de la diligencia no haya presentado la


documentación requerida, podrá presentarla directamente a la autoridad educativa que
ordenó la inspección, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha del cierre del
acta de visita.
El personal comisionado se abstendrá de pronunciarse en algún sentido respecto de
cualquier asunto relacionado con motivo de la inspección.
TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor a partir del día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- El presente Acuerdo estará vigente hasta antes del inicio del ciclo escolar
2004-2005.

México, Distrito Federal, a los siete días del mes de octubre de dos mil tres.- El
Secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra.- Rúbrica.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
1. Las niñas y los niños llegan a la
escuela con conocimientos y
capacidades que son la base para
continuar aprendiendo.
2. La función de la educadora es
fomentar y mantener en las niñas
A) Características Infantiles y Procesos y los niños el deseo de conocer, el
de Aprendizaje. interés y la motivación por
aprender.
3. Las niñas y los niños aprenden en
interacción con sus pares.
4. El juego potencia el desarrollo y
el aprendizaje en las niñas y los
niños.

5. La escuela debe ofrecer a las


niñas y a los niños oportunidades
formativas de calidad equivalente,
independientemente de sus
diferencias socioeconómicas y
culturales.
6. La educadora, la escuela y los
B)Diversidad y Equidad padres o tutores deben contribuir
a la integración de las niñas y los
niños con necesidades educativas
especiales a la escuela regular.
7. La escuela, como espacio de
socialización y aprendizajes, debe
propiciar la igualdad de derechos
entre niños y niñas.
8. El ambiente del aula y de la
escuela debe fomentar las
actitudes que promueven la
confianza en la capacidad de
aprender.
9. Los buenos resultados de la
intervención educativa requieren
de una planeación flexible, que
C)Intervención Educativa
tomen como punto de partida las
competencias y los propósitos
fundamentales.
10. La colaboración y el
conocimiento mutuo entre la
escuela y la familia favorece el
desarrollo de los niños.
|

DOCENTE:

PROFR. MARIANO MEDINA ACOSTA

ALUMNA:

LAURA ISELA MIRELES GARCIA

ESPECIALIDAD:

PUERICULTURA

GRADO Y SECCION:

IV “K”

CICLO ESCOLAR JULIO 2010


Sabes todo

Este tiempo sin ti ha sido como una

Reta contra el destino que

Gracias a ti he superado

Incontables veces y tengo el sueño

O por lo menos la esperanza de seguir así.

Ante toda persona que

Lea este documento

Estoy dispuesta a provocar o

X lo menos

Intrigar un deseo, un

Sueño por el cual luchar, como tú.

Mi pequeño hermano tengo la

Ilusión de un día poder

Recuperarte y poder contarte

Eternamente todos y cada uno de mis

Logros, esos logros que guardan la

Esperanza de tan solo

Ser tu mayor orgullo.

Gracias por el impulso que le das

A mi vida para seguir

Retando al destino y poder

Conocer la felicidad que me

Ilusiona con volverte

A ver mi pequeño hermano.


EDUCACION EL LA ESCUELA Y LA EDUCACION EN LA
SOCIEDAD

Es diferente para cada uno primero esta la educación en la


sociedad donde se inculcan los valores y la convivencia
entre la familia, pero eso no siempre es así por que la
mayoría de las familias son disfuncionales, donde ay
padres separados y no tienen la oportunidad de platicar
entre familia.
Por otra parte la educación en las escuelas
Aveces no ay respeto hacia los docentes de parte de los
alumnos, y que ahora para las tareas todo lo buscan en el
Internet y como algunos no tienen las facilidades aveces
tienen que ir a un café Internet y los padres no saben lo
que ven,
Además casi no usan el cerebro ya con la computadora
calculadora o cosas compradas,
Aparte la mayoría de los docentes tienen 2 bases, en la
mañana y en la tarde y muchas veces para la hora de la
tarde ya no están en su totalidad.

También podría gustarte