Está en la página 1de 7

Reporte: Practica # 4

Materiales de cristalería (pipetas)

1.-Para la realización de esta practica comenzamos por llenar las hojas de materiales y la
reaportación de los mismos

2.-Pipeta de 10-100ml notamos facilidad al absorber con los labios inhalando con la boca
(succionando) que con la perilla y los dedos (índice)

3.-Pipeta de 5ml se logro resaltar la facilidad manual con la perilla que succionando y que con
el dedo índice.

4.-Pipeta de 1-100ml si la pipeta se cuenta con una unidad con la capacidad de volumen alta
(contenedor) es facilidad manualmente para poderla sumergir totalmente y tapar la boquilla
con el dedo y que al succionar no hay facilidad

5.-Pipeta de Sally: se nota dificultad al absorber con la manguera para pipetas ya que al
succionar por la manguera se llena muy rápido (mayor que la velocidad común)

6.-Pipeta de Thomas: resalta la dificultad al absorber, al manejar y al tratar de usarla ya que es


un material muy delicado

7.-Pipeta automática: no se logra captar el volumen de absorción ya que esta en una unidad
muy pequeña (microlitos) y no se logra notar la diferencia de absorción pero su manejo es
muy fácil.

Nota: La pipeta de 5ml de 1-10 es la única que se le aplica la perilla


Reporte: Practica # 3

Practica de esterilización por calor- húmedo “Autoclave”

1.- Para poder llevar a cabo la realización de la practica no. 3 comenzamos por reconocer las
partes de la autoclave como manómetro el cual marca el calor , temperatura, contiene una
manguera corrugada, también su interior se encuentra una olla de aluminio con 2 asas para su
sostén. En la parte exterior logramos localizar un dispositivo de encendido y apagado y un
cable que se conecta a la corriente eléctrica

2.-El segundo para llevar a cabo la practica tomamos un matraz elenmeyer de 2000ml el cual
lo llenamos con agua corriente al ras de la parrilla y posteriormente ya llenando hasta lo
señalado , introducimos la olla y la capamos debidamente (sobrepuesta) la encendimos

3.-Después de haber esperado 24 minutos revisamos si el agua que esta contenida dentro de la
autoclave estuviese hirviendo al ver que no esta hirviendo lo suficiente volvimos a cerrar a
diferencia que cerramos totalmente en forma de cruz cruzando 20 minutos a que el micrómetro
este a 5 libras de temperatura autoclave 0-15 libras se eleva la temperatura a 120 grados
Centígrados, esto es el proceso de esterilización

4.-Al haber llegado el manómetro a 5 libras de temperatura con los guantes especializados de
calor movimos constantemente la válvula de escape hasta que el manómetro marcara 0 libras
de temperaturas Volvimos lvimos a preparar a la autoclave para que esta vez llegue a 15 libras
de temperatura

5.-Al ya haber 15 libras de precisión tenemos que controlar el manómetro constante en 15


libras por otro lapso al ya haberse completado la válvula de escape se accionara manualmente
para expulsar la precisión y el manómetro llegue a 0 libras
Tarea: Instigación.

Investigar los conceptos de las etapas PRE- analítica, analítica y post- analítica.

Etapa PRE- analítica: se asegura que se efectué con calidad todo procedimiento anterior a la
prueba tanto dentro como fuera del laboratorio.

Etapa analítica: este paso es clave en la planificación estratégica porque nos va a permitir
conocer cuales son los principales problemas con los que nos enfrentamos, y a partir de los
cuales deberemos buscar las soluciones especificas. Requiere de un análisis realista en el se
basaran luego las estrategias con las que se intentara revertir la situación apuntando al logro de
los objetivos propuestos.

Etapa post- analítica: En esta etapa solo se prepara la entrega de los resultados al paciente.
Nombre del alumno: Gonzalez Velásquez Anel Alberto

Practica No. 2

Nombre: “Uso y manejo de materiales de laboratorio”

Materiales peso sin soluto peso con soluto volumen liquido desarrollo

1) Caja
Petri 17.2g 24.85g 10ml de agua 7.65 de diferencia

2) Vidrio
de reloj 19.1g 19.2g una gota de agua 0.1g de diferencia

3) caja petri
Vidrio 87.6g 94.8g 10ml de agua 7.2g de diferencia

4) vaso de
Precipitado
De 40ml 26.8g 28.7g 5ml de agua 2.1g de diferencia

5) matraz
Elenmeyer 135.3g 141g 10ml de agua 5.7g de diferenta

6) probeta
Graduada 135.5g 246.1g 100ml de agua 120.6g de diferencia

7) vaso de
Precipitado 112g 121.6g 10ml de agua 9.6g de diferencia
Reporte: practica #2

Uso y manejo de materiales de laboratorio

1.- Cubrimos la mesa con el papel cubre mesa seguido de ese procedimiento recibimos
instrucciones del profesor

2.- Colocamos los materiales en el centro de la mesa en donde estaba cubierta con papel y
comenzamos por equilibrar la balanza e identificar los materiales ya entregados

3.-Pesamos cada uno de los materiales en la balanza sin liquido y anotando su peso después le
pusimos cierto liquido y notamos su diferencia anotando todos los datos en la tabla expuesta
por el profesor

4.- Ya finalizado el procedimiento y ya teniendo los conocimientos de cómo utilizar


correctamente la balanza limpiamos todos los materiales utilizados y dejamos todo en orden
como el principio.
Tarea; Investigación

Investigar moléculas orgánicas e inorgánicas

Moléculas orgánicas: Son las que están formadas por carbono, son las sintetizadas por los
seres vivos y se llaman biomoleculas las cuales son estudiadas por la bioquímica la línea que
divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas a sido historialmente arbitraria estés
moléculas están formadas principalmente pos carbono y otro elemento como el Nitrógeno,
oxigeno e hidrogeno

Moléculas inorgánicas: Son las que no están formadas por carbono a acepción del monóxido
de carbono y el dióxido de carbono son aquellas que están compuestas por el resto de los
elementos como los metales en aleación
Reporte: practica #1

Microscopia de microorganismos (protosuarios) “paramesium”, “volvox”, “chorella”,


“euglena”

1.- En esta practica comenzamos por recibir instrucciones del profesor ya que anteriormente se
tenia que haber estudiado sobre el tema y colocarnos nuestro equipo de bio- seguridad

2.- Después de eso recibimos microscopios, porta objetos y cubre objetos ya identificados

3.- En este paso comenzamos por colocar una gota de agua de drenaje con una pipeta prosteur
al porta objetos que después fue colocado el cubre objetos se desplazo la gota de agua de
drenaje de manera que no se observaba muy bien

4.- El porta objetos fue colocado en el microscopio (platina) sostenido con las pinzas para
platina y fue fijado en el objetivo amarillo

5.- Fue fijado muy bien con en tornillo micro y macro por lo cual se pudo observar muchos
microorganismos como volvox y paramesium los cuales se desplaza rapidamenta
6.- Después de aber tenido el buen manejo del microscopio ya terminada la practica
entregamos los materiales y pusimos todo en orden

También podría gustarte