Está en la página 1de 4

Gigabit Ethernet

Gigabit Ethernet, también conocida como GigaE, es una ampliación del


estándar Ethernet (concretamente la versión 802.3ab y 802.3z del IEEE) que consigue una
capacidad de transmisión de 1gigabit por segundo, correspondientes a unos
1000 megabits por segundo de rendimiento contra unos 100 de Fast Ethernet (También
llamado 100-Base/T).

Contenido
 [ocultar]

1 Historia de Gigabit Ethernet

2 Características y prestaciones

3 Estándares 1000BASE-X (802.3z)

o 3.1 1000BASE-SX

o 3.2 1000BASE-LX

o 3.3 1000BASE-CX

4 Estándares 1000BASE-T (1999 -

802.3ab)

5 Interés por el estándar Gigabit

6 Gigabit Ethernet en la práctica

7 Ver también

8 Enlaces en inglés

[editar]Historia de Gigabit Ethernet


Como resultado de la investigación realizada por Xerox Corporation a principios de los
años 70, Ethernet se consagró como un protocolo ampliamente reconocido aplicado a las
capas física y de enlace. Posteriormente apareció Fast Ethernet que incrementó la
velocidad de 10 a 100 megabits por segundo (Mbit/s). Gigabit Ethernet fue la siguiente
evolución, incrementando en este caso la velocidad hasta 1000 Mbit/s. La idea de obtener
velocidades de gigabit sobre Ethernet se gestó durante 1995, una vez aprobado y ratificado
el estándar Fast Ethernet, y prosiguió hasta su aprobación en junio de 1998 por
el IEEE como el estándar 802.3z (z, por ser la última letra del alfabeto, y pensar que sería
la última de la familia Ethernet), comúnmente conocido como 1000BASE-X.
IEEE 802.3ab, ratificada en 1999, define el funcionamiento de Gigabit Ethernet sobre
cables de cobre del tipo Unshielded twisted pair (UTP) y categoría 5, 5e o 6 y por supuesto
sobre fibra óptica. De esta forma, pasó a denominarse 1000BASE-T. Se decidió que esta
ampliación sería idéntica al Ethernet normal desde la capa de enlace de datos hasta los
niveles superiores, permitiendo el aprovechamiento de las posibilidades de la fibra
óptica para conseguir una gran capacidad de transmisión sin tener que cambiar la
infraestructura de las redes actuales.

Uno de los retrasos con el estándar fue la resolución de un problema al emitir


con láser sobre fibra multimodo, ya que en casos extremos se podía producir una división
del haz, con la consiguiente destrucción de datos. Esto era debido a que la fibra
multimodo fue diseñada pensando en emisores LED, no láser y fue resuelto prohibiendo
que en este estándar los láser dirigieran su haz hacia el centro de la fibra.

Inicialmente, Gigabit Ethernet fue muy utilizado sobre redes de gran capacidad, como por
ejemplo, redes de comunicación de universidades. En 2000, Apple's Power Mac G4 y
PowerBook G4 fueron las primeras máquinas en utilizar la conexión 1000BASE-T, a las
que siguieron posteriormente Macintoshes y PC´s.

En 2002, IEEE ratificó una nueva evolución del estándar Ethernet, 10 Gigabit Ethernet, con
un tasa de transferencia de 10.000 megabits/segundo (10 veces mayor a Gigabit Ethernet).

[editar]Características y prestaciones
Gigabit Ethernet surge como consecuencia de la presión competitiva de ATM por
conquistar el mercado LAN y como una extensión natural de las normas Ethernet 802.3 de
10 y 100 Mbps. que prometen tanto en modo semi-dúplex como dúplex, un ancho de
banda de 1 Gbps. En modo semi-dúplex, el estándar Gigabit Ethernet conserva con
mínimos cambios el método de acceso CSMA/CD(Carrier Sense Multiple Access/Colision
Detection) típico de Ethernet. Los cambios son:

 Ráfaga de tramas.
 Extensión de portadoras.
En cuanto a las dimensiones de red, no hay límites respecto a extensión física o número de
nodos. Al igual que sus predecesores, Gigabit Ethernet soporta diferentes medios físicos,
con distintos valores máximos de distancia. El IEEE 802.3 Higher Speed Study Group ha
identificado tres objetivos específicos de distancia de conexión: conexión de fibra
óptica multimodo con una longitud máxima de 500m; conexión de fibra óptica monomodo
con una longitud máxima de dos kilómetros; y una conexión basada en cobre con una
longitud de al menos 25m. Además, se está trabajando para soportar distancias de al
menos 100m en cableado UTP de categoría 5. Es una tecnología aplicada a los mejores
montajes de las redes lan a nivel mundial. Hay que tener una cierta precaución con los
protocolos que aplica pero de resto es quizás la mejor de las tecnologias aplicadas a las
redes en general.

[editar]Estándares 1000BASE-X (802.3z)


Estándares con codificación 8B10B, 1250 Mbaudios.

[editar]1000BASE-SX

 Fibra Multimodo (MMF).


 Laser 850 nm.
 Distancia < 550 m.
[editar]1000BASE-LX

 Fibra SMF.
 Laser 1310 nm.
 Distancia < 5 km.
[editar]1000BASE-CX

 Cable STP (2 pares).


 Distancia < 25 m.
[editar]Estándares 1000BASE-T (1999 - 802.3ab)

 Cable UTP-5e (125 MHz) con 4 pares.


 Codificación PAM-5.
 Distancia < 100 m.
 Full-Duplex (FDX) dual.
 Modulación a 125 Mbaudios, se traduce en 250 Mbps/par.
[editar]Interés por el estándar Gigabit
La incorporación de viejos miembros a la Gigabit Ethernet Alliance no paró
de crecer desde su creación en el mes de mayo de 1996, bajo el impulso de
firmas como 3Com, Sun Microsystems, Bay Networks, Cisco Systems, UB
Networks, Intel y Compaq. El rápido crecimiento de la alianza demostró que
tanto las grandes como las pequeñas compañías creían en Gigabit Ethernet
como una tecnología LAN clave.

El gran interés por la nueva propuesta Ethernet se debe a su simplicidad,


fiabilidad, compatibilidad hacia atrás y costes.

[editar]Gigabit Ethernet en la práctica


El principal atractivo de Gigabit Ethernet reside, precisamente, en basarse en
una tecnología tan convencional como Ethernet. Hasta la fecha, el debate
sobre Gigabit Ethernet se ha centrado por lo general en sus aspectos mas
esotéricos, como la extensión de portadora (carrier extension) o interrupt
coalescense, olvidándose de otras cuestiones más prácticas. Como es
lógico, de nada sirve la tecnología sin una estrategia capaz de adaptarla y
ponerla en marcha.

En primer lugar, parece claro que la tecnología Gigabit Ethernet puede ser
utilizada de tres formas distintas: para conectar conmutadores entre sí, para
conectar servidores a concentradores y para conectar estaciones finales
a concentradores. Los tres tipos de conexión se describen en el orden en el
que se supone que seguirán los administradores de redes y que,
curiosamente, sigue el sentido inverso al del despliegue
de Ethernet convencional.

Por distintos motivos el nivel de aceptación de las tres clases de conexión


difieren significativamente. Es seguro que la de conmutadores entre sí, ya
disponible, tendrá un gran éxito, pues cada vez más los administradores de
redes necesitan disponer de mayores velocidades entre esos dispositivos.
Las conexiones de servidor a conmutador se utilizarán en ciertos entornos de
alto nivel, pero serán innecesarias en la mayoría de los casos. Y es posible
que la de estación final a concentrador nunca llegue a ser popular: son
nuevas las dificultades técnicas que supone crear redes compartidas de 1
Gbps y, una vez experimentada las ventajas que las LAN’s dedicadas, no
cabe esperar que los usuarios quieran darles la espalda.
[editar]

También podría gustarte