Está en la página 1de 29

Evaluación y rehabilitación

d jóvenes
de jó infractores
i f

Fundación Paz Ciudadana

15 julio 2010
Evaluaciones de jóvenes
infractores
I. MARCO CONCEPTUAL
I.
A t
Antecedentes
d t
Los instrumentos de evaluación se ven influenciados por las teorías sobre el delito

A partir del siglo XIX: centrados en peligrosidad


9A
9 A partir de 1920: factores psicológicos y sociales asociados a la conducta delictual
9 A partir de 1970: riesgo de reincidencia
9 Instrumentos de tercera generación
A t
Antecedentes
d t

Un estudio realizado en Ohio en 97 centros privativos de libertad mostró que


sólo en el 20% se utilizaban instrumentos de tercera generación
generación*

Un estudio de meta
meta‐análisis
análisis realizado en el 2000 a 136 estudios que
comparaban la evaluación empírica a través de instrumentos estandarizados
y el jjuicio clínico,, mostró q
que en 47%
% de los estudios,, los instrumentos tenían
mayor capacidad de predicción sobre la futura conducta criminal que el
jjuicio experto
p

*Lowenkamp, Latessa & Holsinger, 2006


**Grove et al, 2000
F t
Factores de
d riesgo
i
Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente el
9Los
desarrollo de las personas.

9Son situaciones contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la


probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud.

s s factoress no ggeneran certeza total de qque sse vaya


9Estos y a alterar el desarrollo
s
esperado del joven: más bien ayuda a estimar la probabilidad de que esto ocurra.

9 Pueden ser estáticos o dinámicos.


Factores de riesgo que tienen mayor peso
para predecir la conducta criminal

• Historia de conducta antisocial.


• Patrones antisociales de personalidad.
• Pensamiento antisocial
• Asociaciones antisociales.
• Circunstancias familiares
• Escuela/Trabajo
• Tiempo libre/recreación
• Abuso de sustancias
Factores de riesgo y necesidades
• Estáticos: Pueden predecir la futura conducta criminal
criminal, pero no son sujetos a
cambio (ej.: Historia delictual)

• Dinámicos: Son susceptibles al cambio y si eso ocurre, se reduce la


reincidencia criminal. Por tal razón se llaman necesidades, al transformarse en
objetivos de intervención.

La rehabilitación de infractores debe orientarse a las necesidades criminógenas,


para así lograr un impacto en la reincidencia.
Los factores de riesgo/necesidad

Historia de 
conducta 
antisocial

Patrones 
antisociales de 
conducta

Pensamiento  Asociaciones 
antisocial antisociales

Abuso de 
Trabajo
drogas

Circunstancias Tiempo libre 
Tiempo libre
Escuela
familiares recreación
C
Capacidad
id d d
de respuesta
t

• Este factor se refiere a las capacidades del joven o de su entorno, que no


están directamente asociadas a la conducta antisocial, pero que pueden
afectar la respuesta del joven a la intervención
intervención.

• Su implicancia es: Entregar un plan de tratamiento que sea consistente con


las habilidades y capacidades del joven
joven.

• A través de la evaluación se deben identificar factores de personalidad y


estilos cognitivos que permitan orientar mejor el tratamiento.

• Los factores protectores se relacionan a la “respuesta”, ya que


contrarrestan a los factores de riesgo.
g
Elementos centrales de la evaluación

1. Evaluar múltiples áreas.


2. Evaluar los factores estáticos y dinámicos.
3. La evaluación debe guiar la intensidad del tratamiento.
4. La evaluación debe guiar como proveer el tratamiento.
Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones

Establecer las 
intervenciones y los 
actores involucrados
t i l d
Evaluar el 
cumplimiento de 
l
los objetivos
bj i
Establecer riesgo en  Diseñar los 
cada área objetivos 
del PII
del PII

Evaluación
Fuentes de información
Fuentes de información
• Conducta delictual.
• Si
Situación de vivienda.
ió d i i d
• Relaciones familiares e interpersonales.
• Educación, capacitación y empleo.
• Comunidad en que se desarrolla
Comunidad en que se desarrolla.
• Estilo de vida.
• Consumo de sustancias.
• Salud física.
Salud física.
• Salud mental y vida emocional.
• Percepción de sí mismo y de los demás.
• y p
Pensamiento y comportamiento.
• Actitudes frente al delito.
• Motivación al cambio.
• Factores positivos.
• Indicadores de vulnerabilidad.
• Indicadores de serio daño a los otros. 
Plan individual de intervención
l i di id l d i ió
• Establecer la presencia de factores de riesgo,
riesgo factores protectores y
fortalezas.
• Plantear las necesidades del joven y su capacidad de respuesta.
• Proponer objetivos claros y medibles.
• Señalar los medios u acciones para alcanzar los objetivos
• Incorporar la participación activa del joven en la confección de los
objetivos del plan.
• La intervención propuesta debe coincidir con las necesidades del
joven.
joven
• Las actividades se debe desarrollar en diferentes áreas (familia,
comuna, escuela, etc.).
• E t bl
Establecer l
logros específicos
ífi producto
d t ded la
l intervención.
i t ió
Dimensiones y áreas específicas de la 
intervención
• Conducta delictual
• Educación, capacitación y empleo
• Consumo de sustancias
Dimensión 
Dimensión • Salud física
Salud física
• Salud mental y emocional
individual • Percepción de sí mismo
• Pensamiento y comportamiento
• Motivación al cambio
Motivación al cambio
• Reparación del daño

Dimensión  • Vínculo familiar
• Violencia
familiar • Roles parentales

Dimensión  • Asociación e influencia de pares
socio‐ • Participación en actividades de recreación  saludables
Participación en actividades de recreación saludables
• Entorno comunitario
comunitaria
Modelo piramidal

ETAPA EN PROCESO INTERVENCIÓN PERFIL DEL JOVEN

Desarrollo y  Programas pertinentes


reinserción según el plan de 
Nivel 5: Salud mental  intervención individual de 
y drogas
d cada joven

Evaluación
inicial,  Nivel 4: Focalización en conducta
desarrollo delictual

reinserción
Nivel 3: Educación y capacitación laboral

Nivel 2: Familia e integración social

Nivel 1: Tiempo libre y recreación 
Nivel 2: Programas de familia e 
g
integración social
9 Trabajo con la familia:
• Visitas familiares
• Terapia multisistémica familiar
• Visitas domiciliarias

9 Educación en competencias sociales para la 
integración social
Nivel 3: Programas de educación y 
g y
laborales
9 Formación escolar
9 Nivelación escolar y necesidades educativas 
Nivelación escolar y necesidades educativas
especiales
9 Alternativas para la formación productiva
Alternativas para la formación productiva
9 Taller de apresto y formación laboral
Nivel 4: Programas focalizados en la 
g
conducta delictual
Talleres o intervenciones cognitivas conductuales
• Manejo de la agresividad
• Reestructuración cognitiva
• Habilidades sociales
• Habilidades cognitivas
Habilidades cognitivas
• Modificación conductual
• Razonamiento moral
• Prevención de reincidencia
• Impacto en la víctima
Nivel 5: Programas de intervención 
g
terapéutica en salud mental y drogas

Talleres, terapias y actividades de salud mental

Tratamiento de drogas
Rehabilitación de jóvenes
infractores: conceptos y desafíos
I. Conceptos
p
Teorías antiguas

Reformar Redimir

Rehabilitación

Reinsertar Reintegrar

Teorías contemporáneas
¿Qué hace que una persona deje de
delinquir?
Aspectos 
madurativos

Lazos sociales 
Lazos sociales
asociados a  Desistimiento
etapas 

Construcción 
C t ió
narrativa 
subjetiva
* NACRO,
NACRO 2007
D i ti i t
Desistimiento
• Se estima que 85% de los delincuentes deja de delinquir
alrededor de los 28 años. *
• El desistimiento es un proceso, no un evento

Factores que se asocian al desistimiento


1. Matrimonio estable
2
2. E l
Empleo estable
t bl
3. Alojamiento de los pares de la misma edad y/o el mismo género
4. Sentimientos de responsabilidad, esperanza y autoeficacia
5
5. Aumenta su preocupación por los demás especialmente por sus
Aumenta su preocupación por los demás, especialmente por sus 
propios hijos

*Blumstein & Cohen, 1987


II. Desafíos
1 P
1. Programas b
basados
d en la
l evidencia
id i
Es el uso de evidencia científica para guiar las estrategias y
programas del sistema penitenciario de manera de facilitar resultados
más efectivos

Qué muestra la evidencia


• Las intervenciones deben centrarse en las necesidades criminógenas

• Las intervenciones deben tener la duración e intensidad necesaria

• Integridad: Modelo teórico a la base,


base entrenamiento del personal,
personal
procedimientos estandarizados

• Seguimiento

• Integración de la familia
1 Programas
1. P basados
b d en lla evidencia
id i
Impacto en reincidencia
Tratamiento cognitivo/conductual para delitos  31%
sexuales en la comunidad
T t i t
Tratamiento para d lit
delitos sexuales en prisión
l i ió 15%
Educación vocacional en prisión 13%
Tratamiento de drogas en la comunidad
Tratamiento de drogas en la comunidad 12%
Asistencia para el empleo en la comunidad 5%
Industrias intra penitenciarias 8%
Terapia funcional familiar (en jóvenes) 16%
Muchas gracias

También podría gustarte