Está en la página 1de 14

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Mejora tu relación de pareja


Autor: Euri Mérida

1
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso


Cuando dos personas deciden empezar una relación, pasan por un periodo de
enamoramiento en donde prevalecen expectativas fantásticas e idealizadas de la
futura convivencia. Los enamorados viven como en burbuja de ensoñación, todo es
hermoso, perfecto y maravilloso.

Una vez que pasa el tiempo y deciden iniciar una vida en común, el enamoramiento
decrece y la burbuja en la cual estaban absorbidos se rompe. Desaparece la fantasía
de la media naranja una vez que descubren que convivir no es tarea fácil.

2
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Introducción

Cuando dos personas deciden empezar una relación, pasan por un periodo de
enamoramiento en donde prevalecen expectativas fantásticas e idealizadas de
la futura convivencia. Los enamorados viven como en burbuja de ensoñación, todo
es hermoso, perfecto y maravilloso.
Una vez que pasa el tiempo y deciden iniciar una vida en común, el enamoramiento
decrece y la burbuja en la cual estaban absorbidos se rompe. Desaparece la
fantasía de la media naranja una vez que descubren que convivir no es tarea
fácil.
Vivir bajo un mismo techo no se logra por arte de magia, ni de la noche a la
mañana. La forma de ser de ambos miembros de la pareja en algunas ocasiones
choca y crea cortocircuito, ya que cada uno lleva a la relación una pequeña maleta
imaginaria cargada de experiencias, ideas, creencias, mitos y prejuicios acerca de lo
que son las relaciones, los roles, los afectos, la comunicación, la familia, la felicidad,
etc. que al ser diferentes formas de ver la vida causan discrepancias, generando
pequeños o grandes conflictos que pueden durar unos días, meses, algunos años o
incluso durante toda la vida.
Si están empezando a convivir reflexionen sobre la importancia de construir pilares
sólidos que equilibren la relación. A continuación seis pilares fundamentales a
tomar en cuenta:
Primer Pilar: motivación
Actitud positiva frente a la relación.
Segundo Pilar: afecto y sexualidad
Dar y recibir cariño. Cultivar la vida sexual
Tercer Pilar: comunicación
Diálogo constructivo y búsqueda de soluciones.
Cuarto Pilar: respeto y confianza
Cuidar los espacios y los límites de la pareja.
Quinto Pilar: flexibilidad
Ser comprensivos y ponerse en el lugar de la otra persona.
Sexto pilar: cooperación
Compartir las tareas del hogar, complicidad en los buenos y malos momentos.

3
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. El antes y el después

Antes de...
Los primeros indicios de futuros conflictos se dan antes de vivir juntos.
Suceden durante el noviazgo, aparecen ciertas actitudes que nos preocupan en
menor grado porque estamos viviendo un sueño idílico de pasión e idealización del
compañero/a sentimental. Es como si lleváramos una máscara de carnaval preciosa
en la cual ambos quedan deslumbrados, sin darse cuenta de la persona que va
detrás de ella.
La frecuencia con que se relacionen, permitirá conocer algunas actitudes, hábitos y
defectos que les hará pensar si la persona que tienen a su lado es con quien quieren
compartir o no la vida. Ante este dilema existen algunos aspectos que sugiero
tomen en cuenta antes de dar el paso definitivo:
- Creencias . Ser conscientes que cada uno trae una idea de la convivencia que
puede ser la misma o diferente. Valorar si las diferencias las pueden tolerar o no.
- Individualidad. Respetar el espacio personal, la autoestima y las cualidades que
cada uno tiene como ser humano.
- Compatibilidad de caracteres . Valorar si el carácter de cada uno facilita o
dificultad la comunicación y la expresión de afectos.
- Expresión de afectos. Tomar en cuenta la reciprocidad de los afectos positivos a
través de las palabras y el lenguaje del cuerpo.
- Comunicación. Evaluar la fluidez de la comunicación, la capacidad para
escucharse mutuamente, ponerse en lugar del otro y solucionar conflictos
mediante el diálogo asertivo y no agresivo.
- Pasatiempos. Tener en cuenta la posibilidad de compartir tiempo para el ocio
con actividades en la cual ambos sientan bienestar y placer.

¿Qué pasa después?


Han decidido dar el paso y están viviendo juntos. Despiertan de un dulce sueño
debido a que ese problemita que veían tan lejano y que creían iba a mejorar al estar
juntos no mejora y termina convirtiéndose en un conflicto más serio. Pensar que lo
vas hacer cambiar o que con el tiempo modificará sus hábitos es autoengañarnos y
vivir en una fantasía que no es real. Por ejemplo: Antes de vivir juntos era celoso,
pero a ti no te importaba y te decías "ya lo cambiaré", ahora que conviven, los celos
han ido creciendo, no has conseguido que cambie y te sientes fatal.
Los conflictos pueden tener diversos grados de complejidad. Unos se pueden
resolver con mayor facilidad cuando la pareja está dispuesta a solucionarlos a través
de diálogo constructivo y la negociación. Otros conflictos son mucho más
complejos, ya que están enraizados en el tiempo y necesitan de más atención,
comprensión, de modificación de actitud de parte de ambos e incluso de ayuda
psicológica.
Tres caminos

4
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
1. Seguir en más de lo mismo. Continuar con los mismos patrones relacionales que
les hacen sufrir y bajar la autoestima. Algunas parejas terminan acostumbrándose a
las descalificaciones, pobreza de afectos y a la lucha de poder durante toda la vida.
2. Intentar solucionar los conflictos. A través del diálogo, la reconciliación, la
negociación y la cicatrización de las heridas emocionales. Los conflictos tienen
solución siempre que ambos estén dispuestos a buscar salidas positivas a los
problemas.
3. La separación. Ser consciente que la relación y la convivencia no pueden
continuar debido a diferencias irreconciliables. En estos casos es frecuente solicitar
la ayuda de un profesional especialista en psicología, terapia de pareja y un
abogado.

5
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Factores que facilitan los conflictos

Aunque pensemos que los conflictos nacen inesperadamente y no tienen una


explicación clara, sí que existen ciertos factores personales que facilitan que surjan.
Algunos de ellos son:
Mi mundo y el tuyo: Antes de ser pareja, son personas con diferentes mundos
interiores, creencias, ideas, gustos, pasatiempos, experiencias y emociones. Al
empezar a convivir estos dos mundos se tienen que acoplar. Si por el contrario
chocan, es probable que generen pequeños conflictos. Por ejemplo: Reclamos
porque uno expresa más afecto que el otro, incapacidad de tomar iniciativas,
problemas en el reparto del tiempo libre, etc.
¿Dónde está el cariño?: Dar y recibir afecto es fundamental para los seres humanos
desde que nacen hasta que mueren, también lo es en la relación de pareja. No
expresar afectos fundamentales como: el cariño, la ternura y la calidez termina por
apagar la llama que enciende la relación, si no la cuidamos se apaga. Por ejemplo:
Olvidar dar y recibir abrazos, no recordar el beso de buenas noches o evitar decir
palabras estimulantes y agradables.
Diálogo negativo: No somos una isla, el ser humano no puede vivir sin la
comunicación. El diálogo con descalificativos, agresividad, ironía y ofensa en la
pareja fomentan los conflictos y baja la autoestima. No saber escuchar, hablar
demasiado o no ponerse en el lugar del otro también son detonantes de tensión en
la pareja. Por ejemplo: Llegar a casa y pedir a gritos que se ponga la cena o decirle
constantemente a la pareja que no sirve para nada.
Rigidez: El ser humano por naturaleza es flexible y se adapta a los cambios. La
pareja también necesita ser flexible en la convivencia y en los cambios que den con
el tiempo. Si la pareja tiende a la rigidez e inflexibilidad de ideas y hábitos puede
llegar a asfixiarse, porque cae en la monotonía, el aburrimiento, la rutina hasta llegar
al hastío.
Exceso de control: El respeto entre los miembros de la pareja es fundamental. Estar
constantemente manipulando y usurpando el espacio personal del compañero o
compañera sentimental desencadena conflictos serios, ya que la pareja puede
sentirse coaccionada y controlada dentro de su espacio vital. Por ejemplo:
apropiarse del móvil del compañero o llamarle cada dos minutos, revisarle la
agenda, controlarle las salidas, prohibirle que salga con las amistades, etc.
No hay cooperación: Repartir tareas, ayudar, colaborar, ser solidarios uno con el
otro es uno de los pilares de la convivencia. Cuando en la relación no hay
cooperación por parte de uno o ambos miembros de la pareja la convivencia se
convierte en un campo de batalla de reproches, insultos y frustración causados en
muchas ocasiones por las convicciones tradicionales a las que están acostumbrados.
Por ejemplo: No contribuir en las tareas del hogar, pasar de hacer la compra, olvidar
con frecuencia preparar la cena , etc.
Lucha de poder y la envidia: La pareja no debe hacer de la relación una lucha de
poder y control. Las guerras internas en cuanto a la economía, el hogar o las
relaciones sociales provocan una espiral de rivalidad que termina por acabar con la
convivencia. Las consecuencias son: el rencor, la envidia, la frustración, y la
búsqueda de la derrota de su propio compañero sentimental.

6
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Los celos: La confianza al igual que el afecto es uno de los principales pilares de la
pareja. Un error grave que comenten las parejas es permitir que los celos invadan la
relación. La inseguridad, el miedo o la angustia ante lo que puede estar haciendo o
pensando la pareja ocasiona ansiedad, depresión, persecuciones, que convierten la
relación en un sin vivir y es causante de conflictos serios.

7
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Consecuencias personales y relacionales

Los conflictos traen consigo consecuencias que afectan tanto el espacio personal,
como el espacio relacional. Conozcamos cómo nos puede afectar:
Espacio personal
1. Baja autoestima.
2. Inseguridad en uno mismo.
3. Infravaloración personal, social y profesional.
4. Falta de motivación.
5. Pensamientos negativos.
6. Frustración personal.
7. Sentimientos de culpa.
8. Insatisfacción ante la vida.
9. Dificultad para sentir placer.
10. Elevados nivel de ansiedad y estrés.
11. Enfermedades físicas: problemas cardíacos, diabetes, cáncer, etc.
12. Depresión.
Espacio relacional
1. Baja autoestima en ambos miembros de la pareja.
2. El ambiente relacional se vuelve insoportable.
3. Suben los niveles de estrés.
4. Se evitan mutuamente. Pasan más tiempo fuera de casa.
5. Buscan aliados para continuar con la guerra: hijos, familiares y amigos.
6. Dificultades sexuales: Falta de deseo, dificultad en la erección, anorgasmia o
vaginismo.
7. Desmotivación e insatisfacción personal.
8. Aparición de problemas físicos y emocionales.
9. Posible aparición de relaciones extramaritales.
10. Separación física del compañero sentimental.
11. Ruptura definitiva.

8
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. Los cambios personales

Gran parte de los conflictos de pareja surgen porque nosotros como personas
individuales tenemos situaciones inconclusas que resolver surgidas durante nuestro
caminar por la vida, por ejemplo: pobreza de afectos, una educación rígida,
situaciones traumáticas, rupturas, pérdidas de seres queridos, etc. las cuales afectan
a la autoestima, la auto confianza, las emociones, el estilo de pensamientos y de
relación que establecemos con los demás. Estas situaciones no resueltas las
llevamos con nosotros a la convivencia, proyectándola en la relación y en el
compañero sentimental. Por consiguiente depende de ti no tener miedo a los
cambios y solucionar aquello que te afecta tanto a ti como a las relaciones que
estableces con los demás.
Algunas sugerencias para el cambio:
- Valorar qué pasa dentro de ti: Sabes que algo dentro de ti no está funcionando
bien, analiza que está ocurriendo, qué te preocupa, qué te causa angustia y qué
aspectos de tu comportamiento causan conflictos. Mira dentro de ti, reconoce
equivocaciones y modifica aquellas actitudes que te hacen daño e impiden descubrir
el amor, el placer y la paz interior.
- Resolver lo inconcluso:Aquellas situaciones no resueltas que llevas contigo desde
hace mucho tiempo, es necesario que las superes, por ejemplo: el dolor emocional
que no has podido superar a causa de la ruptura de una relación. La superación
depende de ti, es intentar dar vuelta a la página paso a paso hasta cambiar la
narrativa de tu historia personal. Es empezar a vivir en el aquí y ahora, con
emociones positivas y sin temor al pasado o al futuro.
- Subir la autoestima: Cuando hay problemas personales y de pareja la autoestima
sufre bajones. Por lo tanto es necesario ponerse manos a la obra para fortalecerla y
elevarla. Es fundamental: cambiar el concepto que tienes de ti, valorarte, recuperar
la confianza, reconocer tus cualidades y analizar los errores que has cometido y
aprender de ellos para no repetirlos.
- Sanar las heridas emocionales: Saca el dolor de tu vida, empieza por
incrementar el animo y reencontrarte con las emociones positivas, por ejemplo: date
permiso para sentir: alegría, paz, placer y satisfacción personal. Sanar una dolencia
emocional requiere ir paso a paso, tiempo y trabajo personal.
- Estilo de pensamientos: Modifica tu estilo de pensamiento en cuanto a ti mismo
y cuanto a las relaciones. Es fundamental empezar a cultivar la motivación, las ideas
positivas y el optimismo a través de los pensamientos. Los pensamientos negativos
son basura que contaminan nuestro mundo interior. Empieza el día diciéndote a ti
mismo palabras estimulantes y agradables.
- Estilo nuevos: Es necesariocambiar el estilo de relación que establecemos con la
pareja, la familia y las amistades. También es fundamental volver a recuperar la
confianza perdida en las personas. Es fundamental adquirir nuevas estrategias para
comunicarnos, mejorar la capacidad para dar y recibir afectos, empezar a cuidar
nuestro espacio personal y hacer valer nuestro derecho como seres humanos.

9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Los cambios en la relación:

Es el momento de buscar soluciones constructivas que ayuden mejorar la


relación. La motivación que tenga la pareja es fundamental para resolver los
problemas. Querer es poder, por consiguiente si ambos están dispuestos a cambiar
es probable que la convivencia salga adelante. Pero si hay desacuerdos,
desmotivación y no hay una intencionalidad clara para resolver la crisis, es probable
que la relación se deteriore progresivamente.
A continuación alguna sugerencias para el cambio:
- Estilo de comunicación. La forma como dialogamos determina el avance del
conflicto o la resolución del mismo. Existen contaminantes que afectan gravemente
la comunicación. Son basurillas que hay que eliminar mediante el saneamiento de
las habilidades para dialogar. Por ejemplo: Evitar los gritos, llegar a acuerdos,
aprender que algunas veces que ceder, disminuir el orgullo, relajarnos con la
respiración, aprender a escuchar y ponerse en el lugar de la otra persona.
- Expresión de afecto. La relación se nutre del afecto. Por consiguiente no lo
podemos descuidar de ninguna manera. Es como buscar un tesoro perdido bajo una
capa de indiferencia, olvido y represión que hay que desenterrar y recuperar con la
ayuda de ambos. Por ejemplo: Dar y recibir abrazos, no olvidarnos de los besos
diarios, expresar palabras cariñosas, mejorar el estado de ánimo, cultivar la
autoestima y más formas de expresión de afecto.
- Vida sexual. La sexualidad es otro pilar de la pareja. El deterioro de la relación
también afecta la vida sexual. Es conveniente resolver los conflictos de pareja para
tener una actividad sexual saludable. Debemos evitar llevar las discusiones al
terreno de la intimidad sexual, ya que la perjudica. Por ejemplo: Recuperar la chispa
sexual, enriquecer la comunicación íntima a través del lenguaje corporal, los cinco
sentidos y las palabras.
- Repartición de tareas. La relación de pareja es como una cooperativa, la cual
necesita de la participación, el compartir y la solidaridad de ambos. Por ejemplo:
Cooperar en las funciones del hogar, planificar la economía y tomar decisiones
juntas.
- Motivación. Si no hay motivación suficiente la pareja cae en la rutina y la
desesperanza. Es recomendable desempolvar las ilusiones, el deseo y la
complicidad. Por ejemplo: Preparar actividades divertidas que sorprendan a la pareja
y revivir los buenos momentos que han pasado juntos.

10
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Ideas para encontrar soluciones

A continuación encontrarás algunas expresiones que contaminan nuestro espacio


relacional y algunas ideas para desprendernos de ellas.
Expresión: 1. ¡Siempre estamos hablando a gritos!
Ideas
Si ves que llega el momento de la discusión, intenta buscar un sitio de la casa para
respirar profundamente y contar hasta diez. Una vez que estés preparada/o intenta
hablar pausadamente, evita descalificaciones ofensivas, ya que empeoran la
situación. Es básico que ambos hagan propósitos para mejorar la calidad de tiempo,
espacio y contenido de la comunicación para lograr centrarse en la solución del
conflicto. Los gritos no conducen a nada positivo, sólo a la violencia.
Expresión: 2. ¡Ya ni me abraza y menos decirme palabras cariñosas!
Ideas
Ha pasado el tiempo, llevan algunos años de convivencia y se dan cuenta que
escasean los abrazos mañaneros, los besos nocturnos y las palabras que les hacían
felices. Intenten recuperar aquellas expresiones de cariño y amor que tanto gustan.
Un abrazo diario da calorcito, un beso hace sentir bien y una palabra afectuosa
alegra el día. Es importante dar y recibir, pero también aprender a pedir.
Expresión: 3. ¡Siempre tiene dolor de cabeza! o ¡Se ha quedado dormido!
Ideas
Expresiones como estas son típicas en la pareja. Ante esta situación es necesario
buscar espacios de descanso antes de la relación sexual. Evitar poner de excusa el
dolor de cabeza y los síntomas de cansancio cuando no son verdaderos. Las claves
es dialogar sobre el sexo, sincerarse, darse cuenta de lo que está causando la falta
de deseo sexual. Es conveniente hacer cambios para intensificar el deseo sexual a
través de los juegos sexuales, cambiar de horarios y lugar de las prácticas sexuales,
pasar más tiempos juntos en la intimidad, utilizar más intensamente las caricias
corporales y palabras eróticas.
Expresión: 4. ¡No me valoro para nada!
Ideas
Con frecuencia nos olvidamos de nosotros mismos, ya que estamos más
preocupados por nuestra pareja. ¿Y que pasa contigo, te valoras tu?. Tienes que
empezar a cuidar tu espacio personal reconociendo tu valía, cualidades y
capacidades. Es un error sobrevalorar al compañero sentimental y no valorarte tu.
Dentro de la convivencia hay un espacio compartido con la pareja pero también hay
un espacio tuyo que debes amar, valorar, cuidar y respetar.

11
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. ¿Hay salida?

Hay salida, siempre que ambos deseen salir del laberinto de conflictos que empaña
la relación. En primera instancia, tengan calma, ya que cuando estamos alterados
agrandamos el conflicto y lo vemos como imposible se solucionar. Una vez
relajados, hagan un análisis de la situación tomando en cuenta la posibilidad de
resolver el problema, a través del diálogo. Es necesario intentar conversar en un
espacio de sosiego, y tranquilidad donde se exponga concretamente lo que les
preocupa o incómoda hasta llegar acuerdos de solución. Para llegar acuerdos es
necesario que ambos estén motivados, sean sinceros y pongan los dos de su parte.
¿Cuándo buscar ayuda?
Si después de muchas horas, días y meses de intentos de solución no llegan a
ningún acuerdo o se incumplen. La pareja puede sentirse frustrada, impotente o
herida. Ante está situación deben plantearse la posibilidad de ir a terapia.
La terapia. Es un espacio terapéutico de comunicación donde tienen la oportunidad
de expresar sentimientos y pensamientos acerca de los problemas personales y
relacionales. El terapeuta es un orientador, asesor y guía que ofrece un abanico de
recursos psicológicos para ayudar a retomar el camino de la reconciliación con uno
mismo, el reencuentro con la pareja y el entorno social. La terapia también sirve de
apoyo para aquellas parejas que solicitan ayuda para una separación física y
emocional menos traumática.
¿Cuándo ir a terapia individual?
Es recomendable cuando por diversas circunstancias de la vida, uno de los miembros
de la pareja siente que tiene que superar situaciones personales que están causando
dificultades en su relación. A través de la terapia individual nos damos cuenta del
dolor emocional que hay dentro que necesitamos liberar para vivir con mayor
tranquilidad y bienestar.

12
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Reflexiones finales

A lo largo de los 9 capítulos del curso he querido llevarles por un recorrido general
sobre alguno de los problemas con los cuales se suelen encontrar las parejas que
inician una vida en común o llevan un tiempo conviviendo. A la vez hemos visto
cómo los conflictos nos afectan, la importancia de los cambios personales y
relacionales, así como algunas ideas para encontrar salida ha problemas cotidianos
de comunicación, afecto, sexualidad y autoestima.
Vivir en pareja no es una tarea fácil pero tampoco imposible. La relación es de dos y
se construye poco a poco con esfuerzo y dedicación. Cómo todo en la vida habrá
momentos buenos y malos, pero si sus pilares son fuertes encontrarán el equilibrio,
la ilusión y la armonía necesarios para seguir juntos.
¿Cómo podemos prevenir los conflictos?
Cómo dice el refrán, más vale prevenir que lamentar. No esperemos a que aparezcan
los problemas, actuemos antes. Fortalecer psicológicamente tu interior y el de tu
pareja es enriquecedor para que el camino por la vida sea más esperanzador y
placentero. Es momento de actuar consecuentemente y empezar a cambiar por
dentro y por fuera.
En la actualidad son cada vez más los profesionales que se suman a realizar cursos
y talleres de crecimiento personal para personas que deseen conocerse
interiormente, sentir paz emocional, ampliar habilidades y recursos psicológicos.
¿Qué es un taller?
Es un espacio de comunicación, motivación y apoyo donde un grupo reducido de
personas (entre 10 ó 15) tienen la oportunidad de explorar diferentes áreas de su
vida y darse cuenta de las posibilidades que tienen para crecer interiormente y
superar situaciones que causan malestar. El profesional que lleve el taller debe ser
un especialista en el tema. También servirá de guía y orientador durante todo el
desarrollo del taller. Los temas suelen trabajarse desde una perspectiva
teórico-práctica y experiencial donde juegan un papel importante las dinámicas y
los trabajos grupales. Además los participantes si lo desean pueden resolver
inquietudes, expresar sentimientos, formular preguntas o comentar experiencias
relacionadas con el taller.
¿En qué me benefician los talleres?
- Favorece la autoestima, la valía personal y la confianza en uno mismo.
- Reconocemos habilidades para comunicamos con la pareja, los amigos y las
personas de nuestro alrededor.
- Expresar sentimientos de forma asertiva y positiva.
- Encontramos estrategias para superar los complejos, el estrés y la ansiedad.
- Cerramos heridas emocionales causadas en la infancia, adolescencia y adultez.
- Conocemos habilidades y cualidades para hacer amigos, tener pareja y
relacionarnos mejor.

13
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
- Aprendemos a exteriorizar con mayor frecuencia el buen humor.
- Conocer recursos para mejorar la vida sexual.
Actualmente son cada vez más las personas que creen en la posibilidad de
enriquecer su vida apuntándose a cursos y talleres relacionados con:
- Autoestima.
- Habilidades de comunicación.
- Afectividad.
- Relajación.
- Superación personal.
- Motivación.
- Psicosexualidad.
En los talleres encuentras guías de ayuda y apoyo. Aportan y refuerzan ideas que
teníamos pero que tenemos en desuso. Además nos impulsan a seguir para
adelante, cambiamos el chip mental frente a pensamientos y emociones negativos
que nos hacen daño, a la vez nos "damos cuenta" que no estamos solos, ya que más
personas pasan por situaciones parecidas y luchan por salir adelante a través del
conocimiento interior y el conocimiento de nuevos estilo de relación con la pareja, la
familia, las amistades, los compañeros de trabajo, etc.
Gracias por leer e interesarse por el curso. Para cualquier consulta o interés en los
cursos y talleres contacte a través de infoconsultorio05@yahoo.es.
Soy Psicóloga, sexóloga, terapeuta de pareja y familia. Tengo experiencia
impartiendo cursos y talleres de crecimiento personal. Además redacto artículos
para revistas y boletines.
Si el curso ha sido de su agrado me anima a seguir preparando más temas. En el
caso contrario gracias por permitirme este espacio en el cual he podido aportar mi
experiencia como persona y como profesional. A la vez ofrecer mi granito de arena
al conocimiento y el bienestar del ser humano.

14

También podría gustarte