Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
IGRAMATICA LATINA
HISTORICO- TEORICO- PRACTICA
SEXTA EDTCION
Eorcro¡¡¡s'SIGUEME"
Apartado332
SALAMANCA
1981
PREF ACIO
Ia Teolooía,paru que ritda tods su ufili{lud ha de aprettdersea práctitu tle Ia J-ormacióttlminu tla los alwnnos, I' tuulcrse
la perfección,.1,esto dlícilmente se consigue sin mucho ejercí- luego totno un puente,fátil ¡' trunsítoblepara mros l puru
cío habla(lo y eso'íto. otros.
No es sufitícnteel conocímiento detullístade Ia Morfologíu Por eso prctende retoger kt nttisttotable tle las enseñanzas
hístórica o de la Fonétíca tomparatlu, es necesaríopor otra antiguos y motlernas, naciottt es )) axtrdtljetas, dc profesores
parte el ejerticio constantede la Sintaxis,de Ia Prosodiay de ciuiles ¡' eclesiástícos.
la mismu Arte Métrica tan oluiclruluDor los modernos. lJnu ut'z r¿unidotodo t'l nutt'riul precept¡vo¿motutlt¡dtl
La len¡1uu ldtínd,I omo en gtnu'ul-t,nluslus lenguassuhius. unilisis tlt: Ios¿scritoresmás rcprest rtliuostl¿ tarlt ,;potrt.lo
se aprende pura educarse,pu'a .fórmurse,para díscíplinar Iu he t|ístribuidohistóricamente,no sólo en stt orden, sítlotom-
íntelígencíac'on lu lógica de su penumúentoy perliltrr la frase bién en los sígnos tle su tipo¡¡rttfíu, apareciettdo cotl típos
con la precisith y Iu elegancio tle vs tletalles. Ha¡' que ma|oras l4s constrLtccrctles I qlros nlas comullesJ SegLtl'os, ('otl
estudiarlu eno artistas que entran en lu ntétlulade la b¿lleza Ietiu pequeñaIa t:ariedatl t' purticularidad tle tatlo .[ornn, d.e
t- no,.comotut ísÍosErc resbulutrlígenurctúe sobre la pátinu de catlu épócu o de catla escritor noÍable, )j cotl corteres más
sus lormls. 'OtrLt I s notLt51 oást'tiii,i,,ttc'sdc puru erudición.
'pequtños
Es ítnposible,por otra part?, t¡te suboree las bellezus de quio, utrihuirs.'(tu Crünúl¡üt. ) L's ILl
tn,D,'d,rd
una obra c¡uienno seo capaz de escrihirlu'. Quíen expríma reduttíth que haci tle las leyes gramatit:alesu prinr'ípirts
hastu ct¡¡oturloel ju¡¡o de un poemu, hát'aseu¡tt ello di¡1noda lót¡itos,<ot'tIo que ahorru'tín mttLhotiempo los estudíosos y
dmente,mejor, si la uido la
haberlo estrilo. v Io escribirá, segLtt durán u los alumnos el (ono(imiento racionul y./irme del
pttne en las tir<'unstanciqs de hoterk¡. Nudie taptará de llno '0oreué 1r' lrr t orst¡tir.i,,r¡,s t ¡/¿'1,lsuuri¿Jc¡lcs Iulinas.
la sonoritlurltlel período ciccroniuno, lu s¿ncillezde Céstu',Iu Á fu Gr,un,i¡iru L[onpoitt t 1r,.\trrn¡tostle ejerLitiosprLidi-
serenitlatld¿ Sulustio,lu neruiosidtulda Túcito,Ia abtndmt<iu cos, rliuitlítk¡ cuda uno en dos pttrtes: Tentasde rcmposítiót1
de Liuio, kt elequuíu de Víroílío, o kt pretisithterqúsitu dc (tlel tastellano al latín), I Iu erraspondienteAntolol¡íu tle
pluntu ett susenv¡os dc trqtlucción ¡tn a catla curso. Todo ello con rcfarettt'itttotlstottte
'nituciónsí no hu roto cien tetes Iu
Horacio,
a los nútnerosrespectilos tle h Grumútíca, de fonnu que Ia
v tle tontnosiciónconslunte,
En el' aprantlíiuje del latín cs ttctcsario comprobar ul corttposí<ón¡' la traductión (:onst¡luyanun eier<kíofúcíl 1'
momento Ia lc¿títimidadde la re¡¡lu dudu, ha<:erluego oaríos seguro tle la teoría, com¡tlctántloseasí, el sistema Leórico-
ejercicios sobrc elh en la soledud del retíro o en el uietreo prúttí<o que tlecididamenta hcmosudoptatlo.
neruiosoda la clase.
Y señul¿udo lus lagunos de nucstt'os sistemas.uao he J. GUILLÉN
naniJestutlo v el plan tle mi Grtnttitit u | 1., que yo he
pretenditlocn su cotnposición. Quísicrutllu, heunanandolos
dos sisfe¿lastlisotiutlosentre sí,trnttu b huanoque cada uno
le oft'e<e.rulorarlo <'onrelqcíthrul <otrjrurttt¡ a la utilidad
l . N u e s t r a s c n t c D c i al l ¡ | n ó L r ¡ t e n c i ó n c l e t l l g u n ¡ ¡ c r s o n ¡ c u l l x q ü e n o s p r o p u s o s u
d i s c o n f o m i d a d .H o y h c o n ñ n n r l t ] o sc o n I t | s p t ' L r b r n s( i c s r n J c r ó n i m o e n s u / l t ¡ s t / ¡ 1
P u n n n t c h u n :( P o ó l a n r n o n p o l e s t n o s s e .n i s i q u i r t n u m t o l c s l r ¡ u e r e . P h i l o s o p h o sn o n
i ¡ r t c l l i g i l .n i s i q u i s c i L d o g m l u m v a r i e l ¿ t e s M r n u t ¡ c l ¡ c l o c L r l i sp o l e n t i a m a g i s p r o b a n l
( A d m i r a r u n n o b r ¿ rd c ¡ r t c 0 s p a r l i c i p ¡ r d e l l ¡ l c D l o d c q u i c n l . t h a p r o d u c i d o ,c o m o
adrnirar una obra dc curidad cs compartir la bondn¡l dcl scr hu¡l)ano quc 1¡ ha ejccutado
Quien admira de cor¿¡zónun hcrmoso cuadro. se hace digno de pinlarlo. Qui€n sicntc sus
lágrimas correr al rcl,rlo de un uclo de heroismo. \irlurlmcnlc y¡ ha ejeculadoa¡luel ¡ctot
PALActo VALDÉs. Put?h's ¿cl Do(tor ,4ra¿li.?. Experiencins y efusion€s.V¿drid. Suirrc/-
1921,p. 232.
NOTA A LA CUARTA EDICION ADVERTENCIAS
Esta cuarta edición de mi GRAMÁTIC^Llrtr,r corrigc y pcrieccionaen muchos L Las citasde los ejemplosrespon- II, DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN
puntos y ejemplos a las tres antefiores.El mismo fondo de doctrin4 pero den a los autores indicados. Po¡ CINCO CURSOS PARA LOS SEMINA
aquilatado,retocadoen los puntos que hc creido necesarioso confirmado con razón de la brevedad,y atendien- RIOS.
rlueva¡autoridad(\ donde ha \ido preciso. do a la infinidad de veces que se
Por aten€rme a la norma adoptada desde u¡ principio, soslayo intencionada- cita a los autores más notables, l.' Desdc el número 1 al 200.
mente el aparato bibliográfico de que pudiera dotarlq creo que para los alumnos, no se indica más que la obr4 que
a quienesse destin4seguiriaresultandoinútil. Con todo, debo manifestarque para corresponden así: Desde el número 201 al 555.
estaediciónhe utilizadoobras que o no ex¡stiano no habian llegadoa mis manos . 8. G. (Commenturi Belli Gallici) de
a¡tes del 1947.Son entre otras: César. Desde el número 556 al 135.
\8. C. (CommentariBclli cirilis). de
M. BAssoLsDECLIN4ENT. Sitltu\¡sHisttiitu le lu lcngualdl¡lr¡.I, Barcelona,1945; César. Completar la Gramática con
ibid., 1948. Aeú. (Aeneida), de Virgilio. (Clave d€l LatiD) y formación
VITTORE PISANI,G| tnmuli(aLatüu, sloriLuc q)tnpúutiL)e. Torino, 1948. Ecl. (E.loga). de Virgilio. del estilo coD la (Estilistica La-
F. SoMMER,Handbuchdar lutefuiyhenLa¡t-untl Fotntenlch¡ c...,Heidelberg,1948. Ceorg. (Georgica),de Virgilio. tina).
A. ERNour-FR.THoM^s,S)',?¡¿l.y. Ld¡i,r¿,Paris, 1951. Todas las demás,cuyo autor no se
HERMANNMENcE,Rapetitotiuh¿¿r hlte¡nis(hcnS¡rrtrrs¡lnd S¡i/isli/i,Leverkusen, especiñc¿!responden a las obras 5.. Repaso general. Insisti¡ en las
t q5 l . de Cicerón. Las Verrinas (l/e .), formas históricas. Estudio expe-
R. KUHNER-S. STEGMANN-A. THIERT'rLDER. AusJiihrliche
GruntnaliklÜ lulcinis(hett mientrasno se indique otra cosa cialmente detallado de la Fonéti
,lprr¡¿l¡.,,Leverkusen, 1955. son de la segundadc¡io. ca Histórica,números603 al 651-
F. BLATT,P,¿cisdc S.yrrtaxc Latiüc, Lyon-Paris,1952.
PRELIMINARES
I. La Lengualatina
p a ¡ i r n i {r 1 4 d . C . ' l l 7 d . C . ) . J Poctus.
iProsistas.
l:_ f
"tttt"t'tn
Autores
I ou,o,".
.
p gaDos
ütlllllnos
JPoct¿rs.
lProslstas.
I l'oetas,
1 ^
IFros¡stls
4- Las silabas9Í¿, 9¡¡i de los lerbos en -gr¡o s€ pronuncian siempre en España -gü¿. güi. argto, arcües.agüis, argni¡,us.
5. La pronunciación clásica se prueba por las tr¿¡scripcionesgriegasde las palabras latinas y por testimonio explicito del gramático PoMpEyo
en el siglo U. La ¡ ante i seguidade voc¡l empezóy¡ a sona¡ ., :, o ¡: €¡ Ia decadenciacomo atest¡guaPap¡R¡^Noen el siglo V; pero conservós¡empre
y conserva en todas las pronunciacionessu so¡ido primitivo:
1." Cuando es i¡icial tiata. Cfr. IsrD ¿¡im. I, 27, 28.
2.' Cua¡do le precedes, o x, o t: Atrius, mixtio, just¡us.
3." En los infinitivos ?fcaicos eD -¡er. amplectier.
4.' En los nombres griegos Ctitias, Antiochus.
:J:r9'
¡:ri:
t:. =
a- á
za ó?; ,*
*t a
i!=
9r;
ps3
..¡
12 16 t7 l5
He aqui la división completa: slr flexión. An-u, (ant-u. Las dct'ivadasconstan de la raiz y un
suñjo:umu-era,(untu-er( (Cfr. Cluue dcl Lutín, números 153-164).
Variables
r dé^rinabres
f :H:?'l'j"' 15. L Sustantivo es el nombre que por sí tiene sentido,
1 t pronomDre urbor, ^rbol ftorno,hombre. Sc divide en comírn y propio. Propio
I conjugable:el verbo. 0s el que se refierea un solo individLro,Pclrlr.\,Pedro; Alltotl¡tts,
Antonio; no puedeaplicarsemás que a ullo. Conrún o ¿lpclirt¡vo es
I| adverbio
-, cl que se reñerea vá¡ios seres,/ro,r¡r,;/,¡¡l,¡r,mollle. El colnún es
r nuQrtaDtes I
I DreDOSlCtOn coléctivocuando en singular comprendc a varios individuos aso-
lconJunclon ciados, pecus, el rebaño¡ fanúliu: populus. pucblo. El partitivo
t lnterJecclon indica parte de un todo, dünitliun. la mitad; prfs. una parte.
13. En las palabrasvariableshny que distinguirla raíz,el radical,el tema y lii II. Los accidentesgramaticalesdel nombre son tÍes, como en
desinencia. Raiz esel elementoprimilivo y más simplequc d¡ origena una seriede gér]cl'o,número y c¿lso.
palabr¡s de un significado semejante:rr,'r)/r-¡¡s.
castell¿lno:
/¡ol¡-ur¿, probtthilis, problúiliter. En
el verho encie¡rl cl \'alor semántico:cn cl nombrc €s un elementode signilicacrón
genér¡caque se ospccilicapor el tem¡. I I I . L o s s r ¡ s t a n t i v o sl a t i n o s s o n d e l g ó n e r o m a s c u l i n o ,
Raiz y radic¡l en las palabraspr¡mitivas se confunden.En las derivadasel femeñinoo r]eutlo, cs decir, ni dc uno ni de otro; los hay.tambión
la¿l¡¡ul es l¿ raiz y un sufijo. comunesporquc a vecesson m¿lsculrnos y a vccesIelrenlnos
palabr¿lsprimitivr ¿¡rüsr {
radical ¿r' I
desinencia-i¡si = a'us' (aguja)' I V . L o s n i l m e r o s e n l ¿ l t i ns o n c l o s s: i n g u l a rq, u e i n d i c au n o
I Í^rz ac- | sólo, y plural. que reprcsentaa u'tásdc uno. Como restosdel dual
se conscrvar/rir.¡, dos y arrrbr,r. ambos.
?''r¡ cs el |adical con algunaletra llamada ternátic¿o caracteristica:
V . C a s o c s l a p o s i c i ó nr e l ¿ l t i v d
¿cr u n s u s t a n t i v or c s p e c t od c
Radical n¡¡¡s
letra temáticar¡-
,"*, ,,,,n. otro sustantivoo de cualquier parte dc la oración. El caso indica
siemnre c a í d a del nombre. o subordinación del mismoo. El
|
En el nombrc constituyc la partc semánticlly designa un conccpto o un nominativo y el vocativo no son nunca regidos. De aqui sus
atributo: en el verbo encier¡-¿las indicacio¡tesdc acción.de nrodo. y en latin ¡ r o m b r eds e c a s o sr e c t o s e i n d e p e n d r e n t e s q u e y a v e n i a n
tambié¡rde tiempo. dándoleslos -nominativo,
sramáticos".
Son seis: genitivo, dativo, acus¿ltivo,vocativo y
Desin?nciaes lo que restade la palab¡a,quitando el tcma. ablativo.
Rad¡cal rr¡rs- ) 1) El nonrinativo cs el sustantivo como sujeto de acción, o
' tema <¿- I rn¡rs¿i
>nus¿¿ modificantedirccto dc cste sujcto y del predicado.Respondea la
'' -i )
desinencia pregunta¿quién?,¿qué cosa?LrJNAast pletrt (8. G. 4, 29, l). La
luna está llena. ¿Quión está llcna? La lun¿r.Luego la luna es
Expresa la función gramatical de I¡s pa¡abras: número y caso en el nombrg; sujeto de la oración.
número. persona y acción o pasión cn el verbo.
2) El genitivo es el caso completivo, o especificativodel
14. I. Por razón de las raíces que tienen las palabras son nombre, e indica pertcncncia.o posesión.Respondea la pregunta
s i m p l e s c u a n d o t i e n c n t a n s ¿ ) l ou n a . u n - o r : y c o m p u e s l a s
cuando tienen más de una tai7.,de-on1-o|.
8. (Los casos tienen Dor lLnrció¡ espclifica esl¡b¡ccer la rclrción en qoe se h¡ll cl
conceplo €xpresadopor el t€mI| nominal con o1¡aspnl bras o con h l{)talidt'd (lc la oración de
I I . P o r s u c o n s t i t u c i ó sno n p r i m i t i v a s y derivadas. q u c l o r m l n p a r t e ' . M . B A S S o t s -S t ¡ ¡ i t i ¡ _ ¡ .¿ ( l a L e ü ] . L t L l . p . 9 3
Las primitivas constan de la raiz y la simple terminación de 9 . L f - O B E R AO . o, C l . L u t i ¡ t i t u t i sn, ü m . 2 2 . V I , o b s 2 . " .
-- .- l
l5 l8
Nor^. Obsérvesq e u e s o n i g u a l e se l g c n i l i v o ,d r l i l o d e l s i n g u l ¡ r .n o n r i n ¡ t i v oy v o c r l i v o
d c ¡ D I u r a L/ o s ¿ ¿ .E l a b l a l i ! o d c l s i n e u l a rs e d i i c r e ¡ r c i d e l n o m i D a l i v o) \ o c a t i v o d e l m i s i n o
n ú r n c r o ,ú n i c ¿ D c n t cc n l a c ¡ D t i d a d .b r e v ee n e l ¡ o n r i n ¡ l i l o . l a r a a e n c l b l ¡ t i v o 1 r .
1 2 . C l r . n ú m . ó 1 4 ,V .
13. (DilTerentiaecnusa...-¡,¡¡sdesinentiafaciunl, dativum et ,¡blativrrmpluralem ¡¡¿1.¡¡rr'
14. Hay rres suslantivosrcnninados en -¡ls del género oeutro con cl nomin tivo acusatjvo
lilül,us, ¿eab:'s.c(Fabus, ||.clabtts,Iibeúubxs. si,rrótti' (PRIscrAN, 3. 291) Así iambién ¿¡¡¿¡l'¡rr.
y vocativo en -r¡srr¡rur el venenoi ¡rlgüs. el vulgo; p( L¡ú,r¡s,
el mar
leñ. de ¿uo y ambabus,fem.de ambo.
-
22 22 23 25
III. en -¿r.
Sustantivos IV. D¿¡?s, Dios, tiene el vocativodit,¿,o como el ¡ominativo, Dcas.En plural
s0 declina asi: - ¿ei,.lii, ¿¡, - deorun, - dcis, rliis, dis, - ¿cos,- ¿ei, dii, ¿i, - de¡s, diis,
CASOS SINGULAR PLURAL V El rJc itiro del plLual an -um pot 4runt, es frecuentc cn los siguientes
easos: 1) En ¡os sustantivosde pesas,medidasy ¡ronedas.nlcntutt por talento-
tun\ DlodiLutlpor n¡o¿hrum; tlunmunt por ttu,nmoru¡n,sext¡!,tiun, ¿et11ri¡tm,etc,
Nominativo puer (el nii'o) puer-t
Genitivo puer-t puet-otum 2) En los nombresde magistr¿dos compuestosde ¡i, d¿.¿,flDif
un por decemni-
Dativo puer-o puer-ís ,orum; y en genelal donde se acummula a Ia r, como en nostuü liherun, pol
Acusativo puer-um puer-os nostrorumliberorum,horrl¿tum por hotil¿rorum.
Vocativo puer puer-r 3) En algunos nombrcs dc pueblo: Celt¡b¿,.¿¡r?
por Ccltiberorun, ltaLm pot
Ablativo puer-o puer-ts
4) En expresiones como pr'¡¡efe.¡r¡s
F^BRUM,comandantede ingenierosmilita-
Íes; praefe(tussocrtJM, comandante de fuerzas aliadas.
Nora 1." El eenitivodel s'ngulary el nomin¿li\,oy voc¿livodel pluralde los suslantivos
no neutrosson igual0s: p¡l?r-i,lorrtr-¡. 5) En los nuneralcs distributivot se un, denLutl,por s?¡1otrltit,tlenorum;y a
Nor^ 2.' El dalivoy el ablatilodel singuhrsontañbiénigu¡lesentresi. vecestambien en ios cardinalesterminados cn -&nti y -qet¡ti.Dltrcntum por
No1^ 3.' Lo misnlo quc los eD -cf se declinar¡f, varón, y sus compu€slos, , ¡¡r¡üt.
l(rit, cuñado,etc.,y el adjetivosr¡rr¡f.harto.
d?c¿¡nt\ir,
Nor^ 4.' La m¿yorparlc dc ]os cn ?- picrdcnl¿r.. ¿gar,¿!ri. sgnn. cn vcz dc ¿v.r¡, 6) En los nombreslargos:(on\ütgüincün,nlagüartúum.
rt¿,'rn. I-a conservn. ernpero.los sustanlivos¡/¡¿!/¡¿,'r so.¿r.suegrort¿,r¿r,yerno.cuñadoi
¡i¡r¡, un dioq liburi.ar1n1t,losbüos,t¡¡¿r.r.,sf.r. Iucerodc la lnrdq y dc los adjctivo¡t¿s/'¿r, 7) Entre los poelasy prosislasdel iDrpe|iocon otros rarios sust¡ntivos,como
áspero:sibhar.giboso;itir¿r,librei l¡.(/. dcspcdazadot risc,,prort)cr,próspefot¡cnsr,tierno detñ, L)irun,cquwtl. pot drorL¡üt,clc.
Los lerminadosen -kr, o -s.t: Is {tr. qre lleva fuego;a¡rrit¿f,el que lleva las riendas.
M!/.ibcf. sobrenombrc dc Vulcáno,la consctvano la picrde.
24. Formas griegas.
3) Todos cuyo nominativo es en -!,J, o -er: caedcm,Iintrem. Quirlt?s,-ium, los ciudadanos romanos.
6) Los gentiliciosen -¿¡.\e -is. Arlh ts.-t ium: S¿,'lnir:.Sdr¡,lil¡¡¡¿r.
29. l. T¡cnen el ablativo en -il
?) Algunos otros en -?r, como /ü¡rr'r'=l¡n!riun, la barc4 rrter, ot)re:L'enrer,
1) Los sustantivos cuyo acusativo termina siempre en -¡z¡, Nedfoli, Nápolesl ticrtre; imbar: imbri¡rm, borrasca.
,4¡i, el buey Apis.
lll. Tienen el senitivo en -i¡.¡mo en -¡rm a merced del escritor:
2) Los neutrosen -i. +'. <¡/. ,4,¡im,¿/i.
¿rnimal;r¡r¡,i¡r¡.
la moslaz¿
ll Algunos femeninosen -ds 'il'ila\' r'iL'itatum
o tiriilatium
3) ciertos sustantivosapelativostcrminados en -is que en su origen son
\
34 28 l9 38
. 34. .Irregular resulta tambión uis, la fuerza: de genitivo y lV. Los neutros plurales de las fiestas y los comparatlvos
dativo singularinusitado y sustituido por robóris,robólt: llcnen el genitivo en -íonmr, como los de la 2."'.Bacchmaliorum,
l'uiliornn, .ftcíliorutn, pero plurinn, utmplurium.
CASOS SINCULAR PLURAL V. Los griegosen -md, -dtis tienen alguna vez el genitivo del
pfural en -orum, poÍ -um, de ordinario el dativo y ablativo en -is
Nominativo ¿)l.s DIr-es p()r -ih¡r.s:p)i.lnlLtttq'utn. por po¿nlututny poénutíbus,La
¡rr,tjrrrrrris,
Genitivo úír-iunl fcrrguapopufrrr fos llacil femeninosde la 1.": ¡roi;tnu,-ua: schentu,
Dativo -a(,
utr-ibus
Acusativo úím uir-is (-es)
Vocativo Di,s DIT-?S -16. Formss griegas.
Ablativo DI uír-ibus De ordina¡io los nombresgricgosdc l¿rlcrccru sc dcclinari¡rcomo los l¡tiIos;
¡rcrosobreellos ldvcrlinros quc:
CASOS SINGULAR
ñro*ro DECLTNACTT/
Nominativo requ¡As
Genitivo r equietís,r equí-ei| 8, r equi-e t't, r equi-es 20 37- Caructerístit rr. genitivo en -us.
Dativo requi.(r.í,
requiei. P e r t e n e c c na c l l a : 1 ) l o s n o m b r c s m a s c u l i n o sy f c m e n i t t o s
Acusativo requteleln,requlem' cll - l.rs.
Vocativo requi¿s 2) Algunos nombres neutros en -¡r.
Ablativo requíetey requíe2l 3) Tema en -u- masculino,femeninoy neutro.
CASOS SINGULAR PLURAL 42. También coniraen el genitivo del pl!¡ral -ri¡ir¡ en -an¡: nxuiiü. a\crcítún,
crrrrlm.lo qtre es casiconst¡rnteen ¡./..rin¡
Nominativo man-ús matl-us 43. I. Tienen el dativo y db¡ativodel plurirl en -t¡/rrs,en lugar de -¡rüs,
Genitivo man-us man-úum l) Los tlisilaboster¡rin¡dos en -r¡¡¡_;r(¡/s. aguja: arcur, alcot /rr¡rrr.lago;
Dativo man-úl man-íbus .\/)(<¡/.J.grutn; t¡¡br,\. tribr¡.
ltrrl¿1?s.crlcilt¿L:
Acusativo m0n-ún1 man-us 2) Los tres sustantivost parlo: ¡,.ir¡rs,tribu.
r¡ltrrs.rniembro;fdl'¡¡¡r_.
Vocativo matl-us tll¿,1-US II. Ticncn -tb¡¡s o i¡r¡¡sr /ror¡¡ls. el pucrlo. indistinlamente: -iár¡s con más
Ablativo mall-u man-íbus frecucnci¡ ¡ ¿,ru,el asador.
SINCULAR Pl.tJRAt.
Nominativo corn-u corn-iiú
Genitivo torn-us corn-úúm
Dativo corn-ul corn-íbus Nominativo
Acusativo corn-u corn-ua Genitivo (¿or -¡r en casa)
¡/.)fr?-¡'¡i dotn-uun y lonrorunt
cot'n-ua Dativo lonribus
Vocativo corn-u
Acusativo ¿ontos; rara vez- dotrr-us
Ablativo corn-u corn-ibus Vocativo dontus
Ablativo donro; rara vez dom-u
NorA. Esta declinaciónresulta muy. fácil por los muchos casos que ticnc
iguales€ntre si.
NoTA. Estasirregularidades podrán recordarsecon el siguienl€v€rso:
<<Tollen¡á, n¡¡, ,nt, ,¡¡re, si cleclinare DoMUM !,ir). Quita ,¡¿ (vocativo), ,r¡r
Particularidades. (ablativo).'t¡ (genitivo),,¡¡s (dativo y ablativo plural)'si quieresdeclinarDoMUM.
39. Se encuentra algún genitivo del singular cn -i, en lugar de -ts, sobre todo II. Las mismasvar¡anlcsy formas doblesquc /omas, tie¡e c¿,/lls. la rueca,si
en los arcaicos y su imitadores; muy común s¿ll¿¿fien las frasessE¡.¡¡tl co¡n^¡¡/l¿r¡. exceptu¿mos que el dativo en -r) cs frecuentccn los poetasly quc el genitivoplural
sEN^Tt¿¿c,¿¿ur¡; aunquetambién se hall¡ SENATUS corsul¡ü¡tr. en -or!,1, no consta-
IIL La mayor parte dc ¡os nombres de árboles en -¡rs. en espccialconrus, el
40. Pretendenalgunosque entre los poetasse halle algún genitivoneutro cn cornejo: rtr¡rcssas,el ciprés. /itrrs, Ii¡ hi-qüera:¡il¡¡r:'. cl pino: lirr¡ls. cl haya:/arorrs,el
-¡¡ por -rs, pero nadic lo ha probado, ni cs fácil conseguirlo.A Io sl¡mo €s un¡
¡aurel;,¡lrlr¡",'.el mirlo. licnon casosde la 2.' y dc l.l 4.".
creación de los gramát¡cosen el tjempo en que la 4." declinación desaparecey los
neutros en -¡/ se hacen indeclinables.
-"( ñxuríes y hrxuria: molliticsy ndliúá; pígrities y pigritid: segnitiesy segnitia;y ofros
45. Característir-'a:genitivo tnás en poes¡a.
Tema -é- masculinosy femeninos.
"ingulu,"n
51. Es notablela rica variedadde plebes,
la plebe.
46. Comprendelos nombresen -es.
CASOS SINGULAR PLURAL
CASOS SINCULAR PLURAL
Nominativo plebés,plchis, plebs,pleps p/eóes(de la 3.")(COLUM.,
R, R.
Nominativo AFES AL-ES 6, 1r,r).
Genitivo qr-et dí-érum Genitivo plebei,plebi, plebis /¡¿ái¡./r¡ (PRUDENT.P¿ris¡¿p¡.
Dativo at-et tlí-ébus 10, 709).
Acusativo di-ém AFCS Dativo pleb¿i,t l('b¡, plebei plebibrs (S. Acusr. Ep., 106).
Vocativo qFES dr-es Acusativo plebeú
Vocativo (como el nominativo)
Ablativo aFe dí-ébus
Ablativo plebe plehibus'
5) Y otros muchos como jrbar -dris,resplandor;nectar -dris, IlI. Otros aislados:/as, lo justo; nefas,lo injusto; mane, la
n1clar; pontus, el mar; siris, la sed;uesper,la tarde; liras, el veneno; nrañanq insrar, igualdad, semejanz4 níhil, nadu caepe,la ceboll4
tulgus,el vulgo; uer,la primavera;tellusy humus,latierr4 tussis,la ¡utnmí, la goma.
tos, etc. IV. Nombres que han perdido su valor originario y se han
pfirsmado en alguna fórmula conc¡eta, damnas esto: parricidas
lL Se usan solamentecn plural rsto; fas, nefas.
1) Los nombresdc los individuos que se consideranagrupa- Nota Bene. A vecesen lugar de las formas indeclinablesse
dos: inJbri, los de abajo; sriperi, los de arriba; /iázri, los hijos: t i r ) g e ns u s l a n l i v o sr a r i a b l e ' :( a ( f d . o t ' : g u m m o o. e , o g u m n t i si,s .
majores, anlepasados,antecesoreqAstures,Oretan¡, Carpetani, Cel-
tiberi, Türgomides(burgaleses). 55. Los defectivos t i e n e n a l g u n o sc a s o ss o l a m e n t ed e l
singularo del plural.
2) Por consiguiente,los nombres de no pocas regiones y
l:lgares. Athenae, Gades,Pyrinaei, Burgí. I. Tienen un caso y forman lrase: astu ire, ir a Atenas; inftias
irc, nega\ pessum íre, dare, arruinar1,uenum ire, dare, vender;
3) Los nombres que indican objetos compuestosde varias larísuí esse,ser objeto de burlas; tlespicatui habere,tlucerc, despre'
partés:.bellaria,los dulies, los postres;erurine, despojoqthermae, ctar.
termas; ( ¿fr)¡(¿¡^,cervtz:,ftnenil, los muloq (atenue, cadena:,mutle-
ra, los cargos;./ides-iun, la lira, las cuerdasde la lira; compedes, II. Usan los poetasel ablativo del singular:ambage,compede,
grillos; balieae, la casa de balos; cunae, la cun4 Jori, celdillas; liuce, obíce, en prece y berbere lambién los p¡osistas. El plural es
óaluae,las hojas de las puertas: reliquiae, restos, residuos, etc. regular(Núm. 53, II, 6).
4) Los nombres relativos al calendario y los que indican IIL Tienen tan sólo el ablativo del singular,usado solamente
fiestás y ceremonias:nundinae,dia de feria; exequíae-,las-exe^quias; cn ciertasfrases:sporle suú, tnaa;rogLttumeo;mctjor,grandisnatu,
infericte,sacrificiosa los manes; intlutiae, la tregu4 /asri, los fastos; cntrado en añoq..iussualicujus.
Eíacchanalia, los juegos en honor de Baco; Cerealia;Compitalia: fV. Son tambjén defectivos: l) Allium, ajo; ho un. ceb^d^:,.farranr,flrro,
Idus; Kalendae,Nonae. kl, hiel mel, micl; ars. incienso,quc en plural no tielle más quc nominativo y
5) Los nombres de algunas partes del cuerpo: ¿xÚ4, las ircusativo.
entráñas;cani -orum,las canás;ilía -1um,o -iorum,los ljares,ijada; 2) Ditionis.-o,li,-onam,-o,c, señorí4 potestad,sin nominativodel singulary
íntestínaj nares, nariz; praecordia, diafragm4 renes, rii,ones:'lumbi' sin plural.
lomos; uíscera,visceras. Sin
3) F.r'r, forte, la casualidad.El ablaliro suele ton1arscadverbialmente.
6) Otros muchos:amballes,rodeoq crepundia,juguetes;n¡Íac, plural.
amenazaqnlpliae, bodas;pr¿c¿s,ruegos. 4\ Fru¡|is,frugen, el nom. sing.Jlrr poco usado. Regular en el plur¿l
5:) Mo itus,aviso.En el singulartienc tan sólo nominativo y ablat¡vo;en el
5 4 . S u s t a n t i v o s i n d e c l i n a b l e s s e l l a m a nl o s q u e p a r a plural nomi¡ativo y acusativo.
todos los casospresentanuna misma terninación. Son pocos:
acLrsalivoy
6) (fi.\) vicisitud.inusilado. No tiene más quc Scnitivo ¿,¡(i¡-.
I. Los nombresde las letras:A longum,la a larga (a\; A longi' ri(¿Dt,L)i(!:en el plural ¡i(cs y f¡.iúrs.
¡fblativoen el singular-.
de la a larga.
5 6 . S u s t a n t i v o s h c t e r o c l í t i c o s s o n l o s q L r cp c r l c n e c ea nn l i s d e u n A
IL Aleunos nombres biblicos:Esau, Achab, Cham, Cain' Ju- rlcclin¡ción.A los ya dichos en diversospuntos. añádanse:
di¡lr: otrol toman flexión lalina: Jacob o J acobus: Joseph o l. Los que puedcnser masculi¡ros o neutros,que sc declinan,por lanto. como
J oseohus:Adam o Adamus;siempre se declinan Marla' ae; Ehas, codo, y .¡¡á¡¡rD¡.codo-
y como tcnplun: <ullus y tullun. callo. c¡¡bilrrs.
¿oD¡¡,¡rls
ae: Getléon.onis. El dulcísimo nomb¡e de Jesús,Jestls,tiene el nrodida;bacrrlrrsy /rar¡l1¡r,¡r,
bastón.
acusativoen -aln, los demáscasosen -u.
56 36
60
II. Los que pertenecen a la 1." y a la ).o: n¡enla y /,r¿,¡d¡¡,r¡, error; s¡ri(r¡ )
SINC(JI-AR PI,T'RAL
spi(¡r,r. espiga.
lll. ¿cr¡s¡t¡vor¿ipcrutn- coll c¡sos de l¿rstres primeras decl¡n -
Vesper-r.,.\],¿ra/.
ciones. Rostrum,i. pico de las aves.espolón fosl,¿¡.la tribuna púb¡jca adornnd¡
oe nauo con cspoloncsde navio
IV. Los que pertcncccrl¿rld 4.' y a la 2.^.cacnlus,us. y ettetltlrm. it^r)¡s,¡¿s,suerte sof¡a¡,'.of iculo. bucnaventuril
'litbulu,
V. Los quo tienen diverso plural: /o.üs, i; cn plural kxi o lorc; .lrcnunt,en ue, t abla lalr//dc; rc!istfos. docunrenlospúbli-
plurall'crri y.ftena.Catbusur,plufal ¿rr,,54sa¿, la vcln dc l¡ nave.Jrl4¿,rr¡,¡. yugad¡Li
plural por la fercerit ¡u!!L,ra,runi. Vus.riasis;plural dc la segunda ¿,r¡.\d,
ur¡so,r/n¡. l4uilia, ae, vigili4 parlc de la noche ¡,it¡lik,. contincl¡s.ñestanocluf¡1ll
61. Excepciones. N. B. Sin embargo, hay irlgún nombre de animal que es común, sobr€ todo
ios, el buey y la vacq ctrnis,el perro y la perra.
De los apelativos se exceptúan: copiae, custodiae, operae, Digiliae, qre sorl
femeninos por su terminación; y nancipium, esclavo,propiedad, y ¿¡¡lxllid,que son 66. Para designar el sexo de estos nombres se añade m¿¡so/¡?r¿¡nd,pero sj se
neutros. h¡¡blade un sexo determinadose i¡dicará por los adjetivoso epitctos.La¡trs
l0,ina, hdec agnus.(anis monsucta.
62. I. Los nombres propios o apelativosque indiquen seres ó7. Tiene doble gónerosin distinciónprecisade sexo.Ser¿rcon todo, único,
cuando se habla de uno determi¡ado. Tdpu, el topo, masculino y femenino;ddmmr¡,
del sexo femenino: diosas, mujeres y animales hembrag y sus
cl gamo, masculino y femenino.
oficios y ocupaciones:Juno, onis, Juno¡,María: mulier, mujer.
II. Los nombresde árboleq malus,el manzano;piras,el peral,
3. NovsnEs NEutnos
III. Regiones, islas y provincias, Cantabría, ae: Sícilia, ae;
Baeturia,ae, Extremadura. 68. I. En generallos nombresde las cosasinanimadas,sl no
IV. Navíos y piezas dramáticas, Centaurus, :una na've;Andria, obsta la terminact6n. Templum,mare,Jlumen, rio.
una comedia. /as, marre.
II. Los sustantivosindeclinables,
III. Los nombres propios de las letras; si no se les. hace
63. Excepciones. dependerdel apelativolfutera.A longum:Iíttera ri breuis,la o breve.
Son neutros, por su te¡minación, accr, acebo; robur, roble: .ti¡¿r, mimbre¡4 IV. Todas las palabrasque sin ser nombresni pronombresse
-srber,alcornoque; y todos los que termi¡an en -um. Oleaster.es masculi¡o. toman sustantivamente. Petcare ipsum.el mismo pecar;sciretuum,
tu saber.
a) 1\omor¿scomun¿s.
64. Los nombres apelativos de personas,que igual pueden II. Por su terminaciÓn
atribuirseal hombre que a la mujer, se llamas comunes.Parens,e\
padre y la madtq' juDenis, el joven y la joven; ftostis, enemigo y l. N o M B R EM
SA s c u L I N o s
enemig4 sacerdos,sace¡dote y sacerdotisa; dux, guia, hombre y
mujer; cir¡.s,ciudadano y ciudadana. 69. Los de la primera en -ds y en -es: cometes,el cometa.
El género de estos nombres se distingue por el adjetivo o
epiteto que les acompañao por el contexto. 70. I. Los de la segundaen -rs y en -r; los griegosen -os.
A vecesla distinciónde génerosqueda bien delimitadapor las
diversas palabras que hay para el masculino y para el femenlno:
pater y mater:frater y soror: hircus y capra; seruusy ancilla, uir y IL Excepciones.
uxor, uir y mulier, senex y anus, sponsusy sponsa.
l) SeránJemenittos:
a) Todos los que tengan que serlo por ei signilicado: ciudad€s, regioncs'
b) Nombres epicenos irboles y algunos arbustosip¡rPt,'üs,papiro; ¡¡d¡d¡rs,n ardo: jlrn ipelus, enebro;baxus'
DOJ.
sonlos nombres
65. Epicenos que.con ul. solgg919ro:.
de animales l1gicq-n
amhñc qpx.,s.El génerode la palabrase rige por Ia terminación.Co,Drs.€l a¡ervo: b) ,4/rüs, vientrd cu'husus:tolus: ¡¡lr¿rs, la tjerr4 udnnrr, criba; fcas, úlcera.
cornix, cornej4 passer,pájaro. cll masc. o fem.
I
L
70 40 74
c) Algunos non¡bfesgrecolatinos,como: m¿¡l¡r)¿üs, pcr.¡odt¡s,
purugnlphus y lI. Excepc¡ones.
^
t.), aliptltotl(¡ts,didtcns, ditnnetrus,aÍo ntr, Arctos,la Osa, aó-r.s¡¡i,adismo lÍt.
Son lemeninos dc¡¡¡, aguj¿! domus: manus:¡rer¡ls, despens4 provisión; por¡icus,
. .!) t-n mayor parte de los nombres de las piedras pfeciosas menos óeljt?ls. pórtico; .trirrs, tribu y los sustantivos i¿us y Quinqtlatrús, liestas en honor de
berilo; carbuttcuhts:opac¡ls,qu€ son masculinos.Stnaragtlu's,laesmeralday áarbitc,s.
Iaúd, que son masculinos y femeninos. Marte En los arcaicos también sp¿c¡¡s.
2) Serán n¿¡ltros.'
2. Novsres FEMENTNos
Virus; uulgus,rara vez mascul¡noipclr4¡rs, el mar.
73. L Los de la primera declinaciónlatina en -d, y griega en
71. I. L o s d e l a t e r c e r a e n - o , - e r ,- o t . ,. ' o sy, l o s i m p a r i s í l a b o s -¿; mientras no obste el signiñcado: patria, ep¡tóme.
en -¿s.
ll. Excepc¡ones.
IL Exce¡iones,
(Hudria), el ma¡ Adriático. Cometa y planetu son tambié¡
Son masculinos,4r./riú¡
-o soñJbñeni,rcs: a) los nombres en -¡o, derivados de verbos
_ l) De los en o masculinos por analogia con su forma doble. cor¡¿l¿.-y p/ralctcs.(Cfr. núm. 69).
de adjetivos:¿íctio,l(ío, etc. Pe¡o los derivados de sustaniivo, como pagro, puñal;
r(i/)io, bastón:pípilio, maripos4 soD mascul¡nos.
74. l. Los de la terceraen -as,-i,r,-J'n,-rur, --xy -.rprecedida
b) De los et -lo, -go, son fcnrcninos los que l¡cnen cl gcnitivo cn _i,tis:undg.,, de consonante,y los parisílabosen -es:oelos, tluuís,claml's,-ytlís,
i/¡is,' p€ro- se contraexccptúan &r¿o, ín¡s, cl quicio; r_rr.r/o,
ma¡gen, de ordinario y en poesia a vecescup¡¿o,i,lis, deseo.
itis, orden; margo, an$, fraus, salíx, nubes, -is.
2), De los cn.,r: n¡ sc exceplúitncomo neutrostta¿n..rt.: i!ü: :finthar. aiorca. Il. Excepc¡ones.
,
brüzalete; l|¡h.f. lumor: t'/¡.,,., ub¡e-,t'¿t: vrbe¡., azotq y todos los nombres de
hierbas y pfantas, accr, (,i(e,.. garb^nzo:,pi\r, pir¡icnta. I ) De los en -r¡si a) Son mascul¡nos rls, rr_s¡s,as, moleda romana; los griegos
b) Es femeni|o /i/t¿r lancha. cano¿! por su significado. con cl genitivo en 1¡,fis, como ad¿¡n1s:t)as. radis, fiador, y ,¡r¡s, ,r¡0l¡s, por su
significado.
3) De fos en -olj a) son neutros, acquor, súpeftcie del mar; arlor, trrgo vaso; y los griegos en -ds, rirtis; y -tts, ¿i¡ir, como
b) Son neutroq ¡,¿¡s,¡Jr¡.rr-is,
espella;(or, mafnlor. m¿Ja'.una enfermedad.
b) Femenino aráor, por su significado.
2) De los en -cs. a) Son masct¡linos:f¿/,,.s. espino, l(¡¡rfr¡rcs. palomo. es
-osr a) Son femeninoscos, c(rtir, p¡edra de afilar; y dos, mascuhnoy femenino.
_ 4) De los en dotis,la
dote. b) Neutros los griegos con solo nominativo y acusativocomo ca(o¿thes,
úlceramaligna.
. b) S9n neutros ós. orls, Ia boca; ds, os.tir,el hueso;y los griegos en _ds,que no
tienen más que nominativo y acusativq coDo ¡r¡¿l)s,canto.
3) De los en -i$ a) Son masculinos: a') Los tcrminados cn -('¡s,-r¡¡is, rnis, -
¡is, -aiis, -ollis P¡s.is. el pez; sdrrg¡¡is,sar¡grq c.¡(tr¡¡¡r-,cohombro; .¡,¡is, ccniza;
5) De ios imparisilabos en -¿.1 a) Son femeninos: compes, grillete. lazo: c.¡¡aiis.canal:. o1lr:.colina.
ttler(es, pag?qmcgcs, gavill¿qquics y req ics, descanso;.scg¿s,campo sembrado:
¿eg¿s,estera. b') l.r¡s, eje; cal/is, vercd¡; cassis (de ordinario en plural, cdsses),red de
b) Neutro, a¿s,.¡eris, el cobre. cazadofl cass¡s,ú/is,cascq sigue la regla general;c¿¡|l¡s,tallo; .,,¡sis,la espada;./¡rslis,
varapa¡o;91is.lirón; /apis, piedrq /,?¿r¡.i¡s,
meq noi¿¡rir, dientg piedra molar; oróis,
c) ,4ler, ¡fis, ave, es masculino y feúeñino. eua¿úpes, cuadrúpedo,es femenino orbe; posfis, postq jambq p¡¡lfis, polvo; serfi.r, espino; torris, tiz6n, Declis,palanc4
y neutro; significando especialmente'caballo, es masculino.
los compuestos de as, como semis,medio as; /ecasis, moneda de diez ases.
C) Son tambié¡ masculi¡os los siguienlesnombres plurales: Drd¡lss,las almas
72. l. Los de la cuarta en -¿rs,como sensus,
aud¡tus. espectros;pr¡gi¡lar¿s,tablitas de escribir.
los muertoq len¡¡.¡¡¿s,
74 42 43 80
¡) Son masculinosy a vecesfeñeninos: c/¡/,lis,nalga; /¡r¡is,fin; canis, el pcrro;
ll. Excepc¡ones.
coróis, el cesto; to¡qxis, collar.
l) De los en -1,son mascul¡nos
srl (neutroa veccscn el singular);so/,y el pez
4) De los en -x: a) Son úasculinost a') Los griegos en -r¡r, como f¡ord¡. mugil. \r mugilis.
Acis, coraza.
b') Los en -e¡, ¿gis, como gtex,g¡régis; pero /.,¡, /¿gi.!,es femcnino. 2) De los en -nr a) Son masculinos:pe(leñ, íttis, el peine; y los que no hacen
c) Los en -er. ¡.¡rr./r¡¿t,,.r. el genitivo en -¡nis, como ullagen, allu(l¿nis, fr^ncolin
icir. arbustotmenos.cd¡..\. carrizo./o,f,x. tijeras:
t¡tt.\. ¡Snocitsto.un¡ plantx. que \on femcnrno\. b) Son femen¡nos.¡1.]o,¡,_.)r;rts,alción, martin pescador;r¡¿¡lo,¡-(ilis, ruiseñor;
N- B. Dudan entre el género masculino y femcnino: i¡¡b¡(,.¡, la te.j¿uoD"..r, icor, ¡magen; muselina,sábana;y los de ciudadessegún€l núm 63 III,
"-¡¡¿¿o¡,
cerrojo; ¡ümsJr,romaza; aorle¡, cortez4 si/¿,{,pedernal. con1o B¿¡b,f/on,etc.
Es neutro atripl¿,t, armuclle
d') Los siguie¡les en -ix: caiir, cáliz; Jbrnix, bóveda; p/roc,lix. el ave fénix: 3) De los en -rrr son masculinos,
/ay'rr, salvado;furt,r' tórtolai urltl¡,' buitre
tradu\, úcís, mugrón de la vid. Vurix, váricg es masculino y fem€nino. Todos co¡ el genitilo en -t¡t¡s.
e) Los en -u,.\, compuestosdc as: tl¿u¡tx-tleunt,is,r/,,de as. 4) De los en -¡rrir a) Son masculinos: a') /r'¡rrs, drir, liebrc; mlrs, ,¡ür¡s,
f) Los.gricgos en -1\, como s¿r¡r/Jx,color encarnado;óorró.¡,_r, ratón: b) Los griegos en -¡¡s, r:i¡lis,como l,ilt¡/s, l)riis, tripode
gusano de sed4
on) t y sarr,l,rrrir.
doq piedr¿rs
precio\.rq. b) Son fcmcninos: a') Los que hacen el genitivo en -t¿is, -tl¡sr Pdlus.udis,
laguna:firlxr, ¡ll¡s,valor, virtud.
5) De los en -s, precedidade consonanlc: a) los en -r¡.r,con el genitivo en
-,?¡rr_.como pons,
.lons, r¡¡rr¡s, etc. pero siguirn femeninos bidc,rrs.oveja de dos b') También pa&s, ú¿is. res, cabeza dc ganiLdo; l¿'llus, ,ris, tierra; y casi
dienlcsl f¿)xs, frente; gors, gcnte, pueblo; /r,rrs,tenteja; rrrr,rrs,pensamiénto; y dc
siempre gr¡¡s. is, grulla, y s¡¡s,)--¡/is,
ccrdo.
ordin¿lrio, sr,rpens.
. Los términos filosólicos: accirlcrrs,accidente;utnsequens,consigtientc; ¿¡¿¿ú¿_ 78. Los de la cuarta en -u. Gcfl!, rodilla.
¿srlr, anlecedent€;¿,,¡.s,
el ser, son neutros.
Animatls, ser vivo, es femenino; significando (ser dotado d€ razón)),m¡scul¡no;
en plüral, también ncutro.
Casos especiales
b) Los griegos cn -ps, como h¡tlrops, h¡tlrópis, hidrópico, son masculinos Los
latinos aulc,ps,
gordura, y /orce¡s, tenazas,son masculinas y femeninos.
79. En los sustantivos que no t¡enen más que plural, se
averigua el género fingiendo él singular. o por analogíacon los
75. Los nombres de Ia quinta declinaciónson todos femeni-
pluralesde los nombres indicados.
nos a excepciónde dics, que es masculino sicnificando un dia
determinado;y es femenino,indicando un plato de tiemoo. En
pluraf siempremasculino.M eridíes,mediodíá,también mas'culino. I. Masculinos,los en -i, de la segunday -t,s de la cuarta.
II. Femeninog los en -a¿ de la primer4 siempre,como en el
3. Novsnns Neurnos caso anterior, que no se oponga el sentido.
-rm y griegosen -on. Odium, Neutros, los en -a de la segund4 terceray cuarta.
,.76.^ Los latinosde la-segundaen III.
ooto: re ()n, et monte Pelto.
80. Los adjetivossustantivadossiguencl géner-odel nombre a
77. I. Los nombresde la terceraque terminan en.-q, -e, -i, - .sr¡bs¡alriuum(no-
que suelen aplicarse, como júnuarius or¡¿rtsi.s);
!\ -c, -1, -n, -t, -dr, -ur, -rs. (Comprendidasen Le(ynita Arúrus). men): imperfe(tum (t empus\:g?niliDus(( ususl.
Poemu,.mure:s¡nopi,-m¡s)',rl?¡slis,vitríolo; lac, leche; mel, mi;1; es decir, sin relerirlos a nombre
Íoml¿ó. absoluta:menté,
tumen, tuz; caput, cabezq cal(or, Arís, espuel1 Julgur, relámpago; son neutros: bonum,lo bueno;jlstum, lo
(orpus. . r alguno (sustantivados),
j ¡ :usto'
¡-
L
45 86
.44
81. Hay nombresque al pasar al plural cambiande género(heterogéneos).
1." Los de tres terminaciones,una para cada género.Estos
pueden ser:
SINGULAR PLURAL a) De la primera y segundadeclinación.
b) De la tercera.
Balneunt,í (n.) baño balneae,ü tüü, aguas lermales 2." Los de dos terminaciones,la una para el masculino y
Caelum, i (n.) cielo femenino y la otra para el neutro.
Carbasus,i (i) r€la de lino carbosa,otum, vela de navio
Epulum, i (n.) festín religioso epülae,arum, comida 3." Los de una sola terminación para los tres géneros
Delicium, i (n.) delicia deliciae, delictas
Elysiunr,i (n.) Eliseo EIysii,otum
(n.) freno flen.l, y Jieni, orunl
(m.) juego, chanza joci o joca, orutn I. Adjetivosde la Primeraclase
locus, i (m.) lugar ¡oci, pasaje de un aulor, cita de
libro 1. DE I¡. PRIMERAY SEGUNDADIICLINACIÓN
Ioca, orum, lugares, sitios, parajes
R(s¡, ¿irr,i (n.) rastrillo rostra y fdsrtt) orunl
(m.) Averno 85. Los adietivosde la primera clasese declinanen el género
Ismdrlls, i (m.) lsmaro masculino y néutro por la segunda, y en el femenino por la
TartqrLts,i (m.) Tártaro Ttu uü at, orlo11 ?rrm€(4.
-
Su modelo, por consiguientgserá:
Doimínus(o puer\ Rosa-- Templum.
lI. Liber Jr sacer, como puer, musa, templum. CASOS MASCULINO FEMENINO NEUTRO
89. Observaciones.
AD.IETIVO GINITIVO DATIVO
2. Ds l,r TERCERADECLINACIóN
II. Adjetivosdc la segundaclase
88. Estos adjetivosterminan en -¿r, -is, -¿; y se declinanpor
cit)is y more, con el nominativo y vocativo singular un tanto 90. Los adjetivosde dos terminacionesacabanen -is para el
anómalo. masculinoy femeninoy en -e para el neutro. Tienen las mismas
F l a b l a t i v os i e m p r ee s e n - r . nrodalidadesque el anterior, sin las formas masculinaspropias.
He aqui un modelo: C¿ler,-ris, -re, rápido.
90 48 49 96
Leuis. -a IL EI genili\o del plural tclmina cr'l 'ir¡,]¡.cn los c¡uc la fornlt nculfi. (|cl
norninali\o cs -ir; cn -¡¡,,¡los dcrn:rs:J¿r/)i¿r,¡ir,,)t.
brLtittunt.
SINCT]LAR PLT-IRAL
cAsos y'djetivos defectivos
M¡sc. y fcm. Nculro Neutlo
95. También entre los adjetivoslo liay defectivos:
Nomin¿rtivo let,-( I. No tiene sjngulare.r-¡srllos clefuera;lo us¿rrara vez purtti,
Genitivo k,u-is pocos:plenque no conoce el genitivo.
Dativo
Acusatrvo L,r'-is(-cs) II. Son indeclinables./i'ar7i,bucno; lrrrr'te, dichoso; se usa:
Vocntilo ntecteL)irtLttc (csfo),¡buen ánimol, ¡valorl; ncquun, mLúq;(bun¿e,
Ablativo IeFt abundantg 1o¡, tantos; ¿J¿ro1, cu¿lntos;t/l4ito¡, algunos; /?¿(¿s.\c,
necesario,y prdeslo,pronto, il punto, estos dos últimos se unen
f l e c u e n t e m c n lrcr l v c l h o ' i i r r t ,r r ( 1 \( . \ ( ( . \ i ! c s n C e e s l r i u .
Ill. Adjetivosde la terceraclase
Capitulo lV
91. Tienen un¿rsola ter¡linación para los tres góncros,pero
tan sólo en el nomin¿rtivodel singular,porque los casoscar¿rctelís- GRADOS DEL ADJETIVO
ticos del neutro discrepan.
Norma: Sapicrrs,s¡rlcilfis,el s:rbio. 96. Llamamos grados en los adjetivos a la indicación de la
m¿ryoro menol participación de la cualidad que expres¿ln. De
SINCULAR PI-IJRAI- cstosgrados hay uno clue sirve dc pur.rtode pal.tiday que indica
CASOS simplementela cualidad sin relación, ni circunstancia alguna.
Mas. y lcul NeL¡lro Masc. y l¡rr. N e L r t or l ) o n g op o r c ¿ r s or / ó l s , b l a n c o .L o l l a n r a m o sp o s i t i v o .
Considcrado ahsolL!t dnlcntc, 4/br.\. blanco, si Ia cLralidadse
Nominativo s4pretlt-ta
I r t l l a c n g r a c l on c n o r c l e l a o l c l i n a l j a ,l o l l a n t a n t o sd j l t i ¡ t r ¡ t i -
Gcnitivo sdptenÍ-ts sull(¡tt-tuD1 r o . h l u t t t l u i f os;i e n m a y o r g r ¿ t a l oi .n t c l t s i v o : l ¡ r . t b / ¡ i ¡ r c o .
Dativo l¡tstuttta l ¡ l u n t t ¡y. s i e n g r a c l oc x t r a o r ( l i n a r i (s)u. p c l l a t i v o :
Acusattvo sdpient-en1 iafi.rr¡-¿,s (-is) l¡lutttluísínx¡.
Vocativo sap1e11Í-td Tomado | ?lu!¡L)ultctrt c, más blanco que....tan blanco como...,
A blativo s4Plent-t y e s.tlt¡ct1t-ibus ntcnosblanco que...O indicamos mer¿icoulpar'¿lción en la que el
ohjeto relacionado puede resulttLrinfcrior, igual o mayor, y lo
92. Pcrlenecenir cstc !!rupo Ios adjcli\os o p¡fliclpios cu r¡,?s.-r,t.\.-¡rs.r'.
l l ¡ u r a m o sg r a d o c o m p a r ¿ r t i v o ; o p a r t i e n d oy a d e s u s u p e r i o r i -
-(/ . -¡.\. rr\. y los nunteralescn -/trr. ^dcmás dc óslosdr.r/).!.pnrctcps,lotuph,s. tlatl, la suponemossobre todos los objelos: blanquísimocomo no
Lel t y p(r con sus cortpucslos-Y en lientpos poslcriores:/¡rñr,s.i.omo; lr,rc.r. Itiry otra cosa.
fedondo:¡/¡k¡rr'ulr¿J_, ttrsicolor. de varios colores. Todo ello lo concretamosen el siguicntecuadro:
r
93. Son t¡¡lbión de esle lugar. pero ticncn cl llenitivo (jn -¡rl?¡.
cn vez dc -irrrr. diminutivo
y carecende plural neulro, los en -¿r-.¿r¡s: /)4¡rl.r, los cn -¿.\.¿;/¡s: ¡¡,r/ií.silos
absotuto intensivo
en -es.-i¿i.r: ¿i¿,¿s;
los cn -.,r, i¿iri: )-¡rplc.\.
{ superlativo
9,1. L Sobfe cl ublativo del siugular ha¡ quc notar-qLtelos dc lfcs y dos POSITIVO f de inferioridad
lefnrnlcioncs lo hacel sietnprccn -i: los do unlr sola. Dtirsflccucnlentenle
cn,¡. comparativo de igualdad
qLrcen -.. Los pi¡¡licipiosco¡to participiosa I ,
] los ¿l(l.jclivos
cUandosc suslitnti\¡n.
\ retatíDo ( oe supenonoao
lo lienen t¡mbión cu 1,.
{ supenalrvo
97 50 51 102
97. I. De la formación de los diminutivos se habla conve- 100. I. El superlativose forma añadiendo-issimus, u, aum, al
nientementeeÍ CIaL)edel Itttín, núm. 174. -íssímu,-issimum.l'or-
radical del positivo. Probls : prob-issintus,
li,r : /orr-¡ssit¡rs,-issittttt,-issintum.
II. Los intensivos y comparativos en latín presentan las
mismas formas.Procedende los adjetivos,de los adverbiosy de
los participios, tanto de presente colno de pretérito, tornados en -r,r-.ya los que se
It. Cuando los adjetivostienen.el nominativomasculinc¡
comó adjeaivos. Se distinguenentre si el intensivoy el comparati- dcclinanpor la segunda,ya los que se declinanpor la lcrccra,el supedativose
vo porq;e el primero no tienen nunca término de comparacióny lormd fñrdiendo -ri n!s,-a. -un, al nominativo.
el segundosí. Pongo pol caso:senedLtsest prudentíor,la anciani-
dad es muy prudente, intensivo: senectLtsest prudentior quam Lib?r, -d, -utn = Iilrer-rímus,-,t1tt,-utn,
jut)entus,laancianidades más prudenteque la juventud, compara- P, ,f,,. ü. -utn= fo p,r-tiD¡tt'.-Dtt. -ntrtt,t.
tlvo.
Tarnbién rt,¡irs,{gen. ¡¿t¿ris) forma fc/.,,-rirr s, y ltospet s (fospctl: prosprr-
IIL También los superlativospresentan los dos la misma illut.lrus: trlt¡ü,irisi'lrrry tanbién /1¡rl¡ül
rítnLts. ril?r¡lj,por su semejanz¿r
con sdlü,.
form4 distinguiéndose,como los anteriores, por llevar o no, lll. ¡il¿ilir,. dillitilís, grutilis. /¡¡rr¡i1¡.\,si,?ilin, r/¡ssi/r¡i/ts,iÍbc(i¡/i.! for¡¡an el
término de relación.Pldro est sapientíssimus, Platón es sapientisi- superl¡tivo rr¡rdicndo al radical /inrrr"':/uri/-/i,11us, a. u¡11;hunillin¡us.a, roti: si,]¡il-
mo, superlativoabsoluto;Plato est onnium sapientisslrtl¿ls,
Platón
es sapientisino como no hay otro, el más sabio de todos...,
superlativorelativo.
Irregularidades
9 8 . L o s i n t e n s i v o sy c o m f a r a t i v o ss e f o r t n a n a ñ a d i c n d oa l
r a d i c a l d e l p o s i t i v o l a t e r t n i n l c i ó n - i ¿ ) , .p a r a e l m a s c u l i n oy l(ll. Li's ¿dictilos quc tcfmin¡n cn -rli.r¡r. /i(¡a. rr;l¡rr.pfoccdcnlcscle los
femeninoe -ir{spara el neutro, Probus,ct,lnt, bueno,probíu', ius: rcrbos i/i¡r¡. digo; /rrrio. hagor y r'rlo. qr.ricro.hrrccr cl cornpxf¿rtivo añ¡clicndo¿ll
Iortís, a, fucrte, /i)rt¡rr', l¿n'lius.Atl'ox, aIroT-,útro(ior, otro(tLts: -,¡r¡¡¡r¡.-crrtirrs;
rrrrlicLtl y cl supcfl¡1i,vo {rr¡issi/,¡r..r. r,,r Is1o por l¡ scDlcjrnz¡quc
prarlcir.s, prudente,prutlentkr, pt'udentius. ticncn con los rcgrrllrres r, htnalititns,h¿¡ctol¿ns.
r, a/t,rlir'crr
SINGUT-AR PLURAL
CASOS
Masc. fc¡r. Neutfo Masc - tem Nculro
\lr,llIls (plus) plures, ra plurtmus
./iugalior, ius .[rugalissimus
Nominativo Jort-ior .lort-íus .lorL-totes rt)rF¡oru
Genitivo fort-ioris Jort-iorum ( ¡unior <.iut)etliot)
Dativo fort-ioribus ,\
fort-íorí \(
Acusativo .fort-iorem lort-ius .fort-iores .fórt-iora I nalu mtnot J
Vocativo ( seniol
.fort-ior Jort-íus fort-iores Jort-íora lt
)
Ablativo .lor[-rote .fort-ioribus 1 rnatu majo¡
I )
l)itr,"'. rico ditiot ¿litíssinus
I
103 52 53 107
103. L Algunosadjetivosque indicanrelaciónde lugar o de pir¡s,?x¡!/r¡xs,etcétera.
Asi: aarias, cons(i¡¡s,¿i¡lói¡ls,egrcgius,idoneus,dr^sid¡¡r¡s,
tiempoentredos objetogsuelencarecerde positivo,que sustitu- Se €xceptúan form¿ndo regularmente el comparativo y superlativo, ú¡ss¡¿u¡rr',
-issinus: aequus,aequ¡or,-issitlllts:dnliquus, a¡Íitluior, -issiüus.
yen por una preposicióno adverbio. Suelen tener además el
superlativoirregular. IL En vez de los grados comparativos del eg¿nusy prolí¿ut, se empleanlos de
(Citra) cifissim¿¡sy cifimus los participios egensy pro\idens: ?(Jcnl¡or,proL.i¿eüIior.
Extra (extetus) e\tremus, raro extimus
Inja (inferus) inferior in m¡ls y también ¡rflus IIL EI comparativoy superlativode los adverbios,cfr. 188.
\
108 sal 55 109
I08. Cuadrode los numerales. N. B. 1.' Desde 20 a 100 preced€ de ordinario el nümero menor, unidos
ambos con et. t4inque et ,ígít1ü(t5); pero en pasando de 100 suelenseguir el orden
descendente:tintum Entlraginta tluo \142) Et vuelve a tomarse para unir los
millatescon las centena$tt1íllcet dürcnti (l2Q0)
N. B. 2." Los nún,erosmayoresse leeránasí:2.600.600: ticitrssexies(¿ntun1
I UNUSA
, , UM PRIMUS,A. IJM SINGULI. AE, A SEMEL milia sexcenti.
2 1.000.000.000:d¿ciesmiliescentenamilid
3 10.246.321 : Centies bis cetúenu ((?tltum) mili'7 quadru(linta sex nilia trercl1ti
5 Díginti unus.
ó Es decir, que las grandescantidadesparten de los centenaresde mil' Hay, pues,
'1
que echar uni raya imaginaria despuésde la cifra que representalos cicri mil y
8
9
considerar las cifras que hay ant€s de ella" leyendo lo que le precedee¡ adverblo
l0 DECEM DECIMUS DENI DECIES hasta la que sirve de punto de partid¡, donde se dirán (entenao centummilia,
ll siguiéndoseen los restantescomo de ordinari02s
t2 Cüm ei teslamentosesteftiumtttiliesrelinquatur (Olf 3' 93) (Siendo ^si que se le
1l
deja en el testamento cien millones de sesterciog).
t5
l1
109. Declinaciónde los numerales.
t8
t9 L De los cardinalesse dechnan: 1.oLos tres p¡imerosde la
20 VIOINTI VICESIMUS VICI]NI VICIES forma siguiente:
2l viceemus unus o
22
€r viginri
23
l0 Nom.
Gen. duorunl duarunt duor n
33
Dat. duobus ¿uabus ¿uobus
50 düos Qtuo) duas duó
60 dtó ¿uu¿ rluó
70 Ablat. ¿uobus rluabus duohus
80
90
1 0 0 CENTUM CENTESIMUS CENTDNI CENTIES
l0l Nor^ 1." Es también frecuente el genitivo masculino y neulfo en d¡r¿¡; el acusatrvo
200
300 ma$ulino ¿¡o, y el neutro d¡¡¿
400 2-' Como d"¿r se declina dnóo28b''; v ,ril¡¿¡,como ¡/id
(2)
500 3.' Los multiplicarivos no se usan más quc er algunos ¡úmcros: (t) sir,d$' sinPlax:
600 ¿rplus,tr cx: \3) tñpltx: (4) quadtuplex: (s) quü1rup\¿x;('7)s¿2r¿r'ple¡;(10) dccenplex:\lao)
700
EOO
900
r.000 M I L L E MILLESIMUS SINGULA MI- 2.' Las centenas desdeducenti, ae, a, hasl'a nongellti' ae, a, se
2 000
MILIES
declinanpor el plural de bonus,-a, -um.
3.000
10.000
100.000
500.000 quirscntics millesi
28. Los romanos no lenian números sobrc el cien mil Ahof.r para conscg irlos h v que
v¡rlcrsede la muhiplicación- 5 000.000será igu¡l a 50 x 100.000,qrnrrl¡¡¿¡ai¿s'e'¡eüu nilia Ctr'
1.000.000 StlEToN, C.¡¿s.,50.
28bi". CHARIS..¡,?r¡.Cr.¡nn¡. lih I (GLK l, p. 65) dice que el acusativoplural dcbe ser ¿uo¡-'
r,f¡¡t¿,r,aunquc conoce l^ forma ¡luo, anbo.
109 5b s] 3
II. Los ordinalesy distributivostienen todos la misma decli-
nación de bonus,a, unt.
.CapltuloVI ,
DET, PRONOMBREI
110. Las operacionesaritméticasse indican así:
112. Como su nombreindic4 pronombrees la parte de la
I. Suma, con los numeralescardinales:cinco y cinco diez: gración que sepone en lugar del nombre.Los hay en latín de dos
Quüttpt tt quinqte (sunt) tlecem.- Sex et octo, quatuortlatin. clases: 1.")Pronombrespropiamentedichos,llamados perso-
Decentct otto, luodeuiginti.
lales; 2.").losque por usarsey? como pronombres, ya como
á d j e t i v qssel l a m a np r o n o m i n a l e s o a d j e t i v a l e s .
. II. R e s t a, con los cardinales.De cinco a ocho,tres:Quínqtta Los pronominalesson: a) posesivos; b) demostrativoq c)
ad otto (suttt)¡r¿s.O también:Quürquede o(to (sLtnt)tres.-Sexad
decem- qudttLtot':sex de detem (suni¡ tluuttuor. $eterminativos; d) relativos; e) interrogativos; f) indefinidos.
III. Multiplicación: A d v e r b i op o r d i s t r i b u t i v oi g u a l a
cardinal. Cinco for cinco, veinticinco'.Qiinquies quíní,quiíque ct l. Pronombres personales
riginti. Od¡.'s o(toní, qLtufluoret saxagíntu. Nouiesnouení,uttus
el odoginlu. Quoter sepl¿t1is, ¡(l ast oüo et L)ígintidíebusconfi<it
113. Hay uno para cada persona:L:go,yo: tu, tú; is o ill¿, é1.
íter lan sirant.(Gell. 3, 10, 6) - la luna recorre su camino en
cuatro scptenarios,es decir, 28 días. Vígíntí minís? Utrunt tis Se declinandel modo siguiente:
tel Erotcr quínisminis(PL Ps. 345) ¿(Por veinte minas? O si
prelierescuatro por cinco minau.
1." Persona 2.u Persona
I V . D i v i s i ó n : c a r d i n a le n t r e c a r d i n a li g u a l a d i s t r i b u t i v o .
Ocho para dos a cuatro: Octo ¡nter dLto,quolerni. Decem inter CASOS SINC. I'LURAL SINGULAR PLURAL
quinquc,bini. Tt'igintufuter ¿etem,terni.
Nominativo ego nos tu DOS
lll. Con rehción a la escrituraromana de las cifras,hay que añadir a las Genitivo met nostrum tui uestrum
nocionesquc sc dan en los l¡bros clementalesl nostrí T)EStTT
Dativo mihí (mi\ nobis tibi aobis
I- Quq co¡rlr'¿r lo que alli suelcdccirsc,los latinos repiten más de tres veces Acusativo me nos te úos
cualquicr signoi IIII : IV; XXXX = XL; LXXXX: XC. Mis de cuatro vec€sno
cabe polquc ya llera al valor del otro signo. Asi por cjemplo,no se escribe
Vocativo nos tu DOS
XXXXX, sino 1., porqrreya hay un signo para esa cifra. Ablativo me nobis te uobís
IS I LLE III. O añadiendo -nct e ipse. N¿¡r,r¡c|ips¡, nosolros mlsmos: ego,ttcl i¡se, yo
Eismo.
lV. /r e ilie puedcnrccibir I¿ for¡lir c|idtitic¿ro scñllLrtiv¡¡r9i (onvcflida e¡
Nominat. ts ea id ílle ílla illud e1c
-c por la clida di la ¡ ñn¡l (cf.615. l), IIl;.,;//,,... i//r¡( r//,r¡j,'.;Yl¡rl/,.,1/,¡/¡c.
-J
Genitivo elus íllíus
Dativo eí IIII
Il., Pronominales poses¡vos
z Acusatlvo eum eam id íllum íllant illud
Vocativo id) (ille ílla illud)
Ablativo eo ea eo illo illa íllo I ll5. Cada persona tiene también -su pronombre posesivo.
Meus, mca,meum,mtoi tuus,lua. luum. l|.lyo;s¡ills.sllr' sliüm.suyo.
Nominat. ií (ei) ete ed ílli illae ílla Se declinancomo bonus,bona,bonummenosen el vocativoen
'que m¿¿rshace nri. y los demáscarecen.
Genitivo eórum eArum eorunl illórum illarum illArunt
Dativo eis (íis) illis Cuando el poseedores uno:
Acusativo eós ees ed illos íllas illa
cAsos SINGL'I-AR PLLIRAL,
Vocativo (ii leif eue eá) (illi íllae illa)
Ablativo eí.s(iis) illis
Nom. ,ne-us Dlc-a mc-urtl me-i \Dti) nle-ae me-o ,
Cen. ne-i ü¿-(t( mc-i tne-otum nle-Ifuln t c-otunl
Dat. me-o nrc-ac nl¿-() ,¡¿-is (mi.'¡s; ,¡¡5)
R e f l e x i v o : S ¿ ¿di ,e s í .
Acus. me-u 1 mc-um nte-un1
ñi m(0 ,nc-utr1
CASOS S I N G U L A RY P L U R A L Ablat. me-o ntc-u nla-o ,¡r-is (,r¡¡'isi n¡is)
SINGULAR
Nominativo hic haec hoc ht hue haec
Genitivo hujus horum harum lrcrum ipsé ipsd ipsúm ips¡ ípsae ipsd
Dativo huic hts ipsi¿rs ipsorum ípsarum ipsorum
Acusativo hunc hanc hoc hos has haec tn(i insts
Ablativo hoc hac hoc lll.s
ipsum ípsam ipsum ipsos ipsas ipsa
ipsó ípsa ipsó incic
V. Pronombresrelativos
Nominativo iste istd ist,úd ¡stt istae ista
Genitivo isr¡rs istorum ístarum istofum 119. Son los que hacen referenciaa una personao cosa ya
Dativo isft isris rbrada que se llama antecedente.Quí, quae, quod, el que, la
Acusativo istum ístam istud isfos isfas ista lo que.
Ablativo isto ista isto isr¡s e aquí su declinación:
lll Ute\ utra, utrun, ¿cuál de los dosl Se declina como liber, Iibera, liberunt
menos el genitivo y dativo singul¡r que hace rtri¡ls, ¿¡t.i en los tres géneros. lI. Quisque,quaeque,quodque,cada uno, cada cual.
U,nusquísqu.e,unoquaeque, 4numquodque, cada uno .le por si,
lV. Utercumque,utra(unqu4 utrutltcumqüe,cualquiera de los dos. Es el indefi_ conslderaoo
- absolutamente. .
nido anterior. ^ñadido -cumquc a sus casos. Úrcrque,utrdque,utruntque,cada uno de los dos, uno y otro,
lmbos.
IIl. Quiuis, quaeDis,quoduis,cualquiera que sea
VI. Pronominal€s
interrogativos
Quilibet,quaelíbit,quodlibet.cualquieraque sea
Uteruísy uterlibet.cualquierade los dos.
121. Son quis (o qui), quae,qu¡d (o quod),¿qué?,¿cuál?.
*Sé Quisnam(o quinam\,quacnam.quodUalrt
-Lqui_én? (o quidnaml.. 123- Lugar aparte merecen: l) Nemo, nadie (masculino y
dJclinaasí: fcmenino); iihil, nada (neutro), que se declina así:
CASOS SINGULAR
El plural es absolutamente igual que el del relativo. U llus,a, um, alguno;nullus,a,-um, ningqnoJqqe s_q
2) -únus. 4"glin+¡
ld una.unum.
N.B. También se usa gai en el ablativo, con el sentido de
¿cómo?;y seguido de -cum: quicum, ¿con quién?
Las formas regularesencerrddasdentro del paréntesi\ existen ) se emplean en cierlas
pero se ven suplantadas!coñúnment€, por las irregularidadesque se indican.
64
VIII. Pronominalescorrelativos,
124. Son los que secorresponden mutuamente por el sentido
y p<ii la forma. Pueden corrésponderselos demóstrativos,los
relativos,los interrogativos, y los indefini-
los relativosindefinidos TERCERA PARTE
oos.
INDEFINIDO
CON.IUGACION
Talis, Qualis, cuáI, de tal Quoliscümque, de Qualislibet, de CapítuloVll
(tal) condición; relati- cualqr¡icr cuali- cüalquier cuali-
vo. ¿Cuál?, de dad que sea- dad que parezca.
qué cualidad;in-
terrogahvo.
NOCIONES PREVIAS
Tantus, a, um, Qutntüs, 0, utl1. Q u a ü t u s c u m q u e Quanruslibet,
, dc
(tanto tan cuanto, ¿cuánto? cuán grande sc4 cualqu¡er gran- 125. I. Verbo es la parte de la oración que indica una
aggió_no una paliól re, es decir, una acción puesta o recibida por
to i
graride). por grande que deza que parez-
sea. ca. el sujeto.
Tot (indeclin.), Quot, cuantos, Quotquot,quotcun- Alkluot, Lrlgunos.
tantos. ¿cuántos? que, cuántos. II. Según esto, la división natural del verbo es que sea
a c t i v o y p a s i v o . Y o v e o , y o s o y v i s t o . E n c a s t e l l a n on o
tenemosverbo pasivo y lo suplimos con el auxiliar s¿r; en latín
hay verbo .activo y pasivo'. uidere, ver; uíderí, ser visto; amare,
ünaf; amar\ ser amaoo.
I I I . P o r r a z ó n d e l o q u e s i g n i l i c ae s ñ s t a n t i v o y atri -
butivo. El sustantivo indica la sust¿ncia de las cosas.
Deus est
Dios es bueno,es de la esenciade Dios el ser bueno.El
atiibutivo indica propiamenteun acto: yo te veo, yo corro.
IV. El atribuiivopuedesertransitivo, cuyaacciónpasao
puedepasara otro sujetoqueespaciente: yo te doy: intransi-
tif,o, cuyaacciónno puedesalirdel sujetoagente: yo duermo.yo
rio; J.reflexivo, cuya acción la hace y la recibeel mismo
sujeto:yo me lavo,yo me doy (prisa),yo me veo.
V. Ys¡bo--d.s p o n e n t.e se llama aquél cuya terminaqón
40 respondea su significado.porque,o tieneterminaciónpasivay
¡ignificadoactivo,deponente activo; o presenta formaacti-
ilteniendo sentidopasivo.deponente pasivo. Aemulari,
gllntJlar,
Dapulare,
ser azotado.
29. <Ptottiun rctbi es| uI \i4 i,licetolüIi¿ p¿r ¡tn¿un Ktbrts r¿i p¡¡ssio,ri.\,(S. THoMAS.
Le{| 5). Verbun est pats ote¡¡oüis cum tenpotibus ¿t tnodis, sine cos!, utJ(mli t'.1 patietuli
(PRISC.Inst. 6r¿rr¡r¡. VIII, t).
126 66 61 128
126. Los accidentes del verbo s o n c i n c o v: o c e s , Veo que eres: l4deo t? esse.
modos, tiempos,números y personas. Veo que eras: l4deo te esse.
Deseo que seas: Cupio te esse.
I. Voces son las diversasdist¡osiciones o manerasde ser de Deseo que fueras: '('upio
le css(.
un verbo con relación al sujeto. Deseo ser: Cupio esse.
E n l a t í n h a y d o s a c t i v a q u e i n d i c a u n h e c h op u e s t o ,o u n a
acción realizadapor el sujeto, o un estado pura y simplementg . II. El pretérito de infinitivo se traduce por el pretérito y el
luudo,yo alabo;slnr Romae,estoyen Roma. Pasiva que expresa ¡rluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo, menos Ia forma
que lá'acción áel ve¡bo es.sufriáao recibida por el sujeto,-/iber , ' r i r .y p o r e l p r c t é r i t od e i r r f ¡ n i t i v o .
lVgítur,eI libro es leído; o bien que el verbo se deja en forma
Veo que fuistg has sido, hubiste s¡do: l4ileo te futsse.
impersonal,Ie.tlitur,se lee... Veo que habías sido: l4deo te íuissc.
IL Modos son las dive¡sasformas en que el verbo puede Dcseo que hayas sido: Cupio te fuisse.
p r e s e n l a rl a a c c i ó no l a p a s i ó n ' u . S i l a p r e s e n t ap o r m o d o d e Deseo que hubieras, hubiesessidoi Cupio te fu¡sse.
Dcseo haber sido: Cupio .fuissc.
ácto, como real y verdaáeramente existente,o ahoi4 o antes,o
d e s p u é st ,e n e m o se l m o d o a c t u a l , q u e l l a m a n i n d i c a t i v o . S i I I L E I f u t u r o( i m p e r { e c t od)e i n l i n i t i v os c t r ü d u c ep o r c l l u r u r o
lo presentapor modo de pot enci a, como irreal, o posiblemente
imperfectode indicativo, y la forma -rra simple lfutirrible¡ y los
e x i i t e n t et,e n e m o se l m o d b p o t e n c i a l - l l a m a d o s ú b j u n t i v o .
tiempos de oblgación simples.
E s t a p o t e n c i a p u e d em a n i f e s t a r speo r m e d i o d e u n p r e c e p t o
o u n i m p e r i o ,y s e l l a m a i m p e r a t i v o . S i n o i n d i c am á s q u e l a Sé que serás: Scio te futwum esse,o futurun, o fore.
forma de llevarse a cabo el verbo en acto o en potencia, tenemos Sabía que serias: Sciebamte Jútarum, efc.
e l m o d o f o r m a t i v o q u e a b a r c ae l i n f i n i t i v o , e l g e r u n - Sabíaque habiasde ser: Sciebamte futurum, etc.
dio. el participio y el supino. Sé que has de ser: Scio te füturum esse,etc.
III. Los tiempos son seis: presente,pretérito imperfecto, IV. El futuro perlecto de infinitivo se traduce por el futuro
pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto,futuro imperfecto o perfecto de indicativo, por la forma -rrh compuesta,y por los
simple, y futuro perfectoo anterior. Para la perfectainteligencia tiempos de obligacióncompuestos.
del sentido de cada tiemoo. véa¡se los núms. 372-386.
C o n r e l a c i ó na s u o i i g e n , l o s t i e m p o s s o n p r i m i t i v o s y Sabiaque habiasde haber sido: Stio te futurun luisse.
derivados. P¡imitivos son el presente,el perfecto,y en latín Sé que habrás sido: Scio te luturum fuisse.
también el supino;los demásderivados. Sabia que habriassido: Scieban te Jiturum fuisse.
IV. Los números son dos: singular y plural, ego, nos. 1 2 8 . I . H a y c u a l . r oc o n j u g a c i o n eqsu e s e d i s t i n g u e np o r . l a
V. Las personastres: primer4 segunday fercerL ego, tu, ille. s e g u n d ap c r s o n i ld e l s l n g l t l ¡ ¡dr c l p r c s ( . n t d
e c i n t l i c a l i v oy. p o r e l
infinitivo.
127. El modo infinitivo tiene tres tiempos:presente,pre- 1." conjugación as,- Amo, am-as.am-are,amar.
térito y futuro. 2." )) c.s, Moneo, mon-es,mon-cre,avisar.
L EI presente de infinitivo se traduce por el presente e 3.^ > ¡s, : Lego, leg-ís, Ieg-ére,leer.
imperfectode indicativo y de subjuntivo,menospor la iorma -rra;- 4.^ > rs, : Audio, aud-ls, aud-lre, oir. .
y por el presentede infinitivo.
II. Los verbosse enunciancon la Drimerav segundaoersona
del presentede indicativo,el infinitivo ¡ilesente.el pietérito perfec-
10. (Entendemos por modos l.rs formas verbales que expresan la aclitud mental de ]a to y el supino. Amo, amas, amare, antauí,amatum, amar. Moneo,
persona que habl¿ con respectoa los hechosqüe enunciD (M. BASSoLS,Sirrdrts Ld¡ir¡¿,II, ll
p. 392). Podrian definnsetambiéD:Modos son 'as calegoríasverbalesqu€ expresanIa postur¡
1on¿s,mon¿re,monúí, monitutll, avisu. Le4o, hgis, leoérc, legl,
subjcliva de alguien respectoa la acción verb¿I. lcttunL leer. Autlio. audts,uudtrr, oudtui,auditum,óir.
t28 68
l3l
III. Por tanto la letra temática de la primera conjugaciónes Formaciónde los tiempos
la a; de la segundala é; de la tercera una consonanteo la ú; a
vecesalternantambién la i y la i; de la cuarta la a lll. Cada tiempo tiene su distintivo caracteristico,
y sorl ci€rtossrrfijosquo,
I'rcstoscntre el radicaldel verbo y la desinencia
personal,distinguenlos tiemposy
^lV. La primera. segunday cuarta conjugacionesson contrac- l,'r modoq.
t a s" ' : l a t e r c e r as ¡ m p l e .
l. Indicat¡!o.
129. Los tiempos dcl verbo latino se forman del siguiente
modo: l) En el presentcI¿ desinencia
se une directa¡reDte al radical.En los verbosde
rLtcrcctd,por carcccrde caractcristica,
se unir.íandos conso¡antcslcg-ntus;para
I . R a d i c a l d e l p r e s e n t e : f o r m a t o d o s l o s p r e s e n t eys .\ il¡r el mál sonidose interponcuna vocal -r-, -¡-, -u-, lla¡¡ada eufónica:lcp-inras,
todos los imperfectos,con el participio del presentey el gerundio.
Amo, amahttnt,nnabo, iuntt (imperativo),(unem,ammen, umons)
2) El imperfecto se lorm¿rcon el sufijo -brr-, cn la l.' y 2.': antu-ba_m;-c-ba_,en
amutdo, l,l 1." y 4."; leq-t'ln-n, uudi-cba¡n.
I I . E l r a d i c a l d e 1 p r e t é r i t o f o r m at o d o sl o s p e r f e c t oys l) EI futuro impcflccto: a) Eu la pri¡¡cr¿ry segundaconjugación.ó-, _¡r¡.
pluscuamperfectos. ,4nlr¡¿'i.
utnuL)rt'tutt, tulLtL'Lrim, unla.tuissent, umoüe- I't: ut¡tuJt¡.r¡rrk-rl-s. b) Elt la terccray cuart¿t,-¡¡-.-c-: la11-tn; Lnnli'<,-nus.
r{r, (lrflrtr¡ss('.
,+) Bl pcrlcclo,ya con rlcsincncias, ya r.cclobhndouna sila[.ra, o con los sufijos
I I L E I r a d i c a l d e l s u p i n o f o r m ae l p a r t i c i p i o
dc pretéri; 1t. -r-. -s-. Mon-u-il; ut¡|'¡-t-it:(rK 1.it: lau-isti:tlic-s-it> tlixit.
to y el de futuro en urus. Amalus,a, um: omoturus,-a, -um. 5) Ill pluscuomperfectose fofmit dcl pcflccto y el sufijo -c,sa-> -t!t(r_: tuljo-t_
(udi-n-!td-,r1,Ie(fcra-ü.
, I t¡-t11,
130. Todos los tiemposde indicativo y de subjuntivo,excepto
el pretérito perfectode indicativo, de todos los verbos,terminan 6) Futuro pcrlccto con cl sufijo -r,s->4.-r antat:-er-o,la¡|-ct<t.
igual:
ll. Subjuntivo.
Presente
S. l.' su-n yo soy) si-r¡¡(yo sea) no tiene Futuro pe¡fgcto
2.'es s¡-s S. l.' fu-ero{habrésido)l/u-c¡t-r¡
3.'es-f s¡-f (hubicresido)
P. 1,'' l ¡-t¡us 2.ulu-eri-s
2." es-lis s¡-tis es-te 3.' fu-e*t
3.'s¡./-¡f s¡-11, P. l.uÍu-erí-mus
2.' Iu-erí-tis
3.'fu-eú-nt
Pretérito imperi
S. l.' erd-m (yo era) esse-m (fuer4
seri fuese)
2.' eta-s esse-s ll, Ob6€rraciones
3.' era-l esse-, l.' El verbo essecarece también de participio de presente.de participio de
P.-1.'erd-mus ess¿-m¡s pretérito y de gerundio; las formas ¿ns, entis, y essenrli,esserrr.lo,
¿.'s¿-tis se usán posi".,o.-
Drentey en Ia filosofia escolástic¿!
3.o era-nt esse-nt
2." Como presente de subjuntivo se halla a veces ent¡e los arcaicos y los
poetas sien, s¡es,stet, sier¡¡. También el tiempo regular del verbo no usado /"r.¡o
Futuro imperf. (radical del prer&ito)t fuam, fuas,luat, fuant.
S..- 1." ¿r-o (yo seré) fore, o fu- fu-türus, 3.' Como pretérito imperfecto de subjuntivo se halla también el recto del
2.'eti-s
verbofuo: Jorem,fores,íoret, forekt.
3.'eri-t es-to
P .--l .u erí-ñus
2.' erí-tis es-tóte 134. Los ve¡boscompuestosde s¡rmy de una preposiciónse
3.n eru-kt su-nto conJugancomo el simple.Praesum,es, praesse,praduL praesens:
r34 72 /.1 136
presidir, estar delante; Abswn, -es, abesse, afui, absens: estar Pretórilo imperf.
ausente. (yo ¿maba) (yo amara,
Estosdos nombradostienen participio de presente.Los restan- amaría, amase)
tes, no. 1.' anA-ba-m
2.' ama-ba-s
-¿sr-¿, estar pfesente. 3." ama-ba-I
adfui. o ulJiti
D¿sutri.cs, _¿sJ.,, tleJ i fallar.
-¿rJsc, irl¡ii (poco usado) estar en... 2.'ana-ba-tis
-'¿is?! inle1ui asistir.
Obsun. es, -.csse, ohfui ser perjudicial, molestar.
Pro[s]srm, d?s, prolcssc, pftfu¡ aprovechar,ser útil.
Subsum,r,s, estar debajo. Futuro imperf.
-¿,ssa,, sulctlut sobrevivir, estar sobrc. (yo amarel
S. 1.' ana-bo
2.'on¡u-bi-s
3." 4tnu-bi-t
Capítulo IX P. 1.' atn-bi-nus
2." ama-bi-tis
CONJUGA( IO\ REGULAR 3." antbú-nt
/ l. ) Verbosactivos
l-/ TIEM POS DERIVADOSDEL PRETI]RITO
P R I M F R AC O N J U C A C I O N
todoslos verbosque
regularcomprende
135. La conjugación Prctórito perfecto
(yo amé,he lyo rloya ama-
se conjugan segúnlas normas dadas en los núms. 128-132 hube amado) do)
Consideraremoslos verbos activos, pasivos,deponentes,y S. l." cn¿ü-¡
conjugaciónauxiliar o perifrástlca. 2." unao-irti
3." amaa-it
136. Anto, as, arc, atDi,útum. Raiz ün- rndicnl ama- P. 1.'amat)-ítl1us
2.' r¡r ¿r,-tst¡s
J," ümLtt-(rrnl\-.r()
s l r B l L r Nf r \ / o I rvPlR^ f
Pret.pluscurrmp.
(yo habia (yo hubiera, R A D I ( ' A I -I J E L S U P I N O
TI EMPOS DERIVADOSDEL PRESENTE habri4 hubie-
se amaoo, Supino: anrd-ran
Prese¡le S. 1." emat-¿ra)1''
S. l.' am-o 2,uamal)-cra-s P A RT I C I P I O D I I R N T F R I l O
Pret. pluscuamperi
NorA Como dn¿re se conjugan entre muchos, Iaudare, ^l^ba\ .olcare, pisar; narrcte,
l.' delea-¿ra-m delet)-lsse-m
rcgare, ro9al; seroarc,salvar, €tc., etc
contrrr;parcre, prep^rar, t)ocare,1larnaJ, 2.' dele\-era-s deleu-isse-s
3.u deleu-era-t deleu-ísse-t
7,^ deleu-era-mus delet)-isse-mus
2.'dele,-erc-tis deleD-isse-tis
SEGUNDA CONJUGACION 3.^ deleu-ero-nt deletisse-kt
i.
I37. Deléo,¿s,eré,énl,étum,boryar.Roiz del-, radícaldele-.
Futuro perfecto
I
t. l.' delea-¿ro deler-éti-ft dele-tu-
2.o deleo-eri-s (coño el per-
3., delet)-eti_t fecto) umfuísse
l L'deleu-eri-mus
Presente dele-ns 2.^ deleo-eú-mus
S.-l.o dele-o delé-arn del¿-re delé-ntis 3.u deleu-eri-nt
2.o dele-s dele-a-s dele
3.'dele1 dele-a-t
P. -l.o delé-mus dele-a-tnus
2." dele-tis dele-a-tis ¡lele-te NorA. Como delAre, se conjugan habere, tercr' monere, avisar, complere, llera\ aoere,
(nseñar;l¿l¿, llorar; €tc., etc-
3.'dele-nt dele-o-nt
l
Pretérito imperf.
S.-1.'del¿-ba-m del¿-ndi TERCERACONJUGACION
2.' dele-ba-s
3.' dele-ba-l 138. Légo, ís, ére, légl, léctúm,leer.Raíz leg-, rudicalleg-
P.-1.'dele-ba-mus
2.' dele-ba-¡is
INFIÑIT.
Pretérito imperf.
audl-rc-m
Pretérito perfecto 2." audi-e-ba-s audi-¿-ndi
S.-1.' Ieg-l leg-¿ri- leg-isse \lectus, 3." audi-e-bo-t audi-re-t aüalí-e-ndo
2.' leg-lsti Ieg-e/í-s wn\.
l-^ autli-e-bo-mus aüdi-e-ndutn
3,'leg-it leg-erit 2.' audi-e-ba-tis audi-rc-tis ttudi-e-ndo
P. l.u leg-it11us leg-etFmus 3.'uudi-e-ba-nt audí-re-nt
2.'leg-ktis Ieg-eri-tis
3.^ leg-éruntl-¿rc) Ieg-eri-nt
Futuro imperf.
l.^ audí-o-h audi-tu- audi-turus
Pret. pluscuamperfecto 2.u audi-e-s
S. l.u leg-éra-nl leg-lsse-m 3.^ audi-e-t oudi-to
2.' Ieg-era-s Ieg-isse-s 1.^ audi-¿-mus
3.' Ieg-eru-t leg-isse-t 2." audi-e-tis
P.-t.u leg-erd-mus Ieg-iss¿-mus 3.'audi-e-nt
2.' Ieg-erA-tis Ieg-iss¿-tis
3.^ leg-eta-nt leg-isse-nt
Pretérito perfecto I
Futuro Perfecto
I.r au¿i,-í
2.! audia-isti
audiD-¿ri-m
audio-erí-s
audin-lsse laudltus,
a, um)
1
S. l.' Ieg-éro leg-¿ri-m Iec-tl,rrurll 3.a audio-it au¡lia-eri-t
2.' leg-eri-s (como el pre- íuisse l.^ .lódb-ímus oüdiú-eri-mus
3.^ leg-eri-t térito) 2.'audit)-¡siis audiD-eri-tis
P.-1.' Ieg-eri-mus 3.' audit)-¿runt(-erc) audb-eti-kt
2.' leg-eri-tis
3.' Ieg-eri-nt
Pret. pluscuamperl
1.^ aúdiD-Aa-tu au¿iD-lsse-m
pedi\ rcgere' 2.' audíu-etu-s audiD-isse-s
NorA. Como leg¿r¿ se conjuga¡ co¡liga¿' recoge\ dicere' decij: peteft' 3.'awliu-era-t
escribir; '0i cer¿, vencet etc' etc, audia-isse-t
¿efendere. df,ie¡der; emere, cornpts'r; sc/ió¿r¿'
139 rr)
r42
P.- 1.' aaliu-erA-mus ¡\ t)tCATIvo
y
2." uudit)-erA-tis 5r B.ttJNTIvo Inrpenl.rlvo
3.u au¿in-erarrt
\ r ng u l a r Presente Futuro
Futuro perfecto l" -or (o r)
S.-1.' audiu-éro audiD-¿ri-m .' ' -ris, -re -r¿ -tur
2.' awlia-eri-s (como er per- \ -tur -tor
3.'audiD-?ri-t fecto)
P. l.' audin-er¡-mus l ' 1 ur a l
2.'audi|-eri-tis
3.'oudia-etí-nt
| ' -nur
; " -míni -míní
\.' -ntur
l. NorA. Como ¿ud¡r¿se conjugan ,'tun,r/, fortificar; leni¡(, alivi¿t; putirc, caslig¡r; serr¡¡¿,
s€rvir: f.rti¡!. vestir: ¿¡¡r¿ift. instruir.
Por lo demástiene los mismossulúostemporalesque la activa-
l, l','r ct¡nsiguiente. para conjugar un vérbo paiivo basiarásustiturr
'r,j
rirstcrmtnacrones aclrvts -o (tz)..-.t.-t. -nlu.s. _I¡.\._rt: por las pasivas
[N -io
vrrsos or L^ 1ER;ERA , ' , . l / f . - r ' r . \l .- r ( ) - 4 u , . .- D t , - t i , - u r .
i
140. Hay algunos verbos de la tercer4 de tema consonante,
I que recibenuna -i- eufónicaen algunostiemposde su conjuga-
clon. PRIMERACONJUGACION
i " Esta modalidad les da aparienciade ser de la cuart4 de la que
es precisodistinguirlospara no confundir cantidadesprosódicas.
I
He aqui sus variantes: 1) Tiene aparienciade la cuarta en la 142. Amor,-uris,-ari, -Atussum,ser amado.
primera personadel singular del presentede indicativo y en la
terceradel plural del mismo tiempo.
tNfINrlrv
2) En todas las personasdel pretérito imperfectoy del futuro
de indicativo y del presentede subjuntivo. Pre$nte
3) En todos los casos del gerundio, del gerundivo y del (yo soy amado)
participio de presente.
Presente indicativo: capío frente a lego, capiunt como audiunt.
Pretérito imperfecto: cap-i-ebam,etc., como audiebam.
Futuro imperfecto: cap-i-am, como aud-i-am y no como legam.
Presentede subjuntivo: cqpiam, capias, etc. (legam,legas, etc.).
Gerundio: capienduscomo audiendus,y no como legendus.
Participio:capiens,etc, y no como legens. Pretórito imperfecro
2.' sma-ba-ris,re
42 t{l 143
Futuro imp€rlecto
)
I
Futuro Perfecto S. l.'dele-bo+
S.-1.' amalüs,a, uft ero 2.' dele-b¿-tis,re
2.' onatus, a, um eris 3.' dele-bl-tul
3,' ana¡us, a, um erit
P.-1.' anati, ae, a e¡inlus 2.' dele-bi-ñIn¡
2.' añali, ae, a er¡l¡s 3.' dele-bit-ntul
3,' anati, ae, a erunt
Pretérito perfecto
Nora l. La conjugación en los ticmpos compuestoses tan sólo el particiPio de f S. l.' deletus,a, um sum
del verbo quc se conjuga y el t¡empo simplc del v€rbo auxiliar. 2.' aleletus, a, utu es
Nor¡ 2. Como am¿ri se conjugan los deponentes,Áort¿l¡, exhortar; l¡¡ctari, luchar; l'. l.' deleti, ae, q su,l].us
ta¡dar; po¿¡¡l¿ri,devastar. 2." deleti, ae, a estis
l
1.' ¡leleti, ae, a sunl
Pret pluscuamperfec(o
S. l.' deletus,a uñ erun deletus,a, un esse,n
2.' deletus,a, um ercs ¿leletus,a, rm esses
3." deletus, a, un erst .leletus, a, um esset
P. ._1.^dele¡i, ae, a erañus deletí, ae, a essemus
2.' deleti, ae, o erotis lleleti, ae, a essetis
3.' deleti, ae, a erunl
143 145
Futuro perfecto 1.' lec¡i. oe, a sumus
S.-1." deletus,a, um ero 2.' l¿cti. ae, a estis
2.' deletus.a, um eris
3.' deletus,a, un erit
P. 1." deleti, ae, a erimus
2.' dele¡i,ae, a etitis Pret. pluscuamperfecto
3.' deleti, ae, s erunl l.' lectus,a, um ercm lectus, a, um essem
2.' lectus,a, un eras
3 . ' l e c t u sa
, , um erut
Nora. Como ¿el€ri se conjugan los depon€nteslic¿li, poner en ventq m¿¡¿r¡,merecer; 1.' lecti, ae, a ercnus IeLti, ae. a ¿ssemus
r!?ri, defenderl, er¿ri. lemer. 2.r lecti. ae, a eratis
3.' lecti, ae, a erait
Presente
S.-1." l¿g-o-r leg-i NorA. Como leri seconjugan los deponentes:grudio\ -di, anda\ moriot, -ri, morir; ncscor,
2.' leg-é-tis,re leg-a-ris,re Ieg-¿-/e :t¡. nacer; queror, -rt, quejarse,etc.
3.' leg-l-tur
2.'leg-i-míni leg-i-ntni
3.' leg-u-ntur CUARTA CONJUGACION
145. Audíór, -tris, -tri, audúussum,ser oído.
Pretérito imperf€cto
S. 1.' Ieg-¿-ba-r
re
¿.' teg-e-Ds-rts,
3.'leg-e-ba-tur leg-e-r¿-tur
P. l.' leg-e-ba-nur
2.' leg-e-barníni Presente
3.1 leg-e-ba-úur
I
I
3." düdi¡i- u.. ! Üa t
I Fuluro pcffccto
I S. 1." dudirus.t un ero
2" u,rlin$' { u,tt er¡s
7-' (udiüts, tt. rDt et¡¡
P. 1." r¡¡¿iri, ¡r(. d ¿frr¡¡s
2." uutiti, k. t erítis
3 . " a u ¿ i t i ,u ! , . t ¿ o n
Presente
INDICATIVO \ a, tm sir¡, etc. (hay¿
1." dm¿¡f¡¡l¡¡s, tununtlus. o. r¡r¡ rt¡,n (haya de ser
de amar) amado)
Pretérito ¡mperfecto
\ 7.' umolurus, d, um ess¿r,, ctc. unar¡tlus, a, rral csscrrr(hubiera.
Presente (hubier4 habri4 hubiese de
(¡, ¡{¡r¡ s¡lr¡ (he de u, r,r¡ sxr¡ (he de s€r bria hubiesede scr amado)
s, l-u ¿/Dr¿¡¡rr¡¡s, Ln¡tundus.
amar)
amar) ¡ ¿LOO'
2," analurus, e, unr es nnlarúlus,t. dunt ls
3,^ umaturrrs,a, um est amandus,u, iut esl
Pre(ér¡to perfecto
P.-1.^ analuti,4c, a sumus umantlt, oe. a sumus
\ I.^ umatutus, 4, un1 Juerim, efc. amattlus, a, um .litctitn (hay¿ de haber
2.o attoturi, 0!, (slis amantli, ae, a esl¡t
(haya de habcr amado) sido amado)
3.' amalur¡, oc, d sLt¡1t amaitdi, ae. u sunl
Pretérilo pluscuamperfecto
Pretér¡to imperfecto S 1." amaturus, a1 um fu¡ssen, etc. (hubierq ha-
untuulus, a. ¡rr¡ ./i¿i¡_.s(,r¡
S. 1.u r¡n¡¿rl¡r¡!s,r¡, ¡¡r¡ e,a¡n (h¿rbia amondus,a, ¡¡¡¡ erdm (había de ser (hub¡era, hab¡ia' hubiese de bria" hub¡esede haber sido amado)
oe amarJ amado) haber amado)
2.' umatvus. a, unt eras amantlus.a. um eras
3." untaturur, a. um eral umandus,a, um erat
P. Lu anulur¡. 0c, a aratnus amandi, oe, u etamus
unanli, ue, a eratis
INFINITIVO
2.^ dnufuri, da, a erdtis
3.' unlaluri, o¿, a eral1l an1a,ú¡,ae, a cranl
amaturum, am, um esse \amotunl antawlum,am, r¡,¡¡(os, ¿tt, a) esse(haber
i¡e) (haber de amar) de ser amado, quc seré amado, que
Futuro imperfecto seríaamado)lunxüto ir¡l
S. 1." drÍfrl¡r¡s, a. um ero. alc. \h^' unúw1rts.cr,llr¡, (rr). ctc. (habré de ser
bró de amar) amaooJ etfiutütutt1,um, um (os, as,aJJaisse amundum,am, rla lirisse(que hubede
(que hube d9 amar, que habr¿ ser amado, etc.).
amaoo...J.
Preté.¡to perfecto
S. r¡, ¡rtfiti, etc. (he de
1.o d,r¡dlu,t¡¡_, u¡nandus,a. um.fui lhe de haber sido
haber amado, hube de amar, amado, hubc de ser amado, hube
hube de haber amado) de haber sido amado)
90 .)l
t59 162
Capítulo X PRET. PERFECTO PRET. PLUSCUAMP. FUT, PERFECTO
hemos advertido.
Son además,de sanr (núm. 133) y sus compuestos(134), los S. 1." pos-si-m pos-se-m potu-ert-m potu-tsse-m
siguientes:possum,puedo;Jero, llevo; édo, como; rolo, quiero, con 2.^ pos-si-s pos-s¿-s potu-ets potu-rsse-s
nolo, no quiero y malo, prehero, quiero más; eo, voy; queo, puedo; 3 . ' p o s - s ¿ - / pos-se-t potu-err-t poru-rsse-t
nequeo,no puedo;fo, soy hecho, me hago. P. - l.u pos-si-nruspos-se-mus potu-erbmus potu-rsse-mus
2.' pos-si-tis pos-s¿-¿i.s potu-eri-tis potu-isse-tis
161. I. Possarr.ouedo.
3." pos-si-nr pos-se-nt poIu-err-nr potu-rsse-nt
Possum,potes,posse,potuí.Compuestode potis (e)(poderoso)y
s¿/m,soy (soy poderoso, puedo). Se conjuga como sum, fui; sl
única dificultad dimana del juego constantede la s con la l. Para INFINITIVO
vencerla bastará saber que la t de pote>pot, se conserva ante
vocal, y se convierteen s cuando deba estar delantede otra s, y P R E S E N lE PRETERITO
que en los temasdel pretérito sustituyesiemprea la f de.fui.Potuí,
pot pouut.
S.-1.^ pos-su-m pot-era-m pot-er-o lL Prosum,soy provechoso.Se compone de pro (en favor) y
2.^'pot-e-s pot-era-s pot-etFS rr.ln.Se conjugacomo el simple,anteponiendoa todos sustiempos
3." pot-es-t por-era-r pot-eri-t y personas el prehjo pro-, que ante vocal se escribe prod (Cfr.
- C l a u ed e l L a t r h " . n ú m . 2 9 8 1 .
P. 1." pos-su-mus pot-era-mus pot-erí-mus
2." pot-es-tis pot-era-tis pot-eri-tis
3." pos-su-nt pot-era-nt pot-eru-nt 162. L Féro, .fers,Jerre, es de la tercera conjugación. Tiene
como pretérito túli y como supino /Attr?, procedentes ambos de
otras raíces.Su irregularidades casi nul4 consisteen suprimir la i
33. Estos verbos son los que conserv¿nmás pura l¿ flexión indoeuropea,no habiendo
ehlr¿do, debido a su lrecuente so, en los moldcs que el latin, como las demás lenguns delantede la s y de t y la e delantede r. Pero su dificultad no es
indoeuropeas,se formó para sí. Sólo €n este sentido los llam¡mos irregulares. pequeña por constar de tres raíces diversas:
162 ')l
164
164 165
PRETERITOPERFECTO FUTURO
S.-2.u nolito
l.u uoluí, uoluistí... nolui... malui...(reg.) 3." nolito
P. 2." nolitote
PRETERITOPLUSCUAMPERFECTO
3." nolunto
'-.-'.--_\
uolueram... nolueram.., (reg.\
malueram... / INFINITIVO J
l=-----=-__>
PRESENTE
FUTURO PERFECTO
I tllc nolle malle
toluero,.. noluero... maluero...(reg.)
PERFECTO
¡ o/rii.s,s¿ noluísse maluisse
SUBJUNTIVO
PARTICIPTOPRESENTE
PRESENTE
¡ o/¿tls nolens no tiene
S.-1." uelim nolim malim
NoTA. l. En el lenguaje familiar se halla sis por si ,irr, y s¡¡¡aispo¡ si u¡¡ltjs.
2.n uelis nolis malís
NorA 2. Aún en tiempos de Cicerón se escribia l)ol¡, t)oltis, pot Dult y t)uhis.
3." úelit nolit malit NorA 3. En los cómicos se halla a veces¡euis, neoolt,neuelle,por non ais,non
P.-1." oellmus nohmus mahmus 'ú1t. nolle: y maaolo,mavelim,maaellem,mavelle, por malo, molim, mallem,mohe...
2." úelltis nolltís malltis
3.' uelint nolínt malint 165. I. Eo, is, lre, lui, o í1,ítum, ir.
Irregularidadessólo en los tiempos simples:
PRETERITOfMPERFECTO
1. Teniendopor radical la letra i, la convierteen ¿ ante otra
uellem,uelles... nollem, nolles..- mallem,malles, etc. vocalque no sea¡.
2.' Siendode la cuarta conjugacióntoma las características
PRETERITOPERFECTO tcmporalesde la segundaíbo, íbam,etc.
uoluerim,aolueris... noluerím,nolueris...maluerim,malueris... 3.' Pero en ciertasformastoma la eufónicau, en lugar de la
,' ¿O,nO io, eunt.eUndi.
PRETERITOPLUSCUAMPERFECTO Helo aquí:
uoluisses. noluissem,
uoluissem, maluisses.
noluisses.maluissem, TIEMPOS INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERAT. INFIN¡T¡VO PARTICIPIO
IMPERATIVO íens,euntis,
¡s eas ¡
l'fesente rt eat
PRESENTE tmus eañtrs
üir eat6 Ite
no tiene nolí, nolite no tiene eunt eat
168
tlunl
I u1.perf.
ctc.
ituD1
N(ir^ 1. El infinitivo futuro, cuandofit/i tjcne el scnlidodc <llegaraser>, cs
IIl
I n(wwo, | |
tMPtRAl llO no licne k'nlL'ütot? no tlene
I | I
IN[lNITIVO *rt,¡i'c I uur,,i,rissc | ,ufi"..' I
N()TA l. De o¿.1¡ vicnc r)s¡/.r,participio con scnt¡do activo, el que odia. Se usan
más los col¡puestos ¿.xos¡/,\ y lc,os¡¡s, quc abortece, .li¿tü¡tii
No]A 2. Co¿pi tienc pasiv4 cocllus sunt,usada sobretodo cn los infinitivos
pasivos. O¿¡irlrrnrac¿ili(dr¡ rc( um.sl, o también aadilicari QePit, se comenzó a
edificar una fortalcza. l ' r e t .i m p l
No] A. 3. De presenlc de ao.'ti sirve itkífio, ir'tc¿pi.i,tc¿plun de .dPio. Otras , f los com, j )dr, etc-
veces,aunquc menos, o(c¡lir). o((eptun¡. Olr',\s ittstitúo. puestos:
Exardesco, -ére exarsi exarsum montar en lra. I anío, -lre ueni t)entum venir, llegar.
Obdormísco, " obrlormiui obdormítum adormecerse. ( otnperío, " comperi conrpertum descubrir,aprender.
Adolesco, " adoleui adultum crecer. Ilapario, " reparí repertum hallar, descifrar.
Exolesco, " exoleui exoletúm crecer.
Euanesco, " euanuí desaParecer. III. Perfectoen -si, con pérdida de letras en el radical:supino
Obmutesco, " obmutuí enmudecer. ct1-tutn,
Assuesco, " assueui assuetum acostumbrar'
" ignolí ignotum lttrcio, -lre .farst .fartum rellenar.
Ignosco, Perdonar.
I:ultio, " .fulsi fultum apoyar.
rx. 1) Verbos deponentes,perfecto en -l¿¿s. II uurío, " hausi haustun sacar.
adeptus sum alcanzar, Sttepio, " saepi saeptum rodear.
Adipiscor,
Commíníscor, commentussuln inventar, hallar. S c u ui o , " sanxí sanctum ratilicar, ajustar.
Expergiscor, e,xperrectussum despertarse. Santio, " .s¿nsl sensunl sentir, pensar.
Funoor. lunctussum desémpeñar,dejar de... l/ ütt:io, " uittxi Ltínctum atar, religar.
'fructus
Fruór,' y fruítus sum gozar de...
PerJruor, perJruitussum gozar plenamentede... Perfectoen -ai, supino en -lrnr.
IV.
Irascor, íratus sum airarse,irritarse. Aperb, -lre operuí apertum abrir.
Loquor, Iocutussum hablar. Operío, operut opertum cubrir.
Morior, mortuussum ( mor¡turus ) morir. Salio, saluí saltum saltar, bailar.
Nanciscor, nactussum alcanzar.
Nascor, natus sum nacer.
olvidarse. NoTA 1. Es irregula¡ en el supirlor
Obliuisar, obhtussum Scpalio,-ire, sepeliui,scpallurn,sepultar.
Paciscor, pactussum hacer paces.
NorA 2. Carecede supino entre los clásicos:
Proliciscor, profectus sum marchar. D(s¡lio, -irc, dcsilul, bqiar saltando, desembarcar.
Queror, (luestLtssum queJarse.
Sequor, secutussum segulr. V. Sin pretérito ni supino:
Ulciscor, ultus sum vengarse.
1) Algunos verbos derivadosde adjetivos:
2) Perfecto en -sas.
A¡¡gredíor, aggressussum atacar, emprender. I nsanire, (-iui, ii) ( itum) volverse loco.
Amplector, amqlexus sum abrazar. Superbíre, ensoberbecerse.
r79 tt4
2) Los desiderativosen -¡rrir¿.
Esúrtre, tener deseosde comer.
Dormítunre tener ganas de dormir.
VI. Deponentes:
Assentior, ¿ss¿lrsLssrm asentir. CUARTA PARTE
Experior, expertussum experrmentar.
lntentar,
Metior, mensussum medir. PARTICULASINVARIABLES
Opperíor, oppertussum ( opper-itus) aguÍ¡rdar.
Ordíor, orsussum comenzar.
Orior, ortussum( oriturus) nacer, provenir. CapftuloXII
v rratrvas: f I t aqur, ergn pues... 197. Es un grito o una expresiónnatural que indica por sí
peíinde
\ tgiirr, nrismalos afectosdel alma. Estos gritos pueden ser:
2 ) C o n j u n c i o n essu b o r d i n a n t e s .
l) De alegria: Ohl, k¡ , ohel (¡hola!), eunr!, Jelititert.,euoet
196. Citaremos solamentealgunas,puesto que luego se han ( t , r / l r o ¿( !¡)o h ! ,¡ v i v a ! ,¡ b i e n ! ) .
de estudiardetalladamente.
( Cunt, cuando,como. 2) De interpelación:I{cu.s!,ohl.,hemt, ehol, ehotluml(¡holal,
I Ouarulo cuando. ¡chtú!).
l. f emporales: \ unI. u(- apenas,luego que.
Antequam, antes que. 3 ) D e d o l o r : A h l , h e í 1h, e u l ,e h e u l( ¡ a y l , ¡ h u y ! ) .
I
I Postquttm, después que.
4) De indignación:Pro!, proh\, maluml,ohl (¡ayl, ¡diantre!).
( Ouod, qui,t, porque.
I L urr?. 5) De admiración:Heml.,huil, papael(¡ah!, ¡ohl).
IOuonium^
II. Causales: pues que.
\ Siquidcm.quando, 6) De amenaza:Ohl.,raet,uaemihi! (iay\, ¡ay de mí!, ¡ay de ti!).
I Dum
I Quandoquidem, 7) De deseo:Utínuml (¡oh si!, ¡ojalá!).
l 0 l . I . L a p r o p o s i c i ó np u e d e s e r p r i n c i p a l o s e c u n d a r i a ;
,lcpendienteo indepéndiente;ábsoluta o ielacionacla.De Cu¿sqre
túde quoe restant(Brut.258). Di lo que te falta sobre César. La
SINTAXIS l)rincipal i n d r c a l a i d e a p l e d o m i n a n t ed e u n p e r i o d o : D e
( u a s o r er e d d e . .L.a s e c u n d a i i a l a i d e aa c c e s o r i o
a complemen-
l,trta,,.quae restant.
NOCIONES PREVIAS l L L a i n d e p e n d i e n t e d a p o r s í m i s m a s e n t i d o s, i n r e l a -
e i o n a r s ec o n o t r 4 l a d e p e n d i e n t e p a r a t e n e r l os u p o n eo t r a
Capítulo I rración. Ca¡r¡l/¿is erat ílle quidemminímaíndocttts,ut a ti Daulo est
ote ¿ictum(Brut.259).Catulo no era en verdad indocto,como tú
PRELIMINARES h¿sdicho hace poco. Independiente:<<Ctttullus... intloüus>>. Depen-
(liente:(...¿rta te dictum>>.
2 0 1 . L a S i n t a x i s o ¡ d e n al a s p a r t e sd c l a o r a c i ó ne n t r c s i .
I I I . L a a b s o l u t a n o t i e n er e l a c i ó nc o n p r o p o s i c i ó na l g u n a .
E n e l l a p o d e m o sc o n s i d e r a rt r e s p a r t e s : l . ' ^ l o s c a s o s d e l o s
Pisostrapedicebut,mínussaepePomponius,raro Carbo, semelaut
n o m b r e s : ' 2 . ' l o s m o d o sy t i e m p o sd e l v e r b o ; 3 . ' l a p l o p i e d a dd e
iterrnnPhilippus(Arut. 308). Vox Hortcns¡i exstín(.talato suo est
las palabras.
tllrut. 238). La voz de Horten'siose apagó por su muerte.
202. Cuando emitimos un iuicio, o manifestamosuna ide¿r,o
I V . L a r e l a c i o n a d a p u e d es e r p r i n c i p a ol s e c r r n d a r iea .
decimos algo, formamos una proposición.[)eus est. Homo uulet'
A r h o r u i q ¿ | .L r o v e j a b a l a .E l g a l o m a y a * . Irdrca relerenc¡aa otra: Dl(('/(, L't¡¡tnh(tL Demo lot('s! nis¡ qui
Los elemcntosnecesariospara lormar una proposlcloll soll prutlcntcr intellíait (Brut. 23).
d o s :e l s u j e t oy e l p r e d i c a d oE. l s u j e t o , o s e a .a q u é l l op e q u e s e
d i c e a l g o ;e l p r e d i c a d o , o l o q u e s e d i c e o e n u n o a d e l s u j e t o
Homo'ritlct, él hombre rie. Homi¡, sujeto; ridel, predicado ¿,De CapítulolI
quién decimosque ríe? Del homble..¿Quédecimosdel hombrc'l
- Ríe. , CONCORDANCTAS
GENERALES
S i e l p r e d i c a d oc s t hf o r m a d op o r s ó l o v e r b o s e l l a m a . l e r b a l
o s i m p l e ; s i p o r u n v e r b o y u t . t s u s t a n t l v o ,o a d j e t l v o o l. El verbocon el sujeto
'p a r t i c i p i os,e l l ¿ m a n o m i n a l o c o m p u e s t o . l.
Simplc Exstat perorutío, existe todavi¿rla peroración.(B,.trt Un solo su:¡ro
| 27).
Cornpuesto:Ornor sr le1¡tndus (Brut. 126).El orador es digno _ 204.._Sujetopuedeser: 1) Un sustantivopropio o común.
.lbiit
de ser léido. G. htt ,¿Litlit in r:ursu(Brut. 127),murió G. en el ad deosHerr:ules
(Tuscul.1,32).Hérculespásóil reinode los
camino de los honores.Flamminiusfuit consul(Brut. 259). FllLmi- Llioses.,4rbor¿s
seretdiligensagricola(Tusc.1,31).
nio fue cónsul..liirbalac!(historias);nuaael(son bromas). 2) Cualquier p¡rte de la oración tomaoa susranüvamenre.
a) Un pronombre. NEMo ,¡i¿¡¿,.¿,t
suo útu¡mnotlo (Tasc. l,30).
E l s u s t a n l i voo a d j e t i v od e l p r c d i c ¿ t dsoc. l l a m a p I e d i c a t i v o , o attibuto
T hut ytlitles srNCI1RUs ?¡ oRANDls./ir¡l l B,ut. 287).
l. Aunque muy pronto habla¡ernosdel ¿¡r.ibül¿,diró aquí que atriburo es cada un¡ oc ras
t rpiedades de una cosa. Suele efar representado por un adjetivo o un participio o un
* Paraun conc€pto más claro dela oración puede versemi rrab¡jo L.t ptolosi(k)tt I'¿t¡nt .L|ucro. En los predicadoscompuestos,la forma adjetival (predic¿rivo),conslit yc propiamcn-
\ s c l a s i l i c r c i ú t :H e l m . 9 s ( 1 9 8 0 )1 6 9 - 2 0 5 1. el atributo. (Cfr. mi Stt¡d-\is ¿s¡/¡¡.¡uroltle la lengua latüta. p^Es. 12-15).
204 128 [9 208
b) Un adjetivo.Q o¿ ililnr ^Dlrl I:scFNTtstoültttlnunl,id ¿r).1¡rc,rc\ ¿r¡¡/?r¿'ri- ¡rlir.nera y. si de segunda;y etr la tercerasi no l.rayni de prirrera ni
.(,rl (Scrc(f. 75). rlc segunda.
c) Un infinitivo.DLi(r rL ¿ctorLtt csl Pro fiutrirtMoRI (HoR Ol 3' 2, 13) Este orden se observa de ordinario cuando los sujetos sot.r
{-l) Un verbo finito. E._l r¿(¡¡.r.t sonLúqt(u1t r¿.'sl Esl suenAmejol quc lrlesr' l)crsonas.Si tu et Tullía Iux nostru uuletis,ego2 c¡ ,srí¿ri.!s¡/,¡rrj
(S¿,rc(¡l0)
e) Una oracióncnter¡. lt, (¡l in ilb Iito tü1ilat? cottllit¿r./r¿r¿'ilr¡r ( ,i ( ( t ' t : u l L m u(sF u n , tl.¡ 4 . 5 ,I ) . S i t ú y n u e s t r ap r e n d i t aT u l i a e s t á i s
Existi¿rcn rquel bor¡bre una gravedadtenplada con la delicadeza- r \ r L ' l tl -o e s t a m o 5a s l m t s t n o( l c . y y o .
2 0 5 . R e c l a g e n e r a l . I n d e f e c t i b I e r ne n t e s t l j e t oq u e Il. Cuando a cstos varios sujetos se les consider.aobrando
i n d iqquucei d e a i i n g u lar
i a rlleva v e r b oen
e l verbo
l l c r a el e r rsingular; s: . u j e t que
s i l t g u l a rsuieto o - q -indique
iuned i q u e \cprlradanlentc,es clecir,no en conjunlo. sino cacl¿rLlno pot sLr
variedadde opeiantes llevarírel verbo en plural
rfesllevará nlural. Las faltas contra l,lr.te.el ./crbo estarirct'rsingular.conccrlundocon cl su.jciornis
resla seránsólo en apariencia,y, si bien se consideran,serán
esta regla l)foxlnlo'.
las mejores pruebasde la misma. Las fotnllrsLleprcseDtitrcslos sujcloscn lntin son l¡s siguientc\:
206. I. El verbo del predicado concierta con el sujeto en l) Rel¡cio¡¡dospor mcdio de las conjuncioDcs
¿¡-¿l.d|lt-¡llrl,.
¡útlu( nu\L,: tr,l-
1flr .firt'.\¡¡,(,i lutlt-lutjt: (|n1-¡ ¿¡n¡.ClC.
número y perscrna, lo mismo que en castellano.Cuesu' uttítnudter-
E . \ i s t u n t o b u t i \ . 4 ¡ l d / i s l r t . A t , ^ x ^ l J T D r i t ) r ¡ l o s l r ( S ^ t _ ¡ . . J ¡ ¡ 4 . 3 1 , l 9 ¡) h. H
iFoT( t
tit (8. C. l, 32, 2). César advirtio.Leguti ueníebult(8. G 1,31, l). l ' r t i l ) u l L l i ¿ t : f r ' t ! t ¡ t sA t u d r n t i o ( o ¡ k d ¡ t \ , 4 ( ¿ ¿ . 2 . 1 1 3 1 .
N o sl i b e r t ( ú e ms c t l t r í t n(uFr u m . 4 . 8 , 2 l , .E c t Lc' l l i s t u l ¿ tl ne g i l F u n t .l 5 '
21, l). St üos obesfis,¿tl silis ür tulo... s¡n uli4uid li¡1nwn uc'stru l) I n d i c ¿ t D d o U n s o l o o p c r a n t c . ¡ ' r o r .s i n ó r r i m o s c n t r c s i .
E l l ) i r t L t \ c t t ( l i l i o ¡ n u ü i D 1 ¡ st c r s u t u ( 1 . ? 4 u . 2 , 7 2 ) . D ü x n t l t i s t : t d t t L t t ¡ tt.\
gloria cogitcrtis(Fam. 12, 2, 3). t" c.t
t l , t t n .) . ( , . 4 r . \ . . . c . i r i l l r r o . r t r r ¡ r r l i r y e o r r . c j c r ' , ' .
II. E1 sujetode un verbo en modo finito se pone en nominati- lr P u ¡ m c d r o r l c I r r f r ¡ r r r ' ::rr r r i l . r r r .
vo: el del modo inllnito en ¿lcusativo. Pellunturístacinept¡ue(Tusc
Nulli l¡¿rs (¡us. ntlli opIu. ||¡lli rcs liuniliurís ri{,/irir(NIp Cnrr. 4. 3). Na//rr
1, 93). Destiérrenseesastonterias.Sí puer pa'Duso((ídit (i6. ib.). /)r)rs¿.r.fio.,lrl/r/ r¡s uüti at tltgtnti pln.is tltrun Iit.tus urslitt tn¿u ¿.\l (p¿r,.drl.,ltt).
Aristotelesait bestiolust¡uasdunttusci(Tusc l,94\'
4 J l , \ r r r r ( , l i r 'r l r u l r r c n l u r u l r c r i r r . .
M i h i t u , t t t i , t u u o t t t n i un t u . \ ¡ tu r ( t [ u r s u n t l ] u D t . 6 . 3 . 4 ) .
lll. El infi¡itivo históricollcv¿lel slÚeloen Donllnatlvo.
(Slt.t..Cut. 2l, 2) EntoDcesCat prometlo 5) Opc¡lióndosc Lr¡os ¡ otros.
Tun Calilinu potl¡eti luhulusrrrrrrrrs
E t t ( t i t ü ¡ ) t t .( t ¡ ( a r s t 1 . t u r r 4 l r ¡ t 1 . l ú 4 i t i t u s . ¿ a t ¡ t ¡ ¡ 1 ü Ds t( r r ü : ; u t t u s : c t l D e i . l 7 J .
nucvaslisl¿rsnsgras.R?\ l1t¡¡o tihil nrctu(c (Vcrt 4 66)
lv. Los vetbosque se constrLlyen con dos nomin¿ltivos. concicrttn o con cl
srúcto.o con cl predicado;o con cl quc esti nlls próxino
.'. )IJJI.]'IO I NFINITIVO
PATRTA ¡'sr clurdc ntihíAlhctttrc\OvtD Mü. 5.652). Atcnases mi ptltria Sujcto
Athcnac.-Quus!ctilis rcsl('rjsoRDlDALAN^l'IJIT(OvlD.,4,,¡ 3,222) Losvcslidosqüc 208. Como el inlititivo sc suponesiempresustantivadosingu-
Ilcváisfue¡-onl¿l¡lasuci¿L SLüctot,rril.'s. No,¡ onnistrror sfukil¡d6¡ ¿iktklu \Dir.2, lur, en este número llevará siempre el verbo. El gónero áel
t r 0 ; .n U t n J o e r r , , rf r r e ( l el l i r r n . r r sl uc n l c r ir .
pledicado será ncutro:
Dulce et tlecr.¡runt
est pt o potriu irroll (Hor. Ol. 3, Z, l3\. El
nrorir por la patria es dulce y honrado. O ptitllLtl srf pd¡i (S|NDC.
2. Et- v¡nso coN v^RlosstJJETos Ep. 107.9). Non est me tiri metnt (Tr.x.Heuut, 549).
4. SulErocoLECTIvo lV. Digaselo mismo cuando el sujeto es utetquey obra cada uno de los dos
tjLjrsu IraLIe.
l,laqu¿ ¿urütn...exercitun ?¿ütLt,tt(SALL.J¡lg. 14, l5). Ambos a dos s¿cancl
2 0 9 . E l n o m b r e c o l e c t i v o ( n ú m . 1 5 , I ) , p u e d ei n d i c a r u n a ü rito.
multitud determinad¿o un número indeterminadode indivlduos' I)eto no cuando sc cortsiderancomo un todo, de conjunlo,
Si decimos:legio,urbs,manus,tohors, turma' en.elmismo sustanti- 5ir ct |1cúe¡.4¡rorl
lrTFReUl'.¿)rü,,rlr^BUrT(Bf¡rt. 154).
vo indicamos-elnúmero aproximado de individuos que integran
esasmism¿rscolectividades
Pero cot.t las palabras purs, turba, coetus' mult¡tu¿o' gens, 5. ClmNlro No IIAv su¡ltro DETERMINADo
p n p u l u su . i s ,n o d e t é r m i n a m o ns i p o r a p r o r i m a c i ó l n r ú m e r oa l g u -
n o . p n e l o r i m e rc a s oe l c o l e c t i v os el l a m a d e t e ¡ m i n a d o , e n e l 210. Cuando no hay sujeto dctcrminado,en castellanose usa
s e g u n d oi n d e t e r m i n a d o . lir lercera personadel singular con la dicción ((se)): ((sedice>,<se
ruenta>), ((sesusurrD),o también la tercer¿r del plurrl, sitnplemente:
I. El colcctivo indeterminadosuelellevar el verbo en plural
u eo b r r c l c o l e c t i v o1 n o . l o sp a r t i c u l a r e sE n c u a n t oa l g Ó n e r o
p o r q'particinio, . u e n l a nd c u n ¡ a b i o q u e r r n d i a " . " c r i t i c a b a n " . , , a p l i l u ¿ i a n " .
bel si es neéesariopara e\presar el vcrbo. será el El latín tiene verdaderariqueza de expresiónen estecaso.Lo
n a r u i a l d e - l o t i n d i v i d u o sr, r o c l d e l a p a l u b r aq u e l o s r e t t n e lrrce:
(Jtraeue Dctrsuuidi cerlaminisetont (Ltv 23,44' 6). L Con la pasiva impersonalen la tcrcera personasingular.
Esta conitrucción se llama <<udsensum>¡, al sentido,porquc se Ab l'Lorutuifu bihebuiur,lutlthrttur,r\)nLhotir (Pril. 2, I04). Se
construyesegúnel sentido, no segiln la palabra. l)cbia,se jugaba, se vomitaba. InducttmusDeroLlt essetradut quua
\()lo tuulÍib¡tur (Pr,lur. Mil. 9/. 254). Sobre mentihitur,véase el nüm.
La causade tal regla es que cstoscolectivos,aLlnquese indiqucn por -un
nombre, no pLlcden conceolrse nunc¿ como una entidad única por su falll de I56,III.
Falia unidad habitrraly de
urriformitl:rd lriras Si estr tolcctividad
"onlp"n"tr".iLn.
la <lisciplinanros y so¡netcmosa r.rn-¡efe.y lir roncchimñs obr¿ndo lr\lca y It. Con Ia pasivapersollalo impersonalcon un¿ proposicióninfinitiva.
mor¿lménle to mismo, llcv^rá el verbo en singular' Jrlessc cjrrs cq il¿s tlunt¡úha,ttür: u¿rss. Ron:|.¡nosLoltiatt¡..
Oututtu illttt nlult¡lu¿o,quuntattislnninum (a úlni.;t ¿itchd¡ r (f(rr' 2' 160) III. Con la pasivapersonalen primcra personasingular.
Ttnia n¡ultitutloltlli¿el (ot1¡i(icbar".
(8 G 2. 6' 3)'
se me cnvidia. Cur cqo...pocta sALuroRt(HoR. ,4. p. 87). Se me
InL)i¿?or...
Tal succdeen la regla siguiente.cn que se consideraa todos obr¡ndo en la \iüuo¿1.
y prrede
oersonadel icie. Pcro si cada Llno ha dc poncr de su parle Io que sc¿l'
laccito solo."tteun.n el verbo cn plural. polquc en rctlid¡d son rnuchos los srr'iettrs lV. Por la.scgundapcrsonadel sirrgularen indicativoo nejor en subjuntivo.
C¿¡era¡('LASSIs.prLktor¡d üaie t,t1isso, qutt¡|t D1 quaequ! (t1úDis)rt:tttis t¿luit \lr:nnt'ia tnit t¡iüt, risi (r,?¡ EXER(
EAs(Sunctt.2l). Si no se ejeroita.
r-ucERUNr{Llv 35. 26, 9).
V. Por la tcrcef¡ persoDasingulAren indicativoo subjuntivo.
t el 'v e l b o
I l . E l c o l e c t i v od e t e r m i n a d o p i c l c ,r e g r ' r l a r m c n e S¡ i,r j&s ¡o(r¡l (si se te llama) ito (XIl Tab. l. l).
en sinsular.En la oración secund¿tri¿t suele llevallo en plura) De aqui el uso de (inquit, sin sujetoa veces,pero reñriendopalabrastextuales.
Si noau ntnus (1u11 L,etaribus rr4riissc toitfttnri,lr¿¡ (B G. 1, 37' 4). Hun( tc, ¡nquit,cupctc|on li(uit (Fldt¿.55).No se te permitió dice tomarla.
Cctesurequítatunomnempruemittitqui utdeantquasin pdrteshostes VI. Por la primera personadel plural.
iter facídnt (8. G. 1, 15, 1). Qttaaaolnnusea (rcd¡muslihettter(8. C.2,27,2). Lo que se desease cree.
III. Cuando a un suietonominativosingularsele agregaun ablativocon '¡/m' Vll. Por la tercefapersonadel plural, singularmente con los verbosde lengua
puedellevar tambiénel verbo en plural \ de pensamiento: ditunt, aiunt,.ferunt,
cense¡tt;y cl adverbidra19o.
Sulltl t:um Stipionelegeset ürttiliciotescontulerunt(Phil 12'2Tl Equivale a S¡llia Post¿riores(ogitutiotlcs, ut ajunt, sapientioresesse sol¿¡f (Fhil, 12, 5). Vul¡¡o
?f Sc¡pio...Sila y Escipióndéterminaronlas leyesy las condiciones Itnpebuntur(,4ft. 16, 10, l). Se cuentapor todas partes.
Puede también el ablativo considerarsecomo instrumental o compañia, y en
VIII. Por los pronombres qüis, uliquis, quistlue,nemo, etc.
cste caso. el verbo irá en singular porque el agente principal es uno solo
Forsitanquispiamdixerit (Off.3, 29). Se dirá qtriz^. Fieri potestut rett¿ 4uis
Exil cum nuhrioCrt'rsl¿s(8. C. 5. 46,2) Salió C. con el le9adó Dux cum aliquot
n,ttiat \Tusc. 1,6). Que se tenganideasclaras.
prütipibus capitur \Ltv. 21. 60, l\'
210 l.r..l 214
IX. Empleando(/¡otrir?{'s' 213. Con relación al núrnero ltlv que observar que. en
scrarc ulq ( iD¡lt: l?rr (1tru¡nllGtor4- 2' 43J). Y sc duda '
Et dttbitittt lto¡tti¡¡¿s .r¡rariencia, discreparáel prediclrdodel sLietb en los mismoi casos
rlLlcel verbo (Cfr. núm. 207). ln m)stru o(ie C(stor et Po us ^
X. Por el parlicipio de prcsclllesobrc lodo cn dativo
dh Elirc lB G l. 80. l) Segúnse Iicne t tl,/islru(Jtlu'erisi suirt (Nrit. D. 2. 6).
Oppidun prinun Thcxliu' rt:nicntibus
dcl Epiro. l l 4 . E n c u a n t oa l g ó n c r o : I . S i c l s t ¡ e t oe sd e c o s a sa n i m a -
Xl. Por nletli.rLlcdirc¡s¡s errtl.(rL¡cei,rtlts -¡r'r-.
r',,11 ,lrrsy hay algún masculino.dcbc scr masculino. Quunt¡tritlctnyttr
irrl(/¡¡ tutit lB G 6. I9. l) Si se llega ¡ sospechar''
D¿ nu)¡1rsi rrs i/¡ s¡r.\/)¡( n¡h¡ d nlutcr MoRTrJr c,,sri(,/t1 (Tr:n.Eru. 517).
H(u¿ lttur:.tls¿¿itkrt rr.s ¿r¡¡l(LIv 6. 16.6) No sc cstab¿r üuy lcjos de
I I . S i t o d o s s o n d e c o s a si n a n i m a d a sn, e u t r o :
: (sl
Xfl. Corl diversitscxprcsioncsllonilllllosl rf('r\ ¿sf sc csper4 rcltqttttnl Sttb ntattuttstth.jectu sutr! ¡ticlritiu,¡udor, tcrror, finor. pdDor...
f c \ l l l , i , t l t , t :! r r / , l l ¡ ¡ . r r ¿ i . \ ¡ s c i l ( l t ) l t r . . , t lus.c.4, l6). Stnt .in torpora -pt.uc<ipuu, t¡ulctulo, uíres,¡tultltrítutlo,
XIIL F o r m a ¡ d o u l t a o l l t c i í ) ¡ i n p c I s o n a l c o n l ¿ L st c r c c l i ¡ s p c l s o n ¡ s d c l o s lirntitus,rebtítus (Tasc.4, 30).
v c f b o s f { ) . \ . \ r r r ¡s o l e r t ,c o t p i , ¿ . r ' i a : ( ( o r | l t t , ¡ ¡ r r l . r / . \ ¡ t ¡ r , x ¿ ' t l ] . Ct¡nstrucciónque puede obscrvarseaunque todos ellos sean
Jut llri¿cn toültu (os ¿rs¡lun cir ¡/¡ ¡lr¡df¡ (¡n¡' 2.4l) Y¡ h¡ce tic¡npo quc se i c n r c n i n o sN. o x d t q u ep r u c t l uh o s t e rsa n n r u t us u n t( S e r _J .a g . 5 8 , 8 ) .
dció clc dispultr.
OllsERVACIONES: 1." Cuirndo cl prcdici¡tivocs p[rr¿Llpucdc tom¿rrcl
, cncro dcl srieto plural nrirspróximo.
.l
6. V¡n¡os l i R (l o P I i R s o N A l - E S lPdttrsl ¿¿o¿rrk. Lr:(;^T()ss()Rn:s()l:t ott(|LrliI,\.!l¡i<¡t:\pri(.t.AND¡s
(Lr! 5. I-5.
'r l)ccrclrron espcr¡r
los lcurdos y la rcs¡rucsta dcl or.ircLrlo.
2 1 1 . C o n l o s v e r b o sq u c l l o l l c v ¿ r n m i s q u e t e r c e r a sp e r s o n a s ,
--" tl sr¡jct.ri¡rfin¡trv,,Iritlt pru(iruirti\()rrcr¡rr,,.
D r o n o m b r e sn e u t r o s ,o i n f i n i t i v o s . c l e n o m i t l r s e l o s s q e t o s
\ u l)uhh.]lnt tlst bnc littLrt' rti ¡uhlicu. lti.t}t hot( ¿i(rta /¡r¡lr¿lr¡isr/r¿l¡¡r¡.r,r {SAt.
po.que tot.t de fácil suposición.Litct, pluít. ttpottat, t'ot'ut H('( I tú. l. ll. Lu uti. toli. ¿iliui qhúosunt.r¡ (/'rtl. l. ll).
iit"t, r'u¿lun tctt¡ltlts tonul,luhu'tn'aoPorlat,o¿t torut (Cfr' Aan' .1.' Si cl ¡djelilo dcl prcdic¡do sc tom¡ sUsluolivllrcnlcse ponc tan)bi¿nctr
9, 540; 12, 575; Ovro. Fasr. 3, 403; Mcr. 13' 622).
l'utirnt (! D ttdh¡k'n:n¡Nr lilttit¡u (¡.¡¡. 4. 569) (cs la |¡isDra inconsllrrciuy
rolubilitfacl). Txryitulo '|r¿¡üs
lrt 4u lt'lt)¡.(7rs(.2, ll). Ll torpezaes cosa pcor-
ll. Sustantivoy prcdicadonominal L l L rccl d o l o r .
4." Cua¡do las pcrsonasmusculir1lrs sc cicsignllu por susl¡nlivos
2 1 2 . I . L l a m a m o sp t ' c d i c a c lo n o m i n a l , t o d o s u s t l t l t i - rculfos sc conaervaintaclo cl góncfo n¡tut¡L¡,
figufad¿tntcnte
vo, acljctivo,participio. c[c. t¡Ltcsc reficrcrtl sujeto por nlcdio tlel ( tl)¡l! ll)ti |¡l1r!)....
(on.¡uttlti(rtis
rjI!... rittir ( ^l sl d. r(,.¡/ripIR(ussr (Lrv. 10.
vcrbtt css¡,.o clc ttttos sllrllalcs. 16. ll). l.ucfon golpeadoscon var.asy hc|irloscon la scgur.
I l . R e g l a g e n e r a l : E l s t t s t ¿ n t i vcol e. lp r e d i c a dcoo n c i e r t a Ill. Con rcl¡ción al casohay quc nolrr quc co¡r cl vcrbo /¡(¿l se ha¡l¡r¿Lvcccs
con el sr¡etó en éaso,y si cs posiblctambión en géneroy núrrel'o; (lürpuCsde .ss¿cl acusativodcl acljctivocD rcz del d|t¡vo.
el lclictrvo v participior cn género' número y c¿tso:Si c'ot ¿¡¿il ( onstrucciónrect¡: /1¡1¡¡r/¡(r1 (i//¡.\)c.\sa/'cr¡ris(ll()R .S¿/r.
l. l. l9). L¡(.uit?sst,
. \ { ¡ / r ( / r i(ir}¡ i l ' r r ' r e h r u n( 'i ¡ f ( ¡ , r i } ¡ l ¡{\ T t i s c . l . 2 4 l l n J u s ( s l o D t t t ¡ t t t 1 1 ',rt¡:.¡¡T han¡ist¡xli(Trrsc.l. 33).Construccióntrotxddcn cslenúmero:Cir¡ Rr)rr¡,r,
(Nr¡f. D. l. 130) li\!¡ !\sc Gú¿itun (Bulb.29l. I.:.\!,rl¡t¡o¡¡¿scssc¡rrlris(TFR |tl,r. 38U).
llwnintunn¡(¡.ri?lt{"^
fV. E igualmentese efccti¡acsl¿t¡trucción cn las fr¡sesr,?i¡¡no|n¿n.,s1.ul¡r.ui
'r,,1¡(D ¿aft: o in¿ue. C i Guüi o (¡)! o¡ t'¡l ..\r (l/r,f/..5. l6)..J¡lfa,¡ttsno v tt(.
4 . E l p r e d i c l d o n o m i n t i l l o n c i c r l i r' 7l9n1n:l b i ó n c n 8 ó n c r o ) n ú m e r o c D l ¡ s o f ¡ c r o n c s
l u m ¿ i n d i l u h ' ! s l F i t t l l 0 5 l = l C ) 5t r ¡ b a l o s l ' , t i r i l , ' n t i h it P L t f r , ¡ . 7 7 ) .
D o n r i n L r l cr.,:r l , ¡ ¡ ¡ ¡p r u c l L u r tr a r t l t h l i .
p a s a < l osso r c l p l a c e r( i l c ¡ h o r a ) . I n l ¡ s ( l c l n : ¡ sc o n s l r u c c i o n cnso c s n e c e s a r ila¡ c o n c o l d r n c r a
iri cn n¡ncro. ni en género: (tt¡iti tttititrrt ltuLtltt .ht¿tnnt Sin e¡nba¡8o.cu¡ndo €l conccpto
pri'rcip¡'l de la frase sc cncierru c,r cl prcdictrrivo-notllirrrl, no cs rxro que cl predicado-
n . r , " i o i o . . " r c , e n e ¡ r o n e l D r t J r L n L r \ oc n l u g t l r t l c h i r c e o c o n e l s u j e t o N o n " ' r " ¡ i c r r r ) t
i , , 1 , ¡ , ¡ i , ¡ , , , " , 1 , . ' , l D n l , 8 0 1 : J n i r J r s ¡ r t . l ' t t i ¡ h i l t l i u l n i : i l ' t t xl u u c s t t ar i ' | u ¡ u t l o l l l . S O l
= 4 u r ¡ : : i t t t i ¿ c u t t r .C t u . 2 0 6 .I V .
215 134 |.r5 2r9
lll. Apuestoy atributo 2. Aot¡rtvos ATRTBUTos
215. A todo sust¿rntivose puede juntar otra parte de la 217. I. Concierta con el sustantivo en género, número y
oración que lo determing o explique,o modifique,o complete.Si eilso.
lo que se añadecs un sustantivotenenos el caso dc a p o s i c i ó n . Hab_et enim prueterití tlolorís sacuru re(.otLlalio tlele(tqtíonem
o d e s u s t ¿ n t i v o s c o n t i n u a d o s ; s i l o q u e s c a p l i c aa l tl 1n.r.5,^12,-4). El recuerdo seguro del aofoi pu.uáo-iién"
(lc¡eite.Cn Pomponiuslateríbus pugnuns, .u
s u s t a n t i vcos u n u d j e l i v ol c n e m o su n a t r i b u t o . ¡n(.ítansaninlos, (K.er,
tk (,rbus, (Brut. 2211.
crínl¡tlosLrs
LA ¡posición sc ll¡mr rrl¿¡lilr si ocupa el lugar dc un¿ proposiciónrolativa.
'fulliu, II.
l¡4ltiac üostrut. .llugital(,111.1. 8, 3). T. que consliluycnucstrasdchcrls. .En .cuanlo al_número. recuérdeselo dicho tratando de la
Se ll¿ln¡ ¿¿¡Jlc¡bialcuando sustituyea una proposiciónadvcrbial.7irlli¡¡sCr¡.r',r. L ' r ¡ t c o r o a n c dr iel l v e r b o ( n ú m . 2 0 7 ) .
alulestcns, r).t¡r¡rli¡(N¡P. Cic. 2. l). Cuando cra iovcn.
E n c u a n r oa l g ó n e r o v. é a s cl o d i c h o t l e l p r e d i c a d o
]ll 1núme_
|l) lr4I peroel.adJehvo l t e n cm a y o r p r o p e n s i ó nI c o n c o r d a rc o n
l. Susl¡Nrrvos¡ puEsros ( j t s u s t a n t t v oÍ l a s D r o x l m o .
2 1 6 . L E I ¿ r D u c s t o c o n c i e r t as o l a m e n t e n c a s oc o n e l s u s - hrrit¡tri's util¡tLrtiLttlt.os otnnasct nt(u.ía putctrt¡(r(Tasc, l,
,,,,V.ilcnus
(¡,1. ¡. c. a(/fr,\ pLtt tlt(s d tn r¡0 pdrent¡d.Que los campos los
tantivo al que sc ¡eflere,porque desempeñ¿el mismo oñcio en la 1
oraclon. ¡ r . r r e ss i r v e na l a u t i l i d a dd c l h o d r b r e .
Stilus optimusdicendíellbctoruc mugistar(Da Orut. I, 150).El
ejercicioesel mejor maestrodel biendecir.P. AlriLtutusduosterroras
hujusimparii,Cnthaginem Numuntiumque, tlaleuerut(Mrrr. 58). IV. El relativocon el antecedente
II. Se conslruyencomo sustantivosapuestoslos que indrcan
cargo, edad, Ios verbales y adjetivos y participros 218. Fl pronombre relativo y cl dcmostrativoconciertancon
s u s t a n t i v a d o s , c u a n d oi n d i c a nu n e s t a d oo u n a é p o c ad e l a y rrúmeio.
gnqóne.r9 El casottcpendc
aii ori"ó qu.
vida. rlll".l1:.^.=d^.11"
r c s e m p c neen l a o r a c l o n .q u e p o t l r á c o m o e s n i t t u r a l ,c o i n c i d i r
Tullius Cicuo, adulcscens, eloquent¡um suem or¡(,rllit (NEp. con el del antecedente.
C í t . 2 , l ) . A u t l i u (i e g o h\ o cd e p e ' e t c n e o p u e r( B u l b . l l ) , s i e n d on i ñ o , Scri.ptums-cnatus conytltun, quod./ierircllct, a ulit, tltn ret.íta_
cuanco era nlno. ro . . ,( P h i l . l , 3 1 .
I I l . S o n s i e m p r ea p u e s t o sl o s h o m b r e sd e l o s m e s e s ( c o m o
AntecedcntepLredeser cualquier parte de la oración y
a d j e t i v o s u s t a n t i v a d oqsu es o n ) y, l o sd e l o s m o n t e s ; c a s is i e m p r e ,-
n i l s?)9
t au n a p r o p o s ¡ c l o n
los de las regiones, ciudades y ríos; nunca los de entera.
Urtun objitittu., tlut:riiltess( Gotlibus,tluott n?mo neg{Í (Botb.5).
á r b o l e s , h i e r b a s y v i r t u d e s . U r á e n r R o n u m( E c l .l , l 9 ) .
Inter montemJuram ?t Jlumen Rhotluum (8. C, 1.6, l). Nonae 220. OBSERVACIONES. 1., A veccsel relativo.en lusar de concorctar
decembres(Flacc. IO2).Herba uenení(Ecl. 4,24). ron el antecedcnte, Io hace con el predicaclo. (Alr¿lcción).
IV. EI verbo,como es natural,conciertacon cl sujetoy no con Eslo süelesuceder: a) Cu¿ndo cl retaüvo sc loma cn senlldo indcfinido:ro
,1rrc.aquello,Iodo aqucllo.
el apuesto.Acerrunrcíul¿n¡ DELICTAEMEAEDtcEAR( HUS,rcnt|u llsn( (l¿')QuaeaF dbr iftteoklia ¡i¡(i¡r¡r(S^r. Cut. St, l4).
ímmortalitutemdisseruit(Tusc.l, 77\. lrt qüo¿...
b) Si el
'fhebu( antccedentc cstá ya sullcicntentcnte dctc ninado.
ips(t, euoD tso¿o¡jft,c^ru ¡ est.in ntatJnonk)tu era,tt (Lrvro 42, 4tt, 3).
N. B. l.' Fl .rpue.t,'rle un po.csirU .c pune L.ngenrtivo 2.' Cuando el antecedenle
(Pi,\.61.For mi solo esfuerzo. se rcfiere¡ una personael rel¡tivo conciert¡ con
Jurnt'i túcAulitts oleru csser_r/üd"¡ Si'/a¡r...¡¡r,r¡lr dicha pcfsona.
p?c.atrnt(Att. 11, 5. 2), por mi solo pcc¡do. llfu fiu'iu lCloJiutt er't t|.,¡tllürit/L.cerutBoüut¡tDeant
lF(u . 1,19.15), aquella
2." El ¿rpuesto meramentecomparalivova precedidodc ut o tunqüun. Flat(i Iur,¡rque no aprecfablen nrda ¡ l¡t Buena Diosa.
euAE pro ntea t.uusutlii.crcL,
:(tiptu.-.ut stu¿iosilitleratuñt(Brxl. 118).Cic?1) r¿r'ifl¡¡¡/t .¿les(NEp ,4t. 16.4). l \ l l { { r \ U V / i ¡ , , r ¡ ¡ r{ P t U o s t . 2 4 4 ) u, n a m u j e r .
219 lJo
223. Esta relación que hay entre las palabras puede ser de
propiedad,de origen,de causa,de lugar, de atribución,etc. Cada
u n J d e e s t a sd e p e n d e n c i asse e x p r e s ac o n u n c a s o .a u n q u ea v c c c s .
c r t r r l g u n a sl e n g u a ss e c o n t r a e ny s i m p l ¡ f i c a n .
El sánscritoticne 8: nolninativo, vocativo, acusativo,instrumental,dxtivo,
irblativo,gen¡tivoy locativo.La lenguaarmeniaañadedos má$ el narrativo(sujeto
(le narración)y el circunfcrencial(ahedcdorde los objetos).L¿ vascacueDta19.
5 . C f i . n ú l n . 1 5 .V . O l f . r s d c f i n i c i o ¡ r cdse c a s o .C r s o c s l a t u n u i ó ng r a m r i c a lq u c c x t , r u s u
Lr deperrdcnciadc u¡ susl¡ntilo respeclode (fro o dc una omción de 1r que fornra pafle: Cfi..
I R N O U ] T H O M A S .S l n l o \ ! L u l i \ c . P . u i s . 1 9 5 1 .n ú m . 7 . O s i s e p r e f i e r ec o n o t r a s p a l a b r a s ,
e¡so es la desinenciaqüq unida ¡1 nombre, indica el oficio quc óstedesempeñaelr l¡ or¡lroD.
( i f . S c rI U L T Z -L I C ! | ^ N T I N D t G U B E R N A T I SC, t u " n n u t k t . l ? l l o L i ' ú u ¿ r t t r ¡ . P a r a v i a .] 9 1 0 ,
núr¡r.7. O tanrbién hs divcrsas formas que un Dombre pucde tomar para la expresión<reras
rlirintns fcl cioDesque pued€ desempcñ¿fcn 1¿rfr se. cfr. H. MENGUE, Rcpttt. ¿ü kúdn.
J f r l ¿ . \ ¿ , r ¿S r i l i s ¡ ¡ / i . 2 1
. 9 5 3 .p . 1 9 .
J"r1 138 t.r9 228
scgúnunos, 15 segúnotros; los más p¿lrcossc conlenlancon 10 El lituano 7. une rr¡stanciaintegra:D¿rs, honn. El limitado una atribución especial
cl genitivoy ablativocomo el Sriego:pcro distinguecl instrumentaly el locxliro' ric la suslancia:poderoso,santisimo,creador,salvador.
En tatin. casos,prop¡amenlc.hay cuatro. scgún hcmos demostrado' Además de presentarlas cosasen si, el nominativo tiene dos
,'licios:l.') El de sujeto agenteo pacientede la proposición;2."¡ El
224. L La relación d e d e p e n d e n c i a q u em e d j ae n t r ed o s ,.lcprcdicadonominal o ntodificantedirecto def sujeto a través de
o a l r b r a ss e l l a m a r é g i m e n . A e s t er e s p c c t ol a s p a l a b r e sp u e d e n lrn ve¡bo.
i"r ..oent.t r rep,idai La5 regenteslienen sentido independienle.
Dero ;eneral. absoluto.El sentido de Ias regidasdependede otra
v o s i c n i f i c a d oo e x p r e s i ó nl i m i t a n o e s p e c i l i c a n '
i' ¡ l l a b i : r .c u-Petil l. N o M I N ^r. vl o s t J JrEo
Domus Domus lregentc),Pctri (regida).Consttlo.li'utrí'
Miro por el hermano. Consakr(regente) , .lratri (regida).
. 221. l. El .sujcto cie un vcrbo cn modo finito se pone
I L P a l a b ¡ a r e g e n t e p u e d es e r l oc u l l q u i e r 4e x c c p t ol a \ r c m p r ee n n o m l n a l l v o .
nreoosición q u e n o i n d i c ar n i s q u e l r t r e l a c i ó ne n t r eu n a p a l a b r i ly Hí< bellagerebet(S?tla(t.l0). Corr,srr/t's
lolulu\l ¡LtreroquL,LtLutt,
b t r i v h a d é c o n s i d e r a r sceo m o u n e l e r n c n t oi n l e g r a n t ed e l e a s o ¡','¡trlust¡ut .jure s(ilri¡ (P/ri1.l. 26¡.
regidóó. II. Cor¡o en la te¡minació¡r dcl verbo está contenida la
l l l . P a l a b r a r e g i d a n o p u e d es e rm á sq u ee l s u s t n t i v o o l)crsonaoperante,el nominativo, sobre todo con los pronombres
las pzrrlesde la oración que hagan sus veces. rlc primera y segunda persona,quc no pueden confundirse,se
onitc muchisimasveces.En cambio los sujetosde tercerapersona
225. El résimen latino dependeen ubsoluto del sentidode la lrun de.indicarsesiempre,a no ser que el contexto los manifiestey
o a l a b r ao d e l á p r o p o s i c i ó nC. a d a c r t s or e s p o n d ea d e l e r m i n l d o dctermine.
número de relaciones.Todas las palabras,por consiguiente,que Atttetluutt a repuhlico...dítutt¡...t.rlrotttutt(ttnsiliun pt.oft'(tio-
indicrueno real o metafóricamentetal relación o su contrarl¿! nis...nrcue(Pl¡l. I, l). Etyritts....llunLtt trrrtst,urttet, cun Je tertio
r e g i r i n a q u e l c a s o .P o n g o p o r c j e m p l o :l l n o c i ó n d . e separa - attpa Afi'utius (ustru nloríssent...
t¡4ílíd Petrc.¡us (8. C. 1, 63, 3).
c i ó n s e e r D r e s ac o n a b l a t l v o : t o d o s l o s s u s t a n t l ! o sa. o J e t l v o s .
llf. Los verbosllamadosimpcrsonalcs(cfr. núnl. 147),o con más propiedad,
verbos,adveibios,que incluyan esta noción, exigiráneste caso. lcrciopcrsonales,
suelenomitir sicmprccl s!¡jck) porquc no engendranconlusron.
T o i l e r e p e c u n i u ie x . l t t n i tD i u n u e@ q ' 3 , 1 0 5 , l ) , r o b a r e l No obstantcalgunavez sc cxprcsa:Co¿r tottut onur .l.aqorelAen.9.54O).
dinero de...De tonuit¡ktcrirc (Cunr. 3, l, 51), etc.
2. Noult.l¡lvo I'Rrir)rc^Do
CaPltulo lV
228. También se pone cn nominativo el atributo nominal, no
NOMINATIVO Y VOCATIVO . , , l l m e n t ec o n e l v e r b o{ ' i r ( , s i n o c, o n l o d o s a q u ó l l o sq u e s i q n i f i c a n
ttu tnolo rle ser,dt nunifestut't'.o t ,,hrur.
l, Nominativo A esta regla se reducen:
226. Et nominativo c o m oa c t o a b s o l u -
i n d i c aI a s u s t a n c i a I. El verbo s¡1,??,
como acabamosde decir.
to7. El acto puedeser limitado o ilimitado. El ilimitado enunciala Meus.fuit pater Antimachus(Pr. Aulul.719l. Ego tlt sunr,tu es
,'4o: unantmisunus (Pr. Sri(r. 73l). Yo soy tú, tú eres yo, somos
rna sola alma.
ó. La variedadde rel¡€ioncs con quc carg¡ cad¡ cn$ err la declinaciónl¡linr cnScndrlri¡
coniusión si no se distinguicra su modalid d cspcci llJon un signo declarante.esle signo cs ¡'t lI. Los intransitivos ontológicos:fo, er:udo,maneo, retleo,
pfeposición.
ttttscor,uiuo, moríor, appareo, uítleor.,.
7. Es el caso del nombre considcradocn si mismo, c mdo se le prescnlasin declinrrr.Por
ejemph en los titulos de bs libros Of¿ri)r. Di:r!¡utlottur ru.s(r¿d¡r¡¿.8r¡¡rrl (liRNotJr'
Interdum Jio Juppiter (Pt. Amph. 864). Tu insu/sri(nominativo
THoMAS, SJrr¿¡\¿Ldtnx,, ¡ítn]. l4). iingular) rrale et molestduiuis(Cerur-r-.10, 33).
228 140 r-| 231
III. Los pasivosde llarnar,de estimar,de elegir di<:or,uocor, lf. Los poetirsy los escritoresde h dcc¿dcnciaimitaron y exte¡dieroncsle
nonúnor,detlarot',cognominor,habeor,putor, efc.
lrft)¡iLal?lt /,¡¿r¡. SAN(itrls
Nl¡Us(,.1(,¡.
6,855). I¡r-'s, (PERs l.
o fr¡tri(¡us.rr,¡4¿ris
Ego uocorLytonides(Pr. Aulul.779\. Conskliusreí mílíturisperilis- I I | 1 (li, rü. ptulus ..|lbutüs (Ltv 2. 24, '/).
s i m t t sh u b e b a t u(r8 . G . 1 , 2 1 , 4 ) .
IIL A lcces se halla también en Ia prosa arcaicay en la lcngLraiamiliill sin
IV. Cuando a estos verbos en infinitivo8, los rige un verbo ,'rr() oñcio detcrmin¡do.(nolninativo1)¿rrl¿,,r.\) expres¡ndotan sólo las pcrsonaso
servil llevarántambién el predicadoen nominativo". fLrotlucicndoel asunlo de que se va a tr¿ltar.
Adeon (atleo ne\ uitlentur uobis csse idonei'! (Tutt. Andr. 757). Sl.Rvt^N(tLl-^[. s¡ rluisr'oruntsull L.¿]¡toDr, (tr'l)r¡1,rlüo¿(uo tlon sr.1si,t ttttt¡l
Ael¡us slo¡cLtsesseuoluit (Brut. 206\. ,ttlti lit¡rtn l¿rit (C^roN. en li,str;, p. 234, ll, Mitll).).Con relacióna...hablando
, 1 . . . A ( i . R R rR R r ( o s L r si t. i. l u p i n u nbt o n u n /t i ¿ ¡ . ( C A r R R . 3 4 , 2 ) 1 1 .' l i D r o t h , ! u s
V. La misn¡ constrllcciónse observrcua¡tdoel inllnitivo ¿,s"_¡, va regi<lodc un lthuiiuttis. IIk u td!t( ¿tcltut !l¡r'iunt Lus¡t(NEP. Ir,r. l. l).
verbo pasivo dc iengua,de entendimicnto,o de aptccio"'. Vidcor,diLor, tralor.
, t r t , ' t .l \ r ' , ' i .t ' ,¡ f i h c , t. , n | , ' r . ( t , \ ¡ ¡ r n ' , ., , J ' ,r r , r ' .i , , r i 1 rtr.,. . IV. Tito Livio suelcañxdir nl ablativo absolutoy al gcr.undioen ¡bl¡ti!o siD
Non ilt got(tttli r¡l¡lfr¡ J¡r)ll/. ttt td lttlunt !1 .¡o(nDlt^(lt a.\scI ill(1r,¡rrr ,rtiposrc¡ón, y aun rl rdjctivo verbal cn -¿1¡rsdependicnlcde ¿¿, L¡t1nonlinativo.
lD¿ oll. t. 103). i/'rc o ¡lri.\q¡l(, dc ordinario,que pasa ¿tscr sr.rjelo
clela orlció¡ suborclinada. si el
,il|ticipio sc rcsuclvee¡ inclicalivoo subjLlntivo.
229. l. A vecesel nominativo va acompañadode an y ccce, Q ihus lu,t1 lott¡n ul crulcnkts ¿níu.rtirs.( o('r-NDolpst'^cMEN.fru?bct ll-tv
que también pueden construirsecon ac-us¿tivo. En PriunruslAatr. 19.49. l) conto si dijera: <currr¡Nc ulJtnrn.o4r,r¿¡._.)). Esta construccióntro cs
1 , 4 6 4 ,( 4 6 1 \ .E t tt u u s u m( P h ¡ | .6 , 1 6 ) .E c r c t u u c l i t t e r u e( A t t . 1 3 ,1 6 , t,o\iblcmirs que sicndoidó¡tico el nominalivo.que acoÍt1pañn ¿llabl¡ti!o, al sutcto
( . l r p r o p o s i c i ó pn r i n c i p ¿ r l .
1).
V. llD ¡rcitsioncs. sobfc todo cn cl lalin t¿tldio,sc halla un nomiÍt¿tivoque no
II. La exclam¿tción también puedeconstruirseen nominativo. ,rLcdccxplic¿rfsc más c¡uepor rn ¡l]acolulon.cn que se intcrrunpc la scnlcnci.rcn
Su sintaxis es la siguiente: ,l sujcto.sin clucvuclva lL¡egoa reanudll¡-sq se llama /rrrxi¡r¡¡ilr.rl¿l¡¡lc,,¡r.
R..\ J¡rbrl...,krr¿rt l¡ ür? ¿ut¡ slatiuDllBr,Lr-AI,R 25. l).
Nomin¿rtivosolo, o con o.
Acusativo solo, o con o. V L N o n t i n ¿ L t i ! o u b s o l u l o s c l l a m u c l q u c . u s a c l oa l a m ¡ n c r a d c l
.rl)lllivo ¡bsoluto,licrrccl v¡lor dc Un¡ proposiciónindcpcndic¡ltc. Sc co¡locccn cl
Vocativo solo, o con o.
irlin Llrc¡ico.pcfo su uso t1osc gctlcf¡li;,ahastr la ¡poc¡ clc la dccrcicnci¡del laun.
/l¡,,r.r/i(1,/?s
,¡r,.\rpis(¡)l r. fn)lKti sunu:. l.1llTI1. I'outrit¡. 1(¡, j). Htk( t ¡hi
O <onsertuntlus tiuis (Phí\. 13,37).O r¿n ritliculun (Vcr. 4, 146). ,/ry'.r.,¡s.
¡.rl¡roputt litttrrus rrorrsIrrr.(S. Ar(jrrsT .Srf,,¡.I6.4).
, o m u l e( R e p .l , 6 l ) . O u i r u n . f o r t e n l( T u s < .2 , 3 2 \ .
O R o m u l eR
V I l . N o n r i D ¡ l i v oc i t r d o p o r s i n t i s n o . A l q u c r . ccr x p r c s acr l n o r r b ¡ . d
co
230. C¿sos espcciales. l,l cosil o ilc la pcrsonase ponc cl norinativo cn lugrr dcl caso sinlitclicocluc lc
rorrcsponderia. Cu,tt¿ito (pr¡rurps,\PL¡N E/. l,2.2)l Rc.\otMttDtihi<CInt¡¿r,silL,tl¿
I. Los escritorcsarcaicos us¿ban cl nomin¿rtivopor el vociltivo. cuando i l ) R o Pl ., 1 8 ,3 ¡ ) .
juzgaban que el nombrc no pod'a tener vocativo:y cuando el nombrc quc dcbia
ponerseeD vocativoiba acompañadodc un ¿djetivoque lo detcrminaba il. vocATlvo
Dlihi (PL. Asitt.664-5j.
D¿, ¡r¡r,¡rso¡¡://r¡s.nlcu tosu, ¡11id¡tin1(... tgcnfLt¡11
2 3 1 . I . D i j i m o s q u e e l v o c a t i v o i n d i c a l a s u s t a n c i an o e n
irclo, sillo en potencia:es el caso en que se pone la personao el
8. Sobf€ los !übos scrvileso ft¡scológicos puede vcfsc nLrcstrn(Esr¡/,lstiLat Ldtitn1,.2." ed..
1 9 5 4 ,n ú m . 1 4 0 r r b j e t oa l q u e s e d i r i g e l a p a l a b r z r t 2 F
. a i t t n . u r p o r c r o ,L u e l i
9 . I l r y c i e r l o sv c r b o si n s i l D i f i c r r t l cds c p o f s í . q u e p r . r q u c i n d i q u c nu n r i d e n h ¿ ! q u e \ S a n c c t . 7 ) .O b s e ü o t e , n e a D ¡ t a ( F a m . 1 4 , 2 , 3 ) . V d e t e . n e u
r p l i c r r l e s u n i r f i n i t i v o o l i c r i v o . P o n g o p o r c a s o f r ) s s ¡ i n .d c p o f s i n o i n d i c a n ¿ d ¡ . h r ) q u e l , , i J r i t t . r , t l t t t F , u n .l 4 - 2 - 4 1 .
añ¡difle ur s.r¡bir¿. pof cjcnrplo. para que lcnga scDtido conpleto: Pors¡/rr s('fib¿r¿.tdssu"r
luoc, rossu[i { ü1111,.T¡les son los que indican: poder, üfentar. qucrcr. cslorzarse.desear,
r p r e s u r r r s e d e t c f m i n . r rd. u d a r y o l r o s . E s l o s v e r b o ss u e l $ l l c v ¡ f u n m i s m o s u j e l o .p a r a c l l l . C f r K i : i H N E R - S r F G N t A N N . , 4 ¡ r í ¡ r 1 nGt r\ ¿ tltl ltili¿ul¿1.Srt h r , 1 9 5 5 .I I . f . 5 t t 6 .
dclcrmiúnnte I el d€lefminado. cn nonrinativo, ) con él co¡cuerda el pfcdicalivo. ll. El vocativo. conro cl úol]]inativo. eslá fucra dc la flexióD. y se prcscrla mortotogrc.r
10. No dccinrosdc lolunt¡d. porque rrt,. oJtir. ,o1o. pucden ¡<lemásde esta const¡ueei"rr i r l n l e c o m o 1 e ü ¡ p u f o . ( C f i - .E R N o I J T - T H O M A S . r l ¿ \ c L d r t ¡ ( , .n ú m . 1 7 .y e s c t ú D i c oc a s o
rener orra con acus¿rlivosujclo de infi¡itivo: (a¡rt)io nt cssc(lc\rnl D, o (.r¡¡i.r ¿rs¿./¿,¡cns'. , ( r ce s t . rf u e f a d e l ¡ c l r u ü l l r r ¡ d e l a f r a s e p
, o r q u en o i n d i c . rr c l ¡ c i ó n c o n n i n g ú no 1 x ) t ó f m i r o .
142 r.13 234
zJr
' l. Los verbostransitivos:Cregemanncntorumcaedere(Phil.3,
II. A veces,como en la apóstrofe,se le añade.la interjección
agii? (FanL-1, ll]r' O Romule' .\l). Conji<:erecausam (Ad .Heren. 2, 20\. Conjungereoptimunr
u. o- nou, hius. Sed heusru, i¡uid
, ¡ t a m q u(eA d . Q . f r . l , 1 , 5 ) ' o .
Roiutc rli,:..o patrr- o yt'ritorl {Enx '4r¡ l' 60)
Podemoshablar del vocativo de cita quc ocuPa
III. E incluso-caso lI. Los que indican una sensación:olcrc, npere, audire, sitire.
el luqar de otro sintáctico' Mututine plter. seu, <<J lne>> .\ t¡tt omnespossnlt olere Lnquentaexotíut. (Pr. Most. 42). Sitíre
20); <<Jutte cltu'(, (lLu'etum hrnores (Ad Q. fr f, l, 51. Redolere oúiquitotem (Brut. 82).
Iibentítts uutlis (Hon. S¿¡. 2, 6, Pufer>>
(HoR. EP. I , l6' 59) Stnuuíttentnostrumsítiebut(Phí1.5,20).
tlíxít <<Apollo>>
IIl. Los verbos que exDresanun sentimiento o afecto del
Part¡cul¡rid¿dcs¡ ,lnta. dolere, lacrimare,fitstítlire, horrera, ritlcre, mírari, etc. IJt non
por cl norninati
232. 1. Iln poesiase halla' ¡trnque¡¡uy rara vcz' el vocativo t(st¡s tnultus f horrueríntvocr.s Furiarum ¿t FAcrAouanuv (Hon.
vo. Es giro 8rjc8o Y alrevldo 5¿t. l, 8, 44-45\.Sua contio risit hominem(Horusp. Resp.8).
('{cr¡ 10' 127)
iiriut ¡i¿¡iro'(l lBriL l. 7. 53) Mis'tut¿r jut:lr1's
de dolor
IV. Al grupo anterior pertenecentambién los impersonales
II. Pro (¡rdh) ¡comptñ dc ortlin¡rio al vocalivocn las admir¡cio¡cs que indican sentimiento o juicio: decar,tlcdeLet,fugít, pructcrit,
o de sofprcsil.
" -;,,;;.t;,;r'.,l,,,,../¡ri)/,¡rrr! l(llit, deleúal, .iuDat,oportal...Jul)at tF. inmensumpondusurgenti
(Mrr'¡¡l 33) Aunque
'podril(TrR A¿Lll. t96).Ptu ¿ii innortalesl ( l l o R .S a l . 1 , 1 , 4 1 ) .T E n o n p r a e t e r í tq, u o ms i td i f r t c i k( F u m .1 , 8 , 2 ) .
.¿,i ;i,,.iitn i'conr¡litlrl ¿l co¡no
¿¡cllsativo, lo hacc sicl)lpfc cn la
*.o
rliL'rultr /¿(// 146) Pro laun ntquc ho,.r¡tttttl¡tlt tl lTus( LupusmeJugit inermem(Hon. Od. l,22, l2).
¡,,, filtnl(TI'R.
"-pr"rfA"'
5,48). V. Los verbos cuyo sentido incluye ya el término de la
: r e c i ó n .p u e d e ne x p r e s a r l o{ a c u s a t i v oi n l e r n o } .y p a r a d a r m á s
cncrgía a la frase'añaden algún epiteto al sustaniivors:M¡nrnl
CaPituloV
¡otttttiutn sotttt¡iat'e,Ancipitem puqnam pu(Jnarc.J ttt'tuttlun uitum
tiuere. Turpissintumseruítutamscruire, Consimilemluserut ludum
ACUSATIVO ('fsn. Eun. 586).
2 3 3 . S e g ú nl a m o d c r u at e o r i al o c l l i s t l d e l o s e ¿ s o s ' . crlt c u s a - .V. B. 1.' Con scr estegiro completdmente
clirsico,rbr¡nd¡ más en los poctas
t¡vo n¿iUráienido en sLt origen solamentcscntido local' respon- rlt¡C en IOS DrOS¡Sl¿lS,
Ji."io i lil preAunlr (./t(tl (¿a dónrlc'l) Después' lrt rlrel,áfora N. B. 2.' EI rcusativo intcrno llega a desaparccerimpelido por olro que
alguna
a m o l i ó c l s e n t i d o l l o d a s a q u e l l a sr e l a c ¡ o n cqsu ec o n t l e n e r t . Iodda asociárselp
como explicativo.
;;:í;; ;;;;;;¡;" Á;-p".!. el acubativona venido a sig'ificar el
LAPfDEs/r)rt[r'¡s (PL. Aul. | 52]l quc normallnentc scri,r: loqutllot loquüis ul
¿;;;";ii-a;'ñuoió'i, z) ¿"t movimiento,3) del lugar' 4) del
/¡4)irl¿s.
Como constfucc¡óninlermcdiaentre estAsdos ¡oladas se puede¿rduc¡rla
e s p a c i o , 5 )d e l t i e m P o , 6 )d el frn \i8uientede l)lauto, en que el acusativointerno no h¡ desaparec¡do del todo,
eonservándosc como ablativo instrunental. Qui non Lurro cuRRtcul() r)oMLrM'l
tlfos. 362).¡,Por qué no corro la casaen una corrida?;cn vcz dq opor qut no doy
I. Acusativotérmino de acción üna corrida por la casa?Cfr. Sl¿¿t!¡,tltut¡¿rc lD¿ Ql.l. 3, 12\.
1. Acuserlvo slvPl-t:
1 4 . M u c h o s v $ b o s i n l r a n s i t i v o sc, o r n os i m p l c s s, e c o n v i e r t c Dc n l r a n s i t i v o s l c o n p o n c r
234. Todos los verboscuYa acción va directamenteen busca 'r. recibie¡do un ptcfijo, úloriri, prdt'st.t?,ptoI.ti... lta tbbilittttlt,t &tritul]j, skthilitot?tnt(l¡!utl
verbos se t ú t u c l i i s t r u ? s t u r tl R . C . 4 . 3 3 , 3 ) .O r t l t u ¿ b : u ¿ o r r i( 8 . G . 4 . 1 2 . 5 ) .C t . M i t . a b a j o U t r / r ¡ ¡ n t rl et
de un término, se conslruyer-con acusativo. Estos \/,rr.rrisr /d ¡¡d¡s¡r¡r,i¿¿l¡/: Helm. 85-87 (19?7).pp. 2l l-22L
reducena los gruPos'
siguientes 15. Esl¡ construcción€s sobrev¡veniiadc una forma del acusativü anter¡or a su ofic'o oe
rrnnplemento. en que era empleado como una d¿¡¿¡ni,¡¿.njt uutúúr,to. En una frasc como
el griero 'i ur¿tr¡ s¡¿r|¡oel acusativono es regido por cl verbo. Este significa<conslruirDy la forma ¡/rñ¿r¡
13. El t¿rmino o(tr^¿¡¡r!) cs i¡npropio Los gramál¡cos lalinos tradujeron \. le añade conro npuefo, precisardo cl punto de vist en quc sc rcaliza la con\lruccrorl
..irt.{tiii itrtiJ.t; por d((üsdrir'¡ls.¿s¡/s. cuando debicran haber dicbo "¡'iir¡¡¡'¡1s c o n s l r l r y oc n c L u n l o h c i u d ¡ d ) .( E R N o t r T - T H O M A SS,f , r l . L ¿ l . D ú m . 2 1 ) .
i.l. p * i t . : ^ Ñ . o . L . K . . l l . 1 8 5 , 2 5 E I a c u s a t i v oc s . p u e s .( e l c a s od c l o c ¡ l s a d o '
".
234 144 r,t5 235
VI. I-os verbosque de por si no significanuna ide¿lcompleta, N. B. En cl fcnguljefamiliarpueclcdccirsc dliquil i(l qau:ilAtt. tl. I2.3). por
recibenun complemento:el acusativode un pronombre neutro, o lt ¡ttsguvtis. Quol lJ(nrs lAl H¿r¿nn.2.4li). por huius|cnari:.
de un adjetivo numeral o cuantitativo que modifica al verbo con O n n w1 ¡ c n uts) n u t i 4s t n t l t i s( L U ( R . 2 .l i 2 l ) . A [ i h ü so , n n ¿g ¿ l ¡ l n( V ^ R R . R . ] . 5 .
lll. I¿ ur.tutisll>n ('ltft'ttr.l4l).
l¿ misma orecisióncon que podría hacerlo un adverbio.Se llama
acrrsativo
a c u s a t i v oiomún a d r e r b i a '0.
c o m ú n o adr,eibial rl o Forma dicción completa con el
ón comnleta
verbo, de manera que éste, independientemenle enle del acusativo.
acusatlvo,
2. DoBt-l ^( uslTrvo
conservatod¿rssusconstrucciones. ID utlLrlt¡ ¡lto¡l¿r.¡
ut',¡ult¡ (Quírttt.9\.Hoc
. i t l u i t r ¡ t r t nttn c u m o s( A t l . 5 , 1 7 , 5 1 .
l e o b s e c r o( Q u i r c t . 3 9 ) S 235. Como tn.rpliacióndel acus¿rtivo comitn, cstá la construc-
Este acusativo adverbial comúnmente es un adjetivo o pro- ción de algunosverbos con dos acusativos.El ¿cusativode cosa
nombre y viene a indicar los conceptos: sueleser un aditamento necesarioa la insignificacióndel verbo,
r,iniendo a formar ideológicamenteuna sola expresión con é1.
l) El tiempo: pt ütmn. ltnl ipsun. plerunupa,i tttrrpttrís... Cttttvtlent(ruut uttt Círcroncm. El treu'a es impreciso y debe
completarsecon ¿r¡ns¿l/¿nl para dcterminar la idea. Supongamos
2) El lugar que ocupa una acción en una serie dc actos (Ne credrc tonslcnt pudierá dccirsetonsuktrc,entonccsla éxpre-
semejantes: prin , tcrtiutll,u[l¡tnutlt... sión se reducilia I (otlsuldtutll (-itcronem.Como lot'co tkxtriitctnt
3) El nrotivo. Quitl?,tluotl'|,pro el quod'lN ¡hil ¿st qlnd eLtm ,lttÍoníum,set'i¿t,
tlotÍrint¡ Antonium.De aquí procedela conclusión
tle prot:ín<itttlcutcutt (Prott. Cons.29) Deitrtlc quol tctlt aloqu(r siguiente:
('lER.Heaut. 3) cl motivo de mi llegada. Todos ac¡uellosvcrbos c¡ue llevan un término directo de
pcrsonao de cosa y resultcnimplecisosen su significado.necesi-
4) Otras idcirscxprcsadtspor estos¡ontbrcs: t¿rn un acusativo de cosa para su determinación,viniendo a
construirsecon dos acus¿rtivos 18.
n) M últ unt. I t(tl tut. rurti,1luqt,,n.t!ltttrnL.. Entle ellos podemosaducir
Ex(lannuc lkt¡üs(T¡l.\..2. 56); M gttunt(lutt:rll(PL NIil.!1.821). In rc f,uhliú
ntulruptLtunrur((r/. l. ll). I. Los clue signilican nontbrar, llamar, constituir en algún
cargo, elegil para un oñcio o clignidad, apreciar, manilestarse,
b) Por ¡ntiguos ¡onrbresen -i,t¡ ((r¡.si'¡.st¿1i,,¡. /r¡s.rin)rlt¿$i/,¡rrr(rr¿(Lu(R presentarsetener en tal categoria,recibir, presentar,..
ttla!¡|utt luttt'tü.ri¿(rn.clc. T¿llrc Brrli ¿olttúetrtL¡Ltl,l
2. 9): o ¡(¡/d,'¡.clu¡. li¡tLts.
Te tcstcDt(l spcüulorcnt lbrtu u constítuit(Da Or. l, ll2).
{ a ¡ ¡ r ¡2. l ) ' ' .
Consuatruloluhorumperpassíotrcn¡ dolorut 4l¡(it .l¡t(iliorem (Tus..
l, 3s).
1 6 . S e l l r n l l l r d l c r l r i ¡ l p o r ¡ l u ce q u j \ r l e ¡ u n l d \ c r b i o : | t . t ! J r d ¡ ,tt, t t t t ¡ : n cL n 8 f ¿ n p ¿ r r l ü¡ ¡ l Il. Los vcrbos de enseñanza:doteo, etloteo, cck¡... Cutilíuu
¡ . d ¡ ¡ o r i r ,c r r t o n e c sr ¡i ¡ ( r r , n l t ' l n a n c r r d c . . . .ruvENTUTIIM t¡uun illererat, ntultis tnodisMALAI-^(.tNORA edocebut
P a r ' ¡ sc ¡ 5 c n d ¡ r ,¿r 1i ) s n r v r ¡ t ¿ f ¡ i f n l l r ¡ ¡ / d i . 1 (, T ^ ( . H i s r . l . 2 1 ) , 5 ) l l t ú t t , o r i \ l T { c t r . A t t . ( S ¡ r . C a l . 1 6 , l ) . S i l ¡ ic A U s ^ M
rl lotui (Fun. 7,21).
1 2 . 8 . 6 ) .L ¡ r d r r l , i d / ¡ , r ¡ l ¡(¡l l o R t f i J r . I , l . l 0 l ) . D r l ( ( , k , q ! ¡( l ( 1 .1 . 1 . 2 1 \ .
E l a d j c t i v on c ü t r oc s g f t r m a l i c r l m e n lccl c o | ¡ p l c m e n l o¡ l e l v c r h o .c u y o s c n t i d ol r l o d i f i c ac o l r III. Los vclbos de ruego. pctición y pregutrta:oro, flu.t1ito
L r n l i s f n ¡ e x ¿ r c l i l u cdo n q l r c p u c d c h n c c f l oc l r d l c r b i o .
Corhtha( n i: trni\is. r¡nlr¿ 4túl¿Ln¡ \'t |ttjhr\ attttk, to!!¡iutú't l.tült. 16).
{pedir ¡nst¿rntcrncnte) po.sco. ptt'rc\1tor... It-t-uor¡ ¿tr1
a.\trcnutfttoro,
N o s e u s r e n l ¡ p r 1 ) s ¡c l ¡ s i c r '¡ n á sq u u r ¿ r r i s i n trle r . E n p o e s i rc s c o D s r r u c c i óonr d i n a r i a .E n ut itr n?qoÍ¡o ttut tliligetúissinu s sis (.4d Q. .lr. l. l, 46). M¡:
S : r l u s t i o) T i c i t o . t ¡ c c L r c n l c . f l a g i t u b t u(t P r o D o m . l 4 ) .
I R U M E N t u .M
1 7 . l ' ¡ ¡ ¡ , t r c o n ü D l d j e t i \ o p o s e s i \ oo ü ) g c D i t i \ o s i g n i f i c a :
a)
"^lrmllncr¡dc,:
S ¡ / r ¡ l ¿ n ¡ r fr. lr./1¡ 1 ,tr¡ ' r ) l ¿ . t r l on u ¡ l . l t t . l t t . 1 \ , 1 1 . IV. Algunos verbos compuestosde las preposicionesad, iir,
b) (Sirr¡lcióndificil. pcligro': T¿storir ¡\td t r s t t l r ( l r l u , r . r / / ! r ¡ -¡ , i / d r ¡ s s ?fn'.J (¡r(utlt, trqns.C¿rcs¿ll rLuv¡N AxoN¡v ¡xEt<crruMtrudu(cremqluru-
Ddntunt \AIt. 2. 431).
c) (Sucrrc. con(lición.caso,: /l/i/¡i rk,(lrsr ¿fil t! Dttuil ¿t ulk,rrt | ¡t\\t t,rttitlt¿¡rcft'(Pto
D , , D ¡8. ) . 1 8 . A v c c c sc l ( l o b l c c L ¡ s ¡ l i \ or c s r ¡ l t ( l c l n u n i ó Dd e l t é f m i n o d i r e c t oc o n r ¡ n l c u s ¡ r t i v o
d ) ( P o r p a r t c .p o f c L r e n l ld c > i a r x ¡ s r d , r f n f r ¡ l i n c n : ¡ ¡ l l i L i ¡r¡i r ( l - l v l . 9 . l 5 ) . P o f s u d c r e l a c i ó n . S ¡. ! r ¡ t k t t k u t t t t , t ¡ ü t s l . 4 t t . 1 . 2 . l ) : o d c p : r r e . c n c l t c ú l r i r n o c ¡ s o € l p I l l r e r
licr¡snrjvo es gcnórico. c ilnpfcciso. el scgrndo dc scnlido preciso 1- cspccilico.LIu ( sdtr l
c) (A cambio dc,: Ut r nt ¡¿nit/.tt üos¡tuDthk ¿nhotunl rit?nt ¿.¿oluho is.!tt (Pl- lr.x. 858,859).
235 146 t11 238
L,it (8. G. 2, 5, 4). Quos Potnpt'jusoMNI^ stJAPRAESIDTA
r:it'ttutttlttxít .V B. 1. Por estemotivo llevan acusalivociertosintra¡sitivosque significan
(8. C. 3, 61, 1). \,,nldo.cuando van compuestosde thnut CirL¡nn-1i.,:nn,Jutro, -sono.-trepo.
( irtun¡¡ionr( anes totibus loll. 1,5).
V. A un acusativo,término dirccto de person4 se añade un
I-os poet¿stiencnmayor libertadquc los prosistnscn us¡r el acusativocon ros
segundo acusativo de la parte concreta sobre la que recae la rrrbos de sonido,comDuestos dc titLlrn c i !!r.
accióndel veÍbo.H Lll¡t( vrsc-Er¡(Pt-.Mert. 558-559;
senen ¿/o/¿lbr.¡ (-¡t(unrJ?ntit
¡rrs¡¡s
o¡,il¿(HoR Ori. I, ¡21.20).
Ta Venttseratlicetctt'ut (lo. R¿r¿l.
1347).
N. B. 2. Esta construcciónsc obscrv¡ cn ¡lgunos vcrbos intransitivosde
VI. En pasiva, de ordinario, el acusativo directo pasa a ¡lrr)\il¡iento,compuestosde ob. Oh4u¡to. ¡l¡Üro. ohtn¡l¡ulo_
nominativo pacientey el acusativoadverbialpermanece.Esto vale Nr¡s¡r'asr,i//r¡-obirc (Fun.'7, 1.5). Ohlr!üitt|s Dtot,¡tiu
in¡Ntutot (AMMTAN.
24. l).
p a r a l o s v e r b o sd e l o s a p u r t a d o sI l y I I I ; l o s d e l I p a s a na m b o s
ácusrtivos a nominativo. segúrrel 22ti, lll'. (reutur Cícero tottsul.
Is reliquafrustra r,lo(cfrr(QtJlN'r'lL. 4,2,901. Roaatussentctlfium III. Acusafivotérmino de lugar
(Cluent.l3l: Phil. 5, 5:,Hot. Orl. 3, 6. 2l\.
238. Ya dijimos que era csta la relaciónprirnitiva del acusatt-
Grot¡idaepos(erísextu b¡.¡r,is (Ovro. Fust.4,470). Puliliu postor
ro. La dirección,el término represcntadopor quo, a donde, se
(Ovro. Fast. 4,721 : pos(ilur u nra uf Pctlilíucunan
construyeen.acusativo.Por ley generaldebía ser sin preposición;
A vecesel acusativode cosa o adverbial se pone en ablativo
instrumental.Do(tus el Cruct'isliltaris ct Lutittís(Brut. 1691. ¡rcro los variados matices,que se contiencll en esaieláción, sc
cxpresanme¡or usando diversosgiros. Estos son:
IV. Genitivo de rúbrica A v e c ecso n . a , v e r t1or 1 1si 3- e IV. El gcnitivode cosacon,(y'¿,¡es raro y de l¡ cdad inlperial(SAr..Jr¡g.lll.
gentttvo
l l v o A"
e n l¡ilü s B u r r t r d (terna
l a ssegunda
o e tu L ¡ r -t>)
l t e r r r a en ¡ r ! " ' damtli'c?:I:l-l!:,
r ' ' ¡Iucri, l). construyéndose dc ordinario con acusal¡voy ¿¡rl.
h a l l a un
'iL
'ii,
halla un g
qve Iindicanlicategoriao el rango
stipendi,que
r seponeuna
en que. César y Cicerón no usan rcl/¡rf con los posesivos.r¡rr¡, ¡rr¡¡...abundando cn
di, i¡irrí¡.
o r . . c n cconccpto
por deu Fl t ' c i s l i / r r ' i i . ( P r ' crmbio los cjcmploscon i,¡f¿,cr,l.
o s"¡f"rí¡,
c.iri'u o".,i.
¡ r -v D raduclrsep
u e d e ttraducirse
am.feu "cn o n c c p t o - d e u
iamt: I7o( L,eh¿n¡e,tter üúcrcstrei puhlicac\Al. Q.t.2,4, l). IIh l tú¿unugni itúerest,
p.r. iifii.
t";: I5;"¿;,;;; uerhunulttu^iitnn
i,,'iu,*ti
í¿l¡"
Cotnpt'ndi fcu'iantL'
1lf.-,?Íl; l.L3) t c u t t i d e a m\ A t t . l l , 2 2 , 2 ) .
j't.á¡ái:tr-ta.rit^, oratiónem
óoLru.u.. nnPan(l¡potcs facte Cuando il¡¿r¿.stsignifica<habcr difercnciar,Ileva acusativocon i,¡fc,; cuando
(Lucrr.7?I, M.) tjll"".,' indica (estar presente¡l, (¡nterv€nirD,lleva dativo; cuando cxpresa(cstar entLer,
Xi"iaeitá'ii ión :9'-!:l 9i9,1 1:.:.,
a construcc
i,. est 9,:: abl¡tivo con ir¡.
Áu!u'',.doris, "..t
v "^o*it""ituo;-p*;,,i ,:i::'.':'1,i.:.:,':'l::,,ittr'l'¡;r'
ere Iuo i (varr 4)' V, En vcz de dr?imise encucntra a vcccs ar,?irocon los vcrbos de cstado del
tr,,i",",;:,:,:; ;;k; ;;,' ;i i¡;;¿'i i pi'i u" Átttt
';;::ii;;"¿";;^'inÁ.'rtunli'r'¡n,án^ uni lo (Pt.. Ru¡/. 399), en plural sicmpre aninis, pcn¿¿ tus un¡,fi¡s
almn. E.,rcr¡.¡ai(,t
spatii postutuL)ít(B' c' "3''8 6\
t' 3' (fr¡.rc. f, 96); nrnc¿ a,tintorunt.
=en conceptodq próroga.
S.-niuiá confuhdido itivo,' pero evidente-
ion el genitivopartil V I . E s d o l e n g u a j cf a m i l i a r o l v c r b op o f i i c o n g e n i l i v o .
Atnat¿(urarun \O¿. 4, 12,2OI Atllta bcll¡ \Od. 4' 4,14). III- El genitivo,como suc€deen el partitivo, puede ser un adjetivo de la
segunda;de ningún modo de la tercera,y debe ir sin complementoalguno.(Cfr.
II. Estosautoresllegana construircon genitivopartitivo los mismosadjeti\os supra261, III).
masculinosen su graclopositivo,cosil que desconocieron por completoCicelón ) Quidamnot)ílDe Orat.2, 13).
César.
Reliquipc¿irun (LIv. 42, 65. 2). Cu,n cxle¿itisp&lituDt¿luitumqur(LIv 2E. 14. IV. Es raro el genitivocon el pronombreo adjctivo acompañadode preposi-
lh). Bt ntrü'\'ktttr ili' ITA(l l 4rr. l l crón.
In multun ¿¡cm(Rep.6,7).
Ill- Tácito no duda en construircon genitivofrrt¡tlvo el ad\crblo rel.tti!o de En cambio los poste¡iores,sobr€ todo Tito Livio y Tácito, lo usan con
modo rrt (según).giro griego y sin scgundoen la lengu¡ latina frecue¡cia.
IJ'r quísqucATJDENTIAII habuissel,Lttt¡ut'eret(,1,?.l5' 53. 9) In multuntdiei lLtv. 2'7,2,9). ln tantuü eltitu¿iltislLr\. 21,28, l0l.
V. Nótcse las locucionestjrsliai.¡ nihil a.\petitpraemii.no pide ningún prcmro;
nihil pensihabcre,no tener nada importantepe¡ldientq,Siriirl nurc¡is ¿ercpos(e-
lV. Genitivo de géneroo de cantidad rrn¡, habian pedido esta paga;Nirii teliqui ftku.c. no d€jar nada sin hacer;Nil¡i/
üegotiicst, no hay diñcultadalguna;Quül (ors¡/¡i?,¿queconscjo?:Q¿¡il ho( tri e$!,
263. El senitivo de cantidad indica el objeto medido o ¡,qué es esto?;I¿ tcnporis, i¿ oetutis, en tal ocasión, €n tal tiempo.
contado, y el exigido por los sustantivoso sust¿lntivados que
significanmedida,número y cantidad. V. Genitivoexplicativo
I. Sustantivos:Ilaber¿ n¡rloNsv c¡ NUMERUM piratarum(Verr.
265. El genitivo explicativo determina,especificao concreta
5, 71).NuuEno copiarunt.fretus(NEr. Milr. 5, 4). Vts hostium(8. C. una palabra de significado general.Philosophiqenomen(:Oll 2,2)
4,3, 4). Virtus prutlentiae.El nombre de la filosofia. La vi¡tud de la
Il. Adietivos v pronombresneutros en nominativo o acusatF prudencia.Nomen Píetatís(lncert. trag. ll3).
vo'. ffiultum,, iquánium. plus,puulum, plurimum, quitlum' alitpitl. AlímentacARNrs(Ltv. 23,30,3). Aliis ego te t)irtutibuscoNrrNEN.
TANTUMciuium(Cat.3,25). Etprorumat urmorLtmALrQtt
t¿r¡?fr,fl... AN TIAE. GRAVITATIS,
JUSTITIAE.FIDEI, C?T¿|I.SOMNíbUS T'OIISUIATU
Ct OMIü
ruM (SAL.Juq. 62. 5). PIusmilitum (LIv. 29, 15, l3). Quro ltontitu¡t ltonore sempertlionissimumjudicaui (M ur. 23).
(Tzx. Andr. 745). El sustantivoregentesueleser genérico;y el genitivo,específi-
co. Sed qui¿ ego, praestantes¿rirosvrnlu s ¿l s^prENTIAEcLOKIA.
IIL Adverbios: satis,parum, nimis,abunde.affatírtt. Sutís.jam tommemoro'l(Tasc. 1, 100).
uerborumest (Ten. Phor. 436:).Terrorum et.fi'awlis ubw a esl (Aen.
7, 552).Tibi tliuítíarumAFFATIMc.s¡(Pl. Mll. 980). 266. Pa¡ticula¡idades.
[. Cuando un sustanlivo común se determina por medio dc un nombre
264. Part¡cularidades.
nropio. el lalin lo conslrule en apo\ició .
I . E l g e n i t i r od c c a n t i t l : ryr l c l d e p a r t ca p a r e c e ln¡ r nr e l ü c i o n ¡ d oesn t r cs i q t t e Rcx Tullius,LoksulAtltotlius.Utbs Romu,y no Romae;fumcn lberunty no lberi.
¡ r e , : e sr e s u l l ¡d i f i c i le l d i s t i n g u i r l o s r r ' El uso del genitivo en este caso es poco correcto, perteneciendosin dud¿ al
lenguaje familiar.
IL EI adjotivodebc ser neutro,de lo contrariono puedellevar genitivo Por Urbem Pataoi (Ae . 1, 241).
eso no lo ad¡¡itenen los casoscuyo géneroes dc distincióndificil.M¡lhll'l /r¡b('r's.
IL Cuando estegenitivoindica la materia de que sc trata se sustituyepor cl
se dice; pero no. multo khoris, s\¡o multo lubore.
abfativo con de o con super.
Plinió, con todo, tiene escrito: .¡/¡rrit?isparrc tulntixto(28. 70). Quizás fiado del
neutro del sustantivo.
¿ió¿r DECoNTEMNENDA morte(Di[i,1.2.2) y no mortisrcntetnnenlaa. Dispututio
DE FAro (Fr¿¡.1), y ¡o FArr. In se:ttolibrc DE REpuBLrca (Trr.rc.1, 53) y no rei
269. Lzt cu¿rlidado propiedadde un sustantivose determinir L Lo quc unt c()silret¡rriereo exige.<<L(tbot nnltttrunt t¡ittílítt_
por medio dc un genitivo acompañadosienrprcde un adjetivo. ¡ / r r ¡ , . q l l e e x l g cn f L l c h i tns( r c l t c d
s e e s t u d i o .V i r t u , st u t ¡ t L t n urni r i u m
El genitivo pucdc referirseal sust¿r'rtivo, ya dircctamente,ya tta¡ cst (TL!s(.5, 2). no exigc tirnt() trabajo. Rt,s tnulttr <t¡tcrtrcuc
por medio def verbo (ljst y huberi.Dí - ma - pusilli.l¡nxerunt en¡m¡ lú,uis tB. G. 5. l¡. 5rtcf¡..-P . Mr c l r ' .8 1 5 " ) .
( H o n . S r r t . l , 4 . l 7 l . C t i t o g r l u t u sn r o ( J nc u ( t o t i l ( t t i si t t A x c r n t s que es propio rle la naturalezade unl pcrsonao de un
, .ll ^L:
hubitus est (Or. l7). r)trleto.D¡ -.Dt( - p síl.l¡ .l¡n.\auui uttini...(Hon. Srrt. 1,4, l7). Itlque
Lo expresadopor cste genitivo puede ser: tt(tltk'L,tDtor¡s ¡lltrli¿¡ti'ls. tt it4¡t ii.\¡i,r¡,¡. rr( strpi(,tittt, iuli¡¡ lÁtt.
l . 2 0 . l ) . E s l r ( ' s s u ( ' D : |! ( t i ( 1 ) , ¡ . \ ¡ / {¡ .¡4 f f .2 . - 1 .J ) .
I. Una cualidad distintiva del individuo representadoen la
palabra regente. Hotttincttt :nuxinti prú¡¡ (Tr,x. Ad. 891-2\. Vir
. IIL La grandezade una cosa que sueleexprcstrsepor medio
nl¡nuni pretii (Pt.. Trin. 9251. dc un numeral.Puutoruntdíarum.tpcroct ltúrtir,...\8. i. 2, 14,4\.
II. La claseo categoríaa que perteneccuna cosa o personas: X¿i ¡is r'l¿¿ssis tnillc ct tlucutunun iuL,iutttkngluruni.¡iit (N;p. 2, i,
5). (Cfr. núm. 269).
raza, género,especle,etc.
Vir ordinisscnolorii(Varr. 5,22\. GenarisGrucc¡est (Pr. Mert.
525). ,.273. Indican cualicladpasajera,construyóntloscsiemprecon
rrbliLt
ivo.
lII. La valoración o la cifra a que asciende un objeto,
I . _ L o s n o m b r e sd c l a s p a r t c se x t e r n a sd c l c u c r p o .
dimensiones,edad,tlabajo que supone.Clturisiusnultarum oratio-
nLull(BrL{Í.2861.Truba<'ulam
pedtunXXIII (C,rro. R. R. 19, 5). S¡,¡/r'r¡r'lr¡ n ri.r qut sit ftu íe- nihi e.rpttll:
Jlnlrrrn hr kl Drutltlu.(\.pt,[e Llilo.
lV. o l o q u e u n a c o s ar e q u i e r e .
La exigencia I ps(¡ e0 est.
273 l7o l7l Z7B.z
-Spe<'ie Denusta, ore parlo, otque oculispernigrís. 4lddidtot (Rost. lnr. 17), que ganó muchos combates. (fi,J
-Fu'mam quidem hertle tterbisdepinxti nrilti (Pt-. Poen lll- feuc.ortul.thlni,tu,tl
'lluR S,r. l. 9, 44t. hombre rJepocos amigos.
t14). IV. A veces sobretodo en ¡os poetas,falta la palabra de ¡eferencia_
II. Un estado momentáneo del alma. Impotenti aninn esse Rulís ttttrttttnc
Jiotttis(HoR S¿r.2, 8, 44,= homi nututut.lrontis.
(Ten.lrrrl, 879).(Consrlcs)sunt enim optimounimo.summtsunsilio, .á. que-Livioescribiera:Torquatus,prístoeac.niü¡slurru... setcritutis
... lol {22,
6{1.5), la prosaclásicano junta nunca a L¡nno¡nbrepropio el gcnitivode cualidad.
síngulurircntordia (Phil. 3, 2). ('icerón diria: Torquetus,hot¡b ("-irJprisLuc.r?u(,fi¡ar¡s.
(Cff. 5j9).
N. B. Adviértase,pucs,bien la distinción:
<Mugn¡ u¡úmi ¿sso)(8. C. 5, 6. l) ser por naturalezaun hombre resüelto
<\Mug'totnillo csser(Fr¡r¡.6, 14, 13) estar en buenadisposiciónde alma.
VIII. Genitivo de lugar (tocativo)
IIL Cuando el sLrst¿tnt¡!o regido es :r su vez rcgente de otÍo sust¿lnlivo 276. Los nombresde ciudades_e islaspequeñasde Ia primera
gcnitivo,para ev¡tarla confusión. y segundadeclinación,en el singular, se óonstruyenen genitivo,
(8. G. 3, l:1,4) por
Transtra confixotla.is.lerftis DlclTI P()l-l.tclsu'ass¡lutl¡¡t( r'uando indican el..lugar en qu.e sucede una cos¡l uli. groi
(¿I?tis¿i.Jitir'. CRASSITUDINIST.
Sriessoe,
qriosBrunlisi otciLl¿rat(Phil.4,4\. Et Ronuteet ín Graet.e
214. Hay otros sustantivosque indican cualidad permanente lBrut.258).
de oor si: Deroque fácilmenteDuedeperderseo adquirirse... Tales
277.. En. genitivo se construye también esle lugar con los
son'los qué exprésanla especie.el généro.el rango.,élorden social.
sustantivos dotni. en casa; ilnti, en tierra; bellí, mitiliae, cuando
Se construyecasi siemprecon genil¡vo, pero pueden mudarlo en
van unidos a domi. Edo tloni (Pr. Cüpt. 136). Nuptius tlotni
ablativo.
ttpptl'trr'í(Trn^Anlr. 5141.Hic ( ¿r,r¡('.\rc,r?
ii urbc,,tt oor,it(phil. 12,
Cuando Cicerón escribe:(Di' ordiníssenutorii,- nouo quotlam
qe ert: imp(otorr' (Vcrr. 5, 22), contrapone lo que tenia por 9). Quirl doni? (Tust. 2, 60).
naturalezaVerres,y lo que ridículamentealcanzó,o creia h¿rber 278. Particul¡ridadcs.
alcanqa^do. Lo mismo: Vír magníin(JaniisummoqLtc prudenlíu(Leg.
3,4s\". L Alguna vez aparecccn genitivoel non¡brede islasnrayoreqsobretodo con
nombrcsgncgos.
Cd,¡o,¡CypRr¿'i.\¡r(Nrip ( i¡alt¡.3,4).
2?5. Particularidades.
IL Cuando al nombrc dc ciudad, etc.. se añade el ¿rp€lativo¡rrbs, .i!.¡/s,
L La cualidad se expr€sr también. con frecuencia,pór nredio de un ¡djet¡vo. oppidum,uilkt, rrsuld, el apcl{tivo se co¡lstruyesiempre cn nblativo con ¡/¡, el
AuRLUSr¡iris cral, tlnro aureus,AtlR!A s¡/rt,r¡? f utttulutu tota¿, ra¿iotut,l nombrepr'opiose puedeconstruircomo apucstode este¡bl¡tivo. o bien se pone en
ARGENTIius (D¿ O, l.
ortlo \Ov Mct- 2. 107).Hi( utht¡ tttoscral P^TRltrs,4.¿¡rfl,¡¡¿¡¿' genitivo,siguiéndol€luego el ablativo.
84). (C¡D¡or)rN opprDoCfrto (.\¡ n¡orr¡lrr-
(NEr. Cin. 3,4), o Cítii ih oppülo.Alb.k, ul
urbe oppouuta lt mu,ita lPhil.4,6).
II. Son de notar los compuestosde rr(¡/i y un pronombreen genitivo,que se
emplean como adjetivos invariobles.Hu.¡ust¡t li, cúiusmo¿i.isliusmoli, c¡us¿ctitno¿i. . A ¿o, ¡ pu€de ¡comp¿ñarleun gcnitivo o un pronombreposesivo,o cl
(ujus(utlqucnlod¡. ..1
ldjetivo ¿¡1i¿,/¡4(,;
si lleva otros ¡djetivosha de construirsecn ablativocon iri.
I¡ stñt cjusnlodiconsltl¡¡l¡(T¡¡s..4, 80). Gc¡¡¡sbell¡ ¿st citstnodilMattil. 6). Dio¿otus tttultos dll,tori NosTRAEDoMr r¡.\t (Ttr(. 5, 113). Sacrilit.iun quotl
\l IENAED()Mt./i¿,?f, (Don,.105).
i,r¿,iri.,r¿
III. Alguna vez estegenitivo no indica la cualidadmanilieslamente s¡no un¡
dote o algo que se hacc notar €n algún sujetoy que puedetomarsepor crralidad
278:. El genitivo de cxclamación aparece d o s v c c e se n p l a u t o .d e s a _
Pluri,úitúm Jlúuku un Nclrit (Ckl. 64¡, que escribió muchas poesias For-trora-
p¡feciendoluego¡asta Lucrecio,Propercioy Catulo;quienespresentanun ejelnplo
tusqualuhorun (,4¿n.ll.4l6)=atortunado por sus triunfos.Pln'imaruntpulnurutt
cada uno, generalizándose luego en los aulorescristianos.Es evidentelrutó de Ia
initación dcl griego.O nihi twntii beati (oh felices¡uevas (C¡rur. 9. 5). F¡r¿,¿/¿,r.is
32. El gcnililo para indicar las cualidad€s€xternas o ¡ccidenlale\ pero el ,¿¡¡! l(.ili (PRop.4,7,2l\. Pto nulae traoutknisl (TERTUL. p¿¡.r¡.t2).
ablativo a veces se interfiere con el genilivo expresando la cu¡lidad inlerna o esencial
Mul¡ercn pudio i senio lPL. Mor. 20ó). S?rfor isto( Mñitt. lPL. CdPt.590)
279 172 173 281
Capítulo VII Esserntcri.feruttlo(Ltv. 2, 9, 6\. Tu ttecsoluentloerus(Ph¡\.2,4).
Quue estrtet potL!¡non.lórent(Grrr'. 4, 1, 20). Lo que no fuera apto
DATIVO para comer ni beber.
c) Prescntar,ofrecer.
279. El dativo es el caso de la atribución, del destino, del
Ma(Jnoar(Junlanto est (Ph¡|. 2, 40). Quue usLt¡
.lorent(S,rr Jug.
interés,e rndica la persona o cosa en cuyo favor o perjuicio se 5zt,7),que ofrecieranalguna utilidad.
verificala acciónr3. Tratándosede personasrespondea la pregun-
ta: ¿,aquién?,¿para quién?;y si de cosas:¿para qué? II. Los verbostransitivosque ademásdel complementodirec-
1o exigen otro indirecto de daño o de provecho.Tales como los
280. Esta atribución que se expresapor medio del dativo, da significan:dar, deber,decla¡ar,decir, pernritir,escribir,e ideas
c1r.rc
lugar a la división de estecaso en las siguientesclases: afires y contrarias.
Hrltt tu'l¡entEr re.x DONAvERAT.(luuc F.tpancnrlnaruener (Ntr,.
l.' Dltivo de interéso de provccho. 'l'ham.
lO, 3). Tu nihi otltcd suipsuús (Fan. 9, 16. 1).
. e s t i n oy u s o .
2 . " D ¿ t i r o d e f i n a l i d u dd
3.' Dativo de proximidad. IIL Los intransitivoscomo favorecer,remediar,agradar"obe-
4.' Dativo de acción. tlecer,perdorar, felicitar,con sus equivalentesy opucstos.
5.' Dativo de relnción(ético). P a r c r c r c n s í l i sc t l i t u j n (sA t . 8 , 1 2 , 5 ) . C r u t Lo r Í í b i ( F u t n . 6 , 1 2 ,
I ). Tc lclicito.J u¡tpíter, tíbi grutulor (ENNro.en Non. p. I 16,30).Te
cloy gracias.
I. Dativo de interés
IV. Muclios t¡ansitivos e intransitivos compuestosde: ¿lrl,
uttle,tírtttn, t'tun,cle.cx, ¡nt¿r,ob, post,pt'u4 ¡'¿,suá,s¿rpc¡;que en
281. Indica la personau objeto en cuya utilidad se hace algo,
vez del dativo puedenllevar el caso propio de la preposición,solo,
o a quien algo se atribuye.
o con ella repetida'".
Tiene est¿rconstrucción: s r chus hunttínis u t1tcponer e (A ntit. 231.Pr ue/i-
A nút it ítun'ontnibu
I. El verbo srin, signilicando: a) tener, poseer. tcra lagutos legíonibus(8. C. 5, 24, 3\. Fortitu¿ütí aeqrítudo
Sunt nobísnliti ponlú (Ecl. 1, 80). Hotnini, cutttDeo sit¡tilitutlo rapuglttut(Tust. 3, l4).
a s t\ L e q . 1 , 2 5 ) .
V. Los impersonalcsquc indican estas ideas.Erpcr/ir, /icet,
b) Ser aptci o idóneo. liltat. plucet,ltt'itlí1, et¿nil. IiqL!et,rcntíngit...
M íhí plutuit (De Or. 1, I 55).Sic uislnl Vencú,r'ui plrrccr... (Hon.
O l . 1 , 3 3 , l 0 \ . Q u o d l ¡ h i l u h e t ,i c l c n nt ü h i l u b e t( P L .M \ s r . 2 9 6 ' |
13. I]s1á lnuy lclos de disgusl¿rnos l.t concepción loc.rlista dc esle caso. Se-qúncllü cl VI. Los adjetivos,que expresaninclinación,propensión,ido-
d a t i v o i n d i c a a e l l u g L r r( a d o n d e ' ( s e c n l r . r .o s c d i r i g c ) .c ¡ u s a n d oa l g ú n d i s i ¿ v o ro r i g ú n neidad,aptitud, facilidad,agrado...,4¡trls,habilis,it[oneus, paratus,
b e n c f i c i oN . o p r c c i s r n c n t cc n c u r n l o t é f l n i D o c l c n o v i n r i e n l o ,q u e y t r h e m o s a l r i b u i d o a l
¿rcusxlivo s i.n o e n c u a ü t o l r m o d l i d r d d e l d a ñ o o d c l p r o v c c h oI.t t l o t r ! . l u c ¿ ¿ o sL u t i o \ A ? t t 1 .
/¡¿r¡lts,
etc.
6). llR( iltittr r.rds rrf¡¡t¡rrATHUNIS orulotanl lrol)r N¡1(ttt|11 r\tLt't (8,1r¡ 45). llcro .t N c u c s u c l i s/ r a á i l c s( T e c r r . A n . 2 , 6 , 3 ) . N a l e s c r p t u .ef b r e n d i s
^ 1 e n a s S ( o t ) ¡ r l ¡ t r l ¡irr¿t l i \ i ! o r u t o ( , 4 r , ¡ .l . 4 5 ) . t f i l ¡ ¡ ¡ n n r ' f s ¡n n t i i L ' ! r c t u t t ( , 1 ¡ r ' 3 . 1 4 , 2 ) . qL!ís, aut cotttnrcutui(id. ib.), para transportar los caballos o la
R(tuttnh 4uu¿ t:tBI ¿tob s l'¡o'ltiir rcnetuDt {S^L J tr.¿/.103, 2)... P unt hoi¿cn itcrnn Otco intendencia.Veltioe pu'utLts(Ov. Ponr. 2, 2, 111\, dispuesto a
¿ ¿ r r i . \ r r r r ( l I o R 0 ¡ l . l . l l l . l 0 l l ) . S i ¡ / i , ¡ s( d ¡ r f r ¡ . f , , , f 4 ¿ r i ¡ O ¡ r o ( l l o R . S d ¡ .2 , 5 , , { 9 y o l r o s
v a r i o sl e x ¡ o sq u c p u e d e nr d u c i r s e c. r c o q u c s o n € ü c i e n l e € s n l a p r u c b ad e n u e s t f ac o n J e r L r r J
pcrdonar.
Fn fc.rlid{d el dativo silnprc supone un lerbo d€ r!,¡sn i.i,¡ r.. de trap¿so....equivtLlcnielas
m i s d e l a s v c c c t u o l u g . r rD e t a t ó r i c oo. u D l u g ¡ r p e r s o n a lR . a z ó r rp o r l a c ü a l s e h a d i c h o q u e
es Lnrc¡so nrLrysimilar al a.us¿tiro con r¡l. conflrrdiéDdosca rcces en la idea.y sustituyóndose
c o ¡ l i . ' c u e n c i am u l u a m e n t eE . ¡ c f e c l o .a u n q u ee x i s t el a c o n s l r u c c i ó nT A B E L L A R I o¿ / u ¿^t D 1 4 . L o s l c f b o s c o n r p r c s l o sd c d ¿ c n ¡ . c o n s c D l i d o 1 o c r l , r c p i l c n f f c c u c n l c ¡ n c n t cl a
S E x r l u M ( / i ¡ ¡ . , r ¡ r )l A l t . 1 5 . 2 7 , i ) . c D t r c g u éu n a c a r t a a l c a r t c r o p ¡ r a S c x l i o , q u e e s l a n d e j a ns u c a s oe n d a l i v o ( N ú m . 2 7 9 .l ) . T . ( ¡ ¡ s ¿ 1 t ¿ n t p l i isr n a n ¡ t l ? n t ( C o t . 3 . 2 2 ) .
l ) r c p o s i c i óo
construcción rcgular cuando se quiere indicar que lercia un peatón: al prcscnrdirde un tercero Iülrr¿ jancnt i, utu\i (Pt. P(,f,. ll9). Los compucstos dc f¡,r¡ c.rsi siemprs Collir Dost1t,1t
se dice indisiintancnle: tt¡hil /rihi sLtipsistilFdnt. 1, 10. 21.y Al n1a vribis lFdr?. 14, l. 5) h\tqi:súü¿'tt¿¿t.ttcDt4n ¿cl,:xnit!¡c \Tus(. 1.94).
281 l'74 175 284
VII. Los adverbios derivados de estos verbos, o formados Tenfcro aliquid. regulo. gobicrno; tct pero ali(.ui ¡¿i, pongo frcno, morJero.
con estos adjetivos. conlcflgoi acn?p¿l
o atli(¡ri, trato I uno con m¡ramiento; t¿npcro ob uliqua rc, nc
Hostibus obtitun íre (S,lr. Cct. 6, 51. Con¡yuentcr NATuRAE rhs{engode...
ttnrtanietútrque titere (De Orut. 3,34). Vato uliuti /.¿¡,atiendo a un cos¿urato uliqua r-¿,estoy libre de..
V. Otros verbostransitivosen castellanoson intransitivosen l¡tin. constru-
VIll. Algunos sustantivosverbalesse coÍ]struyencon el dati- \cndosepor tanto el acus¿ltivo castcllanoen dativo latino. Entrc ellos:
vo que rigen los verbos de donde proceden.Opulento lnnini A¿t¡lu, adülo: dr¿r¿,.),.¿),.,
ntc opongo; ac,r /or..emuloi ¿¡,f¿.¿1r).antcccdo:,rr(,.\¡o
serútus tltu'<test (Pt. Antph. 166): scr¡irc ulituí. Optemperutío tt ¡rui o qlique t), aventajo;o¡itrrlor..ayudo: h,.r.,i/i.r,.
,krls,/¡.1,(con ,,cu.utiuo.
s t r i p t i sl e g í b u s( L e c . 1 , 4 2 ) . P e r o e s c o n s t r u c c i ó n
r a r a .O r d i n a r i a - dc la ¡nflna latinidad); á/rarriir-,r. "on
acaricio; ercr//o, excedo;fn?¿), favorczco;9¡rutukn .
mente el sustantivo forma grupo con cl verbo dependiendoel rnc congratulo con, felicito; illulo \t¡hi, o l¿). me burlo; ü¡r.irlc,¡-,r.
envidial ü¡sr/¡¡r.
d a t i v o d e a m b o s .C u i . . .. f i d e mh u b c h u (t C . C . I , 1 9 , 3 ) . insültar > bailotear delaDte dc inúl¿o, su((.!,tyo, itr,stor. envidiar. cnojarsc,
iIri¡fsq ¡r¡¿,¿l?(r/,
cur¿r; ,¡lrDo.cas¿tfscl¡ mLúer (rr,¡ta, en lugar del dittivo puede
ller,ar.elabfativo con u ): l¿rslu¿(o, pcrsuadir;¡/aurlo, celebiar, aplaudir;
282. Partic¡¡laridadcs. ¡r.acsto_
ht lali<ui. aliLpent),anticip¿rsq cspcrar; slar/co, me <ledicoa...
I. En la cxprcsión<!st nt¡hinonl¡.'>, nrc llamo. cl nonbre de la petso¡a se VI. Algunosde estosvcrbosd0 iDtcréstienen una doblc construcción: oar¡vo
construye.o cn cl mismo caso que el apclat¡vo,¡(),¡(r¡.o nrejor.en dativo; pocas cic personay acusativode cos¡; o acus¿tivode pcrsonay blalivo dc cos¿r.
veceslos poctasy los prosistasmodcrnoslo poncncn gcnilirn. ('i&roni populus Ro,nu, ts itl t\ t¡t)t¡t, ¡D ¡tortalitaten .lo¡1úr.i!(!,is.
3). f)ontn.(
(i¡¡ s^r-rAn()NrTrrrLrsNOMEN¿.\¡(8,¡¡t.225).C¡r,¡tr¡s (-lJlrroarr,,'
xrrtar (l-cA.2, t'ttk¿ant nt¡litibus(8. G. 7, ll,9). Donurc aliqucn otnlo 1/¿¡l.. l, I¡t5). D¡i
62). Jor¡s l¡¡ss¡¡r(nio: nt)tücnMIRct'R¡t c.r¡ ntihi lPt Anl1h.t9l. ¡ n.) ules quihus et quuütis nk loüatis quutliis (pL ,4¡¡l. 808).
VIL Se construyenlambión con d¿rtivolos sustantivosverb¿lcsoriundos de
ll. Sin¡lar ¡ ósla cs l¿lconstruccióncon (r)f¡¡r ¿rl ,¡¡/¡iD.tengo necesidad.El
ros rerDosque se consltuyencon esle c¿rso.
sujelo pefsonalcaslellano,en lati¡ se construyccn dativo.
Dux nohiset un(tor oprs est lFant. 2.6, 4). neces¡t¡mos. Ohtentperatio
legibus(Leo. 1.42). I si¿ideconsrrli(Ser. Cr¿t.j2. l). (lntra 2gl.
Pcfo pucdc construirseabsolutamente y entonccsdesap¿lrece el dativo.
v I).
¡91). M¡ .l]r nülti olus rü,tt hot¿sct bthnlti
S¡ qui¿ olus t:it. iüttuu (PL. ,4ü1¡1. V l l l . L o s a d j e t i \ o sq u c i 0 . J r u r nL r p t r t u <
p Ja r r u n a c o s i rs c c o n i r ¡ u \ L . nm i t 5
( V ^ R R oR
, . R. I, 18,4). !cccs con ¿¿dque con d¡tivo. Rig(jn d¿ttivo en el signifrcrrJo,lc ,,i|(lccuarlor.
Salustiocxticndeestaconslrucc¡ón,r <,Iihi tolotticslD, ne gusta(Cfr. J¡rt. 84, <{propiado paror; ar1cuando significan(preparado),(dispuestopard).
3). Expfcsióngriegaquc inritan Tito Livio y Tácito. 4¡tus or,tr,'rtJ tli,t¡lunt t7¡rnrr/. I.51. .l¡rrrrrr,rrvit t\ut:t\ú;tt,uDtt¿Dtfori.,1
'7
IIL En los verbosenviar y escribir puedcel dativo sustituirsp eor l,t:tsonac (Orut. 4J.
acusat¡voco¡r ¿r(/,
Ad te scriho(A¿ Q..lr. l.l. 4). (Cfr. núnr. 279, l). ll.
Dativo de fin, de destinoy de uso
(Durc l¡tk 6 ¿¡D¡i(or, es entregaruna c¿rrta¡ un anrigo para que la llevc al
desli¡alario.<Durc littlrr,.sul unríunn>,es entregarlaa una personapar¡ que la 28J. personao cosa paia quien se destinaalgo expresado
,La
lleve a nucslro amigo. Los dos sentidos los hallamos et1<L¡ttcr.ts lare alicui utl cn el verbo se construveen dativo.
aliquc¡nt'(Ca!. 3.91. Los verbos más comunes son los que indican, dar, devolver,
destinar.enviar.tributar.
IV. H¡y vcrbosque puedenconsider¿rse como transitivosy seconstruyencon
Da mihi hanc Deniam,i(Jtlos(e lpL. Amph. 9241.N ihll ororvrs
acusat¡vo: o como intr¡nsitivosy llevandativo. El scntidoes diversoen cada caso.
AusLulto,tt, te oigo; ¿¡üscü/to ¡i/r¡.te obedezco.
sunniis-tríbuendum esr(DiD.2, 141).,T¡biergo rotiotien rellum (pr.
Cr¡,.r) t¿, me gu rdo de t¡; (aueo libi, ñe preocupode ti, miro por ti. .1u1.45). Castris ídoneumlotum tlelegit (n. C. t, 49, ll. I í se
Consuh¡tc, tc consulto,pido consejo;(onsuh)tihi. proveo por ti, miro por ti. praetlaeaccinguntdapíbusque .futuris(Aen. l,2IO).
C¡/p¡oÍ¿, tengo deseode ti; cutio tibi, fc quiero.te desco bien.
In(ut¡¡ho, in, a¿, ¡ti€ndo a: intumbo ali(ui ,r,i. me echo. me extiendo sobre. 284. La relación de fi nalidad sueleacomDañarse lrecuen_
MetLrc,túneo te, te temo; mÉ,¡¡ro, lir¡.,o l¡b¡, temo por t¡. estoy preocupado por ti. tcmentede la relaciónde utilidad, con lo cual los verbosindicados
Mo¿ctor uliqui¿, rijo. gobierno; mt¡deroraliLui, pongo lrenq contengo. s c c o n s t r u y e nc o n d o s d a t i v o s . A p e s a rd e e s t an u e v am o d a l i -
Prospi(io, lrrorideo rlicri ,¿i. proveo a uno. o a algo. dad.algunos verbos conservansu sigilificadoprimitivo, otros lo
ProsDk¡o.lrtotidco aliatui¿,preveo alguna cosa. camDlan.
284 t76 117 287
lll. Estc (Llti!o de quc csta¡¡os hatrl¡ndo. con facilicladpasa a gcn¡tlvo Ill. Los vcrbos dc Iuch¿L quc cn I¿¡pr1)s¡clásic sc h¿rnde ct¡rslruir corr
detcrminativo.o tirmbién¡ ¡ctrsativocon rr. ru[t, o it¡td,los poctasy prosisl¡s dc ¡a cr¡ dc Auguslo. por cu nto signific¡n
Put:i.lirürror (T^(tT ,1,¡. l. 46. 7). (i¡rl¿)\ rr¡/¡r¡i{T^(lr .'ln 3. 14. l8) Di¡ proxinridad.los conslrlryent¡mbién con d¡t¡!o.
lrrstor/r's/rrqur rr/t¡s (.S.sl.54) C ! ú u t ! ( t ! : \ ! i s u l u l u ( , ( E ( 1 . 58 5. ) .C r n r ¡ su u t o t c t t u n t ( S r ¡ .I.r ^ t - / / r . ! ¡ . 4 , 2 0 3 ) .
Noli pultt(rt ¿!¡rb¡rs(C^rtJL 62, 64).
IV. El cl¡rtivocn lug¡r dc ¡cusativocon a¡l o coll ir¡ par¡ in{-lic¡fel fin, o cl
término dcl movinricnto.no parccemuy extend¡doen I¡ prosaclásica.lrecucntqcn IV. Cuando los ildjetivosquc indicdn proximidad sc tonl¡n susl¡nt¡v¡mcntc
c:rmbioen cl vcrso ¡ en lit prt)sr posleritrr' sc construycrtcon gcnitivo poscsiro.o con un ¿rdjetivopososiro,Gra|i]rr arlr'crsa-
l\l¿tri tc(1is/¡(r.\ (V^1..Fl.^(c l. 79li) lnlcrrc s?oliu¡(,rrllo Llv 4. 20. 5). ti nt i tllt¡i (Ot. l. 1t6).Qnnl in ,lulria.linnili(¡,¡s,,¡¿¡¡s,
/i(i¡ (,4r¡r,t-l{9).
l l . R e g l a g c n e r a l . T o d a s l a s d i c c i o n e sq u e i n d i q t t e n 296. Particularidadcs,
cento dé
coniipto sepiración.sea
dó seoiir¿ción, cn el
scr .cn ordcrrfisico, seir en el ordcn
cl ordt L Los poqtasquilan con fr'ecucncia la prcposiciónen la construcción¡r,k/c.
rnorili .. consiruyen, con ablativo solo. o con alguna de las Dasct:ule caek¡ (H()R O¿. 3, 4, ll. Pnnl n.¿./r)tii.r
(tD. Epo¿.2. l').
preposrclones ub, cx, de. t-cs ¡nita Livio y los modernos.
Protul ripa (Lrv 2. 13, 6).
c¿td una
N. /t. Es conrcnicntcsaberdesdccstenomento cl sentidoprccisodc
indica por lo común scparación dcl extcrior;?x' del ll. l) Si a los nombrcs de isl¡s pequeñas,ciud¡des,etc..sigueun apcl¿ttivo.
¿" pt"p"iili""cs ,4/t
".i".t ¡/¿,cs indif¡rcntc.suetetomilLsccomo algo quc sale d,cdrriba-abajo(Clr'
interiorl
ést€toma l¡ preposicibn.
E cr¡:tlir T¡ls.¡rlo ¿,.\clüissinú, D1uü¡cil¡o(l ont. l4l.
,,i:i"," )"i1,,,;,'" núnrs.284.289.290).'{ Cacso'erailüe (Q tr'2'4' 6)
e tntút'lB. C. l. 5. l). Dctido ¿c l(to (PL' C¿¡sl9ll)' 2) ADlc los apelativos ü, ¿r.r.o rilunl, úlle. etc.. se emplca (.\.
lir/rcl/i¡¡¡rEx opprDo G(tgoNi((8. G.'7, 4,3). !'t úitqit cr op¡tilo (8.4. I. 15.3).
I'¿ltnt a rilkt ldhu( tgrL,sri,ro¡¡.\r,,¡rr
(,,1¡¡.13. 16, l).
l. Alerlvrl DE SEPARACIoN
3) Con los nombrcsde pcrsonarrb.
rltro;y Di¡r¡nqor^TE (/rlt. 16. 3, 4¡. Jant a,tttu pr¡i|i ^tJs-r'E
(,41f.16, 16. B, 8).
295. l. El lugar <de donde>,undc,o <desdedonde>'z
se
qtrantoabhíttt tempote' construye en
el tñmrro <desdec-uando>,
ablativó con ub. er, de
'-iil;"; 1 7 . E n l u g a r d e l o s v c r b o sy a d j c l i v o sd c s e p a r a c i ó np u e d c u s a ¡ s cr n ¡ ( , + a b l a l i v o l,o n r o
ó'ioiát t¡-lu,t^i n hanctu'bem(Rep 2' l9)' Er aedibus \¡¡¡! c\((itu. .\i¡(, Jlrrli¡). Arcnic¡mente s¿. r¿¿i s¿/ir'¡rlc ¿s¡, (Xlt Tabl.).
e,iirli fnras {Pr Mos¡. 698).
296 t82 183 299
4) En la fecha de las cartas, el nombre del lugar puede ser t¡,¡¿. o ¡1bi. En 2. Asr_A,rrvo
DEoRrcEN
plural no hay dificultadpor ser idénticala conslrucción.
lA¿. Q. Ft. 1, 3, l0). Dr¡r.l¿. Apr. Thurii \Att.3.5).
Ilibus Juniis, Thesak¡nicac 297. Piden este ablativo los participios o verbos o sustanti-
Valc.llll Kal. Fehr. CapuulFan. 16, 12,6). yos. etc.,.que¡ndiquenorigen o procedenciAreal o moral, fisica
o
I . Los autor€sviejosy los menosatildados,imitando a los griegos.usan la ¡ m a g r n a n aI.a l e s s o n e n t r e m u c h o s :
preposicióncon el nombrede c¡üdadese islaspcqueñas.
.r S¡¡D¡r,(Pt.. Bach. 472 y 514).Ex Epheso(lo. 2]6 y 389). , L Nutus.ortus.-sotus. gpnitus,edítus...l) Sin preposición.por
lo común, sobretodo con palabrasgenéricas:lor.ó.familia- glint,re,
IV. Cuando apareceestcgiro en los buenosalrtores,el movimicntono parte
del intcrior, sino de las proximidades, del puerto, por ej€mplo. Nopagine.st¡rp¿...Sí quem inlimo loco natum...tlcfind¿rem7Flur.c.
A L?uü)p¿tra üol¿üus... r('j!!(lus su'.]lduslro N(hcnrcüti al eamdentLcrropclnnt 241.St¡rp.'rcgiLtortum (CuRr. 4. l, l7).
(Au. 16,7, l) salió del puerto y vuelveal puerlo. 2) Con ab, sobre todo si el origen es remoto, para indicar los
(Jt ub Al¿xandrea¿isrelcrct,quantobsid¿rúlPhil.8, 23). (De Alej¿rndria a la
antepasado^s.S!.que.ortu.n antiqua Teucrorum ab stirpe üolebat
que estdbas¡ti¡ndo).L¡áo ¿/is(¿ss¡t e Btu¡1¿isio lB. C. 3,24.41d€l puertodc Brindis. (Aen. 1,.630).Ab alto I demissumgenusAeneo(Hon. Sai. 2, 5, 63),
Cu\tre ütoti uh lconio (Funt.3,6.6)'.
O sc usa tambiénporqueen Ia misma frascsc especillca el lugar de donde y hablando de Augusto. Quem aít q Deucalioneórtum (Tusc. l,2Ij.
a donde.
Pf(y'¡(ir(i¡N AsrAMA! ANlro (,411.15, ll. l). - 3) Con ¿x tratándosede los padreq en especialde la madre.
Los poetas usan frecuentemente d¿.
O porque cl nombre de la ciudad está tomado metafóricamentc. Ex improbo patre nasci (Rosc.
- Conr. 3O).Cujus ex.filia natusest
Refcrtur prueda ex Tro¡o lPt. B¿¡ri¡.1058).No es realnrenteTroya, sino l¡ casa ¿. S¿sti¿r.s(Fan. 13,8, 1).
de un ¡ctor, que se ve saqucadacomo Troya.
Quemferunt ex senvr Tarr¡ainiense natum (Rep-2,32\.
N- B. Asi ha de explicarscla preposicióncb que con los nombrcsde villas
piden los ordinalespara indicar el punto de p¡rtida. II. Los verbos que indican recibir o conocer una cosa de
Al quartunt eI [i(esi, um ft¡rril¿mA ROMA (V^RRo, R. R. 3, 2, l4). A¿ alguien, con ub, ex, de: íhtelligera, audire, o<.tipere.
lLnxlctimunt u Cret ottd (TA(rr ¡/¡s¡. 2, 24, 2). ('ustra leinde a quinto ltfil¿ a Er quo t¡uid sentíresintellexí (Fam. 11.29, l). Nos a patrihus
(JusrN. 22, 6, 9).
Carthug¡he.r¡ntl1¡a uüter accepimus(Phtl. 8, l4). Autlíui hoc da purente meo pucr
V. Con el corre¡ del l¡empo va ganandolerrcno la construcció¡prcposicional (Corn. ll).
sobrc cl simplc ablalivo,siendoya frecuenleen Livio. en Tácito. cn Curio y cn fII La personaagentede la que procedeel verbo en paslva:
Velcyo.
con aD cuando se trata de personas:s¡n preposicióncon el nombre
VI. En el latin arcaico hay algún ejemplo dc lugar mayor si0 preposiqon, de obJetospor ser instrumental.
pero sucedqo porquc el autor no estuvicracicrto s¡ era nombre de lugar mayoÍ o pub.lítu.a Dolabellu pruetlsrissimegestu (Fam- 12, l, I).
menof. como en Plauto C¡/rc. 225t Pa|es purusilustluia Mn rediil CARIAIo porqu€ . . Re
Multo meliusl¡aet causqag¿rctura tríbus,qiam nuncugitur ab uno
(Lucll.. ó55). Cúr.\o¡s
la preposiciónestá incluida cn el verbo: DIiJ[("tus 1¡¿¡ii¿¡ (Phít.8.22\.
e¡¡ressi
\8. G.2, 11, l).
Tácito y los posterioreslo us¡n con frecucncil.
. 2 9 8 . , , L a , . m a t e r . i a d e q u e a l g o s e h a c et a m b i é ni n d i c a
Prúe(ti IUD^EA(íist. 5. ¡3, 9). Italiu DEporturtúu lAn. 14,45,9). oflBen oel oDjetoy eva por lanto ¿x.
VIL I) Además de tura. nuri, ture, dono. se construyesin preposicióna _ Ex sax^os.culpt.us. (Acad- 2, lol). Fingere e certt (Verr. 4, 3O\.
part¡r de Virgilio, el sustantivo/¡urr¡o. Fucra ex fortissimislignis ¡8. C. 2,2, 4).
Sr ktl?r? rruMo (Ccorg.3.9). (Cfr. OvrD Trist. l. 3, 94).
2) Asi sc construianya arcíic¡mentealgunossusl¡ntivosdcl lcngu¿rie ollci¿l: 2 9 9 . T a m b i é nI a m a t e r i a d e q u e s e t r a t a s e a o r o x i m a
tr'tlt1uÚtillefc: causa,(tsu,,lbtDlula (e¿efe; Ioco,:ta,ú u ,noL)efe:ciaílulc,.lbb, senutu r estasignificacióny lleva ablativo coli de o supcr.Estamódalidad
pellerc: loco, urbe ced?rc:obsonulu,cenatu r¿¿ir?, se expresaen los verbosde decir, tratar, pensar,quejarsgesdibir,
etc.
VIII. El ablativos¡mplecon uri sustantivo,a im¡taciónde los adjctivoscomo
<tillu lapidecalce>(CAr.R. R. 14.4).Aere cato (lipcunt(A¿n.3, 286)se exp¡icacon Egi ením saepede ea tecum (Att. 16, 16, A, 3\. profecto de uuro
una simple elipsisdel participio/actls: nihil scío nisi ttescio(Pt. Bacch.324).Sólo sé qué qué no sé nada.
Villa.facta lapide, .alce; Aerc calo clipeun erstru(tum (facam). Cognouisuper his rebus nostr¡ste loquí (Pt. Móst.726¡.
300 184 r85 306
300. P¡rticula dades. II. Cuando el término de la comparación es un relativo va
siempreen ablativo por causaseufónicas;lrecuentemente también
I. El origcn entre los poetaslle!¿ tambi¿nr/e.
cl demostrativo.
De sdngu¡,tc
n us Juli lovtD M(,t. 15.441).
Sed etiam L),siuasintilem?Ouo níhíl potcst essepi(t¡us (Brut.
ll. Los susl¡ntivosque indicanfamilia,estirpe,ctc..sc conslfuycDsin preposi- 293).Quo .jom nihil cst melius(Brut. 2961.Hoc míhí gratius.fucere
ción, cuando van determinadospor un adjctivo. Nobili qcngc: sunr11o. hutn¡li. i h i l p o t e s .( F o m . l l , 2 9 , 3 ) .
honcsto,alt|3stri,obsLtuoloco: tltti4uiss¡n1u.
unlplissina,hontstissin]|r,
lignirsiDkt
IV. Los pfoDornbres se co¡slruycn sicr¡prc con prcposición,quc sueleser ¿.\. I. Asl,qrrvoD[ coMPAñIA
E.t n¡ üttt, u INFP Áf.¡r¡¡.10. 2).
3 0 4 . L L a c o m p a ñ i a s e p o n e d e o r d i n a ¡ i oe n a b l a t i v o
J0l. Lr m¿llcriade que algo ¡ic hacc sc indica también con el ¡djetivo. con con cum.
gcn¡tivoo con ablativo con./e. Exiít tunl nrurtioC rossus(8. G. 5, 42, 2J.H ostibus
Lt quibuspau{ucurtutae(nutrs)(4. (.2,3. 1).Lillnea sinlulu(ta(Ov¡D M¿¡. 10. Jit obL)ilts tuttl
exercitu RotllLtllts(Lrv. l, 10, 4). Cuusu.lit¡t prop¡or cf cuM Lxtru
6941.AIri lo,t¿o e,úunt lFla(..68). cicn pcsosde oro. Co¡o¡¿ r¡¡l,c¿¡ (NLP..lrr¡,¡.7.
(OvlD
21.Signwn la ¡l¡¡l,rnofr(OvlD Mr¡. 14. I l3). Dc duro est ultinu .lcrro ({¡.1¿r.r) .irutLtíor(Fut. 16, 36).
Mrt. l, 1271.Tcnqltunlc üúrnnrt lGtorg. 1. 13). II. Con los participios que ya indican compañía de por sí,
El ablativosin prcposiciónes dc Virgilio y de los prosistasde la ópocaimpcrial. cot77o junctus,u)nttatus, stipatus,o con los nombrescolectivos,se
Onttr:: lupile Nlito .lor¡lidhusl.(li (Pt.lNto¡tt- VIEro, 36. 116). Cubiertos con
puede omitir la preposición.
bóvedasclc picclfapulid^.
Alíenís uiris utmitutu (Coecil.34).Stiputusscnper sicra'ii.;(Sesr.
951.Tundem progrctlítur mogna st¡putltcc,tretv,r (len. 4. 136).N on
¿niln coroNl r'onn¿J.,i¿¡s or.sfs¡'cüttttts cst (Mil. l).
3. Asrlrrvo DE coMPARAcroN -
3 0 5 . M u y p r ó x i m aa I a i d e a d e c o m p a ñ í ae s t ál a d e m o d o .
302. I. La comparación puede indicar también separación Como la anterior, se construyecon ablativo y la preposición
del punto que se compar4 llevando,por consiguiente,ablativo en ci,n; pero como ella lo puede suprimir cuando el sustantivo va
su segundotérmino. acompañadode adjetivo o de genitivo.
EJte caso puede sustituir a la partícula r/¿/dn seguida de (V enit) cum mugnuculanítateet propepcrnfuieciuítatis(Verr. l,
nominativo o acusativoexigida por los adjetivosy adverbiosen 63). Cum dignituta uirere (Nee. Them. 8,2). OvNluu suonuv
grado comparativo.Para que esto suceda,se requiereque los dos ('oNSENSU, Curio ballun tlucereparubut(8. C.2,31,6). Prodiit tanta
términos de la comparaciónse hallen en la misma proposición,y ./irlrrcia (SueroN. Galb. l9).
el primero en nominativo, o en acusativo, y el segundo esté
expresado
' por un sustantivo. 106. Particularidades. .
Tinothius - cun belli lau,lc tton inleríor fuisset qudm pater (Off. L Cuando el sustantivo que indica compañia va modilicado por ¿tlguna
l, l ló). determinación,o es dc sentidonumérico,puedellcvar la preposicióno callarla.
Níhil est bello ciuili miserius(Fun. 16, 12.2\. Mihi nemo est Caesaronnihus utpiis al lllerdam, proftisúu 'lB. C. l, 41,2). Cacsar tun
amícior,nec jucundíor,nec carior Attico (Att. 16, 16, A, 1). Quid ctluitihusDCCCC in (ustra p¿rüenit(IB. 1,41, l). Muanir epiis proJ¿(tústsl lMt t¡l.
enim mihí me¡s.iucundíus (Att. 15,29, l). 20).
306 186 187 3r0
IL Tácito ticnde a suprim¡r la preposición,¿unque el sustantivono lleve I I I . L o s q u e .s i g n i f i c a np r e c i o : l o s v e r b o sv a l e r y c o s t a r
modificaciónalgun4 y lo cons¡gueen sus últimasobras. cuanoo rnolcan et preclo determtnado_
AbiturunlJi¿e qua r:enissetIAn. 4, 39. 4) que se marchar¡a con la mis¡na
confianzacon que habia venido.Sdrtnatuetontis llltulí¡sque
ruuú (An- 6,35.5). . _ ¿sn(,^swcr.¡i¡s tltiohus(Verr.3, 15, lj4). pltntu htuuli,l¡¿r.(,.r/. (pL.
.t/ost. 407--8).Ne ístu t¡loriosa sapientia non mogno aestünandaest
307. La idea de medio se construyeen lblativo s¡n preposición. (f¿rs¿.3.8).
La preposición crr¡ es rara y no clásica.
Octidiona occilere (Att. 4,6, ll. Juga cum bris ornota (CATO.R. R. 10, 2). T?ffd IY. Opus ¿.st,y ¿,.,t¿.ts
¿st, llevan en ablativo instrumental la
i n a u g u , u ml i b t i ss ( r i p t ac u M R u N o ( V A R R oL, . L . 5 , 2 1 ) . E s c r i t ac o n u n a s o t a , . . cosa necesafla.
308. Hay varias diccionesya consagradaspor el uso que de por si ¡ndicnn el Nunc uimis opus, Aeneo, nunc pectore Jírno (Aen. 6, 26I\.
modo y suprimcn, por tanto, la preposición:nk lo, ria, ratione, ritu, nor¿, inst¡tt o, Priu.squun-
intípias,tonsulto: et, ubi consulueris,
silc tio, jure, itúuria, Iege,sort¿t m¡lrito, cdsu,jok), ¡olo, frdu¿c, ¡)i.
matureJat.to opus
¿s/ (SAL.Cat. I, 6). Alteris etíamducentisususcst.
Numcto dicis lPL. Mil. Gl. 1400). Nnmcto t)ersuqueprottntiat (Diu.2, lll). : son necesariosotros 200 (numosr. \pL. ila..th d7l\
Silrntio exer(ilumültlucitlB. C.2,35. ot.
Este uso sc hace más generalen la edad dc plata- . . V . E l l u g a r p o r d o n d e , q u a . P o r e s o ,d e o r d i n a r i o ,v a n e n
Strepituadvnture \S^L.Jug.53.'ll. Caterris¿ecurrentes
(TA(rr. ,4n.4. 5l). ablativo.sin pfeposición,uia, cursu,semíta,flumine,mari.
Y s i i n d i c a . q u e el ul g a r e s _ a t r a v e s a d o c o n a c u s a t i vyo p e r .
L d¿,\ur(od¿mtÍutere,Lluohostesierant,ad eos contentlít(8. G.
2. Asr ellvo DF INSTRUMINTo
1..?1.3) Lttngo.sputio_per fines NuntuoriumJertur lB. G. 4. 10. 3).
.\4ihi qttiltm Did¿tur Brutus noster jum uel'coronomuur(,dm pLR
3 0 9 . I . E l s u s t a n t i v oq u e i n d i c a e l i n s t r u m e n t o o el r.ORUM jl¿n'¿posse(Au. 14, 16,2\.
medio de que el sujeto se vale para llevar a cabo su acción se
Doneen ablativo. V I . . L a c a u s a d e c u y a a c c i ó np r o r i e n el l g o .
Cornibustouri, apri tlentibus,morsu leonesse tutantur (De Nat. uutnui rr(rcp¡tr oouF ¡flrer¡¡t(Att. 5. 20. 3).
D. 1. 50). Segúnesto se construyenlos verbosy adietivosque indican un
5cnt¡mientol.estar triste o alegre:afligirséo ñgocrjarie...El sustan-
II. Cuando el instrumento es una Dersonao los sustantivos
tlvo que lndtca ta causa de este sentimientose pone en ablatlvo.
Iitt¿rae,o cpis¡¡/ld.se construyecon acusativocon per.
Luctor aun pruesanti,tum spen u tua ¿ignft(¡rc@am. 2,9, l).
Nihíl "-i¿ebuturesse,ulrLtmper procuratoresu(J?res,
an per te
¡psum (Att, 4, 16, 7). Itl assequítursi per pruetorem consu[es V I l . L o m i s m o h a y q u e d e c i rd e l o s s u s t a n l i v oq
sue indican
creantur(Att. 9"9, 3\. Quari opud aliquemper litteras (Att. 5, 21, c l m o t ¡ v o . . p o r l o q u e . a l g o s e h a c e .r.o g u t u ,m a n d u t u.,j u s s u ,
l3). Inuítare per litteras (An. 13, 2 a 2\. ltt't'lttlu. pr'nütssu, nt(lu, t)dto, ¡ru, utrutre...
Tuo .jttsstr proJbctus sunr (Pr. Curc. 329). pompejus ,luoque
3 1 0 . R e g l a g e n e r a l . T o d o s l o s s u s t a n t i v o sv,e r b o sy a d - suorumonutíumhort.üLtstatuerutpr(,eliodc(crtdre(8. Ó. J, ¡6,'l).
jetivos que necesitenen sí algún término instrumentalpara com-
pletar su sentido,tienen esta construcción. VIII. Ciertasfrasesl¿llinasque en castellanosuelenfencr otra construcoron:
I. Los que indican abundancia:. complerecolmar);abun-
Assuesttrc labore lo luhori) acostumbrarseal trabajo.
dare, ornare (dotar de lo necesario);circundare, olficere, erwlire,
Ludare pilit jugar a la pelota.
¡nstituere,exercere.-. Lulcre.listrlñ tocar la flauta.
Lycurgí IegesLABoRTBUS ERUDTuNT (Tusc.2, 34).Bono
.fur¿fll¿rtem tocar la flauta.
me esseingen¡oornatom,quamauro multo mauolo(malo)(Pr. Poen. Caslr¡sse tenere cstar €n el campamento,
30r). OI)pi¿o recipere recibir en Ia ciudad.
Pro?l¡o lu.essere desaliar,incitar a la lucha-
II. Los que significan uso: uti,frui, potirí,fungi, uesci,uiuere. Lapi¿ibus phtit llueven piedras.
Vel imperatore L)elmilite me utemini (Ser. Cnt. 2O, 16). ltaque
trrbe a d{ensoribusuastafacíle potiti sunt hostes(Ltv. 23, 30,7). Nitit (ni guit)sagittis,llutfibo et sux¡slra rlinat(p^cuv prl¡/. 3).
311 lEU 189 314
JI L Part¡cular¡dades. Quizás sea porque se le hizo sinónimo de ¡sus est le. Usüs, como sustantivo
lerbal asumelos casosde utor: genitivo,acusativoy sobre todo ablativo.
l. Aunque el instrLlmento sca personal no se construye con p¿, cuallclo
Viginti ¡am usustJilio argenti MrNrs (PL. .4sin. 89). Atl eam,,sm üs¡rsHOMTNEM
dependede la voluntad de otro, como son los esclavosy los soldados. ^STUTUM, DocTUM,CAUTUM, CALLTDUM (Pr Pseud.385). Quan subito argento mihi
E^ LECTONE quum Secur ¡db¿bdf MILITIBUSQUE tlui ¿\ rorittciLl L\tttL(n?fúnt
sus itlDentos/e¿{,\ir) (PL. Pseud. 5O).
murumJitsamque pe ucit (8. C. l. 8, l).
Opüs ¿s¿ puede construirse también personalmentq es decir, con la cosa o
Ni cuando las personasreunidas se considerancomo cosas.Asi se dice:
(conaü1(erealkluem test ibustt.,. llersoDanecesatiaen nominativo. Este giro es frccue¡te con los pronombres,(4rol
opr.s es¡); pero se usa también con los sustantivostdux nobis et auctor opus est
II. Los poetaslo conslruyentambién con ¿b y los prosist¿selev¿ldos, con ¿'i \FLt¡11.2, 6, 4). Muritu,ni omües mil¡tes opus sunt tibi (pL. C¿¡p. 164). O en
Hdn( (Lunam) ego sltspicictlset db hac C.tpiblil (?tn¿ns(Ov. T/¡st. l, 3, 29). Por construcciónabsoluta:non est opus.- Non ¿s¿op.¡s?(TER.Hetutt.6lI).
T
medio de ella, y con su luz...(Cf¡. ld. fiit. 2, 461; TIBUL.l. 5, 4). Ex qto lorbc Por una influencia rccíptoca üs¿¡sesl toma ¿hora esta construcción de oprrsest,
lucteo:)omtlia mihi enleúplLulti prae(lure Leterd ¿t tnú'abilia L,ilehatltw \R¿p.6. l6). pero no es frecue¡te fuera del arcaismo y de los poetas.
IIL Ticito llega a construir en ablat¡vo los mismos nombres propios de S¡ qris flobir üs¡¡s¿sr,nobismolestusest \pt. Truc.72l).
personascon sentidoinstrumental.
La explicaciónde esa modalidadserá sin duda por la semejanza que oprs ¿s¡
Cun Tiri(lates,simulJitna dt¿I¡cIpso ARTABANOpertulsuslAtt. 6,44,7).
tiene con NECESSARTUS o r?¿c?ss¿,
¿s, y se dijo <<uLtctor
opus est nihi> por <aüúor
tia(cssatius est míhi>.
312. I. Los verbos indicados,¿rdemásde Ia idea de instrumento,pucden
Pondré dos ejemplos:
expresarotras muchasque exijan div€rsasconstrucciones. 313. El acusativocon p¿l se ve sustitujdopor el simple ab¡ativolocal en Tito
Livio y sobre todo en Ticito, tanto con nombres propios, como con adjetrvos
0liquomrcm (trabajarla)
neutros sustantivados.Asi <Oceano>,en TActT Hjs¡_ 4, 15, I3l (R¡¿,¡o), en el
in uliqtnm ren (con miras a...)
mismo,/n. l, 45,'l; etc.
1) Exercetepodrá tenef las atl alü¡uun fen (con el ñn de...)
Ut tclu ua<uoLique aperto cxcLterentur (lD. H¡st. 3, 23, 4), cn lugar de <¡er
formas siguientes: Llit ui rei lp?Ja...)
Ia(run utqúe apertutrltr_
¡n dl¡qüa tc (ej€rcitarseen)
¿1i¿1rd / e (instrumento).
314. L Cuando el sustantivoc¿rus¿les nombre de persona se emplca la
(genitivoobjetivoo cxplicati- aó.
¡rlc¡rosición
Con t¿r¡li¿ior3rla idea de se,rpor.leroso Ita probo,ut me ab eo dclerturíput¿,n(It1 Caecil.44).
vo).
Athcnicnsiumpotiti sunt Spafiiutae (H eren, 4, 34). N. B. Bien se vc que no toda causapuedetener csta construccióninstrumen-
Fueron poderosossob¡e los At. lal, sino tan sólo la formal o modal que cncierraen sí el conceptode instrumento;
2) Potit i Con r.rsr¡¡i0o, la idea de .lominar o coflseí/uir(térm¡no directo). porquela causaagenteindica procedenciau origen,Ia mater¡alel lugar de donde.
Qui slnlmam imperii polirentur (Nrr,. Eün. 3, 4). De aquí procedcel que con los verbospasivos,cuando el agentees rosa, no lleva
Coí oblatiro, la idca de manifestarsepo¿erosod... o ejercer su poder prcposición,que es consta¡tecon el nombre de personas.
sobre...(instrumental).
Il. Con los verbos de co¡fiar sc usa el d¡tivo en lugar del ablativo, si
Sineullo aulncrcDictoriupotiri (8. G. 3,24.3\.
cl nombre es personal.
lY. Fungor, Descor,Lttor,etc., en los arca¡cosse construyen casi cxclusivamente Alicüi timirle tonJilere (Ovro. Ar. An.2, 143). Sihi ipsun cotlitlerc lAmit. l7).
c o n , r c u s a l i \ oT: a c i l o r e n u e r ae l g i r o .
Ifl. Si la causaes interna el ablativo suclc ir acompañadode un particrpro:
Cicerón y César siempre con abla¡ivo, pcro conservanel acusativo a vecescon
utandus,fruen.lus,.lunge dus y potiundus. t)r,tlerritu;, laesus.intcnsüs,sttu(ius,¡n|lo11matus,
cdf)tus, impulsus.
tradiderat(Verr.2,46). Omnes ¡nctu perteüiti (Caeciú.26). lnimicitii: in(enso (\tfitantio (Opt. Gen. OL
O,ntliuutendaac possidando
)2). In(¿i1susstudio (Rosc. Aner. 48).
Y. Opus cst. No es fácil explicar por qué o2¡1s?s¿se construye con ablativo, Pcro Livio en estg caso prefiere la preposición ab: <u (upiditute in0amtfiatas..),
exigiendo por sll naturaleza genitivo, como se ve en los arcalcos.
/l VIRIDocrrsr ((locti est) opus \PL. Most.4I2). Y en Livio: Temporisolus esse
(22,51,3).
19. La relación entre efos dos verbos se nota en €ste v€rso de p¡auto (,4rrD¡.505): C¡ri¡rr
,jro¿ Do fa(to est usus lit L]u.tn quo¿ fa(to est optrs.<se hace más deprisa lo q e no debe
38. Cir. núm.259.VL rrirccfs€que lo que es necesarioh¿ceDr.
315 190 191 318
315. La caus¿texter¡a s ec o n s t r u y e
c o n d i v e r s i Lpsr e p o s i c i o n e s : IV. Fuera de estos casos,el locativo ha quedado sustituido
L Ob, proptu. sobretodo con cl sustantivorcn: qtun ob rent:ob ¿un run. por el ablativo.Por tanto, esteablativo contienédos ideas:1." De
(ú ront s(icnt¡rrD\ttr'(hcut¡o.es.,ssrr
Nc( ntL'liotcs prrss¿,,¡l¡,r
(Rep. l, l9). lugar, rrbi; 2." De tiempo. qunndo.
ll. Pft¿c: l) Entrc los clásicoscxpresala causainrpccliente o ncgativil.
Ncc /rx././¡PR^t,TIALRoRE pRAE|úrrJ fcüe
rrrrtüil(l,lút(.99). Quorun illc /¡rr??c,¡
nott totarut (Phil. I3, 20). l. A B L A T I V OD E L T J G A R
Untr"to, arcaicosy posteriorcss¡8n¡fica la abundanci¿o la magnitL¡dde la
.,,,,3],. l l 7 . L E I l u g a r e n d o n d e , ¡ / b i ,s e c o n s t r u y ee n a b l a t r v o
Pruc lu¿titiu lut¡utu¡!pros¡l¡u r¡iri (Pr. Sti(t¡. 1461.Pr(? nL¡erorculttt nts¿r con ¿,1y a vecesslb.
jl
. E s . v , S i c i l i ¡ (r F a m .6 , 8 , 1 ) ;B i b u l u si n t . u e l oe s t ( A t t . 2 , 2 0 , 4 ) ,
(PL. St¡r/¡.215).
alqu( aclritu¿¡n(.rr,r.rr,¡¡ri
Ill. E\ sobrc tocloindica I¡ oc¡sión o el nlotivo, tr¿lduciéndose cstá en fa gloria. Hir' (un1 ?ssanrín urhe (Phí\. 12, 9\. Stih terra
al cilstcllano
por (¡ rcsu¡lasclc,I consecuencias dc. según,confornrc¡D. Es muy clisica co¡r c¡ h u b i t u r c( N u t . D a o r . 2 , 8 5 1 . S u b n t o n t t t o n s í d e r e( 8 . G . l , 2 1 , l ) .
\crbo labonue,eslrr rbrumado, enfcrmo(¿tresultasdc._.). IL No sc ponela preposición:
E.\ , ¿nilnr._
lub¡)tutr(Tust.2. 60). C¡r,n(,.r.ret
Ex A¡Rli At_tENo.rr¡¡r¡r)lr (¡¡.¡tr¡s
ll Con
{Rc¡.2.33).
., . l o s n o m h r e s p r o p i o _ sd e i s l a s p e q u e ñ u sc. i u d a d e s .
IV. Casi con cl mismo sentidosc usa rlr, sobrelodo con el verbottinnphure. \ I r a s J p u c b l o sd e l a t c r c e r a d e c l ¡ n a c l o t ro. d e l ¿ l p r i m e r a y
AliiLtuws,qui ¿c Nü 1tu1titlis tiun4tlwurat (Prtl. ll. l8). FI(hat úrt\ur o ¿c scgundaen cl núrnero plural (Cfr. núms.276-278).
sno sut)tli(k, s(d |utu tl(.lilii n]rt¡t.,l( tr],Iis.liliús(Vr::rr'.
1.76). Sic enint Gruec'elot¡uahutril., xf ArHItNrs,¡(r¡üst,i/cr(,fr¿r(NEp.
, ! t t . 4 , l \ . N u t c sH i s p u l í . l i r t i t : n
us curutif(8. C. 2, 18, l).
V. P¡o. crr hv,'l dc, a c¡mbr,r J(.
OnnL'sunxu¿ I)t¡) L'itslxi'lti/] sut¡tildtr¿lbenus (fu OL l,234). pto.lrunv,úo 2) Con Ios sustantivosterrd, nurrí opuestosentre sí.
pr'ütnia¡natLiltL'tclLlv. 2,41. 8). Ut nullu pa s tuelo, trttu.i,teüo, ut p;di(a loquar, prtrcfernrssa
Vl. P.r'. caus¿tpclsuasiva,sobrc todo hablandodc pcrsonas. sit (Für. 5, 9). Et¡o tumen,tcrru nuritpe uÍ tonquíierctnt,parm(urla-
AsinatiaDrtolt .s ..s¡ pERvos l¡!'t llrL Aritl. l2). PtiRt()RITJNAs,lirJ¿¡.//.r,¡orifrrl.r, ¡,i (V^rrN en Fdm. 5, 9, 2).
t¡dc, nc pucrunlpatdituntpcrdanus(rir?¡. 14, l. 5).
Puede indica¡ l¡Drbiénun prclcxlo quc se ponq (b¡üo pretcxtoder. 0¡l¡ p¡R .. 3) Con cl sustantivo/ocrrs y a veccsp¿r,.¡j, acompañadosde
'frrTFL^\r.¿r¡r¡y,r'¡4ú!nt, ldjetivos.
¿ut rtnt ntundottn¡lianlttit t!úr\¡|¡?t¡t(C!(i,t,71.
. _ Suo^_qrrirlrrc
t.oco...tupillum satís (ollrpositutnstttnnode? (pt.
i\4ost.254).(u)ttlpositunlest\.Eique stututintínuuratull ü¡ R¡¡siris,
Ill. Ablativo locativo írit QUo^r.f(tLoco irt./óro t:allct(Phil. 5, l5).
3 1 6 . E l a n t i g u o l o c a t i v o i n d i c a b ae l l u g a r a b i ,e n d o n d e ,y 4) Con los nombres que vayan acompañadosdc ¡ot¿¡.!y
por extensióncl tiempo qufltdo lcs deci¡,donde,del tiempo).Se há on1tlts.
conservado t a n s ó l o e n a l g u n u sd i c c i o n c s : .Cr¡nutrytbutn.be tot( tttuxínu nultitudo (Verr. 5,93\. Tota
I. Con los nombres de ciudades de la primera y segunda If ulítt dilKtus hubentw.(8. C. 1, 6, 8).
declinacióndel singular.
R omac (R onut-i);Salmant i c uc(Solmuntit r i), Sagunti. ll8. Parlicularidadcs.
ll. En tloni, donú militiue,l.tutní,rurí, ctnüní(en el corazón). I LI loc¡rtir,rse e\tendtr' lirnlbi¡t) enrre loi clisii.rs rr otro. rrornhrcs¡ricgo.
' l ( l u p ¡ r n ) , r ] ( ' r ' d cl a p l i r n c r . ,r r s c [ rn d a d e e l r n ¡ r r r , , I l
- Virtu.sfuerut tloní nilítíacquc rconitu (Tusc:.5,55). Corpus Do,,¡fr¡ CtIl RsoNEst/i¿ib¿,.c (NLp. illilt. 2. 3l ¡n ( htrsoneso.
.ftutderahwni (Acn. 1, 193). Coüo,t llurin CypRl ¡.¡_\i¡(N¡,p Ci¡r¡tr. l, 4) i¡ ('r./r1)
lll. Btlli. en liempo de guerra:
-praastatD(sf(r.¡.en la tarde. IL A ¿onti se l€ puedc a¡i¡dir un gen¡t¡voy los posesivosnrcnt,.tutrc,rua(,
. Aut be i ,,tut Joni orator impert oríbus(Brut.256l, en nt)slt
L¡c,tastru!.nIicüae.
la.paz o en la guerra...Tam6ién se encúentrabello.Neque dú<'ent Diolotur tnrltos t1¡ t(r:t nostrur ¿o¡tli ti\it lT s\ S, 113). Dclrchansus ¿oni
ltcllo nec prirttipent domi (Oll. 2, 16). ( ¡/cs¿¡ris
(,41¡.l, I2. 3).
3r8 1.92 193 t)7
Pero tambión pucde ponerseen abl¡tivo con todos eslos cllsos. La 320. Puedeomitirsela preposición:
construcció¡rcon preposiciónes obligad¿tcuando ottos complcnrcnlos o l. Con los nombres que indican ya de por si división del
atnoLllos. licmpo. tales como: h¿rrrl.dirs, or- Ít(,lJlJ. {trll¿t\, Der, a$toi.
Crrr rN DoMo C^ESARIS ¡r,rxsrü lircrit (Att. 2.7.3). Quol tN DoMo slj^ /¡r¿r-¿
¿i..¿4rür(NrP. Akib. 3, 6).
h¡ems.. úutumnus,oeuum., oetasy con los nombresde Josjuegos que
s u c e d í ¡ rtna m b i é ne n d i a s d e l e r m i n a d o s .
IIL Si los nombres de ciudadcs llevan un atribulo o una aposición sc Eo anno proelitrm.fuit(Ltv.2, 18,2). Ludís circensibus (Vcrr. 4,
conslruyeÍlcon prcposición.El giro, con todo, es doble. 33).Ptrlutuaribus (Tusc. 4, 4).
Cü on íti oppi¿oC¡tio cst notlúts (NFp. Cnr¡.3.4). Arthius ^NTIootr^n ,]¿¡f!.t
rsl. ¡¡t ((l(br¡ tluon¿Lutl
uh( cl Loll¡t):(\ltto Atth. 1). II. Con los sustantivosquc indican un acontecimientoen el
IV. Los nombresde las ciudadesen ablalilo con prcposicióncs imitación que se realiza algo, la preposiciónin se expresao se omite.
grieg¿!propia de los arcaicosy posterjores. Pace belloque(Lw.2, 1, l). Cun in pace, tLlm etíam in belk)
Qui¿ irl tibi rN E|HESotst n(go|¡')(Pt. Mil. Gl. 441). lVerr. 4,7). Aduentuin Gallium Cuesaris(8. G. 5, 44, 2). Cum in
Cuando se halla estaconslrllccióncntrc los clásicos, indicu las proxilnidados
del Macedoniobello Persict¡miles asset(OlJ. 1,31).
p r r c h l . 'c. u n r oc l r i r n r i n , ' c. l p r c r r o .c r (
N¿r,,sct i¡ Cujtta purutu r.\¡ ,]rrbii(,4t1.8. 1.6). N. B. Se oñite la preposicióncu¿lndose indica el ticl¡po cl1conjunto,con sus
antecedentes y consiguicntes
y podria 1r¿lducirsc
por <poco más o mcnos.-.r. Con i/r
V. Tácito co¡rstruyelos apelati!os en dblativo si¡ prcposicióu.llt¡rrqucno
se detallael momcnto mismo.
vaydn ¡comprñ¿rdosdc calificativoni dcterminativoi|lguno.
(acno ut pulnlc nH(tunt (Cern. 12.41.Bulin,?is
n?¡sl/i(!¡¡r'(H¡st.
2. 16. l8).
<Bello Mithridutíto superiore>>,en el tiempo de la antenor
VL Cllando tutLt, nurl van aislados.cn clisic¡ latinidad.llcvan preposir:ión. guerra Mitridática. <ln bello M. suparíore>>, duranle toda la
Los poctasy Tácito las constrlryensin ell¿I. guerra...
tlacrbut (N[P 7r¿lr. 3. l). Mtri (T^(rr Hirl. 2. 3. 3).
In tcrru l¡D1i(atit¡1ultis Convieng por tanto, distinguir entre<<bello
orcídere>r,
morir en
Ct?lo tctrdque(ld. H. l. l. ?). imitando <4effuDúli4uc,. tienrpo de guerr¿r,c <h b.elloocc¡dere>r,
mori¡ en la guerra.
Vll, No es rar¡. aún cn cl clasicismo, la constn¡cciónco¡rtraliila l¿lc¡r!¡rlci¡da
con los sustentivos/otrrsy pa|s y los ¿Idjetivoslolus y t)ttni:.
III. Cuánto ticmpo antes o despuéssucedióalgo, se expresa
Le(J¡on?sttcs ¿,i ¿?stri.r
¿¿l¡r.¡¡,.r.¡cq¡r.
IN Lo(]s tDoNEts¡,rslrl(¡¿r(8. C- I. 43, l). en ablativo sin preposiciónposponiendoo interponie-ndo
a la frase
M. Cr¿ss¡rs.4ue¡ttstltúcld¡t rN ()MNIvrrA ,i ¡¡_.s.
1,r(¡/¡¡s(7¡rs(.l. 3l). los adverbiosunte o post. Propiamenteno es ablativo de tiempo,
sino de medida o separación,segilnse desprendedel núm. 242, III
Vlll. Cr¡lrldo cl lug¡r rhi es un libro, si la palabra se refierea lodo ó1.cs y lY. Themístocles oliquot unte unnís(Tust'. 1,4).
decir.al lrgumcnto gcner¡l dcl libro. se construyesin preposición.como ¿bltlivo
de medio o irlslruncnto; si sc indica una parte sólo, o se refiere a lo que
incidcntalmenle se lrala. o sc cxtr¡cla r.rnafr¡se.o se recuerclael tilulo. ifÍ colr ir,. 3 2 1 . A l a p r e g u n t ac u h n d o p u e d er e l e r i r s el :) E I e s p a c i od e
Dc uD1¡titiu ^Lro LrBRolitttun ast(Oll.2. 3l). A sabcrcn cl libro DIi AMI( rrr^. tiempo en que algo se realiza.La preposiciónü? se expresao se
en el que sc lrat¡ est¿ivirlud- Eu quut rssrnl,¿iú!t1¡¿r_lIN LrBR() sufERIotrEl0ll. 2. calla.
43). Scrl rrt rN CAtoNL MAJoRti.4ri csl s(r¡l1tusu¿ lr ¿c r,!¡tc(ttc lAnti(. 4). Ner¡re tN TAMMULTTs lNNts cu¡a,sqannr ex suctstírpeftmus uidit
recLrerda el litLrlo de la obra quc cscribió sobre l{ ancianidrd.Quun *l wnlnn ( N E r ,D . e R e g . 2 , 3 ) . R o n r a n vr u r r l s A N N r sr ? o ¡ t ) e n í (t R o s c .A n e r .
ollicia d|rcrentur ub lbndtutt! - sdtistrxlli(útult uthittor lihrc srl(,ri¿r'! (O/l'.2. l) cs 14).
frccisamentcla tesisdel libro L". 2) El tiempo en que se repite una acción determinadonúme-
ro de veces.Se pone casi siemprela preposicióni,?.
In lutra dttcentos t;ersusdícfabat(Hon. Sar. l, 4, 9-10).De(ies ¡n
2. Asr¡rlvo DE TrEMp() ¡ i ( , ( P L .s t t c ¡ . 5 0 1 ) .
I. Preposicionesde acusativo lcritnt\ ad consilid prudente¡t¡,ul tasun fortutunu¡u( l¿licem (Crc Fotlt. 33)-
<Según,conforme a...>.
*apere,asociar,juntar. In rebus prosp?ris¿l AD VoI-UNTATEM ,tostttlt llu?t1t¡bs lDe Oll. 1. 90). Ad
326. AD < ab¡l < apd < apud < nutun\ ad tolunÍatcn(8. C. 1,11, l2).
a o r t a n t o ,m o v i m i e n t o h a c i a .
Significp
e) Fin: <utilidad,idoneidAd)).
f local Occasio atl ottupundum Asia¡nlMonil. 4).
I l¡ material f ¿) término de un objeto ] medida <Oficio, cargo>.
t. Movirnientoha- ] ] u) tiempo . I t¡empo Se¡uusarl ¿¡a¡r¡,¡(Dc Or. 3,225).
cia un lugar: I ( c) comparaclon "Causa,,hrc¡a I¡r cu¡l vu nucstraarción,
[ 2) metafórico convenicncia St¡,tr,¡¡rc¡¡¡,¡coüstantüt ADEA,tlur¿¿quacsitu eruút. rcslJotúlehunt(P/?¡i, I, 2).
[ :] il"-'.'0"0, (Fin) que se busca.
Mtúatis a¿ (clc¡itutoü jutlluttis(8. C. 3. I l, l).
unpunto:
hncia
rr. Dirccción
{ ll i:li[.,* ll. l)Eo,¡/r¡unu lurs vrgil atl sepÍentríottcs (8. C. l, l, 5).
( l) a un lugar. 2)Adhi¡ütir! ud alicujus orutioüem \Pis. 69).
'l'iberin
III. Proximid¡cla u¡ s¡tio (r¡lt¡rl/)l 1 rJ a una pefsona. lll. 1) Hdhes hotto: ul \Cael.36).
[ 3) a un objeto. 2) A¿ parotlDt ri( u(!i solet (Ligar.30).
3) BijürJirfuaul Jrcna leones(Aen. 10.253).
l. l) Hacin un t¿rmino en el esp¿rcio:
O¡t¡¡tt'sul ¿1nntlomLnt,in t¡n istc litcñahat r, lroladi súttl (Vcrr. 1,69) N. B. Si se lrata de números significa<aledcdor>. Sanell'eqú¿ntcs
.Ji¡üút.
Haci¡ unu personafisicao moral: onuitw ad ducentoslAt. Q. Fr.2, l, 1)
Atl nt' puhlirc sueperctkrtu lcac(¡l.2).
Hac¡n una cosa: 321. ADVERSUS. Compuestade ad y rcrsas.Como preposr-
,4cc¿ssit a¡l argcnlum(Vrü. 4.331. ción se construyecon:
2) a) Término local,(hasl¿r). 4.. ,
@ltttú (Nul Dur' 2' 164).
terras ab orilnlc AD ortitl¿t1f¿D1 gcogr¡fi(oi'
Qu¡ htt:i ttohis(uD1 L \ombres dc lusirrcs
-- | .l) lugares
Térnrino cn cu€nlas.en mcdid¡s. con abstractos(husta). nri.o. o ,.uf","' I
2) Direcciórrhucil un lug:rr opucsto.
U.r¿l¡k,AD rER-llAl,1 P^RTEM/ccr.\aril (VARRo.R. R. l' 2, 26) Dultcst¡ueu t .l) Fn Prcscnciildc
l¿ t¡h s n¿oc / ^D PLENUMulülnlw lccorg. 2, 244J Haet ist(' ^D INSANIAM
(or\tlitt,rul \Verr. 2, 87). l) comparación de dos cosas'
IL Nombres de lu!¡arcs'-'
mora-
-' f
Término en el tiempo (hast¿r. i.,;;"tJ¿r¡;;;' 1
2) Para con, con relacióna.
Qxon¡¿r,^D tD TEMPUS./¡c¡¡llr¡r dktqucn¿i nott.fuüit \B C. l, 24, 5). t 3) Equivalc a .r),¡¡/.¿r.
b) Tic¡nporduranteel que se hace algo. I. l) En estesentidono es clásica-
Jr¡¡¡¡sc¡s¡¡s¡notitn¿¡dliqu¡sa.\.\cfr)l(sf. iJ4r/('AD llxlotrlJMrl,Ml'(Js.l,r¡?r.,¡i,n Ipse i1 ra¿ic¡bust11o ¡un e)iten.lercacic¡t1.o(1)it .\c¿r¡lo,l¡¡ ADVERSUS MoNtES
s¿,¡i(S(¡c.t. 74). (ons¡slerethostis(Lrv. 7, 14,9).
Un ticmpo determinadoen el c¡ucdcbe hacerseo acontcccr¡lgo 2) Gladiis distriúis ¡/r¡p(,I¡r¡r?
ADvERsusMoNT[N1¡¡¡ .r)¡ort ¿.r./¿t iunt (8. C. 1, 46.
Nr)sl,(¡AD DIEMrli(a liettt (I! t. 16, lO,4)
Dcntro dcl .rño.o despuesdc t¡ttto. uños. 3) Es arcaica y poslerior a la cdad de oro.
Aut ,1t'scio ¿¡n^D DL(liM ^NNos (,'1¡112'
4ttkl infercit,utrun¡ illttLtt ttt( ttct1itl,l1, Mir m qui,1T[ ADvoRStJs d¡crú(PL Amph.75O).
46, l).
IL 1) No es clásic!.
c) Comparación: Dill¿rentiu nost¡1rc¿/cs¡(/¡rk,
^DvERSUs AcERRIMA&r.¡¡,,¡sruDrA (TActT. Di;¿l.O¡.
Es! nr ut.lcúut .[orn1a1At ,t¡lt¡l ul nolxrunt f¿¿¡c(T¡n Er¡n J6l). .1.]).
En Ias fórnlulasmatemáticas: 2) Eo bt¿tior csl cpistola (,1,¡¡¡ ADvERst'sMAG¡STRUM NOVUM.nod¿stiot (Fon.
Llt ununtul ¿cten. si. de.c¡tt ¿¡rl.¿n1¡¡,,¡(QulNTlL. 5, ll, 34). .1. 13, 2). Pie¡d.!¿¡rl¡¿¡srsr/eos\Nat. Deo\ 1. 116l.
d) Proximidad o conveniencia:(resp€ctq con relación 4...).
Virunt atl labores belli impigrun, a(l pcriculumfortem, atl usunteI disc¡lrlinu¡n 3) A¿l,ersusaliquem linicare (NEp. Milf. 4, 5).
328 198 t99 330
rr M*"fó,r*,"**
1) Se refiere
a personas
t' con el sentido de (ante todoD,
(sobre todo), aunqu€ no sea
personal.
astronomrco.
equivalea en
II. De personas: 6) para cltar un autor
7) delante, en presencia de
8) <<quodattínet ad>>
{
2) Se reliere
al tiempo
{l
[0,
en ciertas expresiones
en las fechas del Kalendario
R omano.
con la relación de un suceso.
e)<en la opinión de>
10) (<ensu Julclo...>.
l. l) PaulisperApuDopprDUMmorati (8. G. 2,1, 3).
2) Is cenomisti dabat apu.l rillom (Veft.4,48).
l. l) Ante proetorium (Diu. 1, 72). Muy usado en (a{t¿ oculos,onte pades>>,
Ante os oculosque(Pl¡tl. 8, 20). Il. 1) Cun etiam tum in lecto Crassus¿sselef ApuD EUM Sulpiciussederet(De
2) Sequí sesejübet et ptuecúftit ANTEoMNES(8. C. 2,34, 5). Or. 2, l2).
2) ApuD EUM ego sic Ephesifui, tanquamdomi meae(Fam. 13,69, I).
IL I) a) Poco usada en la edad de hierro y en la de oro, frecuente en la 3) Apud Germanosea consuetudoest (8. G. 1, 50, 4).
edad de plata 4) Sí Lycone.len, ApuD euEM erat eilucatus,au¡lire uoluisset(Aníc.751.
Quemante me diligo (Att.8, 15, a. 2). Ne Derbainimici ANTEFAcrA sua ponere 5) Quod Hannibalem etiom nun( cum imperio apud exercitun /raberenr(Ntr.
(SAL."/¡¡9.13, 1). Hann. 1,3), en el ejército.
b) Nobísploceatltahte omniosilDae(Ec|.2,62). 6) Ut sctiltuthapud eundemCaeliumest (Dirin.2,55).
7) D¡cere caüsamapud regen (Phil. 5, l2).
2) al Bene ante lucem aenisset(De Or. 2,259). Non ¿xeo ¡ndeANTEVESPERUM 8) Cum apud te parum stet Jides (Pt. Pseud.477).
(Att. 12, l5\. 9) Cum apud eum summumessetimperiutl populi (Ner. Phoc. 2,4).
b) Ante annum scrobemfodito (Colutt. R. R. 10, 2), lo primero de todo. 10. Sobre todo en los cómicos.
Prae iracunilia non sum apwl me (TER.Heaut.92O).
Ante suosannos antes de que se acabe Ia vida.
Ante hunc diem todo el tiempo qu€ pasó. N. B. En los arcaicos tenia sentido de movimiento haci4 empleándose
Ante diem ar¡tesde un tiempo fúo, la hora de la mue¡te indistintamente ésta. o ad. Con el correr del tiempo vino ¿¡prd a i¡dicar la
Ante tempus antes del tiempo señalado. proximidad y Ja unión, y ad conservó el sentido de movimiento y de proximidad.
(Cfr. SERvro€n V¡Rc.,4?n.l, 24; LuctL. lib. IX,400-2).
c) Los iomanos cuando indicaban la fecha de un acontecimiento decran<ante .,ltq¡r¿ApuD HUNCEo vrcrNUM (PL. Mil. Cl. 419). Ut ego possimcelerius ApvD
eum diem>, para indicar que el dia del hecho también se contaba- EUMPERVEN¡RE klnscrip. ap. GruteD), p. 786, 5).
Ante diem vl Kalendas not¡embres(SAL.Cdt. 30, 1).
De aqui la expredón (ir¡ ante diem V Kalendas noaembres>>(cat. 1, 7), como si 330. CI RCA-CI RCUM, ambas proceden de círcas, círculo,
dijerat <<¡ndie ante diemrr. alrededor.
d) Non multo onte urbem capiam exaudita Dox est a lüco Vestoe(Dia. l,l0l).
Ante cibum(HoR. Sar. 1, 10, 6l). I t¡ con verbos de rnoui-irrrto
r. propiamente
indicatugar:{ zl :::p":1",:-sT: ^..,^...^
329. APUD < apere,reunir,asociar,juntar, como el sánscrito I ".' con verDos oe quletuo res-
ap : J\ntar. I ponde a ubinam?
330 200 201 334
2) En este scnlido se usa más clásicame¡tecir¡itrr'. 333.. ERC,4 < u4o <+c-rogo < e-rego, en dirección de...
Ea fuerc oppila Lit(u rcltue(litlfa (LIv. 45, 34). CirL¡l('r n lidicnt erer(itun1 "Í e n l e o e . p o r t r e n t ed e . . .
te¿uxir (8. G. 1, 50, 2). I. Propiamentg sentido local.
3) Publita titta hottustot!:t so(or¿ia(TACIT.,4n. I l. 2).
I l) un afecto del alma, tanto bueno,
331. CIS-CITRA, de esta parts del lado de acá. II. Metafóricamente ,f como malo
(para con):
) 2) cualquier movimiento, o cualqursr
I- Propiamentq se reficre a lugar. I idea del alma
de este espacio
f a) dcntro
I dc tlcmpo.
L Tonstúrcnt S¡¡rr¡,r¡¡¡ori"_finostranl, qro¿ MED (ME) ERc^ uults huhet lpt,.
I b) antcs de que pase. 7rrr,.405). lrente ¡ mi cr\i! e¡t dtrcccióna mi casa.
Sc refiere a la nredida y sc ponc por i,fr¿, (que lI. l) Ut eodcn nolo tiR(;^AMTCUM a¿fect¡sitltus.(¡rr) EICA NOSMETIPSOS
lI. Met¿fóricamcn- no llegajusto, Pero...).
lel \AD¡i(.56).
ind¡cacomparación,<no considcradoesto),(es lo más 2) Propio de la edad de plat¡ y de los escritoresinferio¡.cs.
presc¡ndicndo (excepto)).
de...)), Ruto quisqu4nERoABoNAsu^ cartts .,st (CURT.I0, l, 40).
equival€ a sú¡e,exlrtl, prdcl(r.
334. EXTRA < extero < ex, fuera de.
L l) Muy clásico.
.[¡il |An.7,2,6). Qui cis Rhuunt in(olu] (8. C. 2,
Qüo./d¡.rs¡iscrs ELrprrRArt,M
3, 4). f I Se refiereal espacioo a un lugar, se opo-
Propiamente{ ne a intra.
II. l) a) (is dics paucos(PL. Truc. 348).
b) Citru Kelcntla:iodohrcs sen¡únt'eco,¡rsxü (Col-tlM. R. R. 2, 8, 3). 12) Con sustantivosabstractos:<sin, fuera de>.
2) Qu¡a peccuti.¡r1l s.c/¡¡s(OvlD Trist. 5, 8. 2l).
f l¡ Aduce una excepción:<fuera dg
3) IJI lane litkta]iko ciu'a purpurasplarct (OvtD. ap. QulNTlL. 12, 10, 75). I I . Metafóricamente { excento>.
4) No es clásico.
Morbus reg|¡ts lit ¿tiun1(ilru (sit1e)febres (PLIN. ll. N. 26, 12, 16. 123). Citru I z¡ A;aáe algo: <ademásde>.
senatuspopulitluc uuúotitolut (¡r,¿¡¿'Í¿',J
(SuEToN.,4rr. 24).
L l) Nost¡s ex¡rn portam Collinum aedemHonorís (Leg. 2,5B).
2) Esseextra culpum (Vct.5, 134). Extra conjurationem(Süll. 39).
332. CONTRA <*contro <aconteruslcomo extra de exterus.
Enfrentg contra, frente por frente. l-1. 1) Extra duc¿n, puu((rsqLt(,
lrructerca,rcliqui rapaces,<rwlelcslF( n. j,3,2).
2) En estesentidoes muy rara.
I ll oosición de un lugar frente a otro.
Quod Cato si Dol¡rf,EXTRAFAMIL|AM¿ehuit ¿ircre Liillicurn€,¡¡)i//i(¿rn(VARRO,R.
l. Propiamente: { 2¡ fosición o direc;ión de un lugar en R. l, 18,3), ademásde la familia(de los siervos),debió contar o noñbrar el rentero
I sentido opuesto a otro. y la rentera.
335 202 203 339
335. 1NFR,4 < ínferu < in, debajo, debajo dq se opone a 337. I N TRA <*intro < in; (como cts > *citro > uÍu),
suPra, dentro, en:
I. Propiamentese dice
fll de un lugar.
del tiempo. I. Propiamente se reñere a lugar; se opone a extra.
l.
Metafóricamente
l) Argrttlün¡. in lattiu
t;l Se refiere a la dignidad: <estar
por debajo de>.
<<infraesse>>,
ser inferior.
L u h o t t s ,d r l / ' ¡ t l r I N f _ R ^o P P t D o M e x l c c t u b a l ( V ¿ r t .
_ I. . Nisi itúra patictesnteostl¿ ¡neapetni(ie (onsilia inircntw \Att- 3, lO, 2).
l gr?¿iensiiltra.fines ejús lod \Cue(ii1,2LJ.
ll. l) In¡a Fortununtdebctquisquemonetesuanr(Ovro. Trist. 3,4,26).
2) Intta .lccen annos \Verr. Act. pr. 3?). Qüi inter annos quattuot¿e(.imte(.tun1
4,5l).
(8. C. 1,36,7).
,d,r .tüó¡¡ss¿,rt
2l Homarus/r(Jn¡NFRAsupERIoRIlM LY( uRGUñ1 /¡iit (Br¿r¡.40).
3) U,i sx¡¡ núgüitu¿iti¿nott i\li ?lrph¿,ttos(8. C. 6. 28, l) Tcmu¿eüult,L:ul 3\ Modie ho(.[u(¡an, uLtfctiuü i]tttu mo¿uü (Fam.4,4,4). EpulunlL. a tlon
(3x l0) srbl¡(¡o, hienc \tutioru. tto t t?tl i/rlid NovLNA (Pt.lN.H. N l8. 26, Dn¿o üon (o,1ttalegen, s¿¿etieDlintra lc¡¡cnt(Fatn.9,26,3).
231).no menosde 9.
. 338.. J.UXTA <*junxto < jungo, como también se deriva
lI. 1) Tace ¡¡l, q¡.¡€,m INFIMUMoMNEsputo homincs('fER.Eun. 489)
TNFRA
ess¿, lugum, Junro a.
2) Muhum infiu hunt sutcum est,qui in Aallia lit (PLIÑ.H. N. 25,7,38 ('19)
(Juntamentg en unión de>.
336. INTER < ín+ter (como srb+rer), entre, en medio de.
I. Propiamente
{l Proximidad.
{ii
Proximidad en el tiempo, semejanza.
( 1) de una persona,como lugar. II. Metafóricamente <Inmediatamentedespiréi>.
I. Propiamentese dice I 2) de un objeto, como lugar. En lugar de securulum.
de un lugar... { 3) de objetos que de algún modo se
refieren a lugar. L 1) Or.r¡sr¡,r¡.,s¿on¡ui juxta conjulJes
(t lihcrcsfflrcfi. H.2, l2).
I 2') A¿ opt)i¿um(oitstitit,¡u\taquen ntm (astftt losuif \8. C. l. 16,4J.
|. 4) taller o domicilio de un artesano.
IL I) Qrl¿¡s\orotioü6) sc iü jan et .¡uxtu .fine t)it(e (omposüit (I ACIT.
f l) relacionesentre personaso cosas. Diú1.22]'.
| 2) se toma por el tiempo iÍtr¿, 2) Aplt¿ quos lhonlirlesj ¡t!xtn ditinus relitlioneslid¿s hu¡¡uu¡a.¿rl¡¡ ,. (Lrv. 9,
II. Metafóricamente ( <durantg en el decursode>. e,4).
i 3) indica comparación. 3) Propio de la cxtrenladecadencra.
| 4) se usa en términosjudiciales. .loncs juxtu ptd?(t ptu,t1 Tholisbtl¡s pugttue sa peulotin suhstrahere<oepatunl
(JusrrN.36, 1, 6).
i;i
Causa
2) Qui inler tot annos ne appellarit qüidem Quí,1(tium(Quinct. 46). Haec üter "por motivo de. por ocasión
ce¡tün TiÍoni dictaaí(Ad Q. Fr. 1, 1,6). do.
3) In oratoribus rcro, admirabile est, quuntum inter omnesunus excellat (Or' 6) IL Metafóricamente <A cambio, en recompensade>.
4:) <<Qaestio inter siccarios>es asunto de homicidio. Cum praetot qüacstio¡tctn Opuesta a füsfra.
¡ ter sic(aúos exercuit (Fit1.2. 54). Con centido de id¿o.
339 204 205 342
{il
lugar j b) 1 lo largo de.
constitutan (Harasp. Res¡. 18). I. Propiamenteindica I c) lunto a.
344. PRAETER < prqe +,¿r (como inter < in-terl subter < tiempo (después).
sub-ter); delanle, más allá de, más de, sin contar con, exceptc... orden.
(según, conforme).
>e olce oel 'u8ot
f L R e c l ." d e l a n t ea l o l a r g o " .
< ( l) -fuertu'.-más de toonderalivol.
I ll. Metafórico: I 2t "excepro".exclusivo{excepcionarr.
II. Metafóricamente
tll (en favor de).
[ 3) (más que a)). l. 1) a) Duo aultteraac<episse, unun in stonatho, alt¡tru i,t cIpite setundum
l- Mustela murem mihi abstulit praeter pedes(PL. Stich. 460). Ptaeter castra eutem (Fam. 4, 12,2).
Caesarissuusopias trans¿uxit(8. G. l,48,2). b) Facereiter s?cu,1dunmare superius(Att. 16,8,2).
cJ Praeciderearbores secundu¡nterldm (VARRo R. R. 1, 27).
ll. l) Muy ordinarias las frases: Pr¿¿fer spem. oequum. mo¿um, justum,
s?ntentiam, 2) Secundun üüldemiamlCATo, R. R. 114).
uolu¡ttatem,
3) In actiorc secundumL¡occ¡nr)ultustalet \Orat.60).
Praetet (iDíum morem,atque legen (TER.Andr.8'19).
2) Anitum ex consularihus tt?mincn tibi esse uideo praeter Hortensiun et ll. l) Seunclunnatut'amrtire,e(De Fin. 5,24).
Lucullum(Fam. l, 5, b,2). (ausan nostram¿ispütduit(Art. 4,2,4).
2) Multa sacytulum
3) Sr/¡ti¿r¡squae te praeter ceterosdelectabat(Fan. 9, 11. l).
348. SUPR.4< supero< super.
345. PROPE, cerca.
proplo. I t¡ reat,<sobrqdelantga la de-
Indica
f r. Lugu,. {il metafórico. I. Propiamente
indicalugar{ ,\ f:ll3l-,^^
1,,. ,,.,n'o
¿' r¡r!rqrv¡ rev.
|
{l
II. Metafóricamente
| 2) <contro. ,. 0a.0,",""",.,"r",,
2) Persona:
petición, elección.
origen,l¡amada.
L l) Muy clásica. pertene¡cia.
Cogilo ¡ntc un ttunr Tihcrinthortosaliquospututc lAtl. 12, 19. l).
discrepancia.
IL No clásica.
1) Noll ni.s¡ab uhhno paüi(idio exigitur pocüLtlruns htnni¡¡tt¡ (QulNT. Dú,¿t¡rr.
{ 3) Cosa:
lii origen.
II. Metafóricamente
I t¡
.,f 2)
I 3)
lugar metafórico.
tiempo.
número.,
2) Causa
t3
L 1) a) ,,1tilla in scnutut¡taftessebatut Curius (Srer¿r.t.56).
( 4) medida. b) Qui (pons)erut ab oppitlo miliu passuu,nc.ircitet tñaiúa (8. C. 1, 16, Lt.
l. sortlidaet uaLlcpusillulAlt. 12,27,1J.
Ultra Siliununtú¡llen est r1¡llula c) Hay muchas frascs ya hcchas como a dc\tra, a ra¿icc, u putt(, elc.
RequirensJuppiterne u)nü(cn ^ LAEVA.(,(rr¿,¡/ntA DEXTRA.lrlssisscl(Dn,. l. l2).
ll. l) Trcp¡(larcultftt fus (HoR. Od.3,29,32). Sedulhihent moduntquetvlan,
quen ultru NolJre¿i non oporlcat (Tusc. 4.38). 2) al Arco.e aliquentub rr¡rt(,.x¡r(OvlD. Met.9, 150).
2l Estc y los siguientesno son clásicos. b) Postulare aliryuitlub aliquo (Ami(. 82).
A me fune¡t nct ultu puerilesa tlosrel¡tlebifur(QutNT.I, ll, l9). c) Qui quanusab Aftctilu lit¡t \Ae¿. 1,46).
3l Paulo t u'a etüt t¡uilctutl1(Avc1. Bell. Ale:.21,4). d) Ab Andria estancill¿huc(, quo tüü ¡ntelligo('fER A,t¿t.75j).
4) Si res cocacr¡l. non ultra heninan aquo? ttsstt,tltlr((CELS.4, 2. 4).
3) a) D¿itdf argun¿tú tio a rcr ate (Ros(. An. 44). .
b) Ab a¿vrsarii d¡cto exor¿icnn.. ct ab eo naxinte, Lpol ill? üür,(rrinta ¿ix?til
351. I/ERSUS < Derto.Haci4 dirección hacia. l.l¿ Hcrcntl. l, 10).
Su uso como preposición,aunque sea clásico,es secundario.
f)
Durante muchísimotiempo no tuvo otro senlido que el adverbial. (_.usinaten
!1. _i) . A-b hí¡(' rrli|ürluht prtürhat¡onc ttlrol¿s it¡ M. V,w,,nis luntltutt
(Phil. 2, lO3).
Expresa únicamentela idea de lugar. Suele posponerseal sus- b) Rc¡, n¡ a uulü,rr tA . 6. 450)
!anuvo. c) Centes¡ma l x es! ab itltcr¡tul lil.98).
Cum Brulusiuntt¡crsusiras od Caesarem(Futn. 11,27,31. .
d) A ima udulescentia (Rcp. 2, l). Ah aürcra (pL. poen.2l7). A toga puta
11uD1.l,6,2). A pü?ris(Quinu. 12).
40. Ctr. ERNoUT-MEILLE'I, Dict. Etym. Lat. s. \. 2) a) Ha¿c leriot est ¡tlugo ab ctmito, quan a ¿ebitorc (Fa//,. g, 16, .l).
Is lucun Fac¡lt¿le,n>y Ia erpresión proverbial U/s e¡ rts
41. Ctr. VARRoN. ¿. L. 5,s0t <<U o, Intmunhatesab eo. ci\itates, sacertlocia.regna Denietuntlphil. 12, I3).
cl Hostesah s perioris¿tidn r'trldni is münria ldtilos (Ltv. 8, t6, 6).
353 2to 211 3s6
353. ABSQU E < abs-que < ab-quei lejos de, sin. 356. DE, separación,división, sobre todo de arriba a abajo.
I. Propiamente,<lejosde>.
(' a) del espacio.
f l) <excepto,fuera do; t) eronio' J bl de personas.
II. Metafór¡camente
| 2) <sin>. I ) c) cualquiera de donde sale
L algo.
I
L De uso ordinario entre los cómr¡;os. L Propiamente Lugar: ( f a) origen, gentq familia.
Nam absqueeo esset,rccrc mihi L)idisseñ(TER.Páorr¡. 188). I b) los escritores u obras de
II. 1) De sentidoy uso tardio.
Consulto pontll¡ces,absque paucis, qui mc sccuti sunt, annuerunt (SYMM.EP.
I
\. 2, I mpropiol
1
I
donde se toma algo o se
Clra
c) el lugar por donde algo se
2, 36). I
\ hace,
2) De uso arcaico y posterior. No es seguro que la emplee Cicerón en ,4rf. I,
1 9 , l ; o e n D e I n D e n t1. , 6 2 . I a) Posr.
AbsqueNaeju¿ilio, inquit Taürus, tu interca sede (GELL.2, 2). l) Tiempo: { b) fn.
( c) P¿r.
354. CORAM < cum-ora < cum-os2Delante, ante el rostro
de..42.
Su uso es de todos los tiempos y no tiene más que el sentido
local. Más frecuente.sin duda" como adverbio. tl
Mihí uero ipsi coreu crNero MEo.quae dicere aususes (Pis. l2\. -l
.l 2) Otros conceptos
que indican...
355. CU M, etimologíaincierta-
{it
Compañia,sociedad.
El modo con que se hacealgo
I. En general En las frasesde indignación.
Instrumento,aunqueseametafórico. l. l) a) De murc se ¿cji&rc (8. C. l, 18, 2). Nomen le tebul¡s tollerc (Sest.
72t.
Relaciónmutua que hay entredos o más. bJ Petere alitluid de aliquo (Vcn.2, 59).
II. En especial
{ri Aquello con que uno estáadornado,provis-
to. vestido.etc.
c) Non ením decla¡natorentulitlucttr lc ludo, aur rabulam, tle forc quaeriuus
(Orut.4l).
2) a) De summogeüerc.aptun esseequitchl(PL. Capt.3l).
I. 1) Cum Pdnsa oiri i¡ Pompejano(Att. 14,20,4),.Erit enim MECUM5¡TEcuM bl Recita de epistola reliqru (Vcft. 3, 124\. Juris ut¡lítas-da libris ¿eprotni
eríl (Fnr. 5, 86). potest(De Ot. l,252).
2l Moli|i aliquid cunt labore operosoet molesto(Not Deor. 2,59). cl Haec agebanturin toútcntu puhun, de sella et loco superiorelVerr.4,86l.
3) Ahi hittt' r'utn doúis luis tarn lepidis (TER.E¡¡tt. 651). II. l) a) De úe¿¡a üocte ntissusequitatus t1oüissimum agtnenconse.luitw \8.
4) ¡psa safii trllus..um dente recluditur unco (Georg.2,4231. Versoi in aliquo c.7,88,7).
studio tum ingenio (Fañ. 13, lO,2)'. b) Fac ut nat:igesde mensedercnbri (Ad. Q. Fr.2, l,3).
ll. ll Bruto certe nullo loco .leero: ídque,etia¡n si ñihi cuM ILLo nihil /¡.¡isse¡, c) De medio potare d¡e (HoN. S¿rl.2, 8, l).
2) a) Habeatut sane oralor, sed de ninoribus (De Opt. Gen. Or.9).
facerem(Att. 14, 15, 2).
2) Cerarem (un Dastibusatris f maerentesatlewl (Ov. Met. 8,'119) Censet 6l Obsonat,polat, ólet unguenta'lDe üeo (TER.Adel. ll7).
enim ex iis qui cuñ ¡mper¡osiÍf (Fdn. l, 1, 3). c) a' De templo catrcrcm.lieti (P/¡tl. 5, 18).
b' Muy frecuente.Libri qui suttt de natura deorum (FaI. 1:),
o, a' Legati de pace(Att. lO,3).
42. La relacióo con os se advierte todavía en TER. Ad 269 yereot corafi in os te laudare b' Fec¡ss¿¡licas de nea sententia(PL. Bac. 1038).
rr¡pli¡¡s. Pero con todo, su formación no es clarl S¿ a¡disse lris de rcbus consciumessePisonem(Att. 2, 24, 4).
357 212 213 359
357. EX, fuera de, de... c') Es de época tardia y expresael estado en que uno queda despuésque fue
lo que indica el sustantivo.De uso idéntico al castellano.
Monrlabat Domm¡tiano,EX coM¡TE l1r(Jitionum,Ifde&(,ro (AN4MIAN,14, ?) ex-
til
dc donde se sale(del interior). mi¡istro, ex-presidentea3.
de movimiento,de arriba a abajo. c) Dietn ex die expectaban(Att.7,26.3). Re/¡ ex re cogitdre(TER.E¿,r.631).
a) Propio: de movi,niento,de abajo a arriba. 3) a) Potulu, ex uuro, tas t)i,ntium c\ tow gennle perclrtntli (Verr. 4,62).
li Lugar: poscsión. b) ItlIrita ex ¿,fur,(CELS l, 6). Reri,¡drl e\ nelle uoteto, sdlr:tu11
J¿eús lpL
que algo procede. Mer(. 139).
c) Apes ex aúeolo t)ariue (COLUM.R. R. 9, 3, 2).
d) Hono Eti ex arlimocotlstetcf torpore taduco in[irno (Nat. Dror. l,98).
a') dcl presente.
Il. 1) a) .So/o,rsdpiirnlis.\ir?¿¡s
Ex sEpt.EM.et l¿gün s(riptor so/r/.tEX sEpTuM
b') del pretérito
(raro). \Ad Brut. l. 15,3).
(raro). b) L1I?llexi ex tuis l¡tteris. te ¿x Tlo.aünio oLuliss¿.0 mc proüintiun .lrau.i
c') del futL¡r'o
2) Ticmpo: ü a¿itam (Au. 6, 9, 3\.
a ) algún suceso.
c) C¡li rrr¿sotnnispcnlct e.x.forunta(Purotl.2, 17).L.x t? pen¿ct(F(ú1.6.22.2).
b') magistrados.
2) Díi ex honinibusJa(i (R?/r.2, l0), en el tiempo en que los dioscslueron
c') para indicar
hombrcs.
que fue algo.
3\ a) Legesex ufiliteta Lo¡nnui, non ex s(riptiottc, htetprctdr¡ (./nt,c,¡1.1, 6g).
c) sucesiónde cosas. b) Er /rnc maxiña lil)artate tvonn¡s lli{Jn¡tut(Rc¡. 1. 44). Ex ktssitu¿incar(ius
it I n a r e r i ie' n g e n ear l . lormire \Intcm.2, 14).
3) Materiai b) compone¡tesdc comidas,bebidasy medicinas.
c) mezclasde coloresy gustos. 358. PRAE < pfdi; delantg ante...
d) sustanciasespirituales-
I. Propiamente,lugar.
multitud de h que de algunama-
f
t1t-ugar: f; nefa se sacó algo,
ccntro o fuentede donde se saca
algo.
( 1) Prue se.ferre:<<manrfestar,
| 2) "En comparac
'nr,. declarar).
II. Metafóricamente: ( 3) Causa:indica la grandezao abundan_
IL Metafóricanrente:
I
2) Tiempo.
lo /
cia de la causaque obstaculizaalguna
Operacton.
J I
[ 3) Materia: frl medida,norm4 proporción.
t b ) causaellcientc.ocasión,origen.
l. Prae se a1e,1s (Llv l, 7, 4).
arrnr¡ttüt¡r
a) a') .t,r/¡ü\il c Cracciu r¡rtitts ú¡ hant urbent (Rc¡. 2. 34). II. l) Crr¿,,tis mutibus stelus el .facúús Nac se.l¿rens.el (o]tflctts (Mil 43).
I . l)
2) Notl sunttlianuspruc ta, ut.f¡!dmlalun in parictc|l (pL. Mil. GL I140).Noa
a.dJi'.r , r quo li ittt t( In¡nt l,15t.
edilus(8. C.2.8, 1). tu qüidcn üo(uLtsnrolestis,srr/ prae nobis beatus(Fun. 4, 4,2).
c') Collis ptrululnne plú¡1¡t¡c
3) QLorum ille noncn prae netu.ferre non poterut (Phil. 13,20).
d ) Colottiunex hoslihusctiparc(Llv. 41, l4).
ol a') E). lr. ipso loco pcrm tú itent ton¡ru lclJcn ?!n rcrha.l¿t¡sl¡ \Manil.
359. PRO, de origen incierto, pero casi común en todas las
b'J Quo¿ ?rLttex ¿otlentnLoti(itio (C|úcnt. 49). lenguasindoeuropeasldelante,antes.
Nelotiüor ¿x Alric! \Vcfl.l, l4).
2) a) a') Si quis utllcu nú'ahatLu',ex hot tentporc n¡tetur PoliLts,si qu¿n1
(Sesl.l). I 1) E,t sentidoestriclo f a) con verbosde quietud.
bonuntciuen ,¡¡.J¿ril L Propiamente lugar. ¿delanre¡.
toePit (Quiüc|.22).
b'l ltuque e\ eo fanporc res ess¿i¡1t)dtlimot1iul1l I( - I b) con verbosde movimierlto.
2 t E n s e n l i d oa m p l r o . e n . .
c'J Rotnae Lieteor e ax Kal. Janudriis malni tumultLtsrürl (F¿rr. 16, 9. l)
b) a') Str¡lin e sonlno,(luem trlcru qua i .liem ptoltuhunt, lnrrl?fl/r (TAclr.
Gcrnt. 22, 1).
E) Cotta ex consulatuest prof¿ctusit1Galliam(gtur.318).
f.' 43. S. IsrD.Etim.9, 3,9.
359 214 215 365
II. Metafóricamentq
ltl
{ )
(Por, por causa de>.
(En lugar dq en vez de). I. l) Sob¡e todo en el plural.
<Como, a semejanzade)). Laterum tenus(Aen. lO, 2lO).
tll (Según, conforme). 2) El caso más común. Casi ordinario en el singular.
Tres regionessolo tenus dejectae(TAcrr. ,4¡. 15, 40).
3) En la decadenciase construyealguna vez con acusa¡ivo.
l. l) a) Praesidia illa quae prc tenplis cernitis lMil. 2). Hydrem tenus(SoLrN.54, 7).
b) Pro castis suascopias produxit (8. C. l, 48, 3).
2) Hac re pro suggestupronunciata (8. G. 6, 3, 6). Ií. yulneribusterrus(Ltv. 41, 20).
Diccion€s más frecuentes: pro contione, delanle del ejé¡cito o del pueblo
reunido; pro tríbunali, pro tostris, pro consilio
III. Preposicionesde acusativoy ablativo
ll. 1) Hoc non ¡no¡lonon pro ne, sed conlrI ñr est potius (De Or. 3,'15).
2) Misimusqui lro tectura solYret (An. 1,3,2\. 364. CLAM < celo; a ocultas.Es sobre todo adverbio.
3) Ego ibo pro te, si tibi non libet (PL. Mos¡. 1l3l).
Ah pro aisrc. nequire pro non quire, mollc pro ma(lis Delle,ttolle pro non uelle
(dicitur) (Orat. 154). A) Con acusativo: r e c o r d a n d oq, u i z á s ,l a i d e a t r a n s i t i v a
4) Cato mihi est llro centum milibus lAü. 2, 5, l). del verbo c¿lo.
5) Decet quidquid agas,agere fo t)itibus (Senec:.27). B) Con ablativo: i n d i c a l a s e p a r a c i ó no p r i v a c i ó n d e l
mismo verbo.
360. PROCUL, de origen dudoso.Pa¡eceque no es romano.
Significa:a distanci4 lejos de... Al Clan mtrtrcm (PL. Mil. Cl 112). Clan rcgem (Acc. tteg.652).
Como preposiciónes de uso poético y posterior. B) Clan uxore et flio (PL. Merc. 545).
N. B. Hay variasexpresiones en que es dificil precisarsi la preposiciónlleva
Beatus ille qui procul negotiis \HoR Epo.l. 2, 1). Procul ,oluptatibus habere acusativo o ablativor (ta¡ me, clam |e, se me oculta, no sé, no sabes...
aliqueñ ("f^cr'r Ann. 1.62). Ptocul dubio \Lt\. 39, 40 y SuEToN.NeJ'.3, y LucREr. l, Non <lat¡t ¡nc !st, tibi me ¿sie susp¿(frr¡ (TER.Hsc. 577),
812yFLoRo,2,6y7).
365. /N.
361. SIMUL, neutro de adjetivo antiguo: ((juntamente)),
((con)>. A) Con acusativo (cuandoexpresa movimiento),
equivale
Es sobre todo adverbio.Preposiciónde uso poético y tardío. en ocasiones supra,per, ante,apud,erga,contra,
a intro, L)ersus,
I um. super. ctd-juxta. st'cunJum.
f 1) con genitivo.
1n
causa final.
Propiamente, con objetos materiales.Se construye I 2) con ablativo. distribucióny división.
2J Otro! conceptos:
| 3) con acusativo. lIi modo y lorr¡a.
en lugar de ergo y contra,
Metafóricamentq con objetos incorpóreos. I
I
I
36s 216 2r7 367
B) Con ablativo, indicareposo,quietud. B ) C o n a b l a t i v o : estadoo quietud debajo de...
se une a nombres de lugar.
lvgar e donde.
I. Propiamente:
{$
lo que sale de un lugar.
{ ;l lugar metalórico. Rea¡l proximidad.
la cosa en que algo se hace.
r) Tiempo: (duranteD, (en cl que). (en cl cspaciode), L Propiamentqlugar:
<en el decurso do. con nombres que no indi-
f durante el banquete. {; Metafórico: can prop¡aÍiente Iugar.
. .l durunte l¡ bebida. proximidad.
2) llelnpo mclalorlco: {;
IL Metafór¡camente: I ,Juranteel magislrado.
t etcétera. I a) en quq o cuando algo se hace.
l ) Condición o circunstanciaen que uno sc hallzr- _ I b) una cosa que se rea¡iza después
4l Aquello sobre que versan,o en que se lundan, las
accionesde los hombres.
II. Metafóricamente
f' I rempo: (
Jct
t
de olfa,
a l r e d e d o rd e p o c o a n r e s o p o c o
oespues.
A. L 1) Abirc it1aliquasterras(Cot. 1,20).
2) In ju¿i(itun uocareuliqucü .(Balb.64). In pugnan proli(isci lB. C. 3, 99, 3). J f a) dependencia de una cosa dc
la C¡usalidrd: / otra.
b) circunstanciasen que algo se reali-
ll. l) a) Ab aequinoúio auttutrülulisatcn¿as¡r,¡ti¡ ¡r¡¡lr O(1obl.,s(COLUM.R. I
R. 2. I0. t7). l. za.
6) oui in proximun u, lunt coüsulutu,11 pelercslPhil.2.76).
c) Haheb¡t ianatus ¡tl hunc anmtn qucnt scquatur lSest.2O). l. l) Exercitun ejüs subjugutk ,¡iss¡r,r¡
(8. G. 1,7,4).
d) Mih¡ s.ito itl dies núori curae essedillnitatc,n tuatrl (Faü.2, 18, l). 2) Milites submonten succcdu¡tt (8. C. 1,45,2).
2) a) Dc¿i ci minan in opsonatun(Pt. Truc.470). 3) Arat Jinem sub utrumque coloilus (HoR. Sar. 2, 1, 35).
b) Dívilcra argeüti dixi¡ nunnos in oitos (PL. ,4 /¿rl.108). II. l) a) S¡/, t1o(tcncura racursat(Aen. l,666).
c) Doitluset aillae il urbium nodun ucdiJitatue(SAt-.Cdf. 12, 3). b) Sub eas litteras statim rccitatac stolt tuae (Fam. 10, 16. l).
dl Magtn r-¡/,f ?jri in n1r,(erya\ noú ¿iN oJ\cío, s¿¿tnctito (Fant. ll, 17. 1). Ilkt 2) Sub potestatun lc¡¡un catlcre lVerr. 5, 144).
i,t lcgú1 \contral Caep¡onisorulio lBrut. 164).
B. f. 1) a) Suepc est etían sub palliolo sortlitlo sapi.htie (Tusc. 3, 5g).
B. f. ll Animorumnullu in terr¡sotitp inDeniripot6t (Tus(. 1.661. b) Intcrdius sub terra lopides ¿ximct (PL. Capt.73O).
2) In tontit)nt! Iegerc (l;an. 7, 18, 4). Itt (Ltsto¿ia ctiam lrit rc(Jia (Rabit. c) Castra promotril et süb montc consedit(8. C. 1, 48, l).
Post. 22). d) Pompeja lentus spatiare suh unlba (OvtD. Ar. Am. 1,67).
I I . l) In tueril¡o (NEp.,411.1, 3). Qui in onti úte nihil aliud egi lCrccí|.4O). 2) a) Ibi paulispersub amtis nloratus\8. C. 1,41,2).
2) ln t)ino utque lurlo (Vcrr. 3,62). Iü jo@ atqu¿ Ni,to(CAruL. 12,2'1. b) Sub oculís donin¡ suantprohare ope\añ studebant(8. C. 1,51,4).
Ami(us (ütus in re i,t(¿ttdcernitur(Anic.64). II. l) a) N¿ sub ipsa profectionem¡lites oppi¿umirruhiperent,port¿tsohstruit
4) Adnitabilcs it1dicen¿olBrut. 1691.S<oeaolain.¡ure paratissünurlBrut. 145).