1 - INTRODUCCION
En el transcurso de estas notas sobre puentes, hemos hecho especial hincapié en
puentes cuyo tablero en general ha sido del tipo isostático, ó sea, simplemente apoyado,
por ser el tipo de estructura mas generalizado en el país. Sin embargo consideramos que
debemos completar nuestro trabajo haciendo una descripción en cuanto a su
comportamiento y eventual enfoque de cálculo, de estructuras mas sofisticadas como
son los puentes continuos, arcos, aporticados, colgantes, en voladizo sucesivo y
finalmente los atirantados.
Después de la segunda guerra mundial se registró durante la reconstrucción de
los puentes destruidos por la guerra, un avance extraordinario en la tecnología de
construcción de los nuevos puentes, especialmente en Alemania, Francia, Holanda,
Italia y Japón.
Todo ello motivado fundamentalmente por la necesidad de adaptar las
estructuras de puentes a las nuevas y modernas vías y autopistas, y no como se hacía
antiguamente, donde se construía primero el puente y luego la vía se adaptaba a la
estructura.
Actualmente los puentes modernos deben ajustarse a los trazados previstos,
exigencia que tiene como consecuencia la necesidad de luces mucho mayores para
puentes mas largos, con diseños frecuentemente en curva y para viaductos de gran
altura que atraviesan valles enteros.
PUENTES Ing. Henry Paris CIV 1833 Capitulo 9 - 3
Estos adelantos han sido posibles por tener hoy en día a nuestro alcance,
materiales de construcción con características mejoradas de mayor resistencia y
comportamiento, con conocimientos técnicos de cálculo mucho mas avanzados y con
nuevas tecnologías por el advenimiento del concreto pretensado.
Nuestro siglo ha permitido una enorme capacidad de diseño especializado, a
través de las poderosas y modernas computadoras, las cuales con sus correspondientes
programas (software), hoy al alcance de hasta las mas pequeñas y humildes oficinas de
ingeniería lo han hecho posible.
A continuación haremos una clasificación con su respectiva descripción, de los
diferentes tipos de puentes que con algunas variantes se utilizan hoy en día, y de los
cuales trataremos algunos con mayor detalle por ser los mas difundidos en la actualidad
en diferentes países, ya sea por sus características económicas, por su sistema de
ejecución masiva y por tener una tecnología mas avanzada.
Es también importante mencionar, que en esta clasificación distinguiremos entre
los dos sistemas fundamentales de cálculo:
a) Sistemas Estáticamente Determinados (Isostáticos), donde para
calcular las solicitaciones internas y externas son suficientes las tres
condiciones de equilibrio: å H åV y åM
2 - CLASIFICACION
Para mejor comprensión de los usuarios de estas notas, vamos a presentar una
clasificación a grosso modo de la mayoría de los tipos de puentes que se construyen en
la actualidad, con algunas variantes indispensables de mencionar, en el entendido que
cada tipo de estructura que presentamos puede tener muchas y muy diferentes
alternativas en cuanto a su forma y funcionamiento, dependiendo dicha escogencia del
proyectista, de la ubicación, de los materiales, del obstáculo a salvar y en fin de las
tecnologías disponibles.
Hemos optado por presentar esta clasificación en esta última etapa, aunque se
pudiera pensar que su ubicación debería haber sido al comienzo de nuestro trabajo, sin
embargo, consideramos que el usuario está en mejor capacidad de comprender los
diferentes tipos de estructuras después de haber recorrido y analizado los puentes con
tableros de tipos mas sencillos.
Para mayor claridad vamos a ilustrar los principales tipos de puentes con
fotografías de obras ejecutadas o en ejecución en diferentes paises donde se podrán
apreciar mejor las características de la estructura descrita.
PUENTES Ing. Henry Paris CIV 1833 Capitulo 9 - 6
Son sin lugar a dudas, los más económicos y los que hacen mejor uso no solo de
los materiales, sino del grado de hiperestaticidad de la estructura. En cuanto a su
diseño, resultan considerablemente mas elaborados y complejos, y requieren
generalmente del aporte de computadoras y de programas especializados.
Tienen la desventaja de que pueden presentar problemas ante descensos
diferenciales de los apoyos y deben también considerarse las dilataciones por
temperatura que puedan ocurrir cuando los puentes son muy largos.
Los pórticos con pies inclinados son una variedad de pórtico de tres luces,
donde los soportes centrales son inclinados permitiendo mayor luz central, lo cual es
muy conveniente cuando se trata de salvar grandes vanos. Deben estar fundados en
sitios rocosos ó con muy buen sistema de fundación.
En este tipo de pórtico también llamado Gable Bent, el soporte ó pié y el tramo
lateral forman un triángulo de barras. El apoyo de los dos triángulos de barras puede
ejecutarse de forma articulada, convirtiéndolo en una estructura prácticamente
isostática desde el punto de vista fundaciones.
PORTICOS TRAINGULADOS
PUENTES Ing. Henry Paris CIV 1833 Capitulo 9 - 17
PUENTE COLGANTE
Una ventaja que tiene este tipo de puente reside en que se puede lograr una
gran esbeltez del tablero, el cual generalmente tiene la forma de viga cajón. Según la
forma de colocación del cable atirantado, el tablero puede ir soportado con dos cables
en los bordes externos ó con un solo cable central, siendo indispensable una gran
rigidez a la torsión.
Hay diferentes alternativas en cuanto la forma de distribuir los cables en la pila
de soporte, pudiendo tener:
a) forma de arpa, con los cables atirantados paralelos entre si y anclados en
la pila a diferentes alturas,
b) forma de abanico, los cables atirantados se anclan en la pila en un solo
punto y desde allí parten en forma de abanico a la losa de calzada,
c) forma de haz, constituye una alternativa intermedia la cual exige menos
material y simplifica el anclaje y la forma de transmisión de las cargas a la pila.
PUENTES Ing. Henry Paris CIV 1833 Capitulo 9 - 27
Los cables se anclan en puntos de apoyo en la losa de calzada a distancias que
oscilan entre 10 y 20 mts. Longitudinalmente los cables pueden colocarse en hileras en
uno ó dos niveles, lo cual exige una ejecución lo suficientemente rígida de la losa de
calzada.
PUENTES ATIRANTADOS
PUENTES Ing. Henry Paris CIV 1833 Capitulo 9 - 28
Puente atirantado construído paralelo a la orilla del rio y luego virado a su posición final
PUENTES Ing. Henry Paris CIV 1833 Capitulo 9 - 30
3 - METODOS DE CONSTRUCCION
Este método de erección usado repetitivamente puede servir para crear puentes
de muchas luces y de grandes longitudes, lo cual elimina la ejecución de cimbras en
valles profundos, canales y ríos navegables, áreas industriales ó densamente pobladas;
provocando por lo tanto molestias mínimas durante la construcción. El diseño de este
tipo de puentes es complejo y requiere equipos especializados de erección.
INDICE