Está en la página 1de 29

DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA

CHUQUISACA
Historia
El departamento de Chuquisaca fue creado en base a la antigua Intendencia de Chuquisaca,
mediante Decreto Supremo de 23 de febrero de 1826 con cinco provincias: Azurduy, Acero, Cinti,
Tomina y Yamparaéz. Su capital heredada de Charcas permaneció en La Plata, rebautizada como
Sucre en 1839.

Fecha cívica 25 de Mayo (1.809)


Superficie: 51.524 Km2. 5 % del territorio total del país. Por la Guerra del Chaco Chuquisaca perdió
parte de la provincia Luis Calvo.

Relieve
El departamento de Chuquisaca tiene un relieve montañoso por la cordillera Oriental. Las cadenas
montañosas pierden altura y hacia el Este van transformándose en las serranías subandinas. La
provincia Luis Calvo tiene un relieve plano y forma las llanuras del Chaco. Entre las alturas, se
alternan pampas, valles y quebradas.

Hidrografía
El departamento de Chuquisaca tiene su red hidrográfica perteneciente a las cuencas del
Amazonas y del Plata siendo la cordillera de Mandinga su divisoria de aguas. Pertenecen a la
cuenca del Amazonas los ríos Parapetí y los afluentes del río Grande, Presto, Chico, Zudañez,
Tomina y Azero. A la cuenca del Plata pertenecen los ríos Camargo, Tumusla, Camblaya, Pilaya,
Ingre y Pilcomayo.

Recursos Económicos
El departamento de Chuquisaca desarrolla una economía basada en la agricultura, ganadería,
agroindustria, minería, fabricas de cemento, chocolates, sombreros, cigarrillos, artesanías,
producción y refinación de hidrocarburos.

La mayoría de la población se dedica a la agricultura, aunque ésta actividad se encuentra limitada


por la naturaleza montañosa del terreno. Los principales valles son Mojocoya, Presto, Tarabuco,
Yotala, Monteagudo, Camargo, Villa Abecia, Culpina, El Palmar, Huacareta. Los principales
productos son: maíz, vid, maní, trigo, ají, cebolla, duraznos. Se destaca la cría de ganado vacuno en
la zona Chaqueña, de porcino en la provincia L. Calvo y de ovino en las provincias de Azurduy y
Cinti.

Transporte
Ferrocarril. La línea férrea Potosí Sucre tiene 175 Km. de longitud con un ramal a Tarabuco. El
servicio de trenes está interrumpido.

Caminos.
La Ruta No. 5 de la Red Fundamental une Aiquile con Sucre 148 Km.
La Ruta No. 6 une Sucre con Zudañez, Padilla, Monteagudo y Muyupampa con 365 Km. Ruta 201
Sucre, Icla, Azurduy, Yacuiba. Ruta 202 Samaipata, Villa Serrano, Padilla.

Fluvial. Chuquisaca no tiene ríos navegables.

Transporte de Hidrocarburos por Ductos.


Poliductos. Sucre - Potosí.
Gasoductos. Tarabuco - Sucre. Sucre - Potosí.

División Política
El departamento de Chuquisaca, tiene 10 provincias, 28 Secciones Municipales, 100 cantones y
una gran cantidad de poblaciones. Parte de la información sobre los cantones se ha tomado del
Atlas Estadístico de Municipios (1999).

1. Provincia Oropeza
Municipio de Sucre (Sección Capital)

Sucre tiene 193.876 habitantes de acuerdo al Censo del 2001.


Altura: 2.790 metros sobre el nivel del mar.
Ubicación: 19° 03' Sur 65° 13' Oeste
Precipitación anual: 650 mm. Año más lluvioso: 1984 con 1146 mm. Año menos lluvioso: 1951 con
408 mm.

Municipio Yotala (Primera Sección)


Municipio Poroma (Segunda Sección)

2. Provincia Azurduy
Municipio Azurduy (Primera Sección)
Municipio Tarvita (Segunda Seccion Municipal)

3. Provincia Zudañez
Municipio Zudañez (Primera Sección)
Municipio Presto (Segunda Sección)
Municipio Mojocoya (Tercera Sección)
Municipio Icla (Cuarta Sección)

4. Provincia Tomina
Municipio Padilla (Primera Sección)
Municipio Tomina (Segunda Sección)
Municipio Sopachuy (Tercera Sección)
Municipio Villa Alcalá (Cuarta Sección)
Municipio El Villar (Quinta Sección)

5. Provincia Hernando Siles


Municipio Monteagudo (Primera Sección)
Municipio Huacareta (Segunda Sección)
6. Provincia Yamparaez
Municipio Tarabuco (Primera Sección)
Municipio Yamparaez (Segunda Sección)

7. Provincia Nor Cinti


Municipio Camargo (Primera Sección)
Municipio San Lucas (Segunda Sección)
Municipio Incahuasi (Tercera Sección)

8. Provincia Belisario Boeto


Municipio Villa Serrano (Primera Sección)

9. Provincia Sud Cinti


Municipio Camataquí (Primera Sección)
Municipio Culpina (Segunda Sección)
Municipio Las Carreras (Tercera Sección)

10. Provincia Luis Calvo


Municipio Villa Vaca Guzman (Primera Sección)
Municipio Huacaya (Segunda Sección)
Municipio Macharetí (Tercera Sección)

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Historia
Departamento creado por D. S. de 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre en
base a la antigua Intendencia de La Paz. Desde la fundación de la República ha tenido un gran peso
en la vida del país tanto desde el punto de vista demográfico, económico como político.
Fecha cívica 16 de Julio (1809)
Superficie: 133.985 Km2, 12 % del territorio total del país. Tercer departamento de Bolivia por su
superficie.

Relieve
El territorio del departamento de La Paz es una síntesis del relieve de Bolivia ya que presenta casi
todas las regiones fisiográficas. La cordillera de los Andes, el altiplano, el subandino y las llanuras.

Al norte del departamento, en la provincia Iturralde, se extiende la amplia llanura amazónica de


200 m de altitud, entre los ríos Heath, Madre de Dios y Beni, de clima húmedo y caliente, con
terrenos planos cubiertos con bosques.

El subandino se levanta, entre los 500 a 3.000 m. de altitud, con un rumbo general Noroeste -
Sureste, donde se destacan las serranías el Tigre, Mañique, Eslabón, Chepite, Chiru Choricha,
Marimonos y Carura.

Al centro del departamento se encuentran la Cordillera Real, rama oriental de la gran Cordillera de
los Andes, formando las siguientes cadenas: de Apolobamba que desde territorio peruano ingresa
hasta el río Camata; de Muñecas, más baja que la anterior, se extiende hasta el río Sorata; de La
Paz, la más importante de todas por sus famosos picos nevados Illampu, Illimani, Ancohuma,
Chachacomani, Condoriri y Huayna Potosí hasta el corte del río La Paz, de Quimsa Cruz o Tres
Cruces que se extiende hasta el portezuelo de Quime y alcanza su máxima elevación en el nevado
Jacha Kollo.

En la parte occidental del departamento se encuentra la cordillera Occidental que más que una
cadena continua es una secuencia de macizos volcánicos aislados con amplias serranías de lava. Se
destaca la serranía de Berenguela y la cordillera de Pacajes.
Entre las cordilleras Oriental y Occidental, se desarrolla el altiplano norte, que presenta una
topografía suavemente ondulada, con un promedio de 3900 m de altitud, alternada con serranías
de pendientes empinadas y ríos intermitentes. Se destacan las serranías de Guaqui, Tiwanaku,
Corocoro.

Hidrografía
El departamento de La Paz pertenece a la cuenca fluvial del Amazonas y a la cuenca cerrada del
altiplano. Corren hacia el Amazonas los ríos Beni y Madre de Dios, los que forman el límite natural
con los departamentos de Beni y Pando, respectivamente.

En la cuenca cerrada del altiplano, se destaca el lago Titicaca (3.810 m.) del que parte el río
Desaguadero, hacia el lago Poopó (departamento de Oruro).

Recursos Económicos
El departamento de La Paz desarrolla una economía basada en la agricultura, ganadería, pesca,
agroindustria, forestal, minería, joyería, fabricas de textiles, cemento, cerveza, gaseosas,
cigarrillos, artesanías y maquilla.

Transporte
Ferrocarril. La Paz, mediante la red andina de ferrocarriles, está conectada con los departamentos
de Oruro, Cochabamba, Potosí, y Chuquisaca. Con la sección La Paz - Viacha - Charaña se une
internacionalmente con Arica. Con la sección La Paz - Guaqui, se vincula con Puno - Matarani,
perteneciente a la red ferroviaria del Perú.

Caminos. El departamento está vinculado con los demás centros de la actividad económica del
país, al integrar el eje principal de la red nacional de carreteras La Paz - Oruro - Cochabamba -
Santa Cruz.
Ruta No. 1 Desaguadero. Río Seco, Senkata, Caracollo, Oruro
Ruta No. 2 Kasani, Copacabana, Tiquina, Huarina, El Alto.
Ruta No. 3 La Paz, Unduavi, Yolosa, Caranavi, Sapecho, Quiquibey, Yucumo, San Borja. Trinidad.
Ruta No. 106 Puente Villa, Chulumani, Irupana.
Ruta No. 1719 Yolosa, Coroico, Coripata, Puente Villa.
Ruta No. 1732 Caranavi, Alcoche, Puerto Ballivián, Teoponte.
Ruta No. 1225 Achacachi, Sorata.
Ruta No. 1203 Escoma, Puerto Acosta.
Ruta No. 16 El Alto, Huarina, Achacachi, Escoma, Charazani, Apolo, Ixiamas, San Buenaventura.
Fluvial El río Beni se hace navegable desde Puerto Linares hasta Riberalta pasando por el angosto
del Bala, Rurrenabaque, San Buenaventura, Cavinas (confluencia con el río Madidi) Ivon, Riberalta
(confluencia con el río Madre de Dios).
Los afluentes navegables por pequeñas embarcaciones son:
- Teoponte hasta la confluencia del río Kaka con el río Beni.
- Esmeralda hasta la confluencia del río Madidi con el río Beni.

Lacustre. El Titicaca situado a 60 Km al noreste de la ciudad de La Paz, se considera el lago


navegable más alto del mundo (3810 m) aceptando embarcaciones de gran calado que
transportan carga y pasajeros, conectando los ferrocarriles La Paz - Guaqui y Puno Matarani.
Bolivia tiene tres puertos principales: Guaqui, Chaguaya y Crillon Tours (Huatajata).

Transporte de Hidrocarburos por Ductos.


Poliductos. Cochabamba - La Paz.
Gaseoductos. Río Grande - La Paz.
Oleoductos. Santa Cruz - Cochabamba - Sica Sica - Arica.

División Política
El Departamento de La Paz tiene 20 Provincias, 77 Secciones Municipales, 440 Cantones y un gran
número de poblaciones. Parte de la información sobre los cantones se ha tomado del Atlas
Estadístico de Municipios (1999).

1. Provincia Murillo
Municipio La Paz (Sección Capital)
Las principales características de la ciudad de La Paz, son:
Población (2001): 790.353 hab.
Altura: 3.577 metros sobre el nivel del mar.(Observatorio San Calixto)
Coordenadas geográficas: l6° 29' Sur 68° 08' Oeste
Precipitación anual: 579 mm
Año más lluvioso: 1984 con 804 mm
Año menos lluvioso: 1956 con 329,2 mm

Municipio Palca (Primera Sección)


Municipio Mecapaca (Segunda Sección)
Municipio Achocalla (Tercera Sección)
Municipio El Alto (Cuarta Sección)
Ciudad El Alto. Fundada el 6 de Marzo de 1.985 es la tercera ciudad de Bolivia por el número de
habitantes. El Alto está asociado en todos los aspectos de su vida socioeconómica a la ciudad de La
Paz a donde bajan todos los días más de 200.000 personas. Su población está conformada por
masivas migraciones aymaras del campo a la ciudad. A pesar de su constante crecimiento El Alto
es una de las ciudades con los más altos índices de pobreza. El Alto se conforma como una ciudad
con perfiles socio-económicos particulares.

Población (2001): 646.837 hab.


Altura: 4.072 metros sobre el nivel del mar (Aeropuerto Internacional).
Coordenadas geográficas: 16° 31' Sur 68° 11' Oeste

2. Provincia Omasuyos
Municipio Achacachi (Primera Sección)
Municipio Ancoraimes (Segunda Sección)

3. Provincia Pacajes
Municipio Corocoro (Primera Sección)
Municipio Caquiaviri (Segunda Sección)
Municipio Calacoto (Tercera Sección)
Municipio Comanche (Cuarta Sección)
Municipio Charaña (Quinta Sección)
Municipio Waldo Ballivián (Sexta Sección)
Municipio Nazacara de Pacajes (Séptima Sección)
Municipio Santiago de Callapa (Octava Sección)

4. Provincia Camacho
Municipio Puerto Acosta (Primera Sección)
Municipio Mocomoco (Segunda Sección)
Municipio Puerto Carabuco (Tercera Sección)

5. Provincia Muñecas
Municipio Chuma (Primera Sección)
Municipio Ayata (Segunda Sección)
Municipio Aucapata (Tercera Sección)

6. Provincia Larecaja
Municipio Sorata (Primera Sección)
Municipio Guanay (Segunda Sección)
Municipio Tacacoma (Tercera Sección)
Municipio Quiabaya (Cuarta Sección)
Municipio Combaya (Quinta Sección)
Municipio Tipuani (Sexta Sección)
Municipio Mapiri (Séptima Sección)
Municipio Teoponte (Octava Sección)

7. Provincia Franz Tamayo


Municipio Apolo (Primera Sección)
Municipio Pelechuco (Segunda Sección)

8. Provincia Ingavi
Municipio Viacha (Primera Sección)
Municipio Guaqui (Segunda Sección)
Municipio Tiwanaku (Tercera Sección)
Municipio Desaguadero (Cuarta Sección)

9. Provincia Loayza
Municipio Luribay (Primera Sección)
Municipio Sapahaqui (Segunda Sección)
Municipio Yaco (Tercera Sección)
Municipio Malla (Cuarta Sección)
Municipio Cairoma (Quinta Sección)

10. Provincia Inquisivi


Municipio Inquisivi (Primera Sección)
Municipio Quime (Segunda Sección)
Municipio Cajuata (Tercera Sección)
Municipio Colquiri (Cuarta Sección)
Municipio Ichoca (Quinta Sección)
Municipio Villa Libertad Licoma (Sexta Sección)

11. Provincia Sud Yungas


Municipio Chulumani (Primera Sección)
Municipio Irupana (Segunda Sección)
Municipio Yanacachi (Tercera Sección)
Municipio Palos Blancos (Cuarta Sección)
Municipio La Asunta (Quinta Sección)

12. Provincia Los Andes


Municipio Pucarani (Primera Sección)
Municipio Laja (Segunda Sección)
Municipio Batallas (Tercera Sección)
Municipio Puerto Perez (Cuarta Sección)

13. Provincia Aroma


Municipio Sica Sica (Primera Sección)
Municipio Umala (Segunda Sección)
Municipio Ayo Ayo (Tercera Sección)
Municipio Calamarca (Cuarta Sección)
Municipio Patacamaya (Quinta Sección)
Municipio Colquencha (Sexta Sección)
Municipio Collana (Séptima Sección)

14. Provincia Nor Yungas


Municipio Coroico (Primera Sección)
Municipio Coripata (Segunda Sección)

15. Provincia Abel Iturralde


Municipio Ixiamas (Primera Sección)
Municipio San Buenaventura (Segunda Sección)

16. Provincia Bautista Saavedra


Municipio Gral. Juan J. Perez (Primera Sección)
Municipio Curva (Segunda Sección)

17. Provincia Manco Kapac


Municipio Copacabana (Primera Sección)
Municipio San Pedro de Tiquina (Segunda Sección)
Municipio Tito Yupanqui (Tercera Sección)

18. Provincia Gualberto Villarroel


Municipio San Pedro de Curahuara (Primera Sección)
Municipio Papel Pampa (Segunda Sección)
Municipio Chacarilla (Tercera Sección)

19. Provincia Gral. José Manuel Pando


Municipio Santiago de Machaca (Primera Sección)
Municipio Catacora (Segunda Sección)

20. Provincia Caranavi


Municipio Caranavi (Primera Sección)

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Historia
Departamento fue creado por D.S. de 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre.
Durante la Colonia, la estructura política e institucional, alteró el ordenamiento existente.
Aprovechando las características climáticas y geográficas de la zona, se consolidó un asentamiento
de tipo agrario para abastecer a los centros de producción minera.

Durante la República se conserva el papel que había jugado durante la Colonia, una sociedad rural
de fuertes rasgos latifundistas, el producir cereales (trigo y maíz) y manufacturas (tocuyo) y en
menor grado, calzado, pólvora y vidrio.

Fecha cívica 14 de Septiembre (1.810)


Superficie: 55.631 Km2 5 % del territorio total del país. Sexto departamento de Bolivia por su
superficie.

Relieve
Gran parte del departamento es montañoso y está atravesado por la Cordillera de Cochabamba
que forma parte del ramal oriental de la Cordillera de los Andes con una dirección general
noroeste - sureste. La Cordillera de Cochabamba es una agrupación de montañas entre las que se
destacan la del Tunari, Arcopongo, Cocapata, Mazo Cruz, Yanakaka, Totora.

Los yungas forman valles profundos y angostos que se sitúan entre las altas cumbres cordilleranas
y los contrafuertes del subandino.
Hidrografía
Toda la red hidrográfica del departamento, pertenece a la cuenca del Amazonas, los ríos de la
parte Sur de la cordillera, a través de los ríos Caine y Mizque, desembocan en el río Mamoré,
mediante el río Grande que, después de hacer límite con el departamento de Chuquisaca, ingresa
y da un gran rodeo por el departamento de Santa Cruz, hasta su confluencia en el Mamoré, en el
punto del límite tripartito entre Beni, Santa Cruz y Cochabamba. Los ríos del frente Norte de la
Cordillera, Corani, Chapare, Chimoré, desembocan en el río Beni . Los ríos Ayopaya, Cotacajes,
Misicuni, Altamachi, desembocan el el río Ichilo.

Recursos Económicos
El principal recurso natural del departamento es la agricultura. Las características climáticas
existentes son aptas para la producción de maíz, arroz, trigo, cebada, avena, centeno, papa,
papalisa y camote. Entre los productos agrícolas industriales se destacan los cultivos de coca; y
entre los frutales: naranjas, mandarinas, limones, plátanos, bananos, duraznos, manzanas y piñas.

En los recursos ganaderos y de granja se destacan el ganado lechero y la producción avícola.


Se explota hidrocarburos en yacimientos descubiertos en la provincia Chapare.

Transporte
Carreteras El departamento está vinculado con otros centros de la actividad económica del país, al
integrar el eje principal de la red nacional de carreteras: La Paz - Oruro - Cochabamba - Santa Cruz.
Ruta No. 4 Caihuasi, Confital, Cochabamba, Sacaba, Villa Tunari, Yapacani, Santa Cruz.
Ruta No. 5 Cochabamba, Aiquile, Sucre.
Ruta No. 7 Cochabamba, Epizana, La Palizada, Mataral, cruce Ruta 9.
Una extensa red de caminos vecinales une Cochabamba con todos su valles.

Ferrocarriles Mediante la red andina de ferrocarriles, Cochabamba está conectada con los
departamentos de Oruro, La Paz, Potosí, Chuquisaca. Oruro (San Pedro) - Cochabamba - Aiquile
(419,6 Km)

Fluvial El río Ichilo, se hace navegable en Puerto Grether aunque con restricciones.

Existe una navegación permanente entre Puerto Villarroel y Guayaramerín en una longitud de
1317 Km atravesando muchos puertos y cachuelas

El transporte aéreo con el aeropuerto Jorge Wilsterman le permite tener conexiones regulares con
el resto del país y con el exterior.

Transporte de Hidrocarburos por Ductos.


Poliductos. Cochabamba - La Paz. Cochabamba - Puerto Villarroel. Valle Hermoso - Aeropuerto
Cochabamba.
Gaseoductos. Río Grande - La Paz. Taiquiperenda - Cochabamba. Carrasco - Río Grande. Paloma -
Troncal Carrasco.
Oleoductos. Santa Cruz - Arica. Carrasco - Víbora - Caranda. Carrasco - Caranda.
Cochabamba Sica Sica La Paz. Cochabamba Taipirani Camiri. Cochabamba Río Grande Santa Cruz

División Política
El departamento de Cochabamba tiene 16 Provincias, 45 Secciones Municipales, 146 Cantones y
un gran número de poblaciones. Parte de la información sobre los cantones se ha tomado del
Atlas Estadístico de Municipios (1999).

1. Provincia Cercado
Municipio Cochabamba (Primera Sección)
Cochabamba. El 15 de agosto de 1.571, el Capitán Gerónimo de Osorio funda la ciudad de
Cochabamba, con el nombre de Villa Oropeza. El 1° de enero de 1.574, la ciudad es nuevamente
fundada, por Sebastián Barba de Padilla.

Coordenadas, 17° 27´ S 66 °09´ O.


Altura de 2553 msnm.
Precipitación anual 482 mm.
Año mas lluvioso 1.984 con 705,6 mm.
Año menos lluvioso 1980 con 267,7 mm.

2. Provincia Campero
Municipio Aiquile (Primera Sección)
Municipio Pasorapa (Segunda Sección)
Municipio Omereque (Tercera Sección)

3. Provincia Ayopaya
Municipio Independencia o Ayopaya (Primera Sección)
Municipio Morochata (Segunda Sección)

4. Provincia Esteban Arze


Municipio Tarata (Primera Sección)
Municipio Anzaldo (Segunda Sección)
Municipio Arbieto (Tercera Sección)
Municipio Sacabamba (Cuarta Sección)

5. Provincia Arani
Municipio Arani (Primera Sección)
Municipio Vacas (Segunda Sección)

6. Provincia Arque
Municipio Arque (Primera Sección)
Municipio Tacopaya (Segunda Sección)

7. Provincia Capinota
Municipio Capinota (Primera Sección)
Municipio Santivañez (Segunda Sección)
Municipio Sicaya (Tercera Sección)

8. Provincia Germán Jordán


Municipio Cliza (Primera Sección)
Toko (Segunda Sección)
Municipio Tolata (Tercera Sección)

9. Provincia Quillacollo
Municipio Quillacollo (Primera Sección)
Municipio Sipe Sipe (Segunda Sección)
Municipio Tiquipaya (Tercera Sección)
Municipio Vinto (Cuarta Sección)
Municipio Colcapirhua (Quinta Sección)

10. Provincia Chapare


Municipio Sacaba (Primera Sección)
Municipio Colomi (Segunda Sección)
Municipio Villa Tunari (Tercera Sección)
11. Provincia Tapacarí
Municipio Tapacari (Primera Sección)

12. Provincia Carrasco


Municipio Totora (Primera Sección)
Municipio Pojo (Segunda Sección)
Municipio Pocona (Tercera Sección)
Municipio Chimoré (Cuarta Sección)
Municipio Puerto Villarroel (Quinta Sección)
Municipio Entre Ríos (Sexta Sección)

13. Provincia Mizque


Municipio Mizque (Primera Sección)
Municipio Vila Vila (Segunda Sección)
Municipio Alalay (Tercera Sección)

14. Provincia Punata


Municipio Punata (Primera Sección)
Municipio Villa Rivero (Segunda Sección)
Municipio San Benito (Tercera Sección)
Municipio Tacachi (Cuarta Sección)
Municipio Cuchumuela (Quinta Sección)

15. Provincia Bolívar


Municipio Bolivar (Primera Sección)

16. Provincia Tiraque


Municipio Tiraque (Primera Sección)

DEPARTAMENTO DE ORURO

Historia
Departamento creado por D. S. de 5 de septiembre de 1.826, por el Mariscal Antonio José de
Sucre, sobre la base de la parte occidental de la Intendencia de La Plata, con tres provincias Oruro,
Paria y Carangas.

Los Urus, Parias, Uruquillas, Aullagas, Azanaques, Murutosuna y Chipayas


fueron las primeras civilizaciones que habitaron los terrenos del departamento de Oruro.
Fecha cívica 10 de Febrero (1.781)
Superficie: 53.588 Km2. 5 % del territorio total del país. 7mo. departamento de Bolivia por su
superficie

Hidrografía
La hidrografía del departamento de Oruro pertenece a la cuenca Cerrada o endorreica del
altiplano. Sin embargo, el límite oriental del departamento está prácticamente sobre la línea
divisoria de aguas. La provincia Avaroa se encuentra en el lugar donde se separan las tres cuencas
del país; la Cerrada del Altiplano, la Amazónica y la del Plata.

Dentro de la cuenca Cerrada el río más importante es el Desaguadero que desde el lago Titicaca
(departamento de La Paz) ingresa en territorio orureño para formar los lagos Uru - Uru y Poopó.
El lago Poopó está a 3686 m. de altitud y tiene una superficie de 2.520 Km2. El lago Uru Uru se ha
formado por los excedentes del Poopó. El lago Soledad se forma solo en épocas de lluvia cuando
se desborda el río Desaguadero. En épocas de máxima precipitación, los rebalses de lago Poopó
desembocan en la laguna Coipasa, en el salar del mismo nombre, a través del río Lacajahuira.

Recursos económicos
Oruro tiene importantes yacimientos minerales, estaño, wolfram, plata, plomo, zinc, cobre,
antimonio, oro, en los que se realiza intensa actividad extractiva.

Tradicionalmente Oruro es un departamento cuya principal actividad ha sido la minería. La mina


San José de Oruro, una de las más antiguas de Bolivia y la mina Huanuni a 50 Km de la ciudad,
fueron las más grandes y productivas en minerales de plata primero y luego estaño,
encontrándose desde 1995 en proceso recesivo. También se destacan las minas de Totoral,
Avicaya, Bolivar.

En la región de La Joya se encuentra el yacimiento aurífero en roca dura más importante del país
conocido como Khori Kollo de la empresa Inti Raymi que desde 1982 al 2003 ha extraído 3.200.000
onzas de oro con un valor de 1.200 millones de dólares.

Otro recurso natural de importancia es el salar de Coipasa, el segundo del país, con 2218 Km2.
Posee elementos económicamente importantes como el Litio, Boro, Potasio y Magnesio.
Transporte
Ferrocarril.
Oruro, mediante la red andina de ferrocarriles, está conectada con los departamentos de La Paz,
Cochabamba, Potosí, y Chuquisaca.
- Oruro - Viacha - La Paz
- Oruro - Río Mulato - Uyuni - Villazón (Frontera Argentina)
- El Ramal - Oruro -Uncía suspendido.

Caminos.
El departamento está vinculado con los demás centros de la actividad económica del país, al
integrar el eje principal de la red nacional de carreteras La Paz - Oruro - Cochabamba - Santa Cruz.
Ruta No. 1 Oruro - Challapata - Yocalla - Potosí
Ruta No. 4 Oruro - Caracollo - Caihuasi - Confital - Cochabamba
Ruta No. 12 Pisiga - Oruro - Caihuasi

Transporte de Hidrocarburos por Ductos.


Poliductos. Cochabamba - Oruro - La Paz.
Gaseoductos. Río Grande - Cochabamba - Oruro - La Paz.
Oleoductos. Santa Cruz - Sayari - Sica Sica - Arica.

División Política
El Departamento de Oruro tiene 16 Provincias, 35 Secciones Municipales, 208 Cantones y un gran
número de poblaciones. Parte de la información sobre los cantones se ha tomado del Atlas
Estadístico de Municipios (1999).

1. Provincia Cercado
Municipio Oruro (Sección Capital)

Oruro. Oruro capital de departamento y de la provincia Cercado fue fundada el 1° de noviembre


de 1606 por Manuel Castro de Padilla, con el nombre de Villa de San Felipe de Austria en honor
del monarca reinante Felipe III, al influjo de la explotación de la Plata en sus cercanías. Los
conquistadores españoles la denominaron “mesa de plata”. En Oruro se encuentra el Pilar de
Conchupata, donde se izó por primera vez la bandera nacional. En las proximidades de la ciudad,
se encuentra Vinto el complejo metalúrgico de estaño y antimonio.

Población (2001): 201.230 hab.


Precipitación Anual: 355 mm
Año más lluvioso: 1985 con 759 mm
Año menos lluvioso: 1967 con 152 mm

Municipio Caracollo (Primera Sección)


Municipio El Choro (Segunda Sección)
Municipio Soracachi (Tercera Sección)

2. Provincia Avaroa
Municipio Challapata (Primera Sección)
Municipio Santuario de Quillacas (Segunda Sección)

3. Provincia Carangas
Municipio Corque (Primera Sección)
Municipio Choque Cota (Segunda Sección)
4. Provincia Sajama
Municipio Curahura de Carangas (Primera Sección)
Municipio Turco (Segunda Sección)

5. Provincia Litoral
Municipio Huachacalla (Primera Sección)
Municipio Escara (Segunda Sección)
Municipio Cruz de Machacamarca (Tercera Sección)
Municipio Yunguyo del Litoral (Cuarta Sección)
Municipio Esmeralda (Quinta Sección)

6. Provincia Poopó
Municipio Poopó (Primera Sección)
Municipio Pazña (Segunda Sección)
Municipio Antequera (Tercera Sección)

7. Provincia Pantaleón Dalence


Municipio Huanuni (Primera Sección)
Municipio Machacamarca (Segunda Sección)

8. Provincia Ladislao Cabrera


Municipio Salinas de Garci Mendoza (Primera Sección )
Municipio Pampa Augallas (Segunda Sección)

9. Provincia Atahuallpa
Municipio Sabaya (Primera Sección)
Municipio Coipasa (Segunda Sección)
Municipio Chipaya (Tercera Sección)

10. Provincia Saucarí


Municipio Toledo (Primera Sección)

11. Provincia Tomás Barrón


Municipio Eucaliptus (Primera Sección)

12. Provincia Sur Carangas


Municipio Andamarca (Primera Sección)
Municipio Belén de Andamarca (Segunda Sección)

13. Provincia San Pedro de Totora


Municipio Totora (Primera Sección)

14. Provincia Sebastián Pagador


Municipio Santiago de Huari (Primera Sección)

15. Provincia Mejillones


Municipio La Rivera (Primera Sección)
Municipio Todos Santos (Segunda Sección)
Municipio Carangas (Tercera Sección)

16. Provincia Nor Carangas


Municipio Huayllamarca (Primera Sección)

DEPARTAMENTO DE POTOSI
Historia
El departamento de Potosí fue creado sobre la base de la antigua Intendencia de Potosí de la Real
Audiencia de Charcas, mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826, dictado el Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre.

Fecha cívica. 10 de Noviembre


Superficie 118.218 Km2 11 % del territorio nacional.

Relieve
El relieve potosino se caracteriza por ser en su mayor parte montañoso con una extensa
altiplanicie y por tener una gran cantidad de valles con microclimas muy diversos.

Hidrografía
Potosí contribuye a las tres cuencas fluviales de Bolivia. Al Amazonas, mediante los ríos Caine,
Chayanta Guadalupe. A la del Plata con los ríos Pilcomayo, Motaca, Turuchipa, Tumusla, San Juan
de Oro, todos con numerosos afluentes. A la cuenca cerrada del Altiplano, con el río Márquez que
desemboca en el lago Poopó (Dpto. de Oruro), el río Grande de Lípez que llega al salar de Uyuni y
otros menores que forman pequeñas lagunas como la laguna Colorada y la laguna Verde.

Recursos Económicos
El Cerro Rico de Potosí, constituye un símbolo de abundancia para Bolivia y conserva aún grandes
cantidades de minerales de plata y estaño. Existen además yacimientos de plomo y zinc que se
explota en las minas Ánimas, Siete Suyos y Portugalete.

En la mina Chilcobija en la provincia Sud Chichas, se explota antimonio en volúmenes que le


permiten ser la mayor productora de Bolivia y de Sur América.

Los salares constituyen otros recursos naturales no renovables de gran potencial económico por el
litio, boro, potasio y magnesio que contienen.

El salar de Uyuni con 10.582 Km2. consiste en un lago subterráneo de salmuera, dentro de una
capa de cloruro de sodio.

La agricultura y ganadería se practica en pequeños valles y lugares protegidos.

Transporte
Ferrocarril Potosí integra la red ferroviaria Andina. Al norte el ferrocarril llega a Oruro y La Paz. Al
oeste tiene conexiones con Uyuni, Ollagüe y Antofagasta (Chile). Al sur la sección Uyuni - Villazón,
conecta con Argentina. En el tramo Río Mulatos - Potosí, se encuentra El Paso del Cóndor, la
estación ferroviaria más alta del mundo a 4782 m.

Carreteras El departamento está vinculado con los principales centros de la actividad económica
en el país, mediante la red nacional de carreteras.
Ruta No. 1 Potosí - Challapata - Oruro.
Ruta No. 1 Potosí - Khuchu Ingenio - Camargo - Tarija.
Ruta No. 1 Potosí - Uyuni - Hito 60 (frontera Chile).
Rura No. 14 Kuchu Ingenio - Tupiza - Villazón.

Transporte de Hidrocarburos por Ductos.


Poliductos. Sucre - Potosí.
Gasoductos. Sucre - Potosí.

División Política
El Departamento de Potosí cuenta con 16 Provincias, 38 Secciones Municipales, 221 Cantones y un
gran número de poblaciones. Parte de la información sobre los cantones se ha tomado del Atlas
Estadístico de Municipios (1999).

1. Provincia Tomás Frías


Municipio Potosí (Sección Capital)

Potosí. Fue fundada en 1.545 por los capitanes Diego de Zenteno, Juan de Villarroel, Pedro de
Cotamiento y Luis Santandia con el nombre de Villa Imperial de Carlos V. El nombre de Potosí se
relaciona con el descubrimiento del Cerro Rico, que atesoraba una gran riqueza minera. Su
explotación comenzó en el año 1545, con leyes de plata de 1.500 a 9.000 onzas por tonelada (4,25
a 25,5 % de plata). Durante la Colonia, fueron abiertas alrededor de cinco mil bocaminas donde
decenas de miles de mitayos en condiciones de trabajo extremadamente rigurosas extraían la
plata de los socavones. Debido a la refinación de mineral y la acuñación de monedas, ésta ciudad
concentró a mediados del siglo XVII aproximadamente 160.000 habitantes convirtiéndose, en esa
época, en la más grande de Sur América y en una de las más populosas del mundo.

La UNESCO ha declarado a Potosí, Patrimonio Cultural de la humanidad (1987).

Población (2001): 132.966 hab.


Altura: 4070 metros sobre el nivel del mar
Ubicación: 19° 23' Sur 65° 45' Oeste
Precipitación anual: 454 mm
Año más lluvioso: 1954 con 806,6 mm
Año menos lluvioso: 1983 con 206,2 mm coincide con la sequía de ese año.

Municipio Tinguipaya (Primera Sección)


Municipio Yocalla (Segunda Sección)
Municipio Urmiri (Tercera Sección)

2. Provincia Rafael Bustillos


Municipio Uncía (Primera Sección)
Municipio Chayanta (Segunda Sección)
Municipio Llallagua (Tercera Sección)

3. Provincia Cornelio Saavedra


Municipio Betanzos (Primera Sección)
Municipio Chaqui (Segunda Sección)
Municipio Tacobamba (Tercera Sección)

4. Provincia Chayanta
Municipio Colquechaca (Primera Sección)
Municipio Ravelo (antes Moro Moro) (Segunda Sección)
Municipio Pocoata (Tercera Sección)
Municipio Ocurí (Cuarta Sección)

5. Provincia Charcas
Municipio San Pedro (Primera Sección)
Municipio Toro Toro (Segunda Sección)

6. Provincia Nor Chichas


Municipio Cotagaita (Primera Sección)
Municipio Vitichi (Segunda Sección)
7. Provincia Alonso de Ibáñez
Municipio Sacaca (Primera Sección)
Municipio Caripuyo (Segunda Sección)

8. Provincia Sur Chichas


Municipio Tupiza (Primera Sección)
Municipio Atocha (Segunda Sección)

9. Provincia Nor Lípez


Municipio Colcha “K” (Primera Sección)
Municipio San Pedro de Quemes (Segunda Sección)

10. Provincia Sur Lípez


Municipio San Pablo de Lípez (Primera Sección)
Municipio Mojinete (Segunda Sección)
Municipio San Antonio de Esmoruco (Tercera Sección)

11. Provincia José María Linares


Municipio Puna (Primera Sección)
Municipio Caiza “D” (Segunda Sección)

12. Provincia Antonio Quijarro


Municipio Uyuni (Primera Sección)
Municipio Tomave (Segunda Sección)
Municipio Porco (Tercera Sección)

13. Provincia Gral. Bernandino Bilbao


Municipio Arampampa (Primera Sección)
Municipio Acasio (Segunda Sección)

14. Provincia Daniel Campos


Municipio Llica (Primera Sección)
Municipio Tahua (Segunda Sección)

15. Provincia Modesto Omiste


Municipio Villazón (Primera Sección)

16. Provincia Enrique Baldivieso


Municipio San Agustín (Primera Sección)

DEPARTAMENTO DE TARIJA

Historia
Por Cédula del 17 de febrero de 1807, Tarija es anexada a la jurisdicción de Salta hecho que
ocasiona manifestaciones de protesta de los pobladores que se resistían a dejar de formar parte
del Alto Perú, región con la que se sentían más identificados.

Departamento creado por D. S. el 24 de septiembre de 1.831, en el gobierno del Gral. Andrés de


Santa Cruz, como consecuencia de su voluntaria incorporación a la República de Bolivia.

Fecha cívica. 15 de abril 1817 Batalla de La Tablada


Superficie. 37.623 Km2. 3 % del territorio total del país, es el departamento más pequeño de
Bolivia.

Relieve
Casi todo su territorio presenta montañas que se desprenden de la Cordillera de Lípez que, de
occidente a oriente, las más importantes son: Quebrada Honda, Tacsara, Yunchará, de Tarija,
Chorcoya y Sama, cerro Negro. La topografía continúa con una serie de macizos montañosos que
encierran los valles de Tarija, San Lorenzo, Concepción y Padcaya. La zona subandina, presenta una
serie alargada de serranías con altura declinante, formando valles angostos.

Hidrografía
Tarija es tributaria de la Cuenca del Plata mediante los ríos Pilcomayo y Bermejo. El primero cruza
su territorio con dirección Sur - Este, desde la altura del cerro Isiperenda; tiene como principal
tributario al río San Juan del Oro, el que cambia de nombre a Camblaya y Pilaya respectivamente a
medida que recibe otros caudales (los tres forman el límite con el departamento de Chuquisaca).

Recursos Económicos
Entre los principales recursos naturales no renovables del departamento, se destacan los
yacimientos de hidrocarburos. En 2002 se descubrieron reservas del orden de 54 trillones de pies
cúbicos de gas en los campos de Margarita, San Alberto, Sábalo e Itaú.

En el departamento se cultiva: maíz, cebada, papa, camote, algodón, maní, tabaco, soya y caña de
azúcar. En frutas se destacan plátanos, bananos, duraznos y manzanas. El potencial productivo de
la vid, abre importantes posibilidades para la industrialización.

Se destaca la crianza de ganado vacuno y caprino. La producción piscícola del río Pilcomayo,
abastece a gran parte del territorio nacional.

Transporte
Caminos. El departamento está vinculado con otros centros de la actividad económica del país, a
través del sistema nacional de carreteras.
Ruta No. 1 Santa Bárbara- Tomatas - Tarija - Padcaya.
Ruta No. 1 Bermejo - Km. 19.
Ruta No. 9 Pocitos - Yacuiba - Palmar Grande.
Ruta No. 9 Palmar Grande - Camatindi.
Ruta No. 11 Cr. Panamericano - Santa Ana.
Ruta No. 3025 Cr. San Lorenzo - Lajas.
Ruta No. 3351 Bermejo - Ingenio Azucarero.
Ruta No. 3456 Cr. Rt. 1 - San Gerónimo - San Luis.
Ruta No. 3457 Cr. Panamericano - Puente Ancon.

Ferrocarril. Por la provincia Gran Chaco atraviesa la Red Oriental de Ferrocarriles.


- Villamontes - Yacuiba (Frontera con Argentina) - Embarcación (Argentina).
- Tarija - Mojo - Villamontes.
- Villamontes - Boyuibe.

Aéreo. El aeropuerto “Ariel Lea Plaza” atiende una importante frecuencia de servicios de carga y
de pasajeros.

Transporte de Hidrocarburos por Ductos.


Poliductos. Villamontes - Tarija.
Gasoductos. Villamontes - Tarija. El Puente - Camargo. Yacuiba - Río Grande. San Alberto -
Empalme YABOG. Madrejones - Campo Durán.
Oleoductos. Camiri - Yacuiba. San Alberto - Empalme Camiri Yacuiba

División Política
El Departamento de Tarija tiene 6 provincias, 11 Secciones Municipales, 82 cantones y un gran
numero de poblaciones. Parte de la información sobre los cantones se ha tomado del Atlas
Estadístico de Municipios (1999).
1. Provincia Cercado
Municipio Tarija (Primera Sección)
Tarija. La ciudad de Tarija, se halla a orillas del río Guadalquivir y es conocida como la “Andalucía
boliviana”. Se la considera como una de las ciudades más acogedoras del país, por su riqueza en
paisajes y acervo cultural, como son la Casa Dorada y la Biblioteca del Convento Franciscano, que
data del año 1.906, la catedral antigua iglesia de los jesuitas. La iglesia de San Roque patrono de la
ciudad.

Fundada en 1.574 por Luis de Fuentes con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de
Tarija, nombre que fue sustituido por el primer explorador de éste territorio, el español Bernardo
de Tarixa. En 1807 fue anexionada a Salta, Argentina, pero en 1826 fue reintegrada a Bolivia.
Población (2001): 135.783 hab.
Altura: 1.866 metros sobre el nivel del mar.
Ubicación: 21° 33' Sur 64° 42' Oeste
Precipitación anual: 614 mm
Año más lluvioso: 1945 con 960 mm
Año menos lluvioso: 1983 con 315 mm

2. Provincia Arce
Municipio Padcaya (Primera Sección)
Municipio Bermejo (Segunda Sección)

3. Provincia Gran Chaco


Municipio Yacuiba (Primera Sección)
Municipio Carapari (Segunda Sección)
Municipio Villamontes (Tercera Sección)

4. Provincia Avilez
Municipio Uriondo (a. Concepción) (Primera Sección)
Municipio Yunchara (Segunda Sección)

5. Provincia Méndez
Municipio San Lorenzo (Primera Sección)
Municipio El Puente (Segunda Sección)

6. Provincia Burnet O´Connor


Municipio Entre Ríos (Primera Sección)

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

El departamento de Santa Cruz fue creado por decreto supremo el 23 de enero de 1.826, por el
Mariscal Antonio José de Sucre.

Fecha cívica. 24 de Septiembre (1.810)


Superficie. 370.621 Km2 34 % del territorio total del país. Es el departamento más extenso de
Bolivia.

Relieve
El departamento de Santa Cruz presenta un paisaje con planicies y extensas llanuras aluviales,
combinadas con mesetas onduladas de la cordillera y del subandino, al oeste, y un complejo
montañoso al este, correspondiente al Escudo brasileño.

El departamento de Santa Cruz tiene cuatro unidades fisiográficas. Al noreste se encuentra el


Escudo brasileño con afloramientos de rocas muy antiguas como granitos y basaltos erosionados.
La fisonomía de esta región es en gran parte ondulada, con algunas serranías y mesetas
medianamente escarpadas.

Al Sur y al Este se extiende la inmensa llanura chaqueña de clima seco, con suelos
predominantemente arenosos no aptos para muchos cultivos, con ríos poco frecuentes que se
infiltran en arenales o bañados.

Al centro y al Oeste del departamento se encuentran llanuras aluviales que, en su mayor parte,
drenan hacia el Amazonas con terrenos cubiertos de arbustos y bosques siempre verdes.
En la provincia Chiquitos, existe una zona mas elevada que las circundantes planicies bajas y secas.
Son cadenas de montañas que forman hileras paralelas denominadas serranías Chiquitanas.

En la región occidental del departamento afloran rocas de la Cordillera Oriental de los Andes y del
Subandino. Se presentan muchas serranías paralelas con valles mesotérmicos. El flanco noreste,
que desciende en un pronunciado cambio de rumbo al sur, es fuertemente escarpado y disectado
y recibe las mayores precipitaciones del departamento.

Hidrografía
Por el departamento de Santa Cruz fluyen ríos correspondientes a dos cuencas: al Norte la Cuenca
Amazónica y al Sur la Cuenca del Plata.

Pertenecen a la cuenca del Amazonas los ríos Iténez o Guaporé con sus afluentes Paragua, San
Ramón, San Martín, Negro, San Julián y otros menores.

La cuenca del Plata tiene menor extensión. El río principal es el Paraguay, que, toca al
departamento de Santa Cruz solo en Puerto Suárez y en Puerto Busch.

Transporte
Caminos. Santa Cruz está vinculada con los demás departamentos del país al integrar el eje
principal de la red nacional de carreteras Santa Cruz - Cochabamba - Oruro - La Paz, mediante
buenos caminos.
Ruta No. 4 Santa Cruz - Cotoca - Pailón.
Ruta No. 4 Puerto Suárez - Arroyo Concepción.
Ruta No. 4 Santa Cruz - Mairana - San Isidro.
Ruta No. 6 Camiri - Boyuibe.
Ruta No. 7 Guabirá - Yapacaní.
Ruta No. 7 Yapacaní - Río Ichilo.
Ruta No. 9 Santa Cruz - Guabirá.
Ruta No. 4 9 Pailón - Los Troncos.
Ruta No. 5050 Guabirá - Chané.
Ruta No. 5115 Texas - La Bélgica.
Ruta No. 5286 Santa Cruz - Palmasola.

Aérea.
Posee un moderno aeropuerto internacional en Viru Viru donde llegan la mayor parte de los
vuelos nacionales e internacionales. Tiene una pista de tres kilómetros de largo. Existen taxis
aéreos que operan en pequeños aeropuertos y pistas de aterrizaje en todo el departamento.

Fluvial.
El departamento de Santa Cruz es parte de dos sistemas de transporte fluvial. El primero que
conecta el río Ichilo con el norte del país y el segundo de la hidrovía Paraguay - Paraná conformada
por el río Paraguay, el canal Tamengo, el río Paraná y sus afluentes, con una extensión de 3.342
Km.
Ferrocarril. La red ferroviaria Oriental vincula la ciudad de Santa Cruz con Argentina y Brasil, a
través de dos ramales fundamentales; el primero va de la ciudad de Santa Cruz a Corumbá• y el
segundo va a Yacuiba. Esta red opera en 1383 Km con los sectores de Santa Cruz - Quijarro -
Corumbá• (643Km) y el sector Yapacaní - Santa Cruz - Yacuiba (740Km).

Transporte de Hidrocarburos por Ductos.


Poliductos. Santa Cruz - Camiri. Palmasola - Viru Viru (Aeropuerto).
Gasoductos. Caranda - Colpa. Itaguazurenda - Charagua. Río Grande - Santa Cruz. Caranda - Colpa.
Colpa - Mineros. Mineros - San Ramón. Río Grande - Mutún. Gasoducto a Cuiaba. Gasoducto a San
Marcos.
Oleoductos. Santa Cruz - Arica. Carrasco - Víbora - Caranda. Caranda - Santa Cruz. Río Grande -
Santa Cruz. Choreti - Santa Cruz. Camiri - Yacuiba. Cerrillos - Choreti. Palmasola - Flamagas.

Recursos Económicos.

Yacimiento de Hidrocarburos.
Entre los principales recursos naturales no renovables están los yacimientos de hidrocarburos, con
campos productores de petróleo crudo (Camiri, Guairuy, Tararenda, Cambeiti, Caranda, Collpa, El
Palmar, Tundy, Espejos, Surubí, Patujusal, Los Cusis); así como campos con producción de gas
natural (Río Grande, Naranjillos, Yapacani, Tita, Montecristo, Suárez Roca, Sirari, Cascabel, Víbora,
Yuquis).

Con las regalías de los hidrocarburos, el departamento no solo acomete la modernización de la


ciudad capital, si no que va planificando industrias modernas. El gas natural abre un gran
panorama para la petroquímica.

Yacimientos minerales
Si bien el departamento de Santa Cruz no tiene una tradición minera como la parte occidental del
país, se han prospectado interesantes depósitos minerales, a partir de 1970.

Don Mario. El yacimiento de cobre-oro de Don Mario está localizado aproximadamente a 70 Km al


NE de la población de San Juan, provincia Chiquitos.

El Mutún El yacimiento de hierro y manganeso del Mutún, el más grande de Bolivia con reservas
probadas de 200 millones de toneladas, se encuentra al sudeste del departamento.

Recursos agrícolas
El departamento tiene excelentes características climáticas y una topografía favorable para una
agricultura mecanizado. Estas particularidades son aprovechadas por los ingenios azucareros que
marcaron el inicio de una agricultura moderna, de grandes extensiones, riego artificial y empleo de
maquinaria.

A partir de 1986, empezó un “boom” de la soya. El uso actual de la tierra es de tipo extensivo con
soya y caña de azúcar, maíz, arroz.

La mecanización tienen un buen grado de desarrollo, dando lugar a una agricultura comercial,
donde existen agricultores medianos y grandes incluyendo los grupos de colonización Menonita y
Japonesa de Okinawa.

Producción agrícola
Los rubros más importantes son: cereales, frutas e industriales. Reciben un nuevo impulso la soya,
trigo y sorgo. El año 2003 las exportaciones de soya, girasol y sus derivados alcanzaron a 360
millones de dólares.
El arroz cruceño cubre las necesidades del consumo nacional, dejando márgenes para la
exportación. Por su alta calidad y rendimiento agrícola se destaca en la variedades del estaquilla,
carolina y perla Como subproducto del cultivo de arroz los ingenios que lo producen obtienen su
cáscara conocida como afrecho de arroz también usada para raciones balanceadas de
alimentación animal.

Producción pecuaria
La modernización de la ganadería de los Llanos de Santa Cruz se evidencia a partir de 1970.
Posiblemente, el mayor impacto de la modernización en la producción y distribución ha sido en el
rubro avícola. La eficiente producción de aves y huevos ha cubierto buena parte del mercado
nacional.

La producción de carne es importante. El fortalecimiento con recursos genéticos importados del


Brasil ha creado linajes cotizados para el cruzamiento con otras razas.

Recursos Forestales.
Los bosques abarcan el treinta por ciento de la superficie total del departamento, localizándose el
mayor potencial en las reservas forestales de producción el Choré, Guarayos, y el Bajo Paraguay y
las sierras Chiquitanas y del Sub Andino, además del veintiséis por ciento ocupado por áreas
declaradas como zonas de protección, las que se encuentran en los parques nacionales Amboró
(180.000 Ha) Noel Kempff (914.000 Ha.) y Santa Cruz la Vieja (17.800 Ha.), reserva forestal de
inmovilización Río Grande - Masicurí, reserva de vidas silvestre Ríos Blanco y Negro (1.4 millones
de Ha.) como parque regional Lomas de Arena y el área de Protección de la cuenca del Piraí.

Industrias
Refinerías de petróleo, ingenios azucareros, beneficiadoras de arroz, aceite comestible,
hilanderías, molineras, pasta y fideos, hotelería y turismo, lecherías, fábricas de quesos y otros.

División Política
El departamento de Santa Cruz, tiene 15 provincias, 56 Secciones Municipales, 127 cantones y una
gran cantidad de poblaciones. Parte de la información sobre los cantones se ha tomado del Atlas
Estadístico de Municipios (1999).

1. Provincia Andrés Ibáñez


Municipio Santa Cruz (Sección Capital)

Santa Cruz de la Sierra. Fundada en 1.541 por el Capitán Ñuflo de Chávez, coincidió con la creación
de la Audiencia de Charcas, en 1561 de la que pasó a depender. La ciudad de Santa Cruz de la
Sierra presenta las siguientes características:

Población (2001): 1.116.059 hab.


Altura: 437 metros sobre el nivel del mar
Ubicación: 17° 47' Sur 63° 10' Oeste
Precipitación anual: 1244 mm
Año más lluvioso: 1982 con 2141 mm
Año menos lluvioso: 1983 con 960 mm.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra presenta un desarrollo y dinámico progreso. Su rápido


crecimiento está asociado a la expansión de la frontera agrícola, a sus ingresos por regalías de los
hidrocarburos, su articulación a los mercados del Brasil y Argentina.
En la ciudad se diferencia el trazado colonial de manzanas cuadradas y calles rectas en torno a la
Plaza de Armas, del trazado moderno y planificado en base a amplias avenidas que circundan el
casco antiguo en una serie de anillos, siendo la única ciudad de Bolivia que se desarrolla de
acuerdo a una planificación preestablecida
Municipio Cotoca (Primera Sección)
Municipio Ayacucho (Segunda Sección)
Municipio La Guardia (Tercera Sección)
Municipio El Torno (Cuarta Sección)

2. Provincia Warnes
Municipio Warnes (Primera Sección)
Municipio Okinawa I (Segunda Sección)

3. Provincia Velasco
Municipio San Ignacio (Primera Sección)
Municipio San Miguel (Segunda Sección)
Municipio San Rafael (Tercera Sección)

4. Provincia Ichilo
Municipio Buena Vista (Primera Sección)
Municipio San Carlos (Segunda Sección)
Municipio Yapacaní (Tercera Sección)
Municipio San Juan (Cuarta Sección)

5. Provincia Chiquitos
Municipio San José (Primera Sección)
Municipio Pailón (Segunda Sección)
Municipio Roboré (Tercera Sección)

6. Provincia Sara
Municipio Portachuelo (Primera Sección)
Municipio Santa Rosa del Sara (Segunda Sección)
Municipio Colpa Bélgica (Tercera Sección)

7. Provincia Cordillera
Municipio Lagunillas (Primera Sección)
Municipio Charagua (Segunda Sección)
Municipio Cabezas (Tercera Sección)
Municipio Cuevo (Cuarta Sección)
Municipio Gutiérrez (Quinta Sección)
Municipio Camiri (Sexta Sección)
Municipio Boyuibe (Séptima Sección)

8. Provincia Vallegrande
Municipio Valle Grande (Primera Sección)
Municipio Trigal (Segunda Sección)
Municipio Moro Moro (Tercera Sección)
Municipio Postrer Valle (Cuarta Sección)
Municipio Pucara (Quinta Sección)

9. Provincia Florida
Municipio Samaipata (Primera Sección)
Municipio Pampa Grande (Segunda Sección)
Municipio Mairana (Tercera Sección)
Municipio Quirusillas (Cuarta Sección)

10. Provincia Obispo Santiesteban


Municipio Montero (Primera Sección Municipal)
Municipio General Agustín Saavedra (Segunda Sección)
Municipio Mineros (Tercera Sección)
Municipio Fernández Alonso (Cuarta Sección)
Municipio San Pedro (Quinta Sección)

11. Provincia Ñuflo de Chávez


Municipio Concepción (Primera Sección)
Municipio San Javier (Segunda Sección)
Municipio San Antonio de Lomerío (Tercera Sección)
Municipio San Ramón (Cuarta Sección)
Municipio San Julián (Quinta Sección)
Municipio Cuarto Cañadas (Sexta Sección)

12. Provincia Angel Sandoval


Municipio San Matías (Primera Sección)

13. Provincia Manuel María Caballero


Municipio Comarapa (Primera Sección)
Municipio Saipina (Segunda Sección)

14. Provincia Germán Busch


Municipio Puerto Suárez (Primera Sección)
Municipio Puerto Quijarro (Segunda Sección)
Municipio El Carmen Rivero Torrez (Tercera Sección)

15. Provincia Guarayos


Municipio Ascención de Guarayos (Primera Sección)
Municipio Urubicha (Segunda Sección)
Municipio El Puente (Tercera Sección)

DEPARTAMENTO DE BENI

Historia
A partir de 1530, la leyenda de El Dorado o El Paititi alimenta la ambición de los españoles. Creían
que el imperio del oro estaba en Moxos.

Durante la Colonia, España frente al expansionismo portugués, faculta a la Real Audiencia de


Charcas, para que tenga jurisdicción sobre las regiones de Moxos y Chunchos. Sin embargo, los
españoles no pudieron llegar a la región por las adversas condiciones naturales. Lo mismo ocurrió
con los intentos iniciados por grupos religiosos en 1.586.

Departamento del Beni fue creado por D. S. de 18 de noviembre de 1.842 por el Gral. José
Ballivián. sobre la base de la antigua Misión de Moxos y de las provincias Yuracaré y Caupolicán
pertenecientes, respectivamente, a los departamentos de Cochabamba y La Paz, las que poco
tiempo después volvieron a sus anteriores jurisdicciones departamentales.

Fecha cívica. 18 Noviembre 1842


Superficie. 213.564 Km2. 19 % del territorio total del país. 2do. departamento de Bolivia por su
superficie

Relieve
El departamento del Beni se caracteriza por una topografía regular con amplias planicies cubiertas
por pastizales, y una profusión de lagunas de formas regulares. Hacia el Norte y Este, se presentan
suaves ondulaciones y afloramientos rocosos sobre el Escudo brasileño. Las estribaciones de la
Cordillera Real, forman las serranías subandinas que penetran en territorio beniano por el Sur-
Oeste (Cordillera de Mosetenes, serranías de Eva Eva y Pelado). Inmediatamente después se sitúa
la zona pie de monte, cubierta por un denso bosque que se extiende a terrenos de menor
pendiente.

La Llanura Amazónica por donde corren ríos caudalosos tiene diferentes niveles de inundación con
lagos, lagunas y curiches que luego de la época de lluvias cubren un área de casi 100.000 Km2. El
60% de la llanura está cubierta de pastos con bosques de galería sólo a lo largo de las orillas de los
ríos.

El drenaje deficiente mantienen inundadas muchas llanuras durante gran parte del año. En las
depresiones existen pantanos conocidos como bajíos

El Escudo brasileño o precámbrico se encuentra en las provincias Iténez, Mamoré, Yacuma y Vaca
Diez, con planicies aluviales y pequeñas colinas como las de San Simón.

Hidrología
Tres grandes ríos caracterizan la hidrografía beniana. El Iténez o Guaporé por el Este, el Mamoré
en el centro y el río Beni al Oeste.

Recursos Económicos
En el Beni se han desarrollado importantes centros urbanos como Riberalta y Guayaramerín que
constituyen áreas concentradoras de población e impulsan el desarrollo económico de zonas
bastante alejadas de Trinidad.
La principal actividad del departamento del Beni, está basada en los recursos ganaderos existentes
en la zona de los llanos orientales de las pampas de Moxos.

La explotación del ganado bovino de carácter extensivo y a campo abierto, por la existencia de
pastizales naturales, está destinada a cubrir un alto porcentaje del mercado nacional y la
exportación. La ausencia de manejo del hato ganadero y de las pasturas imponen limitantes a su
desarrollo.

El potencial agrícola del Beni es inmenso, sin embargo, su inaccesibilidad a los mercados de
consumo, determina que tengan pocos cultivos y que estén reducidos al consumo local; los
productos agrícolas más importantes son el arroz, el maíz, la yuca, el plátano, el café, la caña de
azúcar, el tabaco, las frutas cítricas, el mango, el palto y otros.

Los recursos forestales se desarrollan en las planicies, colinas y serranías, donde se encuentran
hasta 50 especies de árboles por hectáreas con alturas de 40 metros y 100 centímetros de
diámetro.

Transporte
Caminos.
Ruta No. 3 La Paz, Caranavi, Quiquibey, Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad.
Ruta No. 8 Guayaramerín, Riberalta, El Choro, Rurrenabaque, Yucumo.
Ruta No. 9 Trinidad, Casarave, Puente San Pablo, Santa Cruz.
Otros caminos. Trinidad, San Ramón, Puerto Ustarez.
San Ramón, Baures.
Yata, El Carmen, San Mateo, Trinidad.

Fluvial. Los ríos representan un importante medio para el transporte de pasajeros y carga. Las
principales rutas de navegación son los ríos Beni, Mamoré, Iténez o Guaporé. Existen otros de
carácter secundario navegables sólo en época de lluvias.
Aéreo. La vinculación con el país se realiza a través del servicio aéreo. El aeropuerto Jorge Henrich
en Trinidad y decenas de pistas existentes en todo el departamento permiten el servicio de taxis
aéreos y aeronaves de empresas privadas.

División Política
El departamento de Beni, tiene 8 provincias, 19 Secciones Municipales, 43 cantones y una gran
cantidad de poblaciones

1. Provincia Cercado
Municipio Trinidad (Sección Capital)

Trinidad. La ciudad de Trinidad fue fundada en 1.686 por el sacerdote jesuita Cipriano Barace,
como reducción de indios mojeños Magunianas, Siyabocanos, Mujuonos y otros, a orillas del río
Mamoré a 14 Km. de su ubicación actual como misión de la Santísima Trinidad. En 1769 fue
trasladada por las inundaciones y epidemias que asolaban la zona En 1810 tuvo lugar el alzamiento
encabezado por P.I Muiba que culminó con el saqueo de la ciudad y la masacre de un centenar de
trinitarios. Trinidad es el centro administrativo y comercial más dinámico del norte boliviano con
actividades económicas diversificadas y centro de la amazonía boliviana.

La ciudad tiene las siguientes características:


Población (2001): 75.742 hab.
Altura: 130 metros sobre el nivel del mar
Precipitación anual: 1.827 mm Año más lluvioso: 1990 con 2477 mm Año menos lluvioso: 1944 con
1139 mm

Municipio San Javier (Primera Sección)

2. Provincia Vaca Diez


Municipio Riberalta (Primera Sección)
Municipio Guayaramerín (Segunda Sección)

3. Provincia Gral. José Ballivián


Municipio Reyes (Primera Sección)
Municipio San Borja (Segunda Sección)
Municipio Santa Rosa (Tercera Sección)
Municipio Rurrenabaque (Cuarta Sección)

4. Provincia Yacuma
Municipio Santa Ana (Primera Sección)
Municipio Exaltación (Segunda Sección)

5. Provincia Moxos
Municipio San Ignacio (Primera Sección)

6. Provincia Marbán
Municipio Loreto (Primera Sección)
Municipio San Andrés (Segunda Sección)

7. Provincia Mamoré
Municipio San Joaquín (Primera Sección)
Municipio San Ramón (Segunda Sección)
Municipio Puerto Siles (Tercera Sección)

8. Provincia Iténez
Municipio Magdalena (Primera Sección)
Municipio Baures (Segunda Sección)
Municipio Huaracaje (Tercera Sección)

DEPARTAMENTO DE PANDO

Historia.
Departamento creado por Ley de 24 de septiembre de 1.938, por la Convención Nacional
(Presidencia del Tte. Cnl. Germán Busch) sobre la base del antiguo Territorio Nacional de Colonias.
Fecha cívica. 24 de septiembre.
Superficie. 63.827 Km2. 6 % del territorio total del país, 5to. departamento de Bolivia por su
superficie.

Relieve
El paisaje natural es una superficie ondulada de cimas convexas, pendientes cortas formando
valles en V y disectados por un drenaje dendrítico denso con ríos, riachuelos y arroyos por el Nor-
Oeste, y de una amplia planicie en el resto del departamento.

Hidrografía
La hidrografía del departamento de Pando pertenece en su integridad a la cuenca del Amazonas.
Esta surcado de Oeste a Este por importantes ríos, cuyos orígenes están en la cordillera
destacándose el Madera, Beni, Madre de Dios, Orthon, Abuná, Manuripi, Acre, Tahuamanu y
Negro todos ellos con gran cantidad de afluentes.

Recursos Económicos
La economía de Pando gira en torno a la explotación forestal, la goma y la castaña. La explotación
de la goma que en otros tiempos tuvo gran importancia, tiene todavía un horizonte prometedor,
puesto que la producción de gomas “sintéticas” tiende a contraerse por la crisis mundial del
petróleo

En los ríos Tahuamanu, Manuripi, Madre de Dios y Madera, hay importantes concentraciones de
oro que se explotan mediante barcazas que introducen bombas manipuladas por buzos. En la
región de las Araras, al este del departamento, se estima una reserva de 660 millones de metros
cúbicos de material aurífero con un contenido de 0,25 gr./m3.

Transporte
Aéreo. La vinculación del departamento de Pando se realiza principalmente a través del servicio
aéreo.

Caminos. Existen pocas carreteras. De Cobija parten caminos hacia la frontera con Perú, Brasil,
Guayaramerín, Trinidad y Heath.

Ruta No. 2 Cobija - Porvenir.

Fluvial Todos los ríos se convierten en importantes y hasta únicos medios de comunicación y
transporte de pasajeros y mercaderías entre las diferentes localidades.

División Política
El Departamento de Pando tiene 5 Provincias, 15 Secciones Municipales, 32 cantones y un gran
número de poblaciones. Parte de la información sobre los cantones se ha tomado del Atlas
Estadístico de Municipios (1999).

1. Provincia Nicolás Suárez


Municipio Santa Cruz (Sección Capital)
Cobija. Cobija fundada el 24 de septiembre de 1938 por el Teniente Coronel Germán Busch. Antes
llamada Barraca Bahía, nació debido al auge de la explotación de goma, por iniciativa del
presidente José Manuel Pando. Se la conoce como la Perla del Oriente, por sus características de
clima y naturaleza.

Población (2001): 20.820 hab.


Altura: 280 msnm.
Ubicación: 11° 05' Sur 68° 52' Oeste
Precipitación anual: 1.960 mm
Año más lluvioso: 1949 con 2.270 mm

Municipio Campo Ana (Primera Sección)


Municipio Mukden (Segunda Sección)
Municipio Costa Rica (Tercera Sección)

2. Provincia Manuripi
Municipio Victoria (Primera Sección)
Municipio San Pablo (Segunda Sección)
Municipio Arroyo Grande (Tercera Sección)

3. Provincia Madre de Dios


Municipio Agua Dulce (Primera Sección)
Municipio Exaltación (Segunda Sección)
Municipio Bolivar (Tercera Sección)

4. Provincia Abuná
Municipio Nacebe (Primera Sección)
Municipio Ingavi (Segunda Sección)

5. Provincia Federico Román


Municipio Nuevo Manoa (Primera Sección)
Municipio Villa Nueva (Segunda Sección)
Municipio Eureka (Tercera Sección)

DEPARTAMENTO LITORAL

Bolivia nació a la vida independiente con el departamento del Litoral de 120.000 Km² de superficie
y 400 Km. de costa sobre el Océano Pacífico.

Creada como Provincia Autónoma ( 1 de Julio de 1829), a cargo de un gobernador y con el mismo
territorio que tuvieron los antiguos corregimientos y Partido de Atacama en la época colonial; su
capital administrativa estuvo en el puerto de Cobija (rebautizado por Bolivar el 28 de diciembre de
1825 como Puerto La Mar). En 1839 el Presidente Velasco la elevó al rango de Departamento,
desempeñando desde entonces los Prefectos su máxima autoridad; se mantuvo dividido en las
mismas dos provincias coloniales: Atacama la Alta y Atacama la Baja; la primera mantuvo su
capital en San Pedro de Atacama, con la agricultura como principal actividad; en la segunda, en
cambio, la capital se trasladó de Chui Chui a Cobija, región hegemónica durante la República, por
ser costeña y poseer mayores riquezas naturales. Si durante los primeros años republicanos
ningún país vecino demostró interés por este territorio, desde 1840 la explotación del huano
adquirió un valor económico a nivel mundial, originando profundas transformaciones en Bolivia y
Perú y el interés de Chile por su usurpación.

En 1857 se inició la explotación del salitre por empresarios chilenos e ingleses que dio lugar al
desarrollo de tres nuevos puertos; Mejillones, Tocopilla y Antofagasta. Desde la destrucción de
Cobija por un terremoto (1877), la capital departamental pasó a Antofagasta.(1)
El departamento del Litoral limitaba al Norte con la República del Perú, al Sur con la República de
Chile, al Este con el departamento de Potosí y la República Argentina y al Oeste con el Océano
Pacífico.

La Guerra del Pacífico (1879) entre Chile contra Perú y Bolivia además de la soberanía, privó al país
de la cualidad marítima que permite la gravitación de una nación, de su sociedad y de su geografía
al área del Pacífico como un escenario económico fundamental.

También podría gustarte