Está en la página 1de 16

Inmunologia del

alotrasplante de medula
osea
Introducción
 Alexis Carrel fue el primero en publicar un estudio sistemático sobre el
transplante de órganos en 1908. El transplante de órganos en humanos se
intento por primera vez en 1935, pero fracaso.
 Fue hasta 1954 cuando Joseph Murray y su equipo de trabajo lograron el primer
transplante exitoso entre humanos en una pareja de gemelos homocigóticos.
Introducción
 Los trasplantes consisten en la transferencia de un órgano o tejido de un
individuo, denominado donante, a otro individuo, denominado receptor.
Según el origen del órgano trasplantado podemos distinguir:

 • Autotrasplante, cuando procede  • Xenotrasplante, si procede de un


de la misma persona. individuo de otra especie.
 • Isotrasplante, cuando procede de
otra persona, pero de la misma
constitución genética.
 • Alotrasplante, si procede de otra
persona de diferente constitución
genética.
Trasplantes de células madres
Las células madre hematopoyéticas son células inmaduras que pueden
transformarse en tres tipos de células sanguíneas:

 glóbulos rojos, que transportan el oxígeno


 glóbulos blancos, que defienden al cuerpo de las infecciones
 plaquetas, que ayudan en la coagulación de la sangre

Las células madre hematopoyéticas pueden encontrarse en la médula ósea (el


tejido esponjoso en el interior de los huesos), en el torrente sanguíneo o en la
sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.
•Con un trasplante de células madre se aporta al paciente células hematopoyéticas sanas.
Se utiliza para tratar diversas enfermedades, entre ellas cánceres como leucemia,
linfoma, neuroblastoma, tumor de Wilms y ciertos cánceres de testículo o de ovario;
enfermedades de la sangre; enfermedades del sistema inmunitario; y síndrome de la
médula ósea.

•Las células madre hematopoyéticas trasplantadas se introducen (o infunden) en el


torrente sanguíneo utilizando un vía intravenosa (IV), de manera parecida a como se
realiza una transfusión de sangre. Una vez dentro del cuerpo, pueden producir nuevas
células sanguíneas y del sistema inmunitario.

•Las células madre hematopoyéticas trasplantadas se introducen (o infunden) en el


torrente sanguíneo utilizando un vía intravenosa (IV), de manera parecida a como se
realiza una transfusión de sangre. Una vez dentro del cuerpo, pueden producir nuevas
células sanguíneas y del sistema inmunitario.
Los dos tipos principales de trasplantes de células madre son el
autotransplante y el alotrasplante. El tipo de trasplante necesario
dependerá de la enfermedad específica del niño y de la disponibilidad de
un donante adecuado.

 Autotransplante de células madre hematopoyéticas. Con este


tipo de trasplante los pacientes actúan como sus propios donantes. Es
decir, a un paciente que va a someterse a un tratamiento del cáncer se le
extraen las células madre y se congelan para usarlas posteriormente.
Después de tratar al paciente con quimioterapia y radioterapia, las
células madre se descongelan y se le vuelven a introducir en el cuerpo.
Este procedimiento puede hacerse una o muchas veces, según lo que se
necesite. Algunos médicos utilizan dosis extremadamente altas de
quimioterapia (para destruir el mayor número posible de células
cancerosas), si saben que un paciente va a recibir pronto un trasplante
de células madre.
 Alotrasplante de células madre hematopoyéticas. En un
alotrasplante, las células madre provienen de un donante -a menudo un
hermano, pero a veces otro voluntario— cuyas células se consideran
"compatibles" con las del paciente. El proceso de encontrar un donante
compatible se denomina histotipado o tipado de HLA (human leukocyte
antigen; antígeno leucocitario humano). El HLA es una proteína de la
superficie de las células sanguíneas. Básicamente, cuanto más "marcadores de
HLA" tengan en común el niño y el donante, mayores serán las posibilidades de
que el trasplante tenga éxito.
 A diferencia del autotransplante, con el alotrasplante hay un riesgo de rechazo.
A veces a pesar de que el donante sea muy compatible, el trasplante puede no
funcionar. Otras veces, las células del donante pueden empezar a producir
células inmunitarias que atacan el cuerpo del receptor. Este problema se conoce
como enfermedad del injerto contra huésped, y puede ser grave.
Afortunadamente, la mayoría de los casos se resuelven bien si se tratan con
corticosteroides y otros medicamentos.

 En algunos casos, un beneficio de la enfermedad del injerto contra huesped es


que las células recién trasplantadas reconocen las células cancerosas del cuerpo
como diferentes o extrañas, y las atacan para eliminarlas.
Inmunología del Alotrasplante
 La velocidad de rechazo de aloinjertos varia de un tejido a otro y es
proporcional a la tasa de revascularizacion del mismo. Se ve afectada por la
inducción de memoria inmunologica.
Inmunología del Alotransplante
 Reconocimiento de Aloantigenos:
Experimento de transplante entre cepas de ratones endogamicos (G.Snell y cols.)
demostaron que el reconocimiento de Aloantigenos depende principalmente
de moleculas que se expresan de manera polimorfa y codominante en cada
individuo. Las moleculas del CPH son las responsables de casi todas las
reacciones de rechazo rapidas.
Rechazo
 Se denomina rechazo al conjunto de manifestaciones clinicas funcionales,
anatomo-patologicas. Bioquimicas e inmunologicas, secundarias a la respuesta
inmunitaria lesiva del receptor contra el injerto trasplantado.
Inmunología de los transplantes
 De todas las limitantes que se presentan para realizar un transplante (escases
de órganos, lo costoso del tratamiento, etc.) la que tiene mayor relevancia
clínica y económicamente hablando es el rechazo del tejido transplantado
causa de la respuesta inmune del paciente.
 Uno de los primeros trabajos a este respecto (el rechazo a tejidos
transplantados) fue realizado por Avrion Mitchison.
Experimento de Avrion Mitchison
Factores que influyen en el rechazo
de transplantes
 Complejo Mayor de Histocompatiblidad (MHC), y en el caso de los humanos
sistema HLA, que codifica para una serie de moléculas presentes en la
superficie de las células, que son las que determinan en gran parte el grado de
compatibilidad o incompatibilidad en el transplante de órganos.
Porque se realiza el procedimiento
El trasplante de médula ósea o de células madre puede recomendarse para:

 Ciertos cánceres, tales como la leucemia, linfoma y mieloma múltiple


 Enfermedades por las que la médula ósea no produce el tipo correcto ni la
cantidad suficiente de células. Algunas de éstas son:
 anemia drepanocítica
 anemia aplásica
 talasemia
 neutropenia congénita
 síndromes de inmunodeficiencia severa
 Trasplante de rescate para reemplazar la médula ósea, cuando el tratamiento
para el cáncer ha destruido la médula ósea de un paciente

También podría gustarte