Está en la página 1de 4

Conflicto en Medio Oriente, Libia.

En la actualidad, en la zona conocida como medio oriente se han ido expandiendo


una serie de protestas en
contra de las diferentes
dictaduras que han
ocupado el poder durante
más de 30 años en
algunos casos.

Libia, país que ha estado


bajo el poder de Gaddafi
durante los últimos 41
años, después de un
golpe de estado de
origen “popular”, también
ha sido influido por la
Imagen Obtenida de NTN24.com oleada de protestas en el
medio oriente en pro de
la democracia; muchos
se encierran en la idea que estas diversas protestas traen intereses pro
occidentales o que se busca una expansión o una reconquista de los territorios
“naturalmente musulmanes”, pero en todo caso la situación en Libia a diferencia
de lo ocurrido en Túnez y en Egipto, muestra diversos sectores de la población
influyendo, algunos aun a favor de la dictadura de Gaddafi, otros en contra y
muchos otros exiliándose, yendo a la frontera con Egipto y Túnez, o hacia
cualquier otro lugar que les ofrezca algo de seguridad; la diferencia fundamental
en esta situación (aun sabiendo que cada una ha sido por diversas razones y ha
tenido una evolución diferente su proceso, algunas de las protestas demuestran
características comunes) ha sido la furia por parte del gobierno a la hora de
imponerse frente a los fuertes enfrentamientos que se presentan entre aquellos
que apoyan el gobierno y los que piden un cambio; pues las fuerzas leales a la
dictadura han bombardeado ya algunas ciudades libias, la cifra de muertos es
alarmante para la comunidad internacional y se mantiene en un constante
aumento, lo que ha generado grandes debates frente a ideas tales como la
intervención militar internacional haciendo uso del Capitulo 7 de la carta de la
ONU.

El conflicto ya parece traspasar las fronteras, a diferencia de lo sucedido en Egipto


y Túnez, esta situación ha llevado a la ONU a declarar que esto se ha convertido
ya en una crisis humanitaria, “El conflicto en Libia se ha convertido ya en una
crisis humanitaria. Varios miles de egipcios han colapsado esta noche el lado libio
de Ras el Ajdir, la frontera con Túnez”1, esta sproblematicas han llevado a la
comunidad internacional, como ya lo he dicho anteriormente, a pensar en usar la
opción que el capitulo 7 de la carta de la ONU da en estos casos, la cual es una
intervención militar en apoyo a las protestas populares que se están dando,
aunque esta decisión no seria fácil, los actos de lesa humanidad que se dan
dentro de libia son suficientes para que se comience actuar, “Aliados como el
presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, envían tropas para que se pongan a
ordenes de Gaddafi”2 este tipo de acciones causan temor, pues la intervención
mundial en este conflicto podría aumentar la violencia mas no persuadirla,
situaciones del pasado como la Primer Guerra Mundial, aprovecharon “pequeños”
conflictos para poder generar una batalla campal de mayor proporción y a si
obtener diversos beneficios de estos conflictos, “Este sábado Gran Bretaña indico
tener un destacamento de soldados dispuestos a apoyar a la población libia,
mientras que buques de guerra estadounidenses se colocan en la frontera con
Túnez para ingresar en territorio libio en cualquier momento.” 3, la intervención
militar no ha sido descartada mientras que la idea del presidente de Venezuela
Hugo Chávez Frías, de un dialogo entre las partes en conflicto se muestra como
algo poco viable; mientras que la comunidad internacional pone su total atención
1
El País de España, “El conflicto de Libia se convierte en una crisis humana”, Álvaro de Cózar, 28 de Febrero
de 2011.
2
El Colombiano, “Libia se divide para la batalla”, John Eric Gómez Marín, 28 de Febrero de 2011
3
IBTIMES, “El conflicto Libia, el régimen de Gaddafi y la tensión mundial.”, Adriana Murillo, 5 de Marzo de
2011
al conflicto, Libia no ha logrado organizar el terreno ya ocupado por las fuerzas
opositoras a Gaddafi, se creó el Concejo Nacional, como medio para comenzar la
dirección del país hacia la nueva ruta democrática, pero al igual que en Egipto
(donde aun no es claro su rumbo) diversos participes de la dictadura hacen parte
del “nuevo” proceso democrático, entre ellos se muestra al ex ministro de Justicia
del régimen Mustafá Abdeljalill, quien representa actualmente el proceso
emancipador.

Libia, un país que paso de tener un rey a un dictador en 1969, en busca de una
anhelada libertad, hoy 41 años después demuestra que no todo régimen que en
principio es bueno puede seguir ese camino, Norberto Bobbio en su texto “El
Futuro de la Democracia”, dice: “La Democracia es dinámica, el despotismo es
estático”, esta puede definir rotundamente los actos que se han dado y que se
siguen expandiendo en medio oriente, la población cansada de un régimen
estático busca como es natural, cambiar aquello que esta quieto en el tiempo y
darle movimiento y flexibilidad; lo importante de estos cambios es tener una
posibilidad de cambio preparada para comenzar un proceso, para no caer en la
necesidad de que instituciones como el ejercito tome el poder y se caiga en el
mismo hueco histórico, del cual intentan salir.

Por otra parte la comunidad internacional, en el dilema del uso de la fuerza


internacional en la solución del conflicto, cada vez se hace más delgada la división
entre un conflicto solamente interno y un conflicto posiblemente mundial, pues:
“Tres soldados holandeses permanecen retenidos por las tropas del régimen de
kadafi después de que fallara una operación secreta destinada a evacuar a dos
civiles.”4, este tipo de agresiones a soldados y/o civiles extranjeros son excusa
perfecta para el ingreso de tropas extranjeras a territorio libio, y aun peor las
incursiones secretas por parte de Holanda e Inglaterra 5 también pueden generar
en los pocos aliados de libia descontento.

4
RFI, “Tres militares holandeses, retenidos por las tropas de kadafi”, 3 de Marzo de 2011
5
Ver el artículo anterior.
No es posible hacer un pronóstico de lo que podría suceder, pero el factor de
ingreso o no ingreso de fuerzas extranjeras a la solución de aquellos conflictos
internos es básico y fundamental tenerlo en cuenta a la hora de cualquier análisis.

Otro aspecto importante, no solo en lo que ocurre en libia, es la actual


inconformidad después de la caída de Mubarak en Egipto, donde aun quedan
“amigos” del antiguo dictador en algunos escaños del ejecutivo, esto nos da un
aspecto fundamental y debe ser tomado como ejemplo pues el cambio no solo se
representa con la caída del dictador, pues se debe pensar en el paso que se da
después de su caída.

Fuentes y Bibliografía.

 Bobbio, Norberto. El Futuro de la Democracia, Fondo de Cultura Económica, México 1986.


 Radio Francia Internacional
 IBTIMES, International Business Times
 El Colombiano.Com
 El País, España
 BBC
 La Jornada, México
 El Mundo, España

También podría gustarte