Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Capítulo 1. 3
1.1. Introducción 3
1.2. Justificación 4
1.3. Problemática 5
1.3.1. Preguntas de investigación 5
1.4. Objetivos 6
1.4.1. Objetivo general 6
1.4.2. Objetivos específicos 6
1.5. Hipótesis 7
1
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Capítulo 6
6.1. Conclusiones 20
6.2. Bibliografía 21
Índice de anexos
Anexo 1: Mapas
1.1. Mapa general 24
Anexo 2: Fotografías
2.1. Fotografía aérea 25
Anexo 3: Cuadros y tablas
3.1. Presupuesto 26
3.2. Cronograma 27
Anexo 4: Formularios.
4.1. Formulario de excavación 28
2
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
3
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Capítulo 1.
1.1. Introducción
Los inicios de la vida republicana de Bolivia han moldeado en gran parte la configuración
que adoptaría el país en los años venideros. A pesar de su gran importancia para poder
mostrar con claridad el proceso que se ha desarrollado, este período ha sido
insuficientemente investigado por los arqueólogos. Prácticamente, y a diferencia de lo que
ocurre en países colindantes, la Arqueología Histórica todavía no ha nacido en Bolivia. Es
en este marco que la investigación planteada pretende revertir de cierta manera lo hasta
ahora acaecido en nuestra disciplina, llevando adelante investigaciones en el cuartel
republicano de la comunidad de Tahuapalca, con aplicación de metodología y teoría
científica, para poder esclarecer mediante un pequeño aporte los vacíos que tiene la
Arqueología en el período posterior a la llegada de los españoles.
En el Capítulo 2 se hace referencia a todo el entorno medio ambiental que rodea a las
instalaciones que estudiamos; ubicación, relieve, hidrografía, orografía, clima, flora y fauna
nos dan una idea de las posibilidades y potencialidades del sitio, permitiéndonos
acercarnos a la manera en la cual el cuartel se articulaba con su entorno inmediato y los
beneficios que obtenía de él.
4
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
1.2. Justificación:
1
Arqueología de rescate en la iglesia de San Sebastián, resultados no publicados.
5
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Al estar la zona a sólo una hora y media de la ciudad de La Paz el tema logístico no es
una restricción, menos aún si se considera el reducido equipo de trabajo que llevará a
cabo las labores arqueológicas
1.3. Problemática
¿Cómo transcurría el cotidiano vivir de los ocupantes del cuartel, tanto en referencia a la
utilización del cuartel como espacio, como en lo tocante a la jerarquía militar existente
6
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
¿Es posible determinar a través de la excavación arqueológica al interior del recinto cuáles
eran las áreas destinadas a las diferentes actividades (barracas, establos, cocinas, etc.)?
¿Los restos materiales extraídos del interior de estas instalaciones reflejarán las divisiones
jerárquicas que imperaban entre oficiales y tropa?
¿Se podrá establecer la extracción social del destacamento que residía en el cuartel?
¿Se podrá identificar alguna forma de colaboración de la población local hacia el ejército
allí acantonado?
1.4. Objetivos:
7
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Reconocer las áreas de actividad interiores (barracas, cocina, etc.) y exteriores (corrales,
basureros, cementerio, etc.) de la estructura.
Identificar elementos de diferenciación jerárquica y social entre los diversos estamentos
que componían el destacamento (tropa y oficialía).
Identificar elementos artefactuales que denoten la colaboración de la comunidad local
hacia el destacamento militar.
Establecer la técnica constructiva empleada y las procedencias de las materias primas
empleadas en la obra.
1.5. Hipótesis.
El cuartel investigado está dividido espacialmente en una serie de recintos, en los cuales
se llevaban a cabo actividades diferenciadas, relacionadas a acciones cotidianas de los
ocupantes, como ser alimentación, habitación, depósito e instalaciones administrativas.
Estos espacios denotan diferencias jerárquicas entre aquellos destinados a la soldadesca
y la oficialía, mediante elementos que permiten suponer un mayor status social de esta
última. A través de las investigaciones arqueológicas se reconoce una estrecha
colaboración de la comunidad circundante, que brinda insumos para el cotidiano
funcionamiento de la instalación militar.
8
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
2.1. Ubicación.
19K 0620449
UTM 8151561
2.2. Relieve.
El relieve enseña con claridad un valle aluvial, producto del paso del río La Paz, que
pertenece a la cuenca del Amazonas, los cambios altitudinales en las inmediaciones son
considerables, pues los cerros adyacentes tienen un pronunciado ángulo de elevación,
variable entre los 45º a 60º
2.3. Orografía.
En general se podría considerar a la región como uno de los valles interandinos que
cruzan la cordillera, está en una llanura adyacente a un río, flanqueada por las faldas del
nevado Illimani, montaña boliviana que se alza al sureste de La Paz, en la cordillera Real,
alineación montañosa que forma parte de la cordillera Oriental de los Andes. Compuesto
fundamentalmente por granito, el nevado Illimani presenta cinco picos, el más elevado de
9
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
los cuales alcanza los 6.462 m de altitud, lo que le convierte en la tercera mayor cumbre
montañosa del país.
2.4. Hidrografía.
La principal fuente de agua cercana es el río La Paz, que es empleado por los lugareños
para irrigar sus plantaciones. Por su ubicación tan cercana al nevado Illimani, existen
numerosos manantiales y ojos de agua que descienden de las serranías circundantes,
proporcionando agua potable, ya que el río La Paz no es apto para consumo humano por
la cantidad de contaminantes que arrastra en su paso por la ciudad.
2.5. Clima.
El clima es ligeramente húmedo y cálido, las lluvias son estacionales, llegando desde el
mes de noviembre y prolongándose hasta marzo o abril del año siguiente. Esta unión de
factores abióticos genera un medio ambiente templado, propicio para que se desarrollen
diversas especies de fauna y flora.
El área es agradable y acogedora, con un clima benigno y suelos fértiles gracias a las
inundaciones estacionales de los ríos que la cruzan, por estas razones es posible que sus
bondades hayan empujado a los pueblos prehispánicos a ocuparlo desde tiempos
tempranos, y evidentemente ha promovido su colonización desde tiempos tempranos de la
república.
2.6. Flora.
La zona tiene una marcada producción agrícola, y genera gran cantidad de los vegetales
que abastecen los mercados paceños, se producen hortalizas y gramíneas principalmente,
habiéndose eliminado casi en su totalidad las especies locales, de las cuales sobreviven
una variante arbustiva y la consabida paja brava.
2.7. Fauna
10
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
11
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Con fines prácticos y organizativos, la información recopilada será dividida en tres partes,
a fin de poder sistematizar los datos de acuerdo a su naturaleza de recopilación, la
temporalidad del estudio y la localidad investigada, en el primer acápite estarán
presentados los datos históricos, en el segundo los obtenidos a través de la etnohistoria, y
finalmente las investigaciones arqueológicas que conciernen a nuestra investigación, a su
vez divididas espacial y temporalmente.
Una de las más importantes referencias históricas que encontramos para el área de
estudio es la novela “Soledad” (Taborga 1971), escrita por el célebre político y militar
Bartolomé Mitre, cuya edición original vio la luz en la edición del jueves 7 de octubre de
1847, en la primera plana, con el título “Soledad. Novela orijinal escrita para La Época por
Bartolomé Mitre, miembro fundador del Instituto Histórico Geográfico del Uruguay”, siendo
presentada al público en los números 715 hasta el 730, y siendo reeditada a partir del 739,
por la demanda de la edición original.
“Era una hermosa tarde de verano del año de 1826. El sol se había ocultado
ya, pero sus últimos rayos doraban aún la soberbia cumbre del Illimani 2, como
si el rey del día al ausentarse quisiera tributar su último homenaje al monarca
de los Andes. El gigante ostentaba sus dos hermosos picos 3 cubiertos de
sempiterna nieve, mientras que a sus pies resplandecía el verdor de una
2
En el mapa del Anexo 1.1 se puede apreciar la cercanía que guarda el sitio con la montaña mencionada.
3
Dato curioso para los habitantes de la ciudad de La Paz, no obstante desde Cebollullo sólo se llegan a ver dos de los
tres célebres picos.
12
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Gracias a las detalladas descripciones de Mitre no sólo nos es dable identificar sin lugar a
dudas la locación de la novela, también se nos facilita la identificación de la clase y
naturaleza de la cultura material con que podemos llegar a encontrarnos en el marco de
nuestras investigaciones arqueológicas, pues en varios fragmentos de la obra se describe
el mobiliario, la vestimenta y los enseres que se empleaban en la época, como en la
descripción que realiza del salón principal de la estancia, un fragmento de la cual
citaremos a continuación:
13
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Se puede notar el lujo que rodeaba a la estancia de Cebollullo, que dicho sea de paso era
propiedad del presidente José Ballivián, quien era el benefactor de Mitre en Bolivia,
cuando este es exilado de su país, y luego de corta permanencia en Uruguay llega a
Bolivia, donde colabora con el presidente de facto hasta que este es derrocado por Belzu.
Mitre es nuevamente deportado y conducido hasta la frontera con Perú, en este viaje es
cuando pasa por Tiwanaku, dejando a la comunidad arqueológica sus bocetos e imágenes
del famoso sitio arqueológico.
Los datos etnohistóricos sobre las poblaciones nativas del área son realmente escasos.
En las crónicas como la Crónica del Perú (1553) se advierte la presencia de un grupo local
denominado los Quiruas, quienes estarían ubicados a lo largo de la localidad de Oyune,
emplazada en las inmediaciones del valle de La Paz. En Relaciones geográficas de las
Indias (1586) se detallan que los Quiruas marcarían el límite oriental del señorío de los
Pacajes, llegando hasta Palca. En estas fuentes se los reseña como activos comerciantes
y recuperadores de coca, que estaban articulados a través de la red de caminos
prehispánicos, aunque lamentablemente no se detalla nada más acerca de sus
asentamientos o el instrumental material que manejaban dentro de su cultura (Loza 1984).
A fin de tener un panorama claro del Estado de Arte de las investigaciones arqueológicas
relacionadas a las aquí planteadas, dividiremos la información en dos vertientes; aquellas
investigaciones que se realizaron en el área o en zonas adyacentes, pero que no están
relacionadas temporalmente con la nuestra, y aquellas investigaciones que encaran
14
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
En sucesivas temporadas de campo, que van desde 1999 hasta 2004, un grupo de
arqueólogos a la cabeza de José Luís Paz (Paz et-al 2000) realiza excavaciones
arqueológicas en el valle de La Paz, principalmente en la zona de Achumani en el
Complejo Deportivo de club de fútbol “The Strongest”, que confirmaron la secuencia de
ocupación del área desde tiempos formativos, además de revelar una dinámica interna
muy compleja, principalmente vinculada a la ocupación Tiwanaku del área en el Horizonte
Medio, mostrando una colonización del área a cargo de grupos familiares reducidos,
organizados en un patrón jerárquico y articulados a través de redes de intercambio que los
relacionaban con su núcleo altiplánico.
15
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Estas son las investigaciones realizadas en el área de valles que rodean a la ciudad de La
Paz, y que servirán para contextualizar el estado de las investigaciones arqueológicas en
general en las proximidades del sitio a ser estudiado.
16
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Por este motivo debemos trasladarnos hasta donde las investigaciones arqueológicas
sobre el periodo Republicano se han desarrollado en mayor medida.
Otro de los trabajos de Schávelzon (2002) que particularmente llama la atención por su
singularidad es el que realiza como rescate arqueológico ante la demolición de un edificio
histórico del centro de Buenos Aires, estructura en la cual el célebre escritor Ernesto
Sábato había ambientado su obra “Sobre héroes y tumbas”. Con tiempo y recursos muy
limitados logra reconstruir la secuencia arquitectónica de la estructura, desde tiempos muy
tempranos, encontrando referencias bibliográficas y materiales sobre las reocupaciones y
remodelaciones que había sufrido a lo largo de su historia, quedando su investigación
arqueológica como el último registro antes de la demolición del histórico edificio.
17
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Al ser una escuela teórica relativamente nueva en nuestra área, todavía no se cuenta con
un cuerpo teórico unificado y que tenga aceptación común entre los “arqueólogos
históricos”, paraguas que cubre diferentes posiciones.
18
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
19
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Teniendo en cuenta que la extensión probable del sitio no exceda a una hectárea, se
cuadriculará el área, empleándose el perforador geológico Auger para determinar
depósitos arqueológicos subterráneos.
El equipo de prospección estará integrado por cuatro arqueólogos, se contará con cámara
fotográfica, GPS, tableros, formularios, bolígrafos, flexómetros, escalas, plomadas, cartas
topográficas, bolsas de recolección, fichas de registro y demás material de escritorio.
Donde “PTC” será “Proyecto Arqueológico Tahuapalca – Cebollullo, “01” será el número
del sitio identificado y “001” será el número que corresponda a la pieza codificada, siendo
esta numeración correlativa.
4.2.3. Excavación
20
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Serán números romanos (I, II, III) en caso de ser estratos naturales.
Serán números arábigos (1, 2, 3) en caso de ser rasgos de origen antrópico.
Serán letras mayúsculas (A, B, C) en caso de ser interfacies.
Los materiales a emplearse son: palas cuadradas, picos, chontillas, badilejos, brochas,
equipo dental, plomadas, nortes, cámaras fotográficas, GPS, palas pequeñas para basura,
barbijos, guantes de goma, zarandas, trípodes, flexómetros, reglas, escuadras, tableros,
formularios, bolsas de recolección, fichas de registro y material de escritorio.
21
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
4.3.1. Clasificación.
Se dividirán los materiales siguiendo de acuerdo al tipo del material, lítico, cerámico,
metálico, óseo, orgánico.
4.3.2. Interpretación.
Se realizará de acuerdo a las variables establecidas y al cruce que se pueda realizar con
ellas a partir de programas de cálculo y tabulación como SPSS y Excel.
Capítulo 6.
6.1. Conclusiones.
Una vez analizadas las investigaciones que sobre la temática se han desarrollado en el
entorno nacional, se concluye que sobre el tema en particular existe un vacío, lo que
impulsa nuestra investigación, que se constituiría en un aporte a la Arqueología Histórica
en Bolivia.
22
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Hemos aplicado el método científico, por lo cual nuestros resultados tendrán el soporte
metodológico y teórico, que nos permitirá arribar a conclusiones enmarcadas en el ámbito
científico, mostrando la complementariedad cualitativa y cuantitativa.
23
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
6.2. Bibliografía:
Andrade, Tania.
1999. El huevo de la serpiente: una arqueología del capitalismo embrionario en el Río de
Janeiro del Siglo XIX. En: Sed non satiata, editado por Andrés Zarankin y Félix A. Acuto.
Ediciones del Tridente. Buenos Aires.
Aranda, Karina E.
2008. “Un asentamiento agrícola prehispánico en Achumani. Resultados preliminares”. En:
Arqueología de las Tierras Altas, Valles Interandinos y Tierras Bajas de Bolivia. Creart
Editores. La Paz.
Estévez, José.
1985. “Evidencias de asentamientos precolombinos en las provincias Sud Yungas y
Murillo”. En: Revista de Arqueología Boliviana Nº 3. INAR. La Paz.
Fernández, Soledad.
2004. “La organización sociopolítica y económica de Cohoni, Bolivia, durante los períodos
Tiwanaku e Inka”. Tesis de licenciatura. La Paz.
24
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Orser, Ch.
1996. A Historical Archaeology of the Modern World. Plenum. Nueva York.
25
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Saignes, T.
1986. “En busca del doblamiento étnico de los Andes bolivianos”. En: Avances de
investigación Nº 3. Museo de Etnografía y Folclore. La Paz.
Schávelzon, Daniel.
2002. “Buenos Aires Arqueología: la casa donde Ernesto Sábato ambientó Sobre Heroes
y Tumbas”. Ediciones Turísticas. Buenos Aires.
26
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
27
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
Anexos
1.1. Mapas4
4
Microsoft ® Encarta ® 2007
28
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
29
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
3.1. Presupuesto:
Precio
unitario
Recursos Tiempo (días) (bs) Total Totales
a) Humanos
4 arqueólogos 28 100 11200 11200
4 obreros 14 40 2240 13440
b) Materiales
4 palas 50 200 13640
4 picotas 35 140 13780
4 badilejos 70 280 14060
4 zarandas 300 1200 15260
4 trípodes 200 800 16060
4 flexómetros 5 20 16080
4 tableros 5 20 16100
1 GPS 1000 1000 17100
1 brújula 200 200 17300
Material de
escritorio 300 300 17600
Diecisiete mil
Total: seiscientos bolivianos 17600
30
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República
3.2. Cronograma:
31