Está en la página 1de 10
Ne1 2002 Revista do Departamento de Historia da Arte Universidade de Santiago de Compostela NIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA A QUINTANA DE PAACOS. ARQUITECTURA, URBANISMO Y CONFLICTO SOCIAL EN LA COMPOSTELA BAJOMEDIEVAL RESUMEN José Sudrez Otero Museo da catedral de Santiago La informacién docurnental y arqueolégica nos permite conocer que el proyecto de cabecera gotica para la catedral acaba convirti¢ndose en un conjunto de capillas funerarias que serdn incluidas en el cementerio de la ciudad. Estas capillas constituyeron Ia Unica parte terminada de la obra, gracias a la financiacién por quien habia sido el verdadero promotor de la obra: la burgui Palabras calve: Catedral, Cementerio, Burquesia, Arzobispo, Conflicto social ABSTRACT Documentary and archaeological information lead us to know that the project of building a gothic Chevet for St. James’ cathedral ends up converting in several funerary chapels, which would be included in the cemetery of the city. These chapels constituted the only finished part of the work, thanks to the financing of the true promoter for the new building: the bourgeoisie. Keywords: Cathedral, Cemetery, Bourgeoisie, Archbishop, Social conflict 1. Cuando a instancias de la Fundacion Berndt Winsted aceptamos el reto de reconstruir las condiciones materiales de Santiago de Com- postela en torno a 1342, afio de la peregri- naci6n de Santa Brigida, pretendiamos inicial- mente s6lo ubicar la informacién y perspectiva arqueolégica en una realidad historica y artist @ que suponiamos ya definida’. La situacion fue que nos encontramos que era la propia ar- queologia la que tenia la necesidad de empezar a construir esa definicion, pues en las aporta- iones existentes apenas estaba esbozada, sal- vo para aspectos puntuales, si pretendiamos ir mas allé de la siempre acudida aportacién de Lopez Ferreiro, La impresion que obtuvimos de ese acercamiento a la Compostela bajomecieval era que los periodos de esplendor composte- lano, con muestras alin evidentes en nuestros dias y por tanto mas faciles de conocer y estu- diar, habian précticamente anulado la investi- gaci6n de una etapa que, ademés, habia sido sentenciada por D. Lopez Ferreiro al catego- rizarla como “siglos de decadencia” Sin embargo, y como ya reivindicamos en ‘otras ocasiones’, la etapa que comenzara con el final del pontificado del arzobispo D. Juan Arias, y particularmente con el fracaso de su ultima gran empresa, la construccién de una nueva cabecera para la catedral, y los conflic- tos sociales de mediados del siglo XV, la re- vuelta “irmandifia”, resulta una de las mas complejas ¢ interesantes de la historia compos- telana, a pesar de no haber legado grandes manifestaciones artisticas. Nuestra afirmacion no deberia extrahar a nadie, pues estamos ante un periodo en el gue la razon de ser de la ciudad, la peregrinacion, alcanza su maximo esplendor, y en el que ni la propia ciudad, ni el arzobispo dejaron de jugar un destacado pa- pel en la evolucién tanto socioecondmica, como politica del reino. Es cierto también que Compostela no fue ajena a las importantes di- ficultades que en esos mismos dmbitos sacu- dieron a todo el occidente cristiano: ham- brunas, peste, conflicto social, guerras civiles. Pero, no lo es menos el que cada ciudad, y QUINTANA N21 2002 x & José Suérez Otero A Quintana de Paagos. Arquitectura, urbanismo y canfiicto social en ka Compostela bajomeceval maxime una tan especial por su caracteriza- cién, proyeccién e, incluso, riqueza, tenia una capacidad de respuesta también diferenciada ante todos esos retos, Mas importante nos pa- rece atin el tener en cuenta que los fenémenos de “crisis” no son siempre expresion de fraca- 505 © impotencia, sino muy al contrario, de la dificultad de articular hechos en si mismos post- tivos, que revelan un crecimiento econdmica y el aumento de la complejidad en el entrara- do social, al que no es ajeno el problema del reparto del poder politico. Aste altima tipo de situacién es al que nos referiremos en estas paginas. Y lo haremos desde una perspectiva del analisis arqueolégi- co de una realidad concreta: el nuevo espacio que se abre en el marco urbano compostelano a partir del antes mencionado proyecto de am- pliacién de la catedral romanica y que sera conocido a lo largo de los siglos tardome- dievales como Quintana de Paacos. El eje ver- tebrador de nuestra propuesta de definicion e interpretacion de ese nuevo espacio urbano serd el intento hasta ahora no realizado de re- construir, al tiempo que entender, qué ocurrid con ese proyecto y cuales fueron sus conse- cuencias. Para ello no vamos a presentar ningun nuevo descubrimiento arqueol6gico, ni tampoco ofrecer desconocidas referencias docu- mentales, solo una relectura de las informa- ciones disponibles a la luz, eso si, de una pers- pectiva poco utilizada hasta ahora, aunque si muy reivindicada y mal entendida, como es la que ofrece la arqueologia I, Desde la perspectiva de arquedlogo, nues- tra vision no parte logicamente de la inter- pretacion de las fuentes escritas, a nuestro en- tender ain poco aprovechadas y que nos pondria en contacto directo con los actores, sino de posibles incidencias que en la realidad material ha tenido la intervencion de éstos, 0 lo que es lo mismo, en la capacidad de recons- truir e interpretar el escenario. De todo el com- plejo proceso de transformacién de la ciudad en e505 momentos, hemos elegido la plaza de A Quintana por ser posiblemente la mas clara manifestacion material de la situacion sociopo- litica en la Compostela del momento. Se trata de uno de los puntos neurdlgicos de la ciudad, en donde se encontraban las dos maxirnas ex- QUINTANA N21 2002 presiones de la estructura urbana, la ciudad y el santuario, y lo es mas todavia si tenemos en cuenta que era también el encuentro de los dos agentes sacio-politicos claves para enten- der la evolucién de la ciudad a lo largo de los dos Ultimos sigios medievales, si no de toda la etapa medieval: a burguesia y el arzobispo; cir- cunstancia que no ocurria con tanta contun- dencia en otras manifestaciones de la dialécti- ca santuario-ciudad durante los siglos XIV y XV. Por otra parte, entendemos que resulta opor- tuno reflexionar sobre el estado de este espa- cio en la Baja Edad Media, dado que nuestros conacimientos sobre la evolucién quedan prac- ticamente estancados con los inicios de la cons- truccion de esa nueva cabecera, ya en clave gotica, para la catedral. En torno y a partir de finales del siglo Xill el tratamiento del espacio urbano conocido como Quintana de Paacos se limita, tanto para la historia como para la his- toria del arte, a una mera reproduccion de la informacién escrita, en particular de la valo- racién que desde la catedral se hace de una situacion que parecia contradictoria con la ar- quitectura y el funcionamiento de la basilica compostelana, particularmente cuando con los arzobispos primero Fonseca Il y, de manera mas contundente, Fonseca Ill se acometen obras que empiezan a redefinir los edificios catedralicios y chocan en algunas de sus inter venciones con un espacio que se define andr quico en lo fisico y convulso en lo humano®. La identificacion entre lo que dicen las fuentes y lo que dicen los historiadores es tan estrecha —en realidad se trata de la mera traduccién de la primera a un discurso narrativo— que se olvi- da un hecho para nosotros trascendental, como es el de las consecuencias de aquella obra que comienza 0. Juan Arias que parece ralentizarse a finales del s. XIll, para posterior- mente estancarse y caer en un inexplicable silencio. El silencio que reproduce fielmente la propia investigacién. Silencio que resulta inexplicable, porque una parte de la obra si llegé a ser realizado y, sin embargo, las fuentes documentales no pare- cen mencionar la presencia en ese conglome- rado en que se convierte la plaza de unos muros 0 restos de obras, a pesar de que por su disposicién constituirian un grave inconve- A Quintana de Paagos. Arquitectura, urbanismo y contlicto social en la Compostela bajomedieval niente en el aprovechamiento, sino en la sim- ple circulacién, en un espacio en el que se ubi- caba el cementerio de la ciudad, importantes accesos a la catedral y el mercado, ademas de diversos servicios basicos 0, al menos, de cier- ta importancia*; un espacio que resultaba tam- bién fundamental como nudo de conexién en el complicado entramado urbano de la Com- postela bajomedieval. Y, a pesar de todo ello, unos restos que, en razén de lo actualmente conservado y teniendo en cuenta su destruc- cidn parcial en el momento de remodelacién de este espacio, hemos de suponer responden a un estado relativamente avanzado de la construccién y de la permanencia de lo cons- truido®, no aparecen mencionados en ningtin momento a lo largo de tres siglos de existen- cia. Ni aun cuando se reorganiza definitiva- mente la primitiva Quintana de Paacos a fines del siglo XVI pasan a formar parte de los relle- nos de la escalinata que a partir de entonces salva el desnivel sobre el que se asienta la ac- tual plaza, dividiéndola al mismo tiempo en dos ambitos funcionalmente diferenciados: “Quintana de mortos” ~area cemnenterial-y “Quintana de vivos” ~area habitacional. Il. Una de las claves de que esta paradoja haya pasado desapercibida a la historiografia esta en la carencia de una verdadera perspectiva ar- queologica en el proceso de la exhumacion de los restos sobre los que se asenté la visién ac- tual del problema. No podemos olvidar que fue la intervencion arqueologica de 1964, bajo la direcci6n de M, Chamoso y con una presen- Gia importante de J. Guerra, la que permitio el descubrimiento de nuevos restos de una ar- quitectura de la que ya se tenian testimonios en las inmediaciones de la cabecera roménica de la catedral®, pero no tenemos apenas noti- cias de esta excavacién y sus resultados quedaron a la postre reducidos exclusivamente 21505 restos arquitect6nicos (Fig, 1). No obstan- te, posibilite que J. A. Puente Miguez recons- truyera e interpretara una arquitectura que re- fleja un episodio trascendental y hasta el momento desconacido en la evolucién de la catedral compostelana: el proyecto del arzobis- po Juan Arias de construir una nueva cabecera, ya en clave gotica, para la catedral de Santia- go y que estos restos confirmaban que habia sido comenzada’. El problema surge cuando constatamos que esa intervencién arqueolégi- a Sélo oftecid los restos de unas estructuras que aparecian como el ultimo testimonio de una ya inexistente realidad original, carentes, pues, de un contexto arqueolégico que pudie~ se aportar mas informacién sobre los restos mismos y su imbricacién en un émbito funcio- nal ¢ hist6rico determinado. Aparecia precisamente aquello que solia bus- car una arqueologia que se entiende a si mis- ma s6lo como fuente para el estudio de la his- toria 0 de la historia del arte, y que era en su realizacion practica la confirmacion del hecho hist6rico 0 la exhumacién de la obra de arte Sin embargo, carecemos de informacion sobre las condiciones precisas en las que aparecieron e505 restos: {sobre qué se asentaban?, zqué los cubria? Preguntas que a algunos pueden resultar futiles, al menos para el conocimiento de esa arquitectura concreta, pero que resul- tan decisivas para conocer las condiciones de su destruccién, del como y por qué liegaron hasta nosotros, o lo que en parte es lo mismo, cual era su situacion antes de la destruccién. La arqueologia no es la mera exhumacién de restos. Un postulado que puede resultar obvio. a los arquedlogos, pero que, lamentable- mente, sigue siendo necesario repetir en el 4m- bito de las investigaciones jacobeas. La arqueo- logia es constatar, definir e interpretar un proceso de configuracién por accién o inci- dencia antrépica de un espacio fisico. Se trata de transitar, observando e interpretando, por un comulo mayor 0 menor de construcciones y destrucciones, acumulaciones y substrac- ciones, por el ambito de la dialéctice hombre- tiempo-espacio, en un proceso en el que todas las informaciones son importantes y todos los. restos pueden resultar definidores. Asi, para los arquedlogos no solo deberan importar los restos arquitecténicos atribuibles a la obra de D. Juan Arias, sino tambien las tierras que los cubrian, las que al fin y al cabo no dejaban de ser parte de esas estructuras y de la vida que se desarrall6 en torno a ellas, al tiempo que parte de una nueva realidad: la actual plaza de A Quintana. Al arquediogo no debe interesar s6lo el objetivo Ultimo del que formaban parte e505 muros: la nueva cabecera gotica de la catedral. Ademas, debe preacuparse por lo que ocurrid finalmente con esos muros que no QUINTANA N21 2002 287 José Suarez Otero

También podría gustarte