Está en la página 1de 49
ABSpA, 77,2008, pgs. 23 a 71 MONTE DO FACHO, DONON (O HiO / PROV. PONTEVEDRA) 2003. INFORME SOBRE LAS EXCAVACIONES EN EL SANTUARIO DE BEROBREO POR ‘THOMAS G. SCHATTNER JOSE SUAREZ OTERO y MICHAEL KOCH Instituto Arqueolégico Alemin PALABRAS CLAVE: Sanuaros galaico-romanos, arse, Uabicacones de arse, recintos, iserpciones. KEY WORDS: Galsice-roman Sanctuaries, Are, settings of tae, enclosures, inscriptions RESUMEN La exeavacign en et Monte do Facho forma parte de wn proyecto de Investigacion dedicado a estudio de la roman 2aci6n de los satuatiosindigenas en el oecidente hispaaico. {Ee primera campalia Nev al hallazgo def santuario de lad Vinldad Berobreo, hasta shora desconocida. Se encontraron ‘57 ars, algunas de ells insu Adem, se observe la es- ‘encia de Ios sitios exactos ubicaciones") de la coloeacién {elas ara Algbnasubicaciones forman parte de una resin mayor, El santuario se fecha en lor siglr ty IV GC, Se ‘onstrayé encima de un castro anteriormente abondonad, SUMMARY, Excavations on Monte do Facho is part of greater pro: ject about the romanization of indigenous sanctuaries in the ‘western pat of Hispania. Tho first campaign led tothe dis covering of the sanctuary sel, in which the formes unk: ‘own deity Berobrus was worshipped, About 57 altars have been found, some of them in situ. Furey the exact setngs fof the alts could he observed. Some of the settings are pl ed in an enclosure. The sanctuary dates from the fll rand TV theenary A.D. and as Seen built on the ruins of en for meri abandoned eas. 1. INTRODUCCION Y DEFINICION DE OBJE- Tivos Las excavaciones del Monte Facho (figuras 1-12, Léminas 1-13) forman parte de un reciente proyecto de investigacién de! departamento madrileno del Instituto Arqueolégico Alemén y comprenden a su vez les excavaciones que se estin Ilevando a cabo en el santuario dedicado al dios Endovélico situado en Ia colina de Sio Miguel da Motta /Alandroal (Por- tugal). Ambas excavaciones esti situadas en el nor- te y en Ia parte central del sur de la Penfnsula Tbéri- cca respectivamente, Se prevén futuras excavaciones en los santuarios de Andévalo (prov. Huelva) y Pos- toloboso (prov. Avila). La definicién de tareas ob- serva tanto aspectos locales como regionales y su: prarregionales dentro de un marco de amaplia dispersion geogréfica, contexto en el que también tiene lugar la investigaci6n en tomno al santuario de Panoias, en el norte de Portugal, que ya fue realiza- dda por arquedlogos del Departamento en los aiios sesenta ', Se trata hasta Ia fecha del nico santuario autéctono en el oeste de la peninsula ibérica del aque se tiene una cierta representacién arqueolégica. Limitarse a la parte oceidental de la Pentnsula Tbé- rica garantiza una cierta uniformidad en ef campo de investigacién, dado que se trata de zonas «elt zadas», esto es, indogerminieas, como son las pro- vincias de Gallaecia, Lusitania, Vettonia y de Bae- turia Celtic El objetivo del presente proyecto consiste en in- vestigar el proceso de romanizacién en los santua- ios autéctonos a partir de una seleccién de ejem- plos. La transmisidn eserita offece dnicamente una imagen parcial y contradictoria de los dioses autée- tonos prerromanos y de sus cultos, Aiin menor es la informacién sobre los cambios suftidos bajo la in- fluencia de los nuevos arquetipos romanos. La ar- queologia de campo es un recurso que nos ofrece ‘mevas perspectivas, Por un lado, debido a que el planteamiento de cuestiones nos lleva al epicentro de dicho proceso de aculturacién y por otro lado ‘Sobre el ema, el dtimo resumen publicado por G. AGl- 44y, MMU 38, 1997, 176 y sigs. De forma abvcvinda en Th 4G. Schainer (el), Archolopischer Wegweiser durch Port. il (1998) By alg 58 > La reciente obra de ML. Almagro offece ue breve repre- senucidn de las imigenes aparecidas en el contexto arqueo- Togico-histrico de estos pasaes y sus respectivos pueblos: ‘M, Almagro-O. Arteaga-M. Blech-D. Ruiz Matacl. Schu- bust Protohistora de la Peninsula Thericn 2001) 357 y sigh 24 THOMAS G, SCHATTNER, JOSE SUAREZ OTERO y MICHAEL KOCH. ABypA, 71.2004 porque es de prever que en los santuarios se encuen- tren suficientes hallazgos en buen estado como para poder llegar a emitir una afirmacién con toda segu: ‘dad. EI proyecto de investigacién tiene como obje- tivo poder llegar a ofrecer una imagen arqueolégica de los cultos y santuarios autéctonos y de su histo- Fia romana, que concuerde con los elementos de tipo pigréfico o literario. Ello supondrfa una aportacién al proceso de la romanizacién, de la conquista e in- fluencia cultural por parte del Imperio Romano de Jas regiones hispanicas, muy distintas entre sf El tema de por sf no es desconocide. El primero ‘en darlo a conocer fue el portugués José Leite de ‘Vasconcellos con su famosa obra en tres voltimenes Religides da Lusitania (I 189, 11 1905, II 1913), en Ja que recogia toda la sabiduria antigua @ partir de las fuentes literarias y epigréficas y con el que asentaba un punto de partida para futuras investi- ‘gaciones. La investigacién llevada a cabo por Vas- concellos es de tipo filolégico, si bien también incluye de manera esporddica algunos hallazgos ar- ‘queolégicos, El historiador José Maria Blizquez prosiguis con esta investigacidn, dedicéndole nume- tosas monografias que tepresentan una parte esen- cial del trabajo realizado a lo largo de su vida*. Su ‘metodologta es similar a 1a de Vasconcellos. Sus ublicaciones comprenden listas inéditas completas de los nombres de dioses prerromanos de la Penin- sula Ibética con mas de doscientos nombres en total. En To sucesivo cabe mencionar especialmente las investigaciones llevadas a cabo por J. L. Rami- rez, J.J. Urruela, M. Pastor, A. Tovar, A. Tranoy y J, d'Encamagao. Por Jo general, estén orientadas @ divinidades individuales, por lo que pueden ofrecer cierta informacién sobre el culto, 0 bien sobre las manifestaciones religiosss @ grosso modo de una regién © provincia’. En épocas anteriores 31M. Garcia, Rellgides amigas de Portugal, adlamensos ¢ observagdes iy oReligides da Lusitnias de 1. Leite de Vasconcelos, fies epigrdicas (1991) oftece una actualiza- cin de In obra de Varconcellos sobre lo nombres divinos, ‘ae incluye una més reciente ibliograia sobre epigrtl * Aportaciones a las religionesprimitivas de Hispania (4957). Religiones primitivas de Espa (1962). — Dies nario dels religions prerromanas de Hispania (1975). Ver- Sin en alemin® Die Mythologie der Altuspanter, ent Wor- lerbuch der Mythologie, ediado por W. Haussig (1973) ‘OTT. Imagen y mito. Estudios sole el reas e ibeicas (1977), ~ Einheimische fiens in der romischen Kaiserzei ANRW Il Y sigs. ~ Relgiones en la Espafa antigua (1991), ~ Reigio- ‘es pimitivas de Hispania (1991), ~ Historia de las regi tes antiguas (1983), ~ Mis, doses, héroes en el Meditrra- ‘eo alguo (1999), — Religiones, sto yereencasfunerarias ela Hispania preromana (200) * Las obras covrespondienes de esos autores esti citadas cn la Sinopsis de invesigacion de JM. Blézguer, ANRW TL 18,1 (98D) 168 y sigs. Respecto al noroeste dela Pein J. Mangas y F. Marco Sim6n” estuvieron tratan- do el tema de manera monogréfica bajo un prisma diferente * Todas estas investigaciones toman como punto de partida comtin los campos de la filologia y la Historia Antigua , en los que el problema es escla- recido en primer lugar por las fuentes literarias y/o por la tradicién epigréfica. Los hallazgos arqueol6- gicos son tratados muy puntualmente y por encima. Por lo general, representan altares con inscripeiones ¥ con una u otta representacién en relieve, Los mo- ‘humentos escult6ricos también son comentados es- porédicamente. Los santuarios mismos no son dados a conocer, bien porque no han sido exeavados 0 s6lo una pe- uefa parte, 0 bien porque atin no han sido objeto de investigacién’. De hecho, a excepcién del san- tuario de Panoias, apenas se conoce suficientemente el significado de los demas santuarios ". Ast pues, Ja imagen surgida a parti de los santuarios autécto- nos y del culto a los dioses practicado en ellos es bastante borrosa. Para avanzar en este sentido, esta nueva investigacién tiene como objetivo tratar el problema de manera global, relacionando 0 compa rando los hallazgos epigréficos con su contexto ar- ‘queoldgico. La sinopsis deja entrever que sera posi- ble Hegar a establecer nuevos puntos de vista, Por regla general, de casi todos los doscientos nombres conocidos de dioses autsctonos existe un Sinico comprobante, que acostumbra a ser casi siem= pre una inscripcién en un altar. El dios Endovélico ‘es una excepcién: se conacen més de 80 inscripcio- ries procedentes del templo dedicado a él en Sto Miguel da Motta —altares, aunque también bases de ‘estatuas—, que permiten que nos formemos una idea sobre ciertas cuestiones individuales sobre la divini- Ibriea,cabe mencionar Is siguientes monografias: B. Gare fa Feruandez-Alblat,Guerray religin on la Gallaeca y la Lusitania antiguas (1590) cg. Religionesindigenas en Hispania, Historia de Espa ‘ha Anigua It ispania romana (1978) 579 y sigs. ~Die - Imische Religion In Hispanien wabrend der Prinzipatsz ANRWIL 18,1 (1986) 276 y sigs. ~ La Des Astoria, Cuade hos Municipales Astorga 1 (1987), ~ Bleuto de Apolo en Hispania, Testimonios epigiticos, en: Melanges P. Levéque (1981) 1719 sigs. Tee 1 cosmogonta en el mundo anti- Er sacerdoe de Jupiter en la Religion im Kelnchen His “Archacolnge, Seis Minor 12 (198). “poe timo, sobre ema (con biliogrtis): M, Salinas ie Frias, La rligiosiad de as polacones angus de Sal imanea jel Nove de Ceres, Pateohapanica I, 2001, 131 ys * Compares con el map atualdedstebusn es san- ‘wars autsctonos mt elsvantes de F. Marco Sim, Die Religion im keltachen Hispanten (1998) 63 Fg. 7 teat. adenis, la ibliogratie de 94

También podría gustarte