Está en la página 1de 2

TÍTULO I. DELOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.

 Cap. I. De los españoles y los extranjeros


 Cap. II. Derechos y libertades.
o Sec. 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
o Sec. 2.ª De los derechos y deberes de los ciudadanos.
 Cap. III. De los principios rectores de la política social y económica.
 Cap. IV. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
 Cap. V. De la suspensión de los derechos y libertades

Sección I
Sólo puede acudirse al recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por una vulneración del artículo 14,
de la objeción de conciencia del articulo 30 , o de los artículos comprendidos en la Sección I, que incluye:
 Artículo 15: Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Queda abolida la pena de muerte, salvo
en tiempo de guerra.
 Artículo 16: Libertad ideológica, religiosa y de culto. Aconfesionalidad del Estado.
 Artículo 17: Regulación de la detención preventiva, plazo máximo de 72 horas para la puesta en
libertad o a disposición judicial. Regulación del habeas corpus.
 Artículo 18: Derecho al honor, a la propia imagen, y a la intimidad personal y familiar . Inviolabilidad
del domicilio, salvo consentimiento del titular, resolución judicial o flagrante delito. Inviolabilidad de
las comunicaciones.
 Artículo 19: Libertad de circulación y residencia.
 Artículo 20: Libertad de expresión e información. Libertad de cátedra. Prohibición de la censura
previa. Resolución judicial necesaria para el secuestro de publicaciones.
 Artículo 21: Derecho de reunión pacífica y sin armas sin necesidad de autorización previa. Obligación
de comunicación previa a la autoridad para reuniones y manifestaciones en lugares públicos, que sólo
podrán ser prohibidas por razones fundadas de orden público.
 Artículo 22: Derecho de asociación. Ilegalidad de asociaciones que persigan fines o utilicen medios
tipificados como delito. Prohibición de las asociaciones secretas o de carácter paramilitar.
 Artículo 23: Derecho de participación en los asuntos públicos. Sufragio universal activo y pasivo.
Igualdad en el acceso a la Función Pública.
 Artículo 24: Tutela judicial efectiva, prohibición de la indefensión, derecho al juez predeterminado
por la Ley, a la presunción de inocencia, derecho a la asistencia letrada, derecho a la prueba, derecho
a no declarar contra sí mismos ni a declararse culpable, derecho al proceso público sin dilaciones
indebidas y con todas las garantías.
 Artículo 25: Legalidad e irretroactividad penal. Judicialidad de la pena. Prohibición de los trabajos
forzados. Reinserción y reeducación como objetivos de la pena.
 Artículo 26: Prohibición de los Tribunales de Honor.
 Artículo 27: Derecho a la educación. Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica. Derecho de
los padres a que sus hijos reciban formación religiosa. Libertad de creación de centros de enseñanza.
 Artículo 28: Derecho de sindicación, pudiendo exceptuarse en las Fuerzas Armadas y limitarse en
otros funcionarios públicos. Derecho de huelga con el límite de respetar los servicios esenciales para la
comunidad.
 Artículo 29: Derecho de petición por escrito con los efectos predeterminados en la Ley. Limitación
para los miembros de las Fuerzas Armadas, que no podrán ejercer el derecho de petición de forma
colectivo, sino sólo a título individual y con arreglo a su legislación específica.
Sección II
Por su parte, los derechos reconocidos en la Sección II no pueden sostener por sí solos un recurso de amparo, si
bien se exceptúa de esta regla la objeción de conciencia del artículo 30. La Sección II contiene los siguientes
artículos:

 Artículo 30: Derecho y deber de defender España. Objeción de conciencia.


 Artículo 31: Principios tributarios.
 Artículo 32: Derecho a contraer matrimonio.
 Artículo 33: Derecho a la propiedad privada y a la herencia. Expropiación forzosa.
 Artículo 34: Derecho de fundación.
 Artículo 35: Derecho al trabajo.
 Artículo 36: Régimen de los Colegios Profesionales.
 Artículo 37: Derecho a la negociación colectiva y al conflicto colectivo.
 Artículo 38: Libertad de empresa.

Garantías
La Constitución consagra el capítulo IV a establecer una serie de garantías de los Derechos Fundamentales.
Tales garantías no se agotan en el capítulo, sino que también se encuentran dispersos en otras partes del texto
constitucional. La doctrina distingue tres tipos de garantías:

 Garantías normativas, compuestas por la reserva de Ley para el desarrollo de los Derechos
Fundamentales y la reserva de Ley orgánica para los contenidos en la Sección I.
 Garantías institucionales, que residen en el Defensor del Pueblo y en el Ministerio Fiscal.
 Garantías jurisdiccionales, integradas por la jurisdicción constitucional (Recurso de amparo, recurso de
inconstitucionalidad) como por la jurisdicción ordinaria (tutela judicial efectiva, procedimiento de
habeas corpus).

El Defensor del Pueblo es una institución consagrada por el artículo 54 de la Constitución. Elegido por las Cortes
Generales, se encarga de la defensa de los Derechos Fundamentales supervisando la actuación administrativa y
dando cuenta a las Cortes. Es competente para interponer recurso de amparo y recurso de inconstitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional.

El Ministerio Fiscal en los procesos que afecten a tales Derechos, actuando en defensa de la legalidad, de los
derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la Ley [.]

Los Derechos Fundamentales contenidos en la Sección I (incluyendo los artículos 14 y 30.2) serán tutelados por
los Tribunales ordinarios siguiendo un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.
Agotada la vía judicial ordinaria, se legitima a los particulares para acceder al recurso de amparo ante el
Tribunal Constitucional.

De igual manera, la jurisdicción constitucional puede tutelar las vulneraciones de Derechos Fundamentales (no
sólo de la Sección I) mediante el recurso de inconstitucionalidad, que no obstante, cuenta con graves
restricciones en cuanto a los órganos legitimados para interponerlo, estando exclusivamente a disposición del
Presidente del Gobierno, del Defensor del Pueblo, de 50 diputados, de 50 senadores o del órgano legislativo o
ejecutivo de una Comunidad Autónoma.[42]

También podría gustarte