Está en la página 1de 5

Acotación

Una acotación es la medida de una característica de un objeto, la cual debe ser especificada
en un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o dimensión, debe cumplir
un conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de
una pieza.

Existen diferentes usos de las acotaciones:

 Acotaciones de tamaño o dimensión.


 Acotaciones de localización o posición.
 Notas locales.
 Notas generales.

La acotación está regulada por la norma ISO/R 129-1959. Esta delimita los siguientes tipos
de acotación:
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las
características de la pieza y elemento a acotar.

Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada.

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:

Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza


objeto de medición.

Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa


centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea
de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un
mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas


en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de
flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de


forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud
de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas
de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como
veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las
líneas de cota.
Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor
dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una
línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia,
terminarán:

En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.

En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.

Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se


dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien
definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el
texto.
Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un
símbolo indicativo de características formales de la pieza, que
simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el
número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos
más usuales son:
Tipos de Acotación

1. Serie de cotas iguales


Cuando es necesario acotar un grupo de elementos regularmente espaciados se traza
una línea de cota única, en la cual se escribe el número de veces que el valor se
repite, el signo multiplicativo X, es la dimensión repetida, el signo = y la suma de
todas las acotaciones.
2. Acotación por coordenadas
Si se puede acotar por medio de dos series de cotas con orígenes comunes es
preferible emplear la variante de acotación por coordenadas en donde se dan las
abscisas y las ordenadas de los elementos en una tabla adjunta al dibujo.
3. Acotación tabulada
Cuando se presenta el caso de tener que dar las dimensiones de series o grupos de
piezas o productos donde las acotaciones pueden confundirse es conveniente acotar
dando literales en vez de valores. Junto al dibujo se indica el valor de las literales
para los diferentes productos o piezas.
4. Acotación múltiple
Una variante de la acotación tabulada es la acotación múltiple, muy utilizada en los
dibujos para fabricación. En la acotación múltiple se han sobre un solo dibujo, las
cotas y los valores para piezas.
5. Acotación en Serie: Lo que hemos podido ver anteriormente es lo que es llamado
“Acotación en Serie”; cada elemento está acotado con respecto al elemento
contiguo, como mostramos a continuación o como también en la figura anterior.

6. Acotación en paralelo:También podemos “Acotar en paralelo”; en este sistema


todas las cotas que tienen una misma dirección tienen un elemento común de
referencia.Es evidente que se ha de usar este sistema cuando haya un elemento que
por su importancia gráfica puede tomarse como referencia para los demás. Esta
importancia de la que hablamos podrá ser alguna parte del elemento gráfico que
destaque o sea demasiado particular por la forma.Con el acotado en paralelo no se
acumulan los errores por ser cada cota independiente de los demás.
7. Acotación combinada:Otra manera de acotar es la “Acotación Combinada”;
combinando los sistemas antes estudiados tenemos la acotación combinada.

8.Acotación progresiva:Menos usual pero podemos ver otro sistema de acotación,


“Acotación Progresiva”; se trata evidentemente de un sistema derivado de la acotación en
paralelo.A diferencia de aquel, en éste sólo se utiliza una línea de referencia en la que se
fija un origen de cota “0” cero que se señala por un punto. Este debe estar situado en un
extremo de la figura, de este modo mantenemos limpio de cotas el elemento grafico que
estamos acotando.Para esta acotación se han de dibujar todas las flechas alejándose del
origen, como mostramos en la ilustración.Para evitar confusiones con el sistema en serie,
las cifras de cota se colocarán en sentido perpendicular a la línea de cota, y junto a la
flecha.

También podría gustarte