Está en la página 1de 134

ASPECTOS JURIDICOS DE LAS EMPRESAS

IAE 087-1

INGENIERIA COMERCIAL

APUNTES DE CLASES

Prof. Eduardo Alamos Vera


Marzo 2010

I. OBJETIVOS.

Los alumnos deben:

1) Conocer, entender y aplicar las principales normas jurídicas que


regulan los distintos aspectos de la empresa,

2) Conocer las formas de organización jurídica de la empresa;

3) Conocer y aplicar los principales negocios jurídicos, de la


empresa para el desarrollo de sus actividades;
PRIMERA PARTE
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

DEFINICIONES DE “DERECHO”

DERECHO: NORMA DE CONDUCTA: DERECHO OBJETIVO

DERECHO PODER: DERECHO SUBJETIVO

CLASIFICACION DE DERECHO

-DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO

-DERECHO CONSTITUCIONAL

-DERECHO ADMINISTRATIVO

-ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO –

-ADMINISTRACIÓN PUBLICA

NORMATIVA O MARCO CONSTITUCIONAL

• Reglamento para el arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de


Chile 1811;

• Reglamento Constitucional 1812 ;


• Reglamento para el gobierno Provisorio 1814

• Constitución de 1818

• Constitución de 1822

• Constitución de 1823

• Constitución de 1828

• Constitución de 1833

• Constitución de 1925


• Constitución de 1980 (Decreto Supremo 100 MSGG de 17 Sept. 2005
D.Of. 22 Sept.2005)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE

CAPITULO I
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

Artículo 1.-Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.


(Modificado por Ley 19.611 de 1999)

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.


El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales
se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía
para cumplir sus propios fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el


bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la


población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la
integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho
de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Artículo 2º.-Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de


armas de la República y el himno nacional.

Artículo 3º.-El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones.


Su administración será funcional y territorialmente descentralizada, o
desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley.

(Modificado por Ley 19.097 de 1991)

Artículo 4º.- Chile es una república democrática.

Artículo 5º.-La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se


realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y,
también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del
pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos


esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución,
así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.

(Modificado por Ley 18.825 de 1989)

Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la


Constitución y a las normas dictadas conformes a ella.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de


dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará la responsabilidad y sanciones que


determine la ley.

Artículo 7º.-Los órganos del Estado actúan validamente previa investidura


regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden


atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las


responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Artículo 8º.-Derogado.

(Derogado por Ley 18.825 de 1989)

Artículo 9º.-El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia


contrario a los derechos humanos.

Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su


penalidad. Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el
plazo de quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de
elección popular, o de rector o director de establecimiento de educación, o para
ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de
comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para
desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de
opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas
o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial,
sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se
entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo
establezca la ley.

Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre


comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto
de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de
presidio perpetuo.

(Modificado por Ley 18.825 de 1989, Ley 19.055 de 1991)

CAPITULO II
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
Artículo 10º .-Son chilenos:

1. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de


extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de
los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán
optar por la nacionalidad chilena;
2. Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero,
hallándose cualquiera de éstos en actual servicio de la República,
quienes se considerarán para todos los efectos como nacidos en el
territorio chileno;
3. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por
el solo hecho de avecindarse por más de un año en Chile;
4. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad
a la ley, renunciando expresamente a su nacionalidad anterior. No se
exigirá esta renuncia a los nacidos en país extranjero que, en virtud de
un tratado internacional, conceda este mismo beneficio a los chilenos.
Los nacionalizados en conformidad a este número tendrán opción a
cargos públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar
en posesión de sus cartas de nacionalización, y

5. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad


chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de
nacionalización, y la formación de un registro de todos estos actos.

Artículo 11º.-La nacionalidad chilena se pierde:

1. Por nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de aquellos


chilenos comprendidos en los números 1º , 2º y 3º del artículo anterior
que hubieren obtenido otra nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad
chilena y de acuerdo con lo establecido en el N° 4º del mismo artículo.

La causal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada


precedentemente no regirá respecto de los chilenos que, en virtud de
disposiciones constitucionales, legales o administrativas del Estado en
cuyo territorio residan, adopten la nacionalidad extranjera como
condición de su permanencia en él o de igualdad jurídica en el ejercicio
de los derechos civiles con los nacionales del respectivo país;

2. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una


guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;
3. Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la
patria o los intereses esenciales y permanentes del Estado, así
considerados por ley aprobada con quórum calificado. En estos
procesos, los hechos se apreciarán siempre en conciencia;
4. Por cancelación de la carta de nacionalización, y
5. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.

Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las


causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por
ley.
Artículo 12.-La persona afectada por acto o resolución de autoridad
administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca,
podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta
días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno.
La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución
recurridos.

Artículo 13.-Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años
de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.

La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de


elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.

Artículo 14.-Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y


que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13,
podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la
ley.

Artículo 15.-En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y


secreto. Para los ciudadanos será, además, obligatorio.

Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos


expresamente previstos en esta Constitución.

Artículo 16.-El derecho de sufragio se suspende:

1. Por interdicción en caso de demencia;


2. Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena aflictiva
o por delito que la ley califique como conducta terrorista, y
3. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad
al inciso séptimo del número 15º del artículo 19 de esta Constitución.
Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de
sufragio lo recuperarán al término de cinco años, contado desde la
declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto legal,
sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del
artículo 19.
(Modificado por Ley 18.825 de 1989)

Artículo 17.-La calidad de ciudadano se pierde:

1º.- Por pérdida de la nacionalidad chilena;

2º.- Por condena de pena aflictiva, y

3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista.

Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal señalada en el número 2º


podrán solicitar su rehabilitación al Senado una vez extinguida su
responsabilidad penal. Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal
prevista en el número 3º sólo podrán ser rehabilitados en virtud de una ley de
quórum calificado, una vez cumplida la condena.

Artículo 18.-Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica


constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma
en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no
previsto por esta Constitución y, garantizará siempre la plena igualdad entre los
independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la presentación de
candidaturas como en su participación en los señalados procesos.

El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios


corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la
ley.

CAPITULO III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Artículo 19.-La Constitución asegura a todas las personas:

Nº 1.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.

La ley protege la vida del que está por nacer.

La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley


aprobada con quórum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo;

Nº 2.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados.


En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y
mujeres son iguales ante la ley.

(Modificado por Ley 19.611 de 1999)

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

Nº 3.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y
ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de los
integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este
derecho se regirá en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las
normas pertinentes de sus respectivos estatutos.

La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a


quienes no puedan procurárselos por sí mismos.

Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le
señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un


proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos.

(Modificado por Ley 19.519 de 1997)

La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada
con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella;

Nº 4.- El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la


persona y de su familia.

La infracción de este precepto, cometida a través de un medio de comunicación


social, y que consistiere en la imputación de un hecho o acto falso, o que cause
injustificadamente daño o descrédito a una persona o a su familia, será
constitutiva de delito y tendrá la sanción que determine la ley. Con todo, el
medio de comunicación social podrá excepcionarse probando ante el tribunal
correspondiente la verdad de la imputación, a menos que ella constituya por sí
misma el delito de injuria a particulares. Además, los propietarios, editores,
directores y administradores del medio de comunicación social respectivo serán
solidariamente responsables de las indemnizaciones que procedan;

Nº 5.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El


hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados
interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la
ley;

Nº 6.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el


ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas
costumbres o al orden público.

Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus


dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes
y ordenanzas.

Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto


tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las
leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados
exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de
contribuciones;

Nº 7.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.


En consecuencia:

a. Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar


de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio,
a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo
siempre el perjuicio de terceros;
b. Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino
en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes;
c. Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario
público expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden
le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que
fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a
disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas
siguientes.

Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá,


dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez
competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá, por
resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por
diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley
como conductas terroristas;

d. Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o


preso, sino en su casa o en lugares públicos destinados a este objeto.

Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en


calidad de arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia
de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad
legal, en un registro que será público.

Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de


la casa de detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso,
que se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre que el
arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia
de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia, o a
dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al
tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito;

e. La libertad provisional procederá a menos que la detención o la prisión


preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las
investigaciones del sumario o para la seguridad del ofendido o de la
sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para
obtenerla.

La resolución que otorgue la libertad provisional a los procesados por los


delitos a que se refiere el artículo 9º , deberá siempre elevarse en
consulta. Esta y la apelación de la resolución que se pronuncie sobre la
excarcelación serán conocidas por el Tribunal superior que corresponda
integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que
apruebe u otorgue la libertad requerirá ser acordada por unanimidad.
Mientras dure la libertad provisional el reo quedará siempre sometido a
las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple.

En las causas criminales no se podrá obligar al inculpado a que declare


bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a
declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y
demás personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley;

f. No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del


comiso en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será
procedente respecto de las asociaciones ilícitas;
g. No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos
previsionales, e
h. Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que
hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por
resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los
perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en
él la prueba se apreciará en conciencia;
(Modificado por Ley 19.055 de 1991)

Nº 8.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es


deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la
preservación de la naturaleza.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados


derechos o libertades para proteger el medio ambiente;

Nº 9.- El derecho a la protección de la salud.

El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,


protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.

Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones


relacionadas con la salud.

Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de


salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la
forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones
obligatorias.

Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee


acogerse, sea éste estatal o privado;

Nº 10.- El derecho a la educación.

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas


etapas de su vida.

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.


Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este
derecho.

El Estado promoverá la educación parvularia.

(Modificado por Ley 19.634 de 1999)


La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado
financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a
ellas de toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en
conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.

(Inciso modificado por Ley 19.876 de 2003)

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en


todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación
artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.

Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la


educación;

Nº 11.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y


mantener establecimientos educacionales.

La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la


moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar


tendencia político partidista alguna.

Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para


sus hijos

Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán
exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará
las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por
su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el
reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel;

Nº 12.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en


cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos
y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a
la ley, la que deberá ser de quórum calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de
comunicación social.

Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún


medio de comunicación social, tiene derecho a que su declaración o
rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley
determine, por el medio de comunicación social en que esa información hubiera
sido emitida.

Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener


diarios, revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.

El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley


determine, podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión.

Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad


jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de
comunicación. Una ley de quórum calificado señalará la organización y demás
funciones y atribuciones del referido Consejo.

Modificado por Ley 18.825 de 1989)

La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción


cinematográfica.

(Modificado por Ley 19.742 de 2001)

Nº 13.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.

Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público se regirán
por las disposiciones generales de policía;

Nº 14.- El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier


asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en
términos respetuosos y convenientes;

Nº 15.- El derecho de asociarse sin permiso previo.


Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en
conformidad a la ley.

Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.

Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la


seguridad del Estado.

Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les
son propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la participación
ciudadana; la nómina de sus militantes se registrará en el Servicio Electoral del
Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los
militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes
de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes, donaciones,
aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las
normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una ley orgánica
constitucional regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones
que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales
podrá considerar su disolución. Las asociaciones, movimientos, organizaciones
o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de los
partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán
sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional;

(Modificado por Ley 18.825 de 1989)

La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales


los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos
o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y
constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como
asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella
como método de acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional
declarar esta inconstitucionalidad.

Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la


Ley, las personas que hubieren tenido participación en los hechos que motiven
la declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no
podrán participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos u
otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de elección
popular ni desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del
artículo 54, por el término de cinco años, contado desde la resolución del
Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las
funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.

Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de


rehabilitación durante el plazo señalado en el inciso anterior. La duración de las
inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al doble en caso de
reincidencia;

(Modificado por Ley 18.825 de 1989)

Nº 16.- La libertad de trabajo y su protección.

Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del


trabajo con una justa retribución.

Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o


idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad
chilena o límites de edad para determinados casos.

Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral,
a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una
ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la
afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una
determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos.
La ley determinará las profesiones que requieren grado o título universitario y
las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.

La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los


trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar.
La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los
procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La
ley señalará los casos en que la negociación colectiva deba someterse a
arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de expertos
cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.

No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las


municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en
corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o
función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause
grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la
población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para
determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán
sometidos a la prohibición que establece este inciso.

Nº 17.- La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros


requisitos que los que impongan la Constitución y la leyes;

Nº 18.- El derecho a la seguridad social.

Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.

La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los


habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a
través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer
cotizaciones obligatorias. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del
derecho a la seguridad social;

Nº 19.- El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La


afiliación sindical será siempre voluntaria.

Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo


hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones
que determine la ley.

La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas


organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán intervenir en
actividades político partidistas;

(Modificado por Ley 18.825 de 1989)


Nº 20.- La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la
progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas
públicas.

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente


desproporcionados o injustos.

Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al


patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.

Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar
afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar
que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación
regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley
señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de
obras de desarrollo.

(Modificado por Ley 19.097 de 1991)

Nº 21.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea


contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las
normas legales que la regulen.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o


participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso,
esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los
particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;

Nº 22.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus


organismos en materia económica.

Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se


podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de
algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales
que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos,
la estimación del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de
Presupuestos.

Nº 23.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto


aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que
deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin
perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.

Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede
establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos
bienes;

Nº 24.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de


bienes corporales o incorporales.

Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y


disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función
social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del
patrimonio ambiental.

Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que
recae o de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en
virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado
podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales
ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial
efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia
dictada conforme a derecho por dichos tribunales.

A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al


contado.

La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del
total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada
provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo
acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los
antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.

El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de


todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas
metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás
sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la
propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas
entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las
obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la
explotación y el beneficio de dichas minas.

Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el


inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden
ser objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones
se constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán
los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el
carácter de orgánica constitucional. La concesión minera obliga al dueño a
desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica
su otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá
directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y
contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple
extinción del domino sobre la concesión. En todo caso, dichas causales y sus
efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesión.

Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar


la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto
de la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por
ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la
declaración de subsistencia de su derecho.

El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía
constitucional de que trata este número.
La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan
sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por
el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o
de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones
que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo.
Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie
existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los
situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen
como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la República
podrá poner término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la
indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a los
contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas
de importancia para la seguridad nacional.

Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos


en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos.

Nº 25.- La libertad de crear y difundir las artes así, como el derecho del autor
sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el
tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.

El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos,


como la paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en
conformidad a la ley.

Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención,


marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones
análogas, por el tiempo que establezca la ley.

Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la


propiedad industrial lo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto
del número anterior, y.
(Modificado por la Ley 19.742 de 2001)

Nº 26.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la


Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que
las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos
en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre
ejercicio.

Inciso segundo.- Derogado.

(Derogado por Ley 18.825 de 1989)

DEL RECURSO DE “PROTECCIÓN”

Artículo 20.-El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales


sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los
derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º
inciso cuarto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º, 12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la
libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo
establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24º y 25º podrá ocurrir por sí
o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que
adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer
el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin
perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los
tribunales correspondientes.

Procederá también, el recurso de protección en el caso del Nº 8º del artículo


19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea
afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada.

DOCUMENTO ESPECIAL ACERCA DEL RECURSO DE PROTECCION.-

Qué es el recurso de protección?


Es aquella acción que la Constitución concede a todas las personas que como
consecuencia de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, sufren privación,
perturbación o amenaza a sus derechos y garantías constitucionales.
¿Cuáles son los derechos y libertades amparados por el recuro de
protección?
Algunos de los enumerados en el artículo 19 de la Constitución Política:

• Derecho a la vida.
• Igualdad ante la ley.
• Derecho a la defensa judicial y a solo ser juzgado por los tribunales que
establece la ley
• Derecho a la protección de la vida privada y a la honra de la persona y
su familia.
• Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.
• Libertad de conciencia y libertad de culto.
• Derecho a elegir el sistema de salud, sea estatal o privado.
• Derecho a la educación.
• Libertad de enseñanza.
• Libertad de opinión e información.
• Derecho de reunión.
• Derecho de petición.
• Derecho de asociación.
• Libertad de trabajo.
• Derecho de sindicalización.
• Libertad para desarrollar cualquier actividad económica.
• Derecho a no ser discriminado en el trato del Estado en materia
económica.
• Libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes.
• Derecho de propiedad.
• Derecho de propiedad intelectual e industrial.
• Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

¿Cuál es el objetivo del recurso de protección?


Que la Corte ordene todas las medidas necesarias para reestablecer el
derecho vulnerado y asegurar su protección. Igual se pueden presentar otras
acciones ante la autoridad o los Tribunales de Justicia.
¿Quiénes pueden interponer un recurso de protección?
Cualquier persona natural o jurídica, o un grupo de personas, que haya sufrido
la perturbación o amenaza de estos derechos.

¿Se necesita un abogado para interponer un recurso de protección?


No.

¿Dónde se debe interponer el recurso de protección?


Ante la Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción (territorio)se cometió el acto
o se incurrió en la omisión arbitraria o ilegal que ocasione la vulneración.

¿Cuál es el plazo para presentar un recurso de protección?


El plazo es de 30 días corridos contados desde que ocurre el acto o amenaza
que motiva el recurso o desde que se tuvo conocimiento de dicho acto o
amenaza, hecho que debe ser acreditado ante la Corte.

¿Qué requisitos formales debe tener el recurso de protección?


El recurso se debe presentar por escrito y fundamentar cuál es la acción u
omisión arbitraria que sirve de base a su interposición así como los derechos o
garantías consagradas en la Constitución que se ven vulneradas.

¿Qué ley regula el recurso de protección?

El artículo 20 de la Constitución y el Auto Acordado de la Corte Suprema del 24


de junio de 1992.

DEL RECURSO DE “AMPARO”

Artículo 21.-Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con


infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí,
o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que
ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado.

Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su


decreto será precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles
o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad
inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a
disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y
corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que
los corrija.

El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda


persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o
amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La
respectiva magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos
anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado.

DOCUMENTO ESPECIAL ACERCA DEL RECURSO DE AMPARO.-

¿Qué es el recurso de amparo?


Aquella acción que la Constitución concede a toda persona detenida, presa o
arrestada con infracción a la Constitución o a la ley, o que sufra cualquier otra
privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y
seguridad individual.

La libertad personal es el derecho que tiene toda persona para residir y


permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse cuando lo desee de
un punto a otro y entrar y salir del territorio nacional, siempre que cumpla con
las normas vigentes.

¿Cuál es el objetivo del recurso de amparo?


Que el afectado sea llevado frente a un juez para que revise la legalidad de la
privación de libertad. Si es el caso, se decretará su libertad inmediata o se
pondrá al individuo a disposición del juez competente. En general, se busca
reestablecer el derecho vulnerado y asegurar la debida protección del afectado

¿Qué tipos de Amparo se pueden interponer?


Hay dos tipos de amparo:

• Amparo Correctivo, que busca corregir un arresto, detención o prisión


producida con infracción a la Constitución o a la ley.

• Amparo Preventivo, que busca prevenir toda perturbación o amenaza a


la libertad personal y seguridad individual.

¿Quién puede interponer un recurso de amparo?


Toda persona natural. Puede ser el propio afectado o cualquier otro a su
nombre.

¿Se necesita un abogado para interponer un recurso de amparo?


No.

¿Dónde se debe interponer el recurso de amparo?


Para el amparo correctivo es competente el Juez de Garantía o bien el juez del
lugar donde esté el afectado.

En el caso de amparo preventivo, es competente la Corte de Apelaciones del


domicilio del afectado.

¿Hay algún requisito especial para interponer un recurso de amparo?


Se trata de un recurso que carece de formalidades para su interposición. El
único requisito es no haber hecho uso de cualquier otra acción legal.

¿Dentro de qué plazo se puede interponer el recurso de amparo?


No hay plazos en tanto se mantenga la privación, amenaza o perturbación de
libertad.

¿Qué ley regula el recurso de amparo?


El artículo 21 de la Constitución, el artículo 95 del Código Procesal Penal y el
Auto Acordado de la Corte Suprema del 19 de diciembre de 1932
---------------...----------------

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXX

2.- El concepto de Gobierno, los órganos y funciones del Estado

El gobierno constituye la conducción política general del Estado; es


el ejercicio del poder supremo que reside en el Estado. En un sentido más
restringido, la expresión gobierno se utiliza para identificar sólo al órgano
y a la función ejecutiva.

Como el Estado es una persona jurídica, necesita de la voluntad e


inteligencia de personas humanas Ejemplos de ellos son el Presidente de
la República, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, etc.

El gobierno, en sentido amplio, ejerce, a su vez, diversas actividades


para cumplir los fines del Estado. Son las denominadas funciones del
Estado. Clásicamente, se utiliza el concepto de separación de poderes,
pero como el poder estatal es sólo uno, resulta más apropiado hablar de
funciones. Las funciones del Estados son tres,
1.-la función legislativa;
2.- la función ejecutiva; y,
3.- la función jurisdiccional.

El objetivo fundamental de la distinción de funciones es evitar la


arbitrariedad y el abuso en el ejercicio del poder concentrado en un solo
órgano o institución. Esto es considerado universalmente como base de
una convivencia social libre y democrática

La Función Legislativa

Tiene el cometido de la creación, modificación o supresión de


normas generales, abstractas, permanentes y obligatorias.

El Congreso Nacional es bicameral, pues consta de la Cámara de


Diputados y del Senado.
a) La Cámara de Diputados, que está integrada por 120 miembros
que duran cuatro años en el ejercicio de sus cargos y con posibilidad de
reelección.

b) El Senado, que está integrado por 38 senadores, quienes ejercen


sus cargos por un período de ocho años. Para ser elegido Senador se
requiere ser ciudadano elector, tener cumplidos 40 años de edad el día de
la elección, tener cursada enseñanza media o equivalente, y tener dos
años de residencia en la respectiva región.

Adicionalmente existen las denominadas atribuciones exclusivas del


Congreso Pleno, aquellas que deben ser conocidas en un solo cuerpo por
las dos ramas del Congreso reunidas en “Congreso Pleno”; ellas son las
de “aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el
Presidente de la República antes de su ratificación” y el de pronunciarse
respecto del establecimiento del estado de sitio, según determina la
Constitución.

La Función Ejecutiva

La función ejecutiva tiene por objeto poner en ejecución las leyes


aprobadas en el Parlamento. La función ejecutiva puede subdividirse en
una función administrativa, (actividad de los ministerios, servicios
públicos, intendencias, gobernaciones, empresas del Estado, etc.), y una
función política, que tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por
el camino que permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos,
Para el desarrollo de sus funciones específicas el órgano ejecutivo
dispone de la potestad reglamentaria, en virtud de la cual puede dictar
reglamentos, decretos e instrucciones que deben ser cumplidos por la
administración y los particulares.

La Función Jurisdiccional

Esta función tiene por finalidad conocer, resolver y hacer ejecutar lo


juzgado.
La necesidad de tribunales autónomos del Gobierno y del Congreso
es un principio básico del Estado de Derecho, para que éstos puedan
dictar sus fallos o sentencias con plena imparcialidad, libertad y justicia.
De otra forma, los jueces estarían sujetos a las coacciones, amenazas e
influencias políticas.

Los distintos tribunales se encuentran coordinados entre sí y


subordinados a sus respectivas instancias superiores. Existe un tribunal
central y superior, la Corte Suprema, que, entre otras funciones, vela por
la recta administración de la justicia y la unificación de la jurisprudencia.
3.- Estado de Derecho

El concepto de Estado de Derecho implica un Estado sometido al


ordenamiento jurídico, la administración pública se encuentra sometida
en forma estricta al dominio de la ley. El poder estatal se encuentra
distribuido en órganos y funciones diferenciadas, que existen los
suficientes controles y responsabilidad de las autoridades estatales y una
efectiva garantía y vigencia de los Derechos Humanos.

El proceso de formación de las leyes. La principal función del órgano


Congreso Nacional es debatir y aprobar las leyes que regirán el país.
Básicamente, la ley es conceptualizada como un mandato expreso
que proviene de la voluntad del legislador, formulado y escrito a través de
un procedimiento preestablecido.

Es establecida por la autoridad pública, el Poder Legislativo, en el


que participan el Congreso Nacional y el Presidente de la República,
como órgano colegislador, con las posibles intervenciones directas del
cuerpo ciudadano.

Es de carácter permanente y general. Ella es establecida para un


número indeterminado de situaciones. Cualquier decisión de la autoridad
pública que deba ser ejecutada por una sola vez o para aplicarla a una
situación particular específica no es ley.

Es sancionada por la fuerza pública y se caracteriza por establecer


una sanción efectiva en caso de incumplimiento. La sanción puede ser
preventiva o represiva (multas, prisión, penas).

FIN DE LA PRIMERA PARTE.-


SEGUNDA PARTE
2.- TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y NEGOCIOS
EMPRESARIALES.

2.1 Concepto de acto jurídico y negocio jurídico.

Acto jurídico es una manifestación de voluntad destinada a crear,


modificar o extinguir derechos y obligaciones.

En el ámbito empresarial, los actos jurídicos que interesa destacar son


los “negocios jurídicos”, pues se realizan con la intención de producir
determinados efectos jurídicos patrimoniales.

En consecuencia, entendemos por negocio jurídico la manifestación de


voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos

2.2. Elementos.

De concepto de negocio jurídico, podemos inferir los siguientes


elementos:

a) Manifestación de voluntad o acuerdo de voluntades.

b) Propósito de producir efectos jurídicos tutelados por el Derecho.

c) Consecuencias jurídicas queridas por el autor o las partes.

2.4 Efectos de los negocios jurídicos.


Concepto. Los efectos de los negocios jurídicos son las consecuencias
de derecho que producen para las partes, que responden a la finalidad
económico-social del negocio, según los intereses que las partes han
tenido en cuenta al celebrarlos o ejecutarlos.

2.5 Ineficacia de los negocios jurídicos.

Entendemos por ineficacia de los negocios jurídicos la pérdida de eficacia


del acto, o sea, no se producen los efectos normales del negocio, y es
una verdadera sanción dispuesta por el ordenamiento jurídico, por razón
de falta de requisitos de existencia o validez del acto. Son la NULIDAD la
INEXISTENCIA.

2.6 Representación de los negocios jurídicos.

Por lo común, los negocios jurídicos son celebrados o ejecutados por los
mismas partes, sin necesidad de recurrir a otras personas.

Sin embargo, hay ciertas personas que, no obstante tener capacidad de


goce, carecen de capacidad de ejercicio o por otras causas, razón por la
cual, para actuar en la vida del derecho, necesitan ser representados por
otros, llamados representantes legales, tales como el padre o la madre
que tiene la patria potestad del hijo, los tutores o curadores respecto de
los pupilos, el administrador de una sociedad de personas, el presidente
de una cooperativa, etc.

En otros casos, las partes tienen, además de la capacidad de goce, la


capacidad de ejercicio; pero, por otras razones de conveniencia u
oportunidad, deciden voluntariamente dar poder o mandato a otra
persona, llamada mandatario. Este poder se confiere mediante un acto
unilateral que debe ser acepado expresa o tácitamente o mediante la
celebración de un contrato de mandato.
NOCIONES GENERALES DE OBLIGACIONES.

. Concepto.

La obligación es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en


virtud del cual una de ellas (el deudor) se encuentra para con la otra (el
acreedor) en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa.

Elementos.

Toda obligación supone los siguientes elementos:

a) Vínculo jurídico, que une a acreedor y deudor;

b) Sujeto activo o acreedor, que en virtud del vínculo jurídico


obligatorio está en disposición de exigir la prestación.

c) Sujeto deudor pasivo o deudor, que se halla en la necesidad de


dar, hacer o no hacer alguna cosa.

d) Objeto de la obligación, que es la cosa sobre que recae: dar, hacer


o no hacer.

9.2. Fuentes de las obligaciones.

La obligaciones nacen de alguna de las vías siguientes:

a) Negocios jurídicos (actos jurídicos, convenciones, contratos);

b) Cuasicontratos;
c) Delitos;

d) Cuasidelitos;
e) Ley.

Los negocios jurídicos, particularmente los contratos, constituyen la


fuente más fecunda de las obligaciones.

Clasificación de las obligaciones.

Según el criterio que se considere, las obligaciones admiten diversas


clasificaciones:

• Obligaciones de dar, hacer y no hacer, según el contenido de la


prestación.

• Obligaciones positivas y negativas, según si consisten en hacer algo o


en una abstención.

• Obligaciones de género y de especie o cuerpo cierto, según la


determinación de la cosa.

• Obligaciones de objeto singular y múltiple, según cuántos objetos


tenga la obligación.

• Obligaciones civiles y naturales, según si dan o no acción para


perseguir su incumplimiento.

• Obligaciones principales y accesorias, según si subsisten por sí


mismas sin necesidad de otra obligación o no.

• Obligaciones puras y simples, y sujetas a modalidades, según si


están o no sujetas a una condición, un plazo o un modo.
5. MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Concepto.

Los modos de extinción de las obligaciones son los medios establecidos


por la ley para dar por extinguida una obligación válidamente contraída.

Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consientan en dejarla sin efecto, o sea, darla por nula en los términos de
la ley.

Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:

1º Por la solución o pago efectivo;

2º Por la novación;

3º Por la transacción;

4º Por remisión;

5º Por la compensación;

6º Por la confusión;

7º Por la pérdida de la cosa que se debe;

8º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

9º Por el evento de la condición resolutoria;

10º Por la prescripción (Art. 1567 del C.C.)


Pago efectivo.

Es la prestación de lo que se debe (Art. 1568 del C.C.), que debe hacerse
al tenor de la obligación, sin perjuicio de lo que en casos especiales
dispongan las leyes.

Novación.

La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la


cual queda por tanto extinguida (Art. 1628 del Código Civil).

La novación puede efectuarse de tres modos:

1º Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga


nuevo acreedor o deudor;

2º Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un


tercero, y declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva el
primer acreedor,

3º Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en


consecuencia queda libre.

Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento


del primer deudor. Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo
deudor se llama delegado del primero (Art. 1631 del C.C.).

Remisión.

La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el


acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella (Art.1652
del C.C.).
La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a las
reglas de la donación entre vivos; y necesita de insinuación (autorización
judicial) en los casos en que la donación entre vivos la necesita (Art. 1653
del C.C.).

Compensación.

Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas, hasta concurrencia de la de
menor valor.

La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin


conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen
recíprocamente hasta la concurrencia de sus valores, desde el momento
en que unas y otras reúnen las calidades siguientes.

1ª Que ambas sean de dinero o de cosas fungibles o


indeterminadas de igual género y calidad;

2ª Que ambas deudas sean líquidas;

3ª Que ambas sean actualmente exigibles.

Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta


disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a
su deudor (Arts. 1655 y 1656 del C.C.).

Confusión.

Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y


deudor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y
produce iguales efectos que el pago (Art. 1665 del C.C.).
Pérdida de la cosa debida.

Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o


porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si
existe, se extingue la obligación; salvas las excepciones legales (Art. 1670
del C.C.).

Desde el punto contable-tributario, la pérdida genera castigo y es gasto


necesario para producir la renta.

. Nulidad y la rescisión.

Es una sanción establecida por la ley cuando a un acto o contrato le falta


alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto
o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.

La nulidad puede ser absoluta o relativa, pero los efectos de ambos tipos
de nulidades son los mismos: da a las partes el derecho a ser restituidas
al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o
contrato nulo.

El Código Civil se refiere a la nulidad relativa con el nombre de rescisión,


en el artículo 1691.

Transacción.

En un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente, o precaven un litigio eventual (Art. 2446 del C.C.).

No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho


que no se disputa.
Prescripción como modo de extinguir las obligaciones.
La prescripción es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos,
por no haberse ejercido dichas acciones o derechos por un cierto lapso
de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la


prescripción (Art. 2492 del C.C.).

Principales aspectos tributarios de los modos de extinguir las


obligaciones.

El pago y la remisión son los modos de extinción de las obligaciones que


tienen mayor relevancia tributaria. El pago puede llegar a configurar un
gasto necesario para producir la renta; y la remisión de una deuda
constituye un incremento de patrimonio, para el deudor.

Desde otro punto de vista, las obligaciones tributarias pueden extinguirse


por cualquiera de los modos de los modos vistos precedentemente.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES NEGOCIOS


JURÍDICOS.

2.1 COMPRAVENTA.

1°) Definición del contrato

La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar


una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama
precio (Art. 1793 del C.C.).
3.2. Elementos del contrato.

Los elementos esenciales del contrato de venta son:

a) La cosa, que se obliga a dar el vendedor; y

b) El precio, que debe pagar el comprador.

3°) Partes del contrato:

a) Vendedor, que se obliga a dar la cosa; y

b) Comprador, que se obliga a pagar el precio.

• Definición de venta para los efectos del IVA.- El artículo 2º Nº 1 del


Decreto Ley 825, de 1974, establece que se entenderá: por venta,
“toda convención independientemente de la designación que le
den las partes, que sirva para transferir a título oneroso el dominio de
bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de
una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte
hayan sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio
sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como,
asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la
presente ley equipare a venta”.

2.3. Pacto de retroventa.

1°) Concepto.

Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar


la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que
se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra (Art. 1881 del C.C.).
2.4. Cesión del derecho que nace del pacto de retroventa.

El derecho que nace del pacto de retroventa no puede cederse (Art. 1884
del C.C.)

2.5. Tiempo puede realizarse el pacto de retroventa.

El tiempo en que se podrá intentar la acción de retroventa no podrá pasar


de cuatro años contados desde la fecha del contrato.

2.6. CONTRATO DE PROMESA DE CONTRATO.

1°) Concepto.

La promesa es un contrato preparatorio, en virtud del cual las partes se


obligan a celebrar en el futuro, un determinado contrato que deben
detallar completamente con la concurrencia de los siguientes requisitos:

1ª Que la promesa conste por escrito;

2ª Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes


declaran ineficaces;

3ª Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época


de la celebración del contrato;

4ª Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido,


que sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las
solemnidades que las leyes prescriban.

2.7. Partes del contrato.


Tratándose del contrato de promesa de compraventa, que es el de más
frecuente aplicación, las partes del contrato son:

a) Promitente vendedor, quien se obliga a vender una cosa;

b) Promitente comprador, quien se obliga, por su parte, a comprar una


cosa, mediante el pago del precio.

2.7 PERMUTA Y TRUEQUE.

Concepto de permuta.

La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan


mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro (Art. 1897 del
Código Civil).

2.8 Concepto de trueque.

Al contrario de la permuta, en el trueque las partes se obligan


mutuamente a darse una especie genérica por otra.

2.9 ARRENDAMIENTO.

1°) Definición del contrato de arrendamiento.

El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan


recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una
obra o a prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o
servicio un precio determinado (Art. 1915 del Código Civil.).

De la definición antes transcrita, se infiere que hay tres tipos de contratos


de arrendamiento: a) de cosas; b) de obra; y c) de servicio. Pero el de más
frecuente aplicación es el arrendamiento de cosas, a tal punto que, en la
práctica, se identifican.

2°) Partes del contrato.

El que se obliga a conceder el goce de una cosa, se llama arrendador; y el


que paga el precio, se llama arrendatario.

2.10 LEASING FINANCIERO.

1°) Definición del leasing financiero.

Es un contrato en virtud del cual una empresa de leasing adquiere un bien


determinado, a pedido del arrendatario, para entregárselo a éste en
arrendamiento con opción de compra, quien se obliga a pagar una renta
mensual durante la vigente del contrato, pudiendo al final del mismo
ejercer la opción de compra, por un valor residual.

En realidad, se sostiene que más que un contrato es una operación


financiera, integrada por varios actos jurídicos.

2.11 EJECUCIÓN DE OBRA MATERIAL.

Es una especie de arrendamiento o de compraventa, según quien


proporciona la materia principal.

En efecto, si el artífice suministra la materia, el contrato se califica de


venta; pero no se perfecciona sino por la aprobación del que ordenó la
obra.
Por el contrario, si la materia es suministrada por quien encargó la obra,
el contrato es de arrendamiento.

Si la materia principal es proporcionada por el que ha ordenado la obra,


poniendo el artífice lo demás, el contrato es de arrendamiento; en caso
contrario, es de venta.

El contrato de que se trata está regulado en los artículos 1996 y


siguientes del Código Civil.

2.12. MANDATO.

1°) Definición.

El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o


más negocios a otra, que se hace cargo de ella por cuenta y riesgo de la
primera.

2°) Partes del contrato.

La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la


que lo acepta, apoderado, procurador, y en general, mandatario.

3°) Efectos de lo obrado por el mandatario .

Lo que una persona a nombre de otra, estando facultado por ella o por la
ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos
que si hubiere contratado el mismo (Art. 1448 del Código Civil).

4°) Regulación.

El contrato de mandato está regulado en los artículos 2116 y siguientes


del Código Civil.
2.13.CESIÓN DE DERECHOS.

1°) Concepto.

Es el acto jurídico por el cual un acreedor, que toma el nombre de


cedente, transfiere voluntariamente, por acto entre vivos, a título gratuito
u oneroso, a un tercero que acepta y toma el nombre de cesionario, el
crédito o derecho personal que tiene contra su deudor.

2°) Intervinientes.

Las partes del negocio son:

a) El cedente, que transfiere derechos personales o créditos;

b) El cesionario, que acepta la transferencia y adquiere los derechos.

c) El deudor del crédito que se transfiere.

3°) Naturaleza jurídica.

La cesión es una especie de tradición, razón por la cual la entrega del


título transfiere el dominio del crédito.

Por consiguiente, la cesión requiere de un título translaticio de dominio,


como venta, aporte, donación, etc.

4°) Efectos.

La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no


produce efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la
entrega del título (Art. 1901 del Código Civil).
Sin embargo, la cesión no produce efecto contra el deudor ni contra
terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por éste (Art. 1902 del Código Civil).

2.14.COMODATO O PRÉSTAMO DE USO.

1°) Definición.

El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes


entrega a la otra gratuitamente una especie, raíz o mueble, para que haga
uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de
terminado el uso (Art.2174 del Código Civil).

2°) Partes.

Comodante es la parte que entrega la cosa, raíz o mueble, en comodato,

Comodatario es la parte que recibe la cosa en comodato, con cargo de


restituirla después de terminado el uso.

2.15.MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO.

1°) Definición.

El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes


entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir
otras tantas del mismo género y calidad (Art. 2196 del Código Civil).

2°) Partes.

Las partes del contrato de mutuo son:

a) El mutuante o prestamista, que transfiere el dominio de cierta


cantidad de cosas fungibles.
b) El mutuario o prestatario, que adquiere el dominio de las especies
transferidas y se obliga a restituir otras tantas del mismo género y
calidad.

3°) Retribución del mutuante.

En el mutuo pueden o no estipularse intereses, en dinero o cosas


fungibles; pero si se han pagado intereses, aunque no estipulados, no
podrán repetirse ni imputarse al capital.

Con todo, los intereses que se estipulen no podrán exceder del máximo
convencional, o sea, del interés corriente aumentado en un cincuenta por
ciento, de acuerdo con la Ley 18.010.

2.16. USUFRUCTO.

1°) Definición de usufructo.

El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de


gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de
restituirla a su dueño si la cosa no es fungible; o con cargo de volver
igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa
es fungible (Art. 765 del C.C.).

2°) Derechos coexistentes en el usufructo.

El usufructo supone necesariamente dos derechos coexistentes, el del


nudo propietario y el usufructuario.

Por consiguiente, tiene una duración limitada, al cabo de la cual pasa al


nudo propietario, y se consolida con la propiedad (Art. 765 del C.C.).
3°) Constitución del usufructo.

El derecho de usufructo se puede constituir de varios modos:

1º Por ley, como el del padre de familia, sobre ciertos bienes del
hijo;

2º Por testamento;

3º Por donación, venta u otra acto entre vivos;

4º Se puede también adquirir un usufructo por prescripción (Art.


766 del C.C.).

En consecuencia, la constitución de un derecho de usufructo implica


transferencia del mismo derecho. El acto de la constitución puede ser una
venta u otro de los títulos que señala la ley.

2.17.FIANZA.

La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más


personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para
con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la
cumple; y pueden constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino
de otro fiador (Art. 2335 del Código Civil).

2.18 RENDA.

Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un


acreedor para la seguridad de su crédito. La cosa entregada se llama
prenda. El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.

La prenda regulada en los artículos 2384 y siguientes del Código Civil y


en los artículos 813 y siguientes del Código de Comercio, suponen la
entrega de la prenda al acreedor. Sin embargo, existen varias leyes que
regulan prendas especiales, que no suponen la entrega de la cosa, sino
que ésta queda en poder del constituyente, entre las cuales cabe
mencionar: Ley 18.112 sobre Prenda sin Desplazamiento, Ley 4.097 sobre
Contrato de Prenda Agraria, Ley 4.287 sobre Prenda de Valores
Mobiliarios a Favor de los Bancos, Ley 4.702 sobre Compraventa de
Cosas Muebles a Plazo, Ley 5.687 sobre Contrato de Prenda Industrial.

2.19.HIPOTECA.

La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no


dejan por eso de permanecer en poder del deudor (Art. 2.407 del Código
Civil). Por consiguiente, es también una obligación accesoria, que se
constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación principal.

La hipoteca debe otorgarse por escritura pública e inscribirse en el


Registro Conservatorio (Arts. 2.409 y 2.410).

2.20. RENTA VITALICIA.

La constitución de la renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una


persona se obliga, a título oneroso, a pagar a otra una renta o pensión
periódica, durante la vida natural de cualquiera de estas dos personas o
de un tercero (Art. 2.264 del Código Civil).

El precio de la renta vitalicia, o lo que se paga por el derecho de


percibirla, puede consistir en dinero o en cosas raíces o muebles; pero la
pensión periódica sólo puede consistir en dinero (Art. 2.267 del Código
Civil).

Es libre a los contratantes establecer la pensión que quieran a título de


renta vitalicia. La ley no determina proporción alguna entre la pensión y el
precio (Art. 2.268 del Código Civil).
2.21. JOINT VENTURES

Es la asociación de dos o más personas naturales o jurídicas que por


medio de un acuerdo de cooperación recíproca buscan realizar un
proyecto económico de interés común.

Esta figura nace aún como un a experiencia del sector privado anglosajón
y posteriormente, se hace extensivo al Estado y empresas públicas,
principalmente, para grandes proyectos y obras públicas de naturaleza
nacional o internacional.

CARACTERISTICAS ESENCIALES.

El logro de esos objetivos comunes se verifica a través de un equipo


directivo independiente de aquel que poseen cada una de las partes.

Los socios comparten usualmente en proporción a sus respectivas


contribuciones de capital, las ganancias resultantes o las pérdidas
asociadas, siendo su responsabilidad limitada a las contribuciones de
capital.

LAS MOTIVACIONES PARA FORMAR UNA JOINT VENTURE

A continuación presentamos una serie de motivaciones para formar un


J.v.:
- Compartir un costo y un riesgo (reducir la incertidumbre)
- Obtener sólo recursos naturales (donde no hay mercado interno)
- Obtener financiamiento para suplementar la capacidad de
endeudamiento de la empresa.
- Compartir producciones de grandes plantas subocupadas.
- Evitar inútil duplicación de capacidad de fábricas
- Utilizar subproductos procesos
- Compartir marcas, canales de distribución, ampliar líneas de
productos
- Inteligencia: obtener nuevas posibilidades relativas, nuevas
tecnologías y clientes
- Mejorar el intercambio de información
- Mejorar la interacción tecnológica y del personal
- Crear prácticas innovativas de dirección y administración
- Lograr mejores sistemas de dirección y administración
- Mejorar las comunicaciones entre pequeñas unidades de negocios
- Retener gerentes – empresarios.

2.22. CONTRATOS FORWARD

Es un acuerdo entre el vendedor y el comprador, donde el vendedor se


obliga a entregar un activo específico al comprador, en una fecha
específica, y el comprador se obliga a pagar al vendedor un precio dado
(el precio del contrato) a la entrega por ej., una empresa exportadora de
manzanas que hace una exportación por US $ 100.000 a 45 días corre el
riesgo de una baja en la cotización del peso respecto del dólar. Pero el
exportador puede cubrir su riesgo suscribiendo un contrato de venta
forward de los US $100.000 a 45 días a un valor prefijado de antemano.

Es importante destacar que al momento de suscribir el contrato no se


produce ningún flujo de caja. Por tanto, cuando el exportador y el banco
lleguen a fijar las condiciones del contrato forward, el valor del contrato
es cero.

Los contratos forwards están insertos en las operaciones llamadas “over


the counter” (OTC), es decir fuera de bolsa y se negocian principalmente
en el mercado interbancario.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UN CONTRATO FORWARD
Un contrato forward tiene las siguientes características importantes:
• Se trata de un Contrato escrito
• La negociación es bilateral, es decir, se realiza entre dos empresas,
entre dos instituciones financieras o entre una institución financiera y
una empresa.
• El contrato fija el tamaño de la operación, el tipo de cambio y
vencimiento
• No hay transferencia de flujo de caja al momento de suscribir el
contrato.
• Es un contrato que se ajusta a la medida de las necesidades de
cobertura específica.
• Es un contrato garantizado sólo por la solvencia de las partes
contratantes.

Las principales monedas se cotizan en términos de dólares


estadounidenses, continuamente a plazos de 30, 60, 90 y 180 días.

a) VENTAJAS DE LOS CONTRATOS FORWARD.


Son contratos que permiten lograr una cobertura perfecta.
Normalmente, no hay exigencias de garantías para respaldar los
contratos.

B) DESVENTAJAS DE LOS CONTRATOS FORWARD.


Son contratos de baja liquidez y por tanto no endosables. La ausencia de
estandarización dificulta encontrar otro agente económico, que desee
comprar exactamente el mismo contrato que una de las parte
contratantes desea ceder. Un banco que tiene poca confianza en un
cliente que interviene en un contrato forward o no sabe gran cosa de él,
puede requerirle el depósito de una cantidad cuya cuantía esta en función
de la pérdida máxima potencial en el contrato forward (muchas veces son
el 10% del valor del contrato).
En caso de una liquidación anticipada existe el riesgo de que el
diferencial de tipo de cambio se mueva, entre el momento de la compra y
la venta, generándose una ganancia o una pérdida no considerada en un
principio.

C) RIESGO DE UN CONTRATO FORWARD


Los contratos Forward presentan algunos riesgos que son importantes de
destacar:

Riesgo de Incumplimiento de Contrato:


Es el que resulta del hecho que una de la partes contratantes no cumpla
con las obligaciones que le impone el contrato, al haber evolucionando el
mercado de una forma que le es desfavorable.

LOS CONTRATOS DE FORWARD EN CHILE

Con el gran desarrollo experimentado por las comunicaciones y los


sistemas de transporte, el intercambio comercial en el mundo se ha ido
incrementando en forma acelerada.

Los contratos forward se encuentran reglamentados por el Compendio de


Normas de Cambios Internacionales del Banco Central de Chile. El Cáp. VI
al Cáp. VII, autoriza los forward de monedas y el VIII, los forward de
productos y monedas extranjeras.

En dicho compendio se establece que los agentes que pueden intervenir


en la compraventa y arbitraje de forward, son todas las empresas
bancarias establecidas en Chile.

En Chile, la mayoría de los bancos ofrecen contratos forward.


FIN DE LA SEGÚNDA PARTE.-

TERCERA PARTE.-
¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

"ES UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL QUE UTILIZA UNA


GRAN VARIEDAD DE RECURSOS PARA ALCANZAR
DETERMINADOS OBJETIVOS".

EL CONCEPTO EMPRESA EN DISTINTOS AMBITOS.-

a) punto de vista funcional, económico;


b) punto de vista jurídico, formal= identidad
jurídica.

- MUNDO DE LAS FINANZAS (CONFUSION CON


“COMPAÑÍA”)

- DEFINICION DEL MUNDO LEGAL: CODIGO DEL


TRABAJO-caso del Proyecto de la Ley Nº20.123 de
SUBCONTRATACION.

CODIGO DEL TRABAJO. Art.3 inc.3º

“ORGANIZACIÓN DE MEDIOS PERSONALES,


MATERIALES E INMATERIALES, ORDENADOS BAJO
UNA DIRECCIÓN, PARA EL LOGRO DE FINES
ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES O
BENÉFICOS, DOTADA DE UNA INDIVIDUALIDAD
DETERMINADA”.
EMPRESARIO: ES LA PERSONA QUE, POR CUENTA
PROPIA E INDEPENDIENTE, DESARROLLA UNA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

EMPLEADOR : ES LA PERSONA NATURAL O


JURÍDICA QUE UTILIZA LOS SERVICIOS
INTELECTUALES O MATERIALES DE UNA O MÁS
PERSONAS, EN VIRTUD DE UN CONTRATO DE
TRABAJO.

EL CONCEPTO Y EL ALCANCE DE LA “PYME”.-

Es la sigla de pequeñas y medianas empresas.

El concepto NO incluye las "Microempresas" que en términos


generales se trata de empresas unipersonales o con menos de
cinco empleados.
Es un concepto muy difundido en todo el mundo.
Encierra acepciones muy divergentes
No ha sido posible aún unificar criterios globales, dado los
diferentes escenarios en cada país, región, economías,
significación y dimensiones de empresas a confrontar.

• Una definición general, poco precisa de PYME es:


“Empresa con un número reducido de trabajadores,
y cuya facturación es moderada”.

En otros países
En América

ARGENTINA, empresas con ingresos anuales hasta $


86 400 000 pesos argentinos (aprox. US$ 25 millones) o
que hayan pedido excepción ante la Subsecretaría de la
Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.

VENEZUELA, aquella que vende hasta US$ 3 millones.

MÉXICO, pueden emplear hasta 499 trabajadores y


representan el 94% de las empresas.

UNIÓN EUROPEA

Recomendación de la Comisión Europea es la “unidad


económica con personalidad jurídica o física que reúna
los siguientes requisitos:

• QUE EMPLEE MENOS DE 250 TRABAJADORES.


• QUE TENGA UN VOLUMEN DE NEGOCIOS
INFERIOR A 50 MILLONES DE EUROS O UN
BALANCE GENERAL INFERIOR A 43 MILLONES
DE EUROS.
• QUE EL 25% O MÁS DE SU CAPITAL NO
PERTENEZCA A OTRA EMPRESA QUE NO
CUMPLA LOS REQUISITOS ANTERIORES.
CLASIFICACION DE LA EMPRESA EN CHILE:

ATENDIDA LA CANTIDAD DE TRABAJADORES, SE


CLASIFICA EN:

- MICROEMPRESA (DE 1 Y 4 TRABAJADORES);

- PEQUEÑA EMPRESA ( DE 5 Y 49 TRABAJADORES);

- MEDIANA EMPRESA ( DE 50 Y 199 TRABAJADORES)

- GRAN EMPRESA ( MÁS DE 200 TRABAJADORES)

¿CÓMO ORGANIZAR LA EMPRESA?

1.1. PERSONA NATURAL= EMPRESA INDIVIDUAL.


Es la forma más simple de constitución de una MIPYME.

FORTALEZAS: La mas económica. La más rápida. No


tiene costo especial. Usa la personalidad jurídica de la
personalidad natural del empresario.

DEBILIDAD: Al ser la persona natural la empresa,


responde con todo su patrimonio de las deudas de la
empresa. Riesgo familiar.

ACTITUDES ADOPTADAS:

• “TRASPASO” DE BIENES,
• ADQUISICIONES A NOMBRE DE TERCEROS
• CONTRATOS SIMULADOS
1.2. EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA (E.I.R.L) LEY 19.857 CIRCULAR Nº27 DE
2003.-

Es una persona jurídica con patrimonio propio distinto y


separado del titular, que se constituye y modifica por
escritura pública, publicada e inscrita, es siempre comercial
cualquiera que sea su objeto; podrá realizar toda clase de
operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas
por la ley a las sociedades anónimas.

CONSTITUCION:
Por escritura pública, que se publica en el Diario Oficial y
se inscribe en el Registro Especial del Conservador de
Comercio.

CLAUSULAS:
a) El nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad y
domicilio del constituyente;
b) El nombre de la empresa, que contendrá, al menos, el
nombre y apellido del constituyente, pudiendo tener
también un nombre de fantasía, sumado al de las
actividades económicas que constituirán el objeto o el
giro de la empresa y deberá concluir con las palabras
“empresa individual de responsabilidad limitada” o la
abreviatura “E.I.R.L.”;
c) El monto del capital que se transfiere a la empresa, la
indicación de si se aporta en dinero o en especies y, en
este último caso, el valor que les asigna;
d) La actividad económica que constituirá el objeto o giro
de la empresa y el ramo o rubro específico en que dentro
de ella se desempeñará;
e) El domicilio de la empresa, y
f) El plazo de duración de la empresa, sin perjuicio de su
prórroga. Si nada se dice, se entenderá que su duración
es indefinida.
ADMINISTRACION DE LA EIRL

La administración corresponderá al titular, quien la


representa judicial y extrajudicialmente quien puede
conferir mandatos generales o especiales por escritura
pública, que se inscribirá y anotará al margen de la
escritura de constitución.

ACTOS JURIDICOS ENTRE LA EMPRESA Y EL


TITULAR:

Solo tendrán valor si constan por escrito y desde que se


protocolicen ante notario público.

RETIROS DEL TITULAR:

Las utilidades líquidas de la empresa pertenecerán al


titular, una vez que se hubieren retirado y no habrá acción
contra ellas, por las obligaciones de la empresa.

CASOS EN QUE EL TITULAR RESPONDE


ILIMITADAMENTE:

a) Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de


la empresa, para pagar las obligaciones que emanen de
esos actos y contratos;
b) Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el
nombre o representación de la empresa, para cumplir las
obligaciones que emanen de tales actos y contratos;
c) Si la empresa celebrare actos y contratos simulados,
ocultare sus bienes o reconociere deudas supuestas,
aunque de ello no se siga perjuicio inmediato;
d) Si el titular percibiere rentas de la empresa que no
guarden relación con la importancia de su giro, o
efectuare retiros que no correspondieren a utilidades
líquidas y realizables que pueda percibir, o
e) Si la empresa fuere declarada en quiebra culpable o
fraudulenta.
f) Omisión de solemnidades o de ciertas cláusulas en su
constitución.

TRANSFORMACION DE UNA SOCIEDAD EN EIRL Y DE


E.I.R.L. A S.R.L.-

Artículo 14.- En el caso que se produzca la reunión en


manos de una sola persona, de las acciones, derechos o
participaciones en el capital, de cualquier sociedad, ésta
podrá transformarse en empresa individual de
responsabilidad limitada, cumpliendo su propietario con
las formalidades de constitución establecidas en la
presente ley. Para tal efecto, la escritura pública respectiva,
en la que deberá constar la transformación y la
individualización de la sociedad que se transforma, deberá
extenderse dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que dicha reunión se produzca, y el extracto
correspondiente deberá inscribirse y publicarse dentro del
término establecido en la presente ley. Una empresa
individual de responsabilidad limitada podrá transformarse
en una sociedad de cualquier tipo, cumpliendo los
requisitos y formalidades que establece el estatuto jurídico
de la sociedad en la cual se transforma.

CONCLUSION DE LA EIRL. MEDIANTE ESCRITURA


PÚBLICA, PUBLICADA E INSCRITA.-

Artículo 15.- La empresa individual de responsabilidad


limitada terminará:
a) por voluntad del empresario;
b) por la llegada del plazo previsto en el acto constitutivo;
c) por el aporte del capital de la empresa individual a una
sociedad, de acuerdo con lo previsto en el artículo 16;
d) por quiebra, o
e) por la muerte del titular. Los herederos podrán designar
un gerente común para la continuación del giro de la
empresa hasta por el plazo de un año, al cabo del cual
terminará la responsabilidad limitada.

2.- OTRA ALTERNATIVA SON LAS SOCIEDADES.-

La sociedad es una persona, puede ejercer derechos y


contraer obligaciones. El Código Civil (art. 2053) la define
como:

"la sociedad o compañía es un contrato en que dos o


más personas estipulan poner algo en común con la
mira de repartir entre sí los beneficios que de ello
provengan.

La sociedad forma una persona jurídica distinta de los


socios individualmente considerados"

TIPOS DE SOCIEDADES:

1.-CIVIL
2.-COMERCIAL
3.-COLECTIVA
4.-DE RESPONSABILIDAD LIMITADA,
5.-ANONIMA,
6.-EN COMANDITA POR ACCIONES O NO.

CARÁCTER DE LAS SOCIEDADES

El carácter civil o comercial de la sociedad esta


determinado por los negocios que está destinada a
realizar y que deben precisarse en su objeto.

FORMAS DE EFECTUAR LOS APORTES.-

Los aportes al fondo social pueden hacerse en propiedad


o en usufructo.
No hay sociedad si alguno de los socios no pone alguna
cosa en común, en dinero, o en otros efectos, una industria,
un servicio o trabajo, apreciable en dinero.

Nada impide que un socio aporte un porcentaje en el


capital y se asigne otro distinto en la participación y
responsabilidad.

TIPOS DE SOCIEDADES

SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL Y COMERCIAL

2.1- SOCIEDAD COLECTIVA“CIVIL”

Civil: se forma para negocios civiles (no son actos de


comercio)

Esta tratada en los arts. 2053 al 2115 del C.C.

Definición: la tradicional

CONSTITUCIÓN: es un contrato consensual. No requiere


escritura, incluso verbal. El problema es la prueba.

APORTES: En propiedad o en Usufructo, de dinero,


otros efectos, una industria, un servicio o trabajo,
apreciable en dinero.

ADMINISTRACION: pertenece a todos, por mayoría de


votos salvo que se le entregue a uno o varios, lo que debe
estipularse pueden actuar conjunta o separadamente. La
administración debe dar cuenta al menos una vez al año.

PARTICIPACION: se debe acordar. Si nada se señala, es


a prorrata de los aportes. Incluso pueden entregarla a
decisión a un tercero árbitro. Las pérdidas y beneficios son
de carácter general, no respecto de cada socio o de cada
negocio en particular. Se calculan sobre el resultado
definitivo.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

Es ilimitada, responden de las obligaciones de la sociedad


con todo su patrimonio, pero a prorrata de sus aportes.

FORMA DE LIMITAR LA RESPONSABILIDAD:

Que sus socios sean, a su vez, sociedades anónimas o de


responsabilidad limitada.

DURACION: si no hay plazo ni condición.

DISOLUCION:
- Expiración del plazo,
-Cumplimiento de la condición o negocio,
-insolvencia de la sociedad,
-SI un socio no cumple su aporte,
-Muerte de un socio, salvo acuerdo en contrario.
-Insolvencia de un socio,
-por acuerdo,
-Renuncia de un socio notificada a todos. Debe ser
“oportuna” (salvo que se haya acordado tiempo de
duración.
La renuncia de mala fe o intempestiva no tiene valor. Es de
“mala fe”, para apropiarse de beneficios que deberían ser
sociales, y es intempestiva, cuando su separación es
perjudicial a los intereses sociales.

DIVISION: disuelta la sociedad se deben dividir los objetos


que componen su haber.
2.2 - SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL.

Comercial: Se forma para negocios comerciales. Actos de


Comercio= art. 3º Código de Comercio

Esta tratada en los arts. 348 al 423 del Código de Comercio

DEFINICION: la tradicional

CONSTITUCION: Por escritura publica, cuyo extracto se


inscribe en el registro de comercio del domicilio social
dentro de 60 días.

CLAUSULAS OBLIGATORIAS:
- nombre, apellidos y domicilio socios,(ex.)
- razón o firma social (ex.)
- socios administradores, (ex)
- capital,(ex)
- negociaciones del giro,(ex)
- distribución perdidas y ganancias,
- época inicio y disolución (ex)
- retiro anual para gastos socios
- liquidación y división,
- arbitro
- domicilio social,
- cualquier otra cláusula.

APORTES: En propiedad o en usufructo, dinero, o en


otros efectos, una industria, un servicio o trabajo,
apreciable en dinero. Puede entregarse o prometer
entregarse.

¿Es embargable el aporte del socio?


No es embargable durante la sociedad. La ley permite
“retener” la parte del interés del socio hasta la
disolución. (art.380 inc. 1º Código de Comercio.)

RAZON SOCIAL: El nombre de todos los socios o de


alguno de ellos seguido de la palabra “y compañía”

ADMINISTRACION: Pertenece a todos y a cada uno de


los socios. Salvo que se le entregue a uno o varios, lo que
debe estipularse, incluso a terceros no socios.

PARTICIPACION: Se debe pactar. Si nada se señala, es a


prorrata de los aportes. Incluso se puede entregar a la
decisión a un árbitro. La participación, es de carácter
general, no respecto de cada socio o de cada negocio en
particular y se calculan sobre el resultado definitivo.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:

Es ilimitada responden de las obligaciones de la sociedad


con todo su patrimonio, en forma solidaria. Cada acreedor
puede perseguir sus créditos a la sociedad o a cualquiera
de los socios indistintamente y a su elección. (Los socios
no pueden derogar por pacto la solidaridad)

DURACION: si no hay plazo ni condición.

DISOLUCION:
- expiración del plazo,
- cumplimiento de la condición o negocio,
- insolvencia de la sociedad
- por incumplimiento del aporte
- por muerte de un socio
- por renuncia de un socio
- por acuerdo unánime de los socios
LIQUIDACION: Conjunto de operaciones con el objeto de:
realizar los bienes del activo, terminar las operaciones,
pagar el pasivo y distribuir el saldo entre los socios a
prorrata de sus aportes. La realizan los socios o terceros.

2.3.-SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.


LEY Nº3.918 DE 1923.

PUEDEN SER CIVILES O COMERCIALES.

DEFINICION: Contrato solemne celebrado por escritura


publica, publicada e inscrita, en que todos los socios
administran la sociedad por si o por mandatarios, elegidos
de común acuerdo, respondiendo los socios hasta el monto
de sus aportes.

CONSTITUCION: Escritura publica. Extracto se debe publicar


en el Diario Oficial e inscribir en el Registro de Comercio del
domicilio social, dentro de 60 dias.

SOCIEDADES NULAS: si no se cumplen o se cumplen


indebidamente estos requisitos formales, la sociedad
comercial es nula entre los socios, los hace
responsables solidariamente -a los socios fundadores -
de todas las obligaciones de la sociedad

CLAUSULAS OBLIGATORIAS:

- NOMBRE, APELLIDOS Y DOMICILIO SOCIOS,(EX.)


- RAZON O FIRMA SOCIAL (EX.)
- SOCIOS ADMINISTRADORES, (EX)
- CAPITAL,(EX)
- NEGOCIACIONES DEL GIRO,(EX)
- DISTRIBUCION PERDIDAS Y GANANCIAS,
- EPOCA INICIO Y DISOLUCION (EX)
- RETIRO ANUAL PARA GASTOS SOCIOS
- LIQUIDACION Y DIVISION,
- ARBITRO
- DOMICILIO SOCIAL,
- CUALQUIER OTRA CLAUSULA.

APORTES: En propiedad o en usufructo, en dinero, o en


otros efectos, una industria, un servicio o trabajo,
apreciable en dinero. Puede entregarse o prometer
entregarse.

RAZON SOCIAL: El nombre de uno o mas socios


seguido de la palabra “limitada” o una referencia al
objeto de la sociedad seguido de la palabra “limitada”.
si no se incluye la palabra “limitada” los socios son
solidariamente responsables.

ADMINISTRACION: Todos y a cada uno de los socios.


Salvo que se le entregue a uno o varios, lo que debe
estipularse. Incluso puede delegarse a terceros.

PARTICIPACION: Se pacta. Si nada se señala, es a


prorrata de los aportes. Idem anterior.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS


Es limitada solo hasta el monto de sus aportes.

DURACIÓN: Lo fijan las partes

DISOLUCION:
- expiración del plazo,
- cumplimiento de la condición o negocio,
- insolvencia de la sociedad
- por incumplimiento del aporte
- por muerte de un socio no es causal de disolución, la
ley de por entendido que continúan con los herederos.
- por renuncia de un socio
- por acuerdo unánime de los socios
LIQUIDACION: conjunto de operaciones con el objeto de:
realizar los bienes del activo, terminar las operaciones,
pagar el pasivo y distribuir el saldo entre los socios a
prorrata de sus aportes. Lo realizan los socios o terceros.

REFORMA DE LA SOCIEDAD: toda reforma, ampliación


o modificación debe hacerse por escritura pública cuyo
extracto debe publicarse e inscribirse.

ASPECTOS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD DE R.L.

- no pueden ser socios los Bancos y Empresas de


Seguros.
- El número de socios no puede ser superior a 50.
- En lo no previsto por la ley de sociedades de
responsabilidad limitada o por los estatutos, se
aplican las normas de las sociedades colectivas.

2.4.-las sociedades en comandita

Están contempladas en el Código de Comercio, arts. 470 al


506, y en el Código Civil en el art. 2061, tienen su origen el
contrato de comanda o contrato de encargo

Por medio de esta figura se permite realizar actos


mercantiles a personas que no figuran haciendo esa
actividad. Es una práctica.

Existen dos tipos de socios:


1. los comanditarios y
2. los gestores.
-LOS COMANDITARIOS, que aportan el capital y no
aparecen en la sociedad. Están excluidos de la
administración y del uso de la razón social.
-LOS GESTORES, administran la sociedad en su
nombre particular y aparecen en la razón social.

DEFINICION: Sociedad constituida por dos clases de


socios. Los gestores que figuran en la razón social, que
administran por si o delegados y son indefinida y
solidariamente responsables de las obligaciones sociales y
los comanditarios que realizan el aporte, responden solo
hasta ese monto, no administran ni figuran en la razón
social.

CLASES DE SOCIEDADES EN COMANDITA.


1. en comandita simple
2. en comandita por acciones

CONSTITUCION: Idem que la sociedad colectiva


comercial.

RAZON SOCIAL: comprende el nombre del o de los socios


gestores y las palabras "y compañía" no imponen
obligaciones para los comanditarios.

APORTE QUE NO PUEDE HACER EL COMANDITARIO:


su industria personal.

ADMINISTRACION: reservada exclusivamente al socio


gestor. Si el comanditario participa se hace solidariamente
responsable.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:


Gestores: indefinida y solidariamente.
Comanditarios: hasta el monto de sus aportes.

DISOLUCION Y LIQUIDACION:

- por fallecimiento del gestor.


- acuerdo.

2.5.- LA SOCIEDAD ANONIMA

Se rige por la Ley Nº 18.046 y por su Reglamento que es el


DS Nº 587 de 1982.

La sociedad anónima se rige por la ley Nº 18.046 y por su


reglamento que es el decreto supremo Nº 587 del año 1982

También existen otros textos legales sobre ellas, como el d.f.l. Nº


251 de 1931 sobre compañías de seguros; el D.L. Nº 3538 que creó la
Superintendencia de Valores y Seguros y la ley Nº 18.045 sobre mercado
de valores.

Se diferencian de las de responsabilidad limitada en que la participación


del capital esta representada por acciones cuyos títulos se transfieren sin
el consentimiento de los demás socios, lo que no ocurre con los
derechos de la sociedad de responsabilidad limitada los cuales solo
pueden transferirse con la aprobación de todos los demás socios y
modificando la escritura social.
La anónima no tiene limitaciones respecto del número de accionistas, en
cambio la sociedad de resp. Limitada no puede tener mas de 50 socios.

DEFINICION DE SOCIEDAD ANONIMA.


Art. 1º de la ley nº 18.046 sobre sociedades anónimas la define
expresamente como:
“persona jurídica formada por la reunión de un fondo común,
suministrado por accionistas responsables solo por sus respectivos
aportes y administrada por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables”.

ELEMENTO DISTINTIVO DE LA S.A.

La participación en el capital esta representada por acciones cuyos títulos


se transfieren sin consentimiento de los demás socios y sin modificar la
escritura de constitución, como en la Soc. de responsabilidad limitada
en que además se requiere el consentimiento de los socios.

El fallecimiento de un accionista no produce ningún efecto en la s.a. a


diferencia de la de responsabilidad limitada. En que si no hay disposición
en contrario en los estatutos, ella se disuelve.

La administración de la s.a. radica en un directorio, en la de


responsabilidad limitada en los socios. La s.a. es siempre de carácter
mercantil.

Clasificacion de las sociedades anónimas,: ABIERTAS Y CERRADAS.

1. son abiertas aquellas que hacen oferta publica de sus acciones,


conforme a la ley de mercado de valores (ley nº 18.045)
2. aquellas que tienen 500 o mas accionistas,
3. aquellas en que a lo menos el 10% del capital suscrito pertenece a un
minimo de 100 accionistas.

Las demás son cerradas.

DIFERENCIA ENTRE ELLAS.


Que las cerradas no están sujetas a la fiscalización de la
superintendencia de valores y seguros y todos los problemas de su
funcionamiento deben ser resueltos por árbitro.

Los estatutos o la ley, en subsidio, regulan este arbitraje.

CONSTITUCION DE SOCIEDAD

Se forma, existe y prueba por escritura publica. Un extracto de ella debe


inscribir en el Diario Oficial y en el Registro de Comercio, dentro de los
sesenta dias siguientes de celebrada la escritura.

CLAUSULAS DE LA ESCRITURA
1. nombre, profesión y domicilio de accionistas;
2. nombre y domicilio;
3. objetos específicos de la sociedad;
4. duración de la sociedad;
5. capital y numero de acciones en que es dividido indicando series y
privilegios. si las acciones tienen valor nominal. forma y plazo en que
los accionistas pagan sus acciones .indicación y valorización de
aportes que consistan en dineros.
6. organización y modalidades de la administración y de su fiscalización
por los accionistas;
7. fecha en que se cierra el ejercicio. confección de balances y época en
que se celebra la junta ordinaria de accionistas;
8. distribución de las utilidades;
9. forma de la liquidación;
10. arbitraje;
11. designación de integrantes del directorio provisorio;
12. demás pactos que acuerden los accionistas.

DEL CAPITAL SOCIAL Y DE LAS ACCIONES


El capital debe ser fijado en forma precisa en los estatutos. se aumenta o
disminuye reformando los estatutos.

AL aprobarse el balance se entiende modificado de pleno derecho


el capital. el capital Se divide en acciones de igual valor. El capital
inicial debe suscribirse y pagarse en un plazo no mayor de tres
años o queda reducido solo al verdadero monto suscrito y pagado.

Las acciones son nominativas y su suscripción debe constar por


escrito. La transferencia se hará de acuerdo al Reglamento (por
escritura privada firmada por el cadente y cesionario ante dos
testigos mayores de edad, o ante corredor de bolsa o ante Notario
Público).

A la sociedad no le corresponde pronunciarse sobre dicha


transferencia y esta obligada a inscribir los traspasos que se le
presenten a menos que no se ajusten a las formalidades. Debe
inscribirse en el registro de accionistas. lo hace el gerente.

Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas. Las preferencias


deben constar en los estatutos. Normalmente las preferencias
dicen relación con porcentajes o números de directores a elegir.

AUMENTO DEL CAPITAL


Los acuerdos de las juntas de accionistas sobre aumento de capital
pueden comprender en emisión de nuevas acciones o de aumentos
del valor de las acciones ya emitidas para que los propietarios
aporten mas dineros por ellas.

Las acciones que se emiten para aumentar el capital se llaman


acciones de pago.

ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
(Art. 31 ley s.a.)
Directorio elegido por la junta de accionistas. el numero es
invariable. la renovación es total al final del periodo que no puede
exceder de tres años. Pueden ser elegidas indefinidamente. A falta
de disposición expresa se entiende que el directorio se renueva
cada año.

El directorio de la s.a. cerrada no puede ser menor de tres


directores.
El de la s.a. abierta no puede ser menor de cinco.

Pueden existir directores suplentes para cada titular que lo


reemplaza en caso de vacancia transitoria o temporal.

Pueden ser remunerados o no art. 33.

NO PUEDEN SER DIRECTORES ART. 35


1. los menores de edad.
2. los que hayan sido revocados de acuerdo al art. 77 de la ley por
rechazo del balance.
3. las personas encargadas reo o condenadas por delito que
merezcan pena aflictiva, los fallidos o los representantes de
fallidos condenados por quiebra fraudulenta o culpable.
4. los funcionarios fiscales.
art. 36:
5. los senadores y diputados.
6. los ministros y subsecretarios de estado.
7. los funcionarios de la superintendencia de valores y seguros
8. los corredores de bolsa.

FUNCIONAMIENTO DEL DIRECTORIO ART. 39

Las funciones de director no son delegables y se ejercen


colectivamente en sala legalmente constituidas.

El directorio representa a la s.a. judicial y extrajudicialmente. art.


40.

Si no se celebra la junta para la nueva elección de directorio. se


prorroga el funcionamiento del actual, quien debe llamar a junta
para elección dentro de 30 días.

Se pueden elegir directores suplentes que participan solo con


derecho voz. solo votan cuando no están los titulares. se eligen
juntos, titular y suplente en una sola votación (lista de dos)

FUNCIONAMIENTO DEL DIRECTORIO.


En reuniones para sesionar = mayoría absoluta de titulares.
para acuerdos = mayoría absoluta de los asistentes.

TIPOS DE SESIONES:
Ordinarias: oportunidades predeterminadas
extraordinarias: citadas, por carta certificada por el presidente o
mayoría absoluta de directores. (la carta enviada 3 días antes, o 24
horas antes entregada personalmente por un notario). se omite
todo si asisten todos.
s.a abiertas: al menos una vez al mes.
REGISTRO DE ACUERDOS.
Libro de actas. Debe ofrecer garantías de fidelidad. Deben firmar los
directores asistentes
Se entiende aprobado el acuerdo desde la firma fecha desde la cual
se puede llevar a efecto.
Se debe dejar constancia de la oposición y dar cuenta en próxima
junta ordinaria.

ELECCION DE PRESIDENTE:
En la primera reunión. En caso de empate decide la suerte.

GERENTES DE LA S.A.
- Los designa el directorio
- le corresponde la representación judicial
- es responsable de los libros y registros sociales
- es incompatible con cargo de: presidente, auditor, contador

COSTOS Y TRÁMITES INVOLUCRADOS EN LA


FORMACION DE UNA SOCIEDAD

1.- Borrador de (Minuta) Escritura de parte de un


abogado: Aprox.1% del capital: 2 a 3 días.-
2.- Confección y protocolización en Notaría Pública:
Tienen que asistir los socios con su carne vigente.
Arancel Notario $40.000 aprox. 2 a 3 días.

3.-Publicación de Extracto en Diario Oficial: Se


necesitarán 3 ejemplares del Diario. Costo: $80.000
aprox. Entre 3 y 10 dias.

4.- Inscripción en el Conservador de Comercio. Base


$5.500 más 0,2 % del Capital con tope de $300.000;

Costos para conformar una empresa

Los valores para crear una empresa se agrupan,


básicamente, en ciertos ítems, de los cuales tres son los
más importantes:

• La constitución de sociedad,
• la autorización sanitaria correspondiente y
• la obtención de la patente comercial.

Tiempo de demora del nacimiento de una empresa:

El procedimiento puede tardar alrededor de 6 1/2 meses


(130 días hábiles) en el caso de la creación de una
empresa del sector industrial.

Para una empresa comercial que incluya alimentos


perecibles, este período es de 5,3 meses (110 días).
Cuando se trata de empresas que no están asociadas a
alimentos perecibles, el tiempo cae a 3,8 meses (76 días).

El Banco Mundial manifiesta en un Informe Anual que el


costo inicial de crear una empresa en Chile es del orden de
US$ 506 ($ 265.000 aprox.), sin considerar otros gastos
adicionales relacionados con los trámites sanitarios, la
patente comercial y el certificado municipal. Sólo este
último es de carácter opcional, pero altamente
recomendable de obtener, por los riesgos de no
operabilidad que finalmente significa obviarlos.

Costos para las Pymes

Existen valores involucrados en el proceso de creación de


empresas en Chile son de carácter fijo como los notariales
y legales. Representan una carga onerosa para las
pequeñas o microempresas.

La tasa de creación de microempresas es siete veces


superior a la tasa de creación de medianas y grandes
empresas, lo que significa que alivianar los costos de crear
una empresa tiene un impacto amplificado sobre las firmas
de menor tamaño. Actuar sobre los costos de crear una
empresa significa en definitiva derribar, por sobre todo,
barreras al emprendimiento en la micro y pequeña
empresa.

En nuestro país se habla de que existen alrededor de 700


mil empresas, y alrededor de 450 mil empresas están
realmente activas.

Propuesta de modernización de la CCS

Según la Cámara de Comercio de Santiago, es


fundamental lograr reformas que permitan la gestación de
nuevas empresas. En economías muy competitivas, tales
como Canadá, el año 2002 y Australia el año 1998, crearon
sistemas para registrar la creación de empresas por medio
de Internet. Ambas naciones poseen un récord mundial
de sólo dos días para la creación de una empresa,
sociedad.
Para avanzar en ello es fundamental modernizar el
Sistema Registral chileno (Notarías y Conservadores).
La CCS plantea un proceso de conversión de las Notarias
en Centros de Servicios Legales introduciendo el
concepto de Notaria "Electrónica". Esto permitiría agilizar
y optimizar la recepción, almacenamiento y distribución de
información registral, a través de una red interconectada
con todos los agentes que componen el sistema registral
en Chile.

En forma paralela, se debe modernizar los servicios del


Conservador Electrónico (Bienes Raíces, Comercio,
Prohibiciones, Hipotecas y Gravámenes),
desmaterializando los archivos permitiendo el acceso
reglamentado de usuarios de la cadena productiva registral
por medio de instituciones.

Otra propuesta pro-emprendimiento son las Reformas


en el aparato municipal. Se propone la creación de una
plataforma tecnológica común "de apoyo al giro
municipal" que opere sobre Internet. Permitiría
estandarizar trámites básicos comunes, distribución de
costos de información y mantención del sistema a futuro,
en virtud de las economías de escala que genera.

Según la CCS, estas medidas contribuirían a resolver la


falta de competitividad internacional de nuestro país, y
fortalece la cultura emprendedora de la MIPYME nacional,
que lograría un desarrollo más armónico y generador de
empleo.

UN NUEVO PROYECTO

MICROEMPRESA

FAMILIAR
fue creada por la Ley N°19.749. y el SII dictó una Circular,
la Nº 60 del 2002. para su tratamiento tributario, y la
Resolución Nº 23 del 2002.-

Esta nueva “forma de empresa” esta destinada a los


siguientes casos:

• Microempresarios que no han podido formalizarse por


limitaciones en las normas de zonificación industrial o
comercial;

• tienen una empresa en funcionamiento sin estar


formalizada (no poseen Patente Municipal y/o no han
Iniciado Actividades en el SII)

• Pueden acceder a un procedimiento simplificado e


integrado de Inicio de Actividades, cambio de
domicilio o de actividad, y obtención de patente
municipal, al momento de efectuar la formalización
en el Municipio;

• Les permite realizar trabajos por encargo de terceros


que se conoce como "maquila" (sin la existencia de
IVA), donde el contribuyente que encarga el trabajo
emite una factura de compra por los trabajos
realizados.

DEFINICION:
La MicroEmpresa Familiar es una empresa que
pertenece a una o más personas naturales que realizan
sus actividades empresariales en la casa habitación en
que residen.
Las labores profesionales, oficios, comercio, pequeñas
industrias o talleres, artesanía o cualquier otra actividad
lícita que se realizan en ese domicilio son entonces, de
prestación de servicios o de producción de bienes.
Se excluye aquellas actividades consideradas
peligrosas, contaminantes y molestas.

Deben cumplirse con los siguientes requisitos:

• Que la actividad económica que constituye su giro


se ejerza en la casa habitación

• Quien desarrolle la actividad sea legítimo ocupante


de las casa habitación familiar (casa propia,
arrendada, cedida);

• Que en ella no trabajen más de cinco trabajadores


extraños a la familia;
• Que sus activos productivos (capital inicial efectivo)
- sin considerar el valor del inmueble en que
funciona - no excedan las 1.000 UF

Desde el punto de vista del patrimonio este tipo de


empresa es de carácter FUNCIONAL, no es persona
jurídica, por lo tanto utiliza la personalidad de la persona
natural, y su régimen de responsabilidad es similar al
“Empresario Individual” por lo tanto, responde con todo
el patrimonio de la persona natural.

La Ley N° 19.749, de 2001, "Artículo único.- Introdujo


modificaciones en el Decreto Ley N° 3.063, de 1979:

En la parte pertinente:

“La municipalidad estará obligada a otorgar la Patente


respectiva, sin perjuicio de las limitaciones relativas a
la zonificación comercial o industrial que contemplen
las respectivas ordenanzas municipales y a las
autorizaciones que previamente deben otorgar en
ciertos casos las autoridades sanitarias u otras que
contemplen las leyes. Las limitaciones y autorizaciones
señaladas no se aplicarán a la microempresa familiar.
Con todo, sus actividades deberán sujetarse a lo
dispuesto por el D.S. Nº 977, de 1997, del Ministerio de
Salud, que aprobó el Reglamento Sanitario de los
Alimentos. Se entenderá por microempresa familiar
aquella que reúna los siguientes requisitos:

a) Que la actividad económica que constituya su giro


se ejerza en la casa habitación familiar;
b) Que en ella no laboren más de cinco trabajadores
extraños a la familia, y
c) Que sus activos productivos, sin considerar el
valor del inmueble en que funciona, no excedan las
1.000 UF.

Sin embargo, las Municipalidades podrán otorgar


patentes provisorias, en cuyo caso los
establecimientos podrán funcionar de inmediato. Estos
contribuyentes tendrán el plazo de un año para
cumplir con las exigencias que las disposiciones
legales determinen. Si no lo hicieren, la municipalidad
podrá decretar la clausura del establecimiento. Para
otorgar este tipo de patentes, se exigirá sólo la
comprobación de requisitos de orden sanitario y de
emplazamiento según las normas sobre zonificación
del Plan Regulador.

Para acogerse a los beneficios señalados, a los


contemplados en los artículos 22 y 84 del D.L. Nº 824,
de 1974, Ley sobre Impuesto a la Renta, en los artículos
29 y siguientes del D.L. Nº 825, de 1974, Ley sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios, y demás que
favorezcan a la microempresa, el interesado deberá
inscribirse en la Municipalidad respectiva y
acompañará una Declaración Jurada en la que afirme
que es legítimo ocupante de la vivienda en que se
desarrollará la actividad empresarial y que su actividad
no produce contaminación. Si la vivienda es una
unidad de un condominio, deberá contar con la
autorización del Comité de Administración respectivo.

b) El Reglamento de dicha ley contenido en el D.S.


N° 102, de 2002, de Hacienda, es del siguiente
tenor:

Artículo 3°. Para acogerse a los beneficios


contemplados en la Ley N° 19.749, el
microempresario deberá inscribirse en un registro
de microempresas familiares que deberá llevar cada
municipalidad, previa presentación de un formulario
que contenga las siguientes menciones:

a) Individualización del microempresario, señalando la


identidad y rol único tributario del peticionario, la
ubicación precisa de la casa habitación familiar en que
se desarrollará la actividad, naturaleza o
denominación de la actividad o giro principal;

b) Una declaración jurada simple que contenga las


siguientes menciones:

• El monto del capital propio destinado a la actividad


gravada, entendiendo por tal el capital inicial
declarado por el contribuyente;
• Que la actividad económica que constituya su giro se
ejerza en la casa habitación familiar;
• Que en la microempresa familiar no trabajen más de
cinco trabajadores extraños a la familia;
• Que los activos productivos de la microempresa
familiar, sin considerar el valor del inmueble en que
funciona, no excedan las 1.000 unidades de fomento;
• Que es legítimo ocupante de la vivienda en que se
desarrolla la actividad empresarial; y
• Que su actividad no produce contaminación.

c) Si la vivienda en que desarrolla la actividad integra


un condominio, deberá aportar la autorización dada
por el Comité de Administración respectivo.

REMISION DE LAS INSCRIPCIONES A SII.-

La Municipalidad remitirá al Servicio de Impuestos


Internos la información de la declaración anterior en la
forma, condiciones y plazos que éste establezca.

OTORGAMIENTO DE PATENTE:

Artículo 4°. Para otorgar la patente, así como la


autorización para funcionar en la casa habitación
familiar, la Municipalidad no considerará las
limitaciones relativas a la zonificación comercial o
industrial que contemplen las respectivas ordenanzas
municipales ni las autorizaciones que previamente
deben atorgar las autoridades sanitarias u otras que
contemplen las leyes y que afecten a dicho inmueble,
excepto las limitaciones o autorizaciones
dispuestas en el decreto supremo N° 977, de1997,
del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento
Sanitario de los Alimentos.
EN TERMINOS GENERALES SON LOS
SIGUIENTES CONTRIBUYENTES ART. 42 LIR:

2º.- Los "pequeños comerciantes que desarrollan


actividades en la vía pública", entendiéndose por
tales las personas naturales que presten servicios o
venden productos en la vía pública, en forma
ambulante o estacionada y directamente al público,
según calificación que quedará determinada en el
respectivo permiso municipal, sin perjuicio de la
facultad del Director Regional para excluir a
determinados contribuyentes del régimen que se
establece en este párrafo, cuando existan
circunstancias que los coloquen en una situación de
excepción con respecto del resto de los contribuyentes
de su misma actividad o cuando la rentabilidad de sus
negocios no se compadezca con la tributación
especial a que estén sometidos .

3º.- Los "Suplementeros", entendiéndose por tales los


pequeños comerciantes que ejercen la actividad de
vender en la vía pública, periódicos, revistas, folletos,
fascículos y sus tapas, álbumes de estampas y otros
impresos análogos.

4º.- Los "Propietarios de un taller artesanal u


obrero", entendiéndose por tales las personas
naturales que posean una pequeña empresa y que la
exploten personalmente, destinada a la fabricación de
bienes o a la prestación de servicios de cualquier
especie, cuyo capital efectivo no exceda de 10
unidades tributarias anuales al comienzo del ejercicio
respectivo, y que no emplee más de 5 operarios,
incluyendo los aprendices y los miembros del núcleo
familiar del contribuyente. El trabajo puede ejercerse
en un local o taller o a domicilio, pudiendo emplearse
materiales propios o ajenos.
5º.- Los pescadores artesanales inscritos en el registro
establecido al efecto por la Ley General de Pesca y
Acuicultura, que sean personas naturales, calificados
como armadores artesanales a cuyo nombre se
exploten una o dos naves que, en conjunto, no
superen las quince toneladas de registro grueso.

Sociedad de Profesionales.

Concepto.

Son sociedades de personas cuyos socios son profesionales que prestan


exclusivamente servicios o asesorías profesionales; pero no pueden
explotar establecimientos tales como clínicas, maternidades, laboratorios
u otros análogos, ni desarrollar algunas de las actividades clasificadas en
el artículo 20º de la LIR, que son las llamadas de Primera Categoría.

Asociación o cuentas en participación.

Definición

La participación en un contrato por el cual dos o más comerciantes toman


interés en una o muchas operaciones mercantiles, instantáneas o
sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su
crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados las
ganancias o pérdidas en la proporción convenida (Art. 507, C. de C.).

En este sentido, el artículo 509 del Código de Comercio dispone que la


participación es esencialmente privada, no constituye una persona
jurídica, y carece de razón social, patrimonio colectivo y domicilio.
Partes intervinientes.

Los intervinientes son:

• El partícipe inactivo o asociado, que sólo aporta capital, pero no


interviene en la gestión, puede ser una persona natural o jurídica;

• El gestor que administra y se reputa único dueño frente a terceros,


puede ser también una persona natural o jurídica.

Principales características.

Las principales características de la asociación o cuentas en


participación son las siguientes:

• Es un contrato mercantil de carácter consensual, pudiendo probarse


por cualquier medio;

• Tiene una función económica de colaboración empresaria;

• No es persona jurídica;

• Crea entre las partes derechos y obligaciones como todo contrato de


cambio;

• Frente a terceros, el gestor es el único dueño;

Sólo puede celebrarse entre comerciantes, sin perjuicio de que la


autonomía de la voluntad pueda crear una asociación de carácter civil.

Comunidades.

Definición de comunidad.
Según el artículo 2304 del Código Civil: “La comunidad de una cosa
universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna de ellas
haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma
cosa, es un especie de cuasicontrato”.

Formación la comunidad.

La comunidad se forma cuando una misma cosa, corporal o incorporal


(derechos), es adquirida por dos más personas, a título gratuito u
oneroso.

Por ejemplo, si dos personas adquieren el dominio de un inmueble, se


forma una comunidad sobre el derecho de dominio del inmueble, o sea,
se forma una comunidad sobre el inmueble, porque la propiedad se
confunde con la cosa sobre que recae. Pero la comunidad, o sea, el
dominio en cuotas, también podría recaer sobre derechos personales o
reales, como el usufructo.

¿Cómo y cuándo se termina la comunidad?

La comunidad se puede terminar por el acto de “partición de bienes”, o


bien por la “enajenación” que hacen todos los comuneros (que forman la
comunidad) de la totalidad de sus cuotas de dominio sobre una cosa
corporal o incorporal, a una tercera persona, quien adquiere el 100 % de
los derechos, pasando a ser dueño exclusivo de la cosa.

Sociedad de Hecho.

Definición

La sociedad de hecho es la pretendió ser un sociedad formalmente


constituida; pero que, por falta o incumplimiento de alguno de los
requisitos o formalidades legales, no llegó a tener la calidad de sociedad
de derecho.

Establecimiento permanente.

Concepto de establecimiento permanente de empresas extranjeras.

Son las personas naturales extranjeras que no tengan residencia ni


domicilio en Chile y las sociedades o personas jurídicas constituidas
fuera del país, incluso las que se constituyan conforme a las leyes
chilenas y fijen su domicilio en Chile, que tengan en Chile cualquier clase
de establecimientos permanentes, tales como sucursales, oficinas,
agentes o representantes.

TRAMITES SIMPLIFICADOS DEL SISTEMA


TRIBUTARIO.-

-INICIACION DE ACTIVIDADES

- deben dar aviso de inicio de actividades, presentando:

• cédula nacional de identidad,


• copia-contribuyente de la declaración de
microempresario familiar presentada ante la
Municipalidad respectiva, y
• copia-SII de la declaración de microempresario
familiar presentada ante la Municipalidad respectiva.
• Si sólo producirán bienes o servicios para
consumidores finales, quedarán también autorizados
de inmediato, para timbrar libros de contabilidad y
boletas de ventas y servicios, mediante el
procedimiento normal para estos casos.
• Si emitirá documentos que den derecho a crédito
fiscal de IVA (facturas, notas de crédito ó notas de
débito) o guías de despacho, deberá someterse al
procedimiento normal.

TRIBUTACIÓN FRENTE A LAS NORMAS DE LA LEY DE


LA RENTA

Art. 26 LIR establece un régimen tributario simplificado


(art.22Nº4) Anualmente pagan un Impuesto de Primera
Categoría, que es la cantidad mayor entre dos UTM
vigentes en el último mes del ejercicio y el monto de los
pagos provisionales obligatorios reajustados, que es del
1,5%.

TRIBUTACION FRENTE AL IMPUESTO AL VALOR


AGREGADO

Pueden optar por el régimen de tributación


simplificada

"Artículo 29 LIRº.- Los pequeños comerciantes, artesanos


y pequeños prestadores de servicios que vendan o realicen
prestaciones al consumidor y que determine la Dirección
Nacional de Impuestos Internos, a su juicio exclusivo,
pagarán el impuesto de este Título sobre la base de una
cuota fija mensual que se determinará por decreto
supremo por grupos de actividades o contribuyentes,
considerando factores tales como el monto efectivo o
estimado de ventas o prestaciones, el índice de
rotación de las existencias de mercaderías, el valor de
las instalaciones u otros que puedan denotar el
volumen de operaciones.

TRABAJOS REALIZADOS POR ENCARGO DE


TERCEROS

Los trabajos que ejecuten las microempresas familiares,


por encargo de terceros, se entenderán, para todos los
efectos legales, que se realizan por cuenta de quien los
encarga, no es hecho gravado con IVA.-

Quien encarga el trabajo a la Empresa Familiar, deberá


emitir una factura de compra con la frase "Documento
Exento de IVA según Res. Ex. N° 6.080, de fecha 10.09.99,
modificada por Resoluciones Exentas N°s. 6.444, de fecha
24.09.1999 y 8.377, de fecha 16.12.1999, por trabajos encargados
a microempresarios familiares", por los servicios prestados
por este último, exento del IVA, y sólo debe incluirse el
costo de la mano de obra.

INFORMACION QUE DEBE ENVIAR LA


MUNICIPALIDAD AL SII.-

La información contenida en la Declaración Jurada Simple


semestralmente vía e-mail a la dirección mef@sii.cl la
primera semana de Enero y la primera semana de Julio e
cada año, con los datos básicos de las declaraciones
juradas de microempresas familiares recepcionadas en la
Municipalidad durante el semestre anterior.

FIN DE LA TERCERA PARTE


LEGISLACION LABORAL

LA PRESTACION DE SERVICIOS REMUNERADOS

DIVERSAS FORMAS QUE PUEDE ADOPTAR EL TRABAJO HUMANO


REMUNERADO:

1) EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS (CODIGO CIVIL)


2) LA PRESTACION DE SERVICIOS A HONORARIOS ART. 20 Nº3 Y 4 LIR.
3) LA RELACION LABORAL. ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA
RELACION LABORAL:

CARACTERISTICAS DE LA RELACION LABORAL:

- SUBORDINACION Y DEPENDENCIA.
- REMUNERACION
- HORARIOS Y JORNADAS
- IMPLEMENTOS Y LUGAR DE TRABAJO

TRABAJADORES DE SECTOR PUBLICO –

- EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO:
- PARTICIPACION DEL ESTADO EN ESTE TIPO DE TRABAJO.
- EL CODIGO DEL TRABAJO.

DEFINICION DEL CONTRATO DE TRABAJO

“En una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan


recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero y aquel a pagar por estos servicios una
remuneración determinada”.-

PRESUNCION DE EXISTENCIA DE UN CONTRATO DE TRABAJO


EN LOS CASOS EN QUE NO HAY CONTRATO ESCRITO O EXISTE OTRO
DE UNA DENOMINACION DIFERENTE. ART. 8º

“Toda prestación de los servicios en los términos señalados en el


artículo anterior hace presumir la existencia de un contrato de trabajo”.
Servicios que no Constituyen Contrato de Trabajo.

El inciso 2º del art. 8º establece: “Los servicios prestados por personas


que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público, o
aquellos que se efectúen discontinuo o esporádicamente a domicilio, no
dan origen a contrato de trabajo”.

Tampoco dan origen a contrato de trabajo los servicios prestados por un


alumno cuando da cumplimiento a su período de práctica profesional. No
obstante, la empresa en que realice dicha práctica, deberá proporcional
colación y movilización o una asignación especial suplementaria de dicho
beneficio.

RELACIONES DE TRABAJO, EN LAS CUALES NO SE APLICA EL CODIGO


DEL TRABAJO

CONTRATO A HONORARIOS, DEFINICION:

Es un pacto celebrado entre una persona natural o jurídica, como una


empresa o empleador particular, con una persona que ejerce una
profesión liberal, o cualquier otra actividad que implique el conocimiento
de alguna ciencia, actividad o arte, para que la realice en forma mas bien
independiente, sin horarios o jornadas a cambio del pago de una suma
única de dinero por la realización de dicho trabajo.-
- El elemento principal, es la independencia por cuanto el prestador de
servicios desarrolla la actividad relacionada con la especialidad que
domina, siendo autónomo en sus decisiones.
- El trabajador a honorarios no existe la obligación de concurrir a la
empresa en días fijos y en horarios preestablecidos.
- No existe un control permanente o supervisión superior sobre el
trabajo desarrollado.
- La cancelación de los servicios es mediante boletas de prestación de
honorarios.-

La jurisprudencia, ha manifestado respecto de este tipo de contrato los


siguientes requisitos:
- Debe tratarse de servicios profesionales, técnicos o de
especialización, éstos deben prestarse ya se como asesoría,
respuesta o consultas, estudios, trabajos específicos y bien
determinados.-

- Las personas que ejecutan labores a honorarios deben poseer un


titulo profesional o técnico y en otros casos, antecedentes que
acrediten su especialización en algún campo.

- Los servicios prestados no están sujetos a horarios, ni a obligación de


asistir a la empresa, tampoco por ende, firmar registro de asistencia.

- Debe estar registrado con giro de profesional o técnico, en el S.I.I. por


tanto, debe extender boleta de servicios por los emolumentos
percibidos con ocasión del trabajo realizado.

CELEBRACIÓN Y REQUISITOS DEL CONTRATO DE TRABAJO:

- Es consensual
-
- Debe constar por escrito, dentro del plazo de 15 días cuando su
duración es superior a 30 días y 5 días si su duración es inferior a
dicho plazo o si es celebrado para el cumplimiento de una obra o
servicio determinado.
- El no cumplimiento de los plazos señalados, se sancionará con una
multa a beneficio fiscal de 5 U.T.M. por trabajador involucrado.-
- Debe firmarse por ambas partes en 2 ejemplares, quedando uno en
poder de cada contratante.
- Si el trabajador se niega a firmar, el empleador debe enviar el contrato
a la Inspección del Trabajo para que requiera la firma.
- Si el trabajador insiste en su negativa, puede ser despedido sin
derecho a indemnización, a menos que pruebe haber sido contratado
en condiciones distintas a las consignadas.
- Si el empleador no hace uso del derecho antes descrito, dentro de los
plazos establecidos, hará presumir que las estipulaciones que señale
el trabajador son verdaderas y parte del contrato.

CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

- LUGAR Y FECHA DEL CONTRATO


- INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PARTES, CON INDICACIÓN DE LA
NACIONALIDAD, FECHA DE NACIMIENTO Y DE INGRESO.

- MONTO, FORMA Y PERÍODO DE PAGO DE LAS REMUNERACIONES.-

- DURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO

- PLAZO DE CONTRATO

- DEMÁS PACTOS QUE ACORDAREN LAS PARTES

MODIFICACIONES Y ALTERACIONES AL CONTRATO DE TRABAJO

ART. 11º.Toda modificación que se realice al contrato de trabajo, debe


consignarse por escrito y firmarse por las partes, ya sea el reverso del
documento o en anexo que se incorpore a éste. La escrituración es
prueba del contrato, no de su existencia o validez.

Toda modificación, queda sujeta a las siguientes normas:


- Debe quedar suscrita.
- Debe ser firmada por las partes en señal de conformidad.
- El reajuste legal, no necesariamente debe quedar por escrito.
- El reajuste convencional de remuneraciones debe quedar por escrito
- Las modificaciones realizadas en virtud de lo establecido en el art. 12,
deben quedar por escrito.

CLAUSULAS TACITAS.
La doctrina sustentada por los Tribunales del Trabajo y por la Dirección
del Trabajo le dan plena validez a las prácticas que utilizan las empresas
para con sus trabajadores y les dan el carácter de cláusulas tácitas, si
son re
iteradas en el tiempo.

ALTERACIONES EL CONTRATO DE TRABAJO:

El empleador, en forma individual sin la anuencia o voluntad del


trabajador, puede alterar algunas cláusulas del contrato:

a) la naturaleza de los servicios, a condición de que se trate de labores


similares y sin que ello importe menoscabo al trabajador,
b) el sitio o recinto en que ellos deban prestarse, siempre que el nuevo
sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, y sin que ello
importe menoscabo al trabajador,

CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CONTRATO DE TRABAJO. ART. 13


La regla general es que lo puede celebrar el mayor de 18 años, conforme
a la regla general.

MENORES DE 18 PERO MAYORES DE 16 AÑOS

Pueden celebrar contratos si cuentan con autorización expresa de:


a) padre o madre
b) abuelo paterno o materno,
c) Guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo
al menor,
d) A falta de los anteriores, del Inspector del Trabajo respectivo. En este
último caso deberá poner los antecedentes en conocimiento del Juez
del Trabajo.

MENORES DE 16 PERO MAYORES DE 15 AÑOS

Pueden celebrar contrato, con los siguientes requisitos:


a) la misma autorización anterior,
b) que hayan cumplido con la obligación escolar,
c) que solo realicen trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y
desarrollo,
d) Que no impidan su asistencia a la escuela y su participación en
programas de educativos o de formación.

PROHIBICION ESPECIAL PARA EL TRABAJO DE LOS MENORES DE 18


AÑOS.

a) En ningún caso los menores de 18 años podrán trabajar mas de 8


horas diarias. Art. 13 inc. Final.
b) No serán admitidos en trabajos subterráneos, sin someterse
previamente a un examen de aptitud. Art. 14
c) Que requieran fuerzas excesivas. Art. 14
d) Que puedan resultar peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.
Art. 14
e) El trabajo en cabarets y otros establecimientos análogos que
presenten espectáculos vivos, salvo que tengan autorización expresa
del representante legal y del juez de menores.
f) En lugares donde se expendan bebidas alcohólicas para ser
consumidas en el mismo establecimiento. Salvo autorización expresa
del representante legal y del Juez de Menores. Art. 15.
g) El trabajo nocturno en establecimiento industriales y comerciales
entre las 22,00 y 07,00 hrs. salvo que trabajen miembros de la familia,
bajo la autoridad de uno de ellos. Exceptúase de este prohibición a los
varones mayores de 16 años en las industrias y comercios que en
razón de su naturaleza deban necesariamente continuarse de día y de
noche. Art. 18

CLASIFICACION DEL CONTRATO DE TRABAJO.

SEGÚN SU DURACION:

- INDEFINIDO: Es aquel en el cual las partes no han fijado una fecha de


término.
- A PLAZO (art. 159 Nº4) : Es aquel en que las partes determinan, al
momento de iniciar la relación laboral, su fecha de término la que no
puede exceder de un año. Sin embargo, si se trata de gerentes o personas
que tengan un titulo profesional o técnico otorgado por una institución de
educación superior del Estado o reconocida por éste, el contrato a plazo
puede ser de hasta dos años.

El contrato de plazo fijo puede transformarse en un contrato de duración


indefinida, en los siguientes casos:

- Cuando el trabajador continúa prestando servicios con conocimiento


del empleador después de expirado el plazo de vencimiento.-
- Cuando el contrato hubiere sido objeto de una segunda renovación.
- Cuando el trabajador hubiere prestado servicios para el mismo
empleador, por mas de 2 contratos de plazo fijo, que , sumados,
comprendan, a los menos, 12 meses de trabajo en 15 meses de
tiempo.

JORNADA DE TRABAJO.-

“Es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus


servicios en conformidad al contrato. Se considera también jornada de
trabajo, el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del
empleador sin realizar labor por causas que no le sean imputables”.

CLASIFICACION DE JORNADA DE TRABAJO

- Jornada Ordinaria Normal: Es aquella que no puede exceder las 45


horas semanales (art. 22 del Código del Trabajo) las que deben ser
distribuidas en un mínimo de 5 y un máximo de 6 días a la semana. El
Art. 29 establece que puede excederse la jornada ordinaria cuando:
- Se trate de evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento.-
- Cuando se produzca fuerza mayor entendido como cualquier
acontecimiento o hecho externo imprevisible, previsible pero
inevitable.
- Cuando se produzca caso fortuito, entendido como hechos internos
imprevisibles o inevitables.
- Cuando deben realizarse reparaciones impostergables en las
maquinarias e instalaciones.
-
- Jornada Ordinaria más extensa: Es aquella que, siendo normal, excede
de las 45 horas semanales, pero que no podrá superar las 12 horas
diarias, con una hora mínima de descanso imputable a la jornada. El
Art. 27 del Código del Trabajo dispone que ello es aplicable a las
personas:
- Personas de hoteles, restaurantes o clubes (excepto personal
administrativo, lavandería, lencería o cocina)
- Personal de telégrafos, teléfonos, telex, luz, agua, teatro y otras
actividades similares (esto se aplica cuando el movimiento diario sea
notoriamente escaso y el trabajador debe mantenerse a disposición
del público).

JORNADA ESPECIAL:

El art. 38 inc. final del Código del Trabajo señala: de servicios”. “El
Director del Trabajo podrá autorizar en casos calificados mediante
resolución fundada, el establecimiento de sistemas excepcionales de
distribución de jornadas de trabajo y descansos cuando lo dispuesto
en este artículo no pudiere aplicarse, atendidas las especiales
características de la prestación

JORNADA DE TRABAJO EXTRAORDINARIA.

Es la que excede del máximo legal o de la pactada contractualmente (Art.


30 Código del Trabajo)

- Deben pactarse, solo en las faenas que por su naturaleza no


perjudiquen la salud del trabajador. Si no están pactadas, se
considerarán horas extras las que exceden la jornada señalada en el
contrato y trabajadas con conocimiento del empleador.
- Las horas extras deben pagarse con el 50% de recargo sobre el
sueldo, valor hora de jornada ordinaria pactada.-
- Deben cancelarse conjuntamente con la remuneración.
- No son horas extras las trabajadas en compensación de un permiso,
esta solicitud de compensación debe ser escrito.
- La ley establece un máximo de 2 horas extraordinarias por día.

CONTROL Y REGISTRO DE HORAS DE TRABAJO.

El art. 33 del Código establece que el empleador, deberá llevar un registro


de asistencia y de horas trabajadas, tanto ordinarias como
extraordinarias. Este registro consiste en un libro de asistencia o en un
reloj control.

EXCEPCIÓN A LA LIMITACIÓN DE JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO

TRABAJADORES EXCLUIDOS DEL MÁXIMO DE JORNADA (ART. 22)

• Los que prestan servicios a distintos empleadores, considerando la


posibilidad de que pueda contratarse con más de un empleador.
• Los gerentes, administradores, apoderados, con facultad de
administración y todos las personas que trabajen sin fiscalización
superior inmediata.
• Los Contratados de acuerdo al Código, pero que prestan servicios en
su domicilio o en un lugar libremente elegido.
• Los vendedores viajantes, agentes comisionistas y de seguro,
cobradores y otros similares que no desarrollen funciones en el local
del establecimiento.

DESCANSOS DENTRO DE LA JORNADA (art. 34 al 40.)

Se clasifican en:
A) los descansos dentro de la jornada,
B) descanso semanal y
C) feriado anual.

DESCANSO DENTRO DE LA JORNADA (Art. 34)

El art. 34 del Código del Trabajo, establece que la jornada de trabajo se


debe dividir en 2 partes a lo menos, con un tiempo mínimo para colación
de media hora. Este período no es imputable a la jornada. La ley no
contempla un período máximo para este descanso. Existen situaciones de
excepción al descanso mínimo diario.

Los trabajadores de proceso continuo no admiten la posibilidad de


descanso dentro de la jornada

Los trabajadores sujetos a jornada de 12 horas, tienen un descaso de 1


horas como mínimo, la que es imputable a la jornada.

DESCANSO SEMANAL (art. 35)

Los días domingo y los que la ley declare festivos, serán descanso.

Las empresas que no se encuentren exceptuadas del descanso


dominical, no podrán desarrollar actividades en dicho día, salvo en caso
de fuerza mayor, lo que es calificado por la Dirección del Trabajo. Si la
Institución en cuestión señala que no hubo fuerza mayor, la empresa
deberá pagar el tiempo trabajado como extraordinario, además se le
sancionará con una multa de 1 a 10 UTM.

TRABAJADORES EXCEPTUADOS DEL DESCANSO DOMINICAL (Art. 38)

• Los faenas que reparen deterioros ocasionados por causa mayor, a


caso fortuito, siempre que este hecho sea impostergable.
• En los trabajos de proceso continuo, o aquellos destinados a evitar
perjuicios al interés público.
• En los trabajos necesarios para la buena marcha de la empresa.
• A bordo de naves.
• Faenas portuarias.
• En los establecimientos de comercios y servicios, sólo respecto de los
trabajadores que atienden directamente al público.

Sin embargo, deberán otorgar un día de descanso compensatorio por el


domingo trabajado.

En los establecimientos de comercio, al menos un domingo debe ser de


descanso para los trabajadores.

Cuando se acumule más de un día de descanso, las partes podrán pactar


una forma especial de remuneración la que no puede ser inferior a la
jornada extraordinaria.

En aquellos casos, en que la prestación de los servicios se realiza en


lugares alejados de centros urbanos, las partes pueden pactar un
sistema de distribución bisemanal de la jornada, es decir, 2 semanas
ininterrumpidas de trabajo, al término de los cuales se deben otorgar días
de descanso compensatorios, por domingo o festivos trabajados
aumentados en uno.

DEL PERMISO ESPECIAL POR NACIMIENTO O MUERTE DE HIJO O


CÓNYUGE. Art. 66

“en los casos de nacimiento y muerte de un hijo, así como en el de


muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá derecho a cinco días de
permiso pagado adicional al feriado anual, independiente del tiempo
servido. Dicho permiso deberá hacerse efectivo dentro de los tres días
siguientes al hecho que lo origine”.
DESCANSO POR FERIADO ANUAL (Art. 66 a 76 del Código)

Los trabajadores con más de un año de trabajo para el mismo empleador,


tendrán derecho a 15 días hábiles de vacaciones remuneradas. Este
feriado debe concederse, de preferencia, en primavera o verano.

• El art. 66 dispone que para los efectos del feriado, el día sábado se
considera siempre inhábil.
• El feriado debe ser continuo, pero el exceso sobre 10 días, puede
fraccionarse en base a una acuerdo. Art.70
• La máxima acumulación de feriados es de hasta por dos períodos. El
empleador deberá otorgar dicho beneficio al trabajador que se
encuentre en situación de acumular 3 períodos antes de que se
produzca este hecho. Si así ocurriere, el trabajador pierde el primer
período y el empleador es multado, de acuerdo a lo establecido en el
art. 477 del Código del Trabajo.
• El feriado no puede compensarse en dinero. Pero si el trabajador tiene
los requisitos para hacer uso del feriado, y por cualquier causa deja de
pertenecer a la empresa, el empleador deberá compensarle el feriado
que le habría correspondido. Art. 73

• PERMISO POR MUERTE PARIENTES:

Art. 66. En el caso de muerte de un hijo LEY 20137 así como en el de


muerte del cónyuge, todo Art. 1º Nº 1 trabajador tendrá derecho a siete
días D.O. 16.12.2006 corridos de permiso pagado, adicional al feriado
anual, independientemente del tiempo de servicio.
Igual permiso se aplicará por tres días hábiles en el caso de muerte de un
hijo en período de gestación así como en el de muerte del padre o de la
madre del trabajador.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo
fallecimiento. No obstante, tratándose de una defunción fetal, el permiso
se hará efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el
respectivo
certificado de defunción fetal. El trabajador al que se refiere el inciso
primero gozará de fuero laboral por un mes, a contar del respectivo
fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos
de trabajo sean a plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero los
amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato si éste fuera
menor a un mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de
cada uno de ellos. Los días de permiso consagrados en este artículo no
podrán ser compensados en dinero.

FERIADO PROGRESIVO (Art. 68)

Los trabajadores que tengan 10 años de trabajo, para uno o más


empleadores tienen derecho a un día adicional por cada 3 nuevos años, a
partir del décimo.

Para solicitar este beneficio, el trabajador podrá invocar un máximo de 10


años para empleadores anteriores.

DE LAS REMUNERACIONES DEL TRABAJADOR (Arts. 41 al 65)

Según el art. 41 del Código del Trabajo, son “las contraprestaciones en


dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe recibir
el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo”.

El requisito fundamental que remuneración sea en dinero. En este caso,


cuando se habla de “adicionales en especie” a que hace mención la
definición, tiene un carácter adicional, lo que significa que la parte
fundamental es el dinero.

PAGOS EN DINERO, PERO QUE NO CONSTITUYEN REMUNERACIÓN


(ART. 41 INCISO 2º)
• Asignación de movilización: Suma que se otorga al trabajador, con el
objeto de financiar los gastos en que incurre por viajes de ida y vuelta
al trabajo. Esto opera solo por acuerdo de las partes.
• Asignación de Colación: Destinada a solventar los gastos por
concepto de alimentación durante la jornada de trabajo. No es un
beneficio legal, sólo queda al acuerdo de las partes.-
• Asignación por pérdida de caja: Suma que se paga a los trabajadores
que cumplen funciones de cajero o que con motivo de sus cargos,
guardan dineros o valores. El fin de este beneficio, es ponerlos a
cubierto de eventuales pérdidas.-
• Asignación por desgaste de herramientas: Se otorga al trabajador que
labora con sus propias herramientas. Es una compensación por el
desgaste que puedan experimentar.
• Viáticos: Sumas que se entregan a los trabajadores en devolución de
gastos ocasionales por la prestación de servicios fuera del lugar
físico en que habitualmente los presta.-
• Asignación Familiar: Comprendido como una prestación pecuniaria,
destinada a cubrir las necesidades originadas por las cargas familiares
de que es responsable el asegurado. Se encuentra regulado por el D.L.
150 de 1981.-
• La indemnización por años de servicios.
• Las devoluciones de gastos en que incurra el trabajador por causa del
trabajo.

PAGOS QUE SI CONSTITUYEN REMUNERACIÓN (Art. 42 código del


trabajo)

• Sueldo: Estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales,


determinados en el contrato que recibe el trabajador por las
prestaciones de sus servicios (incluye beneficios adicionales).-
• Sobresueldo: Es la remuneración por horas extras.-
• Comisión: Porcentaje sobre el precio de las ventas o compras sobre
el monto de otras operaciones que efectúa el empleador con la
colaboración del trabajador.
• Participación: Es la proporción de las utilidades de un negocio
determinado o de una empresa o sólo de una o más secciones de la
misma.
• Gratificación: Parte de las utilidades con que el empleador beneficia el
sueldo del trabajador, diferencia de la participación, en este punto se
consideran las utilidades de toda la empresa.

FIJACIÓN DE LAS REMUNERACIONES TIPOS DE REMUNERACIONES.


Art. 44

La remuneración podrá fijarse por unidades de tiempo en:

• Por unidad de tiempo, ya sea días, semanas, quincena o mes. La


unidad de tiempo en ningún caso puede ser superior a un mes.
• Por pieza, medida u obra, si no se ha convenido nada respecto a la
periodicidad del pago. También el lapso máximo para pagar las
remuneración es mensual, en ningún caso la unidad de tiempo puede
exceder de un mes.

REMUNERACIÓN IMPONIBLE.

Comprende todo estipendio que revista el carácter de remuneración. La


imponibilidad por ley no opera más allá de 60 UF. Toda cifra que excede
este monto, no está sujeta a imponibilidad.

También son imponibles los aguinaldos de fiestas patrias, Navidad y


cualquier otro beneficio parecido, aún cuando se otorgue
voluntariamente.

QUÉ ES EL INGRESO MÍNIMO.


En el inciso 3º del art. 44, que señala: “El monto mensual de la
remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual”.
Actualmente es de $159.000 (2009) que el trabajador debe percibir por la
prestación de sus servicios en jornada de trabajo de 45 horas semanales.

GRATIFICACIONES

Las gratificaciones son una parte de utilidad de la empresa, conque el


empleador beneficia el sueldo del trabajador.-

• Gratificación legal: Es aquella que la ley establece y que deberá


pagarse en la medida que la empresa tiene utilidades. La utilidad , se
entiende como “la liquidación practicada por el S.I.I. deducido el 10%
del capital propio del empleador invertido en la empresa, sin deducir
las pérdidas del ejercicios anteriores

Se encuentran obligadas a cancelar gratificaciones, si tuviesen utilidades


durante su ejercicio comercial:

• Empresas que persigan fines de lucro y que obtengan utilidades


líquidas en el periodo del año comercial,
• Las cooperativas que están obligadas a llevar libros de contabilidad.

EMPRESAS NO OBLIGADAS A GRATIFICAR:

Las empresas que no persigna fines de lucro como Bomberos, Cruz Roja,
Hogar de Cristo, etc).

• Las que no están obligadas a llevar libros de contabilidad


(profesionales de libre ejercicio tales como médico, abogados, etc)
• Los que no obtengan utilidad liquida.-
GRATIFICACIÓN GARANTIZADA. Art. 50

El empleador que abone o pague a sus trabajadores el 25% de lo


devengado en el respectivo ejercicio comercial, por concepto de
remuneraciones mensuales, con tope de 4,75 ingresos mínimos (según
valor ingreso mínimo al 31-12 de cada año) sea cual fuere la utilidad
líquida, queda eximido de la obligación de pagar la gratificación legal del
art. 47.

El sistema de pago elegido por el empleador, no lo obliga a aplicar al año


siguiente la misma formula, además puede aplicar sistemas por cada
trabajador.

DE LA PROTECCIÓN DE LAS REMUNERACIONES. (Arts. 54 a 65)

Forma de Pago.

El Art. 54 del Código del Trabajo establece:

• Las remuneraciones deben pagarse en moneda de curso legal.-

Sólo por solicitud del trabajador, podrá pagarse en cheque o vale vista a
su nombre.-

Junto con el pago, el empleador deberá entregar un comprobante en que


se indique el monto pagado y las deducciones efectuadas.-

PERIODICIDAD EN LOS PAGOS. PERIODOS DE PAGO- art. 55

• El art. 55 establece que, las remuneraciones deben pagarse con la


periodicidad estipulada en el contrato. Este período, en ningún caso
puede ser superior a un mes.-
• Si nada se dijo en el contrato, sólo en los casos de trabajos por pieza,
medida y obra, deberá darse un anticipo quincenal con cargo a la
remuneración mensual.
• Deberá cancelarse las remuneraciones en día de trabajo, de lunes a
viernes. No obstante, se permite a las partes convenir otro día y horas
para el pago.

OPORTUNIDAD Y LUGAR DE PAGO DE LAS REMUNERACIONES.-

Se debe cancelar en el lugar en que el trabajador presta sus servicios, en


día de trabajo, entre Lunes y Viernes, dentro de la hora siguiente a la
terminación de la jornada.- Las partes pueden acordar otros días u horas
de pago.

INEMBARGABILIDAD.

El Art. 57 establece que, las remuneraciones son inembargables hasta el


tope de 56 unidades de fomento (U.F.).- sobre esa suma, son
embargables.

CASOS ESPECIALES DE EMBARGABILIDAD Y TOPE:

• Por concepto de pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas


judicialmente, podrá embargarse hasta el 50% de la remuneración.-
• Por efecto de fraude, hurto o robo cometidos por el trabajador en
perjuicio del empleador,
• por remuneraciones adeudadas por el trabajador, a personas que
hayan estado a su servicio como trabajadores, podrá embargarse
hasta el 50% de las remuneraciones.-

DEDUCCIONES Y DESCUENTOS LEGALES.


El art. 58 establece una serie de descuentos que el empleador debe hacer
al trabajador y que son las siguientes:

• Los impuestos que graven las remuneraciones.


• Las cotizaciones de seguridad social (salud y previsión)
• Las cuotas sindicales conforme a la ley (según art. 262)
• Las obligaciones con instituciones de previsión u organismos
públicos.-

DESCUENTOS VOLUNTARIOS ART.58:

• Por solicitud escrita del trabajador, el empleador deberá descontar los


dividendos hipotecarios, por adquisición de viviendas,
• • las cantidades indicadas por el trabajador para depósitos en
cuentas de ahorro para la vivienda,

TOPE DE LOS DESCUENTOS

Los descuentos voluntarios, no podrán exceder del 30% de la


remuneración total del trabajador.

DESCUENTOS ACORDADOS ENTRE EMPLEADOR Y TRABAJADOR.

• Cualquier otra suma a pago de diversa naturaleza, sólo podrá por


acuerdo entre las partes, el que deberá constar por escrito. Esta suma
no podrá exceder del 15% de la remuneración total del trabajador.

PROHIBICIONES DE DESCUENTOS DEL EMPLEADOR Art. 58 inciso final.


• El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna de
las remuneraciones, por concepto de arriendo de vivienda, luz entrega
de agua, uso de herramientas entrega de medicinas, atención médica u
otras prestaciones, tampoco lo podrá hacer por multas que no estén
autorizadas en el reglamento de la empresa.

DESCUENTOS PARA LA MANTENCIÓN DE LA FAMILIA (Art. 59)

• En el contrato de trabajo podrá establecerse la cantidad que el


trabajador designa para la manutención de la familia. La conveniencia
de esta cláusula se origina, en los casos que el trabajador debe salir
prestar servicios a otro lugar distinto al domicilio de su familia (Gente
de Mar)
• En caso que el trabajador sea declarado viciosos por el tribunal
competente, cónyuge puede percibir hasta el 50% de la remuneración.-

PAGO DE REMUNERACIONES PENDIENTES ANTE FALLECIMIENTO


DEL TRABAJADOR (Art. 60)

En este caso, las remuneraciones adeudadas se cancelarán a la persona


que se hizo cargo del funeral, por un monto igual al valor de este. El saldo
se cancelará al cónyuge, hijos legítimos o naturales, a los padres
legítimos o naturales. El orden de pago será según lo indicado. Lo
anterior sólo opera tratándose de sumas inferiores a 5 UTM. si la suma
fuese superior, deberá obtenerse la posesión efectiva.-

PRIVILEGIO PARA EL PAGO DE LAS REMUNERACIONES.


Cuando el empleador no logra cancelar sus deudas, los acreedores
están en condiciones de solicitar su quiebra. En esta situación, el art. 61
del Código del Trabajo, establece que las remuneraciones adeudadas a
los trabajadores, gozan del privilegio del art. 2.472 del Código Civil,
también se encuentran protegidas por este artículo las asignaciones
familiares, las cotizaciones previsionales, los impuestos fiscales, las
indemnizaciones legales y convencionales. Este último privilegio, no
podrá exceder de 3 ingresos mensuales por cada año de servicio.-

CONTRATO DE APRENDIZAJE (Arts. 78 al 86)

Definición: “Es la convención en virtud de la cual un empleador se obliga


a impartir a un aprendiz, por sí o a través de un tercero, en un tiempo y en
condiciones determinadas, los conocimientos y habilidades de un oficio
calificado, según un programa establecido, y el aprendiz a cumplirlo y a
trabajar mediante una remuneración convenida”.

LIMITE DE EDAD. Art. 79

Sólo para los menores de 21 años.

EXCEPCIÓN AL INGRESO MÍNIMO Art. 81

La remuneración del aprendiz no está sujeta a lo dispuesto por el inc.3º


del art. 44 y será libremente convenida.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. Art. 83

1) Ocupar al aprendiz solamente en los trabajos propios del programa


de aprendizaje, proporcionando los elementos de trabajo adecuados,
2) Permitir los controles del Servicio Nacional de Capacitación y
Empleo, y
3) Designar un trabajador de la empresa como maestro guía del
aprendiz,

DURACIÓN MÁXIMA DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE. Art. 84

No puede exceder de dos años. El porcentaje de aprendices no puede


exceder del 10% del total de los trabajadores de jornada completa.

DEL REGLAMENTO INTERNO DE LAS EMPRESAS

DEFINICION:

Artículo 153º.- Las empresas industriales o comerciales que ocupen


normalmente DIEZ o más trabajadores permanentes, contados todos los
que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén
situadas en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad que contenga las
obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en
relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la
respectiva empresa o establecimiento. ( Lo confecciona y redacta la
propia empresa).

Una copia de reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la


Dirección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la vigencia del
mismo.-

El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones


sindicales de la empresa respectiva podrán impugnar las disposiciones
del Reglamento Interno que estimaren ilegales, mediante presentación
efectuada ante la autoridad de salud o ante la Dirección del Trabajo,
según corresponda. De igual modo, esa autoridad o esa Dirección,
podrán, de oficio, exigir modificaciones al referido reglamento en razón
de ilegalidad.

DE LA PROTECCION DE LOS TRABAJADORES

NORMAS DE SEGURIDAD:

Artículo 184º.- El empleador estará obligado a tomar todas las medidas


necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las
faenas, como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales.-

Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que


los trabajadores en caso de accidentes o emergencias puedan acceder a
una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.-

TRABAJOS PELIGROSOS:

Articulo 185º.- El reglamento señalará las industrias o trabajos peligrosos


o insalubres y fijara las normas necesarias para dar cumplimiento a lo
dispuesto en el art. 184º.-

TRABAJOS SUBTERRANEOS:

Artículo 189º.- Los trabajadores subterráneos que se efectúen en


terrenos compuestos de capas filtrantes, húmedas, disgregantes y
generalmente inconsistentes; en túneles, esclusas y cámaras
subterráneas , y en la explotación de las minas, canteras y salitreras, se
regirán por las disposiciones del reglamento correspondiente.-

LEY DE LA SILLA:

Artículo 193º.- En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de


mercaderías y demás establecimientos comerciales semejantes, aunque
funcionen como anexos de establecimientos de otro orden, el empleador
mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los
dependientes o trabajadores.-

La disposición precedente será aplicable en los establecimientos


industriales y a los trabajadores del comercio, cuando las funciones que
estos desempeñen lo permitan.

La forma y condiciones en que se ejercerá este derecho deberá constar


en el reglamento interno.-

Cada infracción a las disposiciones del presente artículo será penada con
multa de una a dos unidades tributarias mensuales.-

Será aplicable en este caso lo dispuesto en el artículo 40º.-

DE LA PROTECCION A LA MATERNIDAD:

ALCANCE.

Artículo 194º.- La protección a la maternidad se regirá por las


disposiciones del presente titulo y quedan sujetos a ellas los servicios de
la administración pública y privados.

Estas disposiciones beneficiarán a todas las trabajadoras que dependen


de cualquier empleador, comprendidas aquellas que trabajan en su
domicilio, y, en general, a todas las mujeres que estén acogidas a algún
sistema previsional.-
DESCANSO MATERNAL:-

Artículo 195º.- Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de


maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de
él.

Si la madre muriera en el parto o durante el período posterior a éste,


dicho permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo,
corresponderá al padre .

El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del
menor, perderá el derecho a fuero establecido en el inciso anterior.-

Los derechos referidos en el inciso 1º no podrán renunciarse y durante


los períodos de descanso queda prohibido el trabajo de las mujeres
embarazadas y puérperas.-

Asimismo, no obstante cualquiera estipulación en contrario, deberán


conservárseles sus empleos o puestos durante dicho períodos.-

ENFERMEDAD EN EL EMBARAZO. PARTO POSTERIOR AL PRENATAL.

Artículo 196º. Su durante el embarazo se produjere enfermedad como


consecuencia de éste, comprobada con certificado médico, la trabajadora
tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duración será
fijada en su caso, por los servicios que tengan a su cargo las atenciones
médicas preventivas o curativas.-

Si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a la fecha


en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el
descanso prenatal se entenderá prorrogado hasta el alumbramiento y
desde la fecha de este se contará el descanso puerperal, lo que deberá
ser comprobado, antes de expirar el plazo, con el correspondiente
certificado médico o de la matrona.

Si como consecuencia del alumbramiento se produjere enfermedad


comprobada con certificado médico, que impidiere regresar al trabajo por
plazo superior al descanso posnatal, el descanso puerperal será
prolongado por el tiempo que fije , en su caso, el servicio encargado de la
atención médica preventiva o curativa.

Los certificados a que se refiere este artículo serán expedidos


gratuitamente, cuando sean solicitados a médicos o matronas que por
cualquier concepto perciban remuneraciones del Estado.

SUBSIDIO MATERNAL DEL PRE Y POST NATAL

Artículo 198º.- La mujer que se encuentre en el período de descanso de


maternidad a que se refiere el artículo 195º o de descansos
suplementarios y de plazo ampliado señalados en el artículo 196º recibirá
un subsidio equivalente a la totalidad de las remuneraciones y
asignaciones que perciba, del cual sólo se deducirán las imposiciones de
previsión y descuentos legales que correspondan.-

PERMISO ESPECIAL POR SALUD

Artículo 199º.- Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de


atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que
deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o ratificado
por los servicios que tengan a su cargo la atención médica de los
menores, la madre trabajadora tendrá derecho al permiso y subsidio que
establece el artículo anterior por el período que el respectivo servicio
determine. En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera
de ellos y a elección de la madre, podrá gozar de permiso y subsidio
referidos. Con todo, gozará de ellos el padre, cuando la madre hubiere
fallecido o él tuviere la tuición de menor por sentencia judicial.-

Tendrá también derechos a este permiso y subsidio, la trabajadora o el


trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a un año,
respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuición o el
cuidado personal como medida de protección. Este derecho se extenderá
al cónyuge, en los mismos términos señalados en el inciso anterior.

Si los beneficios precedentes fueren obtenidos en forma indebida, los


trabajadores involucrados serán solidariamente responsables de la
restitución de las prestaciones pecuniarias percibidas, sin perjuicio de
las sanciones penales que por este hecho les pudiere corresponder.-

FUERO MATERNAL.

Artículo 201º.- Durante el periodo de embarazo y hasta un año después de


expirado el descanso de maternidad, la trabajadora estará sujeta a lo
dispuesto en el art. 174º:

Si por ignorancia del estado de embarazo se hubiere dispuesto el término


del contrato en contravención a lo dispuesto en el art. 174 la medida
quedará sin efecto, y la trabajadora volverá a trabajar, para lo cual bastará
la sola presentación del correspondiente certificado médico o de matrona,
sin perjuicio del derecho a remuneración por el tiempo en que haya
permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no
tuviese derecho a subsidio. La afectada deberá hacer efectivo este
derecho dentro de plazo de 60 días hábiles contados desde el despido.-

Tratándose de mujeres o de hombres solteros y viudos que manifiesten al


Tribunal su voluntad de adoptar un hijo en conformidad a las
disposiciones de la Ley de Adopción el plazo de un año establecido en el
inciso precedente se contará desde la fecha en que el juez, mediante
resolución dictada al efecto, confíe a estos trabajadores el cuidado
personal del menor en conformidad al art. 19 d ella Ley de Adopción o
bien le otorgue la tuición en los términos del inciso tercero del art. 24 de
la misma ley.-

PROHIBICION DE CIERTOS TRABAJADO DURANTE EL EMBARAZO.

Artículo 202º.- Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté


ocupada habitualmente en trabajos considerados por la autoridad como
perjudiciales para su salud, deberá ser trasladada, sin reducción de sus
remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado.

Para estos efectos se entenderá especialmente, como perjudicial para la


salud todo trabajo que:

a) Obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos;


b) Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo
tiempo;
c) Se ejecute en horario nocturno;
d) Se realice en horas extraordinarias de trabajo, y
e) La autoridad competente declare inconveniente para el estado de
gravidez.-

OBLIGACION DE LA EMPRESA DE MANTANER SALAS CUNAS.-

Artículo 203º.- Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de


cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e
independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar
alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el
trabajo.

Las salas cunas deberán reunir las condiciones de higiene y seguridad


que determine el reglamento.
Los establecimientos de la empresa y que se encuentren en una misma
área geográfica, podrán, previo informe favorable de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles, construir y mantener servicios comunes de salas
cunas para la atención de los niños de las trabajadoras de todos ellos.

Se entenderá que el empleador cumple con la obligación señalada en este


artículo si paga los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al
que la mujer trabajadora lleve sus hijos menores de dos años.

El empleador designará la sala cuna a que se refiere el inciso anterior, de


entre aquellas que cuenten con la autorización de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles.-

El permiso a que se refiere el art. 206º se ampliará en el tiempo necesario


para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimento a sus hijos.

El empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba


emplearse para la ida y regreso del menor al respectivo establecimiento y
el de los que deba utilizar la madre en el caso a que se refiere el inciso
anterior.-

COSTO SALA CUNA DE CARGO DEL EMPLEADOR:

Artículo 205º.- El mantenimiento de las salas cunas será de costo


exclusivo del empleador, quien deberá tener una persona competente a
cargo de la atención y cuidado de los niños, la que deberá estar,
preferentemente , en posesión del certificado de auxiliar de enfermería
otorgado por la autoridad competente.
PERMISO PARA AMAMANTAR:

Artículo 206º.- Las madres tendrán derecho a disponer, para dar


alimentos a sus hijos, de dos porciones de tiempo que en conjunto no
excedan de una hora al día, las que se considerarán como trabajadas
efectivamente para los efectos del pago de sueldo, cualquiera que sea el
sistema de remuneración.-

El derecho a usar de este tiempo con el objeto indicado, no podrá ser


renunciado en forma alguna.-

MULTAS:

Artículo 208º: Las infracciones a las disposiciones de este título se


sancionarán con multas de catorce a setenta unidades tributarias
mensuales en vigor a la fecha de cometerse la infracción, multa que se
duplicará en caso de reincidencia.-

Sin perjuicio de la sanción anterior, será de cargo directo de dichos


empleadores el pago de los subsidios que correspondieren a sus
trabajadores.

DE LA TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO.

La terminación de la relación laboral, provoca la extinción del contrato de


trabajo, quedando liberadas las partes de obligaciones de carácter
patrimonial y personal que tenían contraídas las partes.
CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

(Están previstas en tres artículos: 159; 160 y 161).

Las establecidas en el art. 159 del Código del Trabajo, que no dan
derecho al pago de indemnización por el hecho del despido.

a) Mutuo Acuerdo de las Partes: Su fundamento se encuentra en la


voluntad de las partes para poner término al contrato de trabajo,
ambos convienen en disolver la relación laboral que les vinculaba.-
Debe cumplir con las solemnidades del art. 177.
b) Renuncia del Trabajo: Es la facultad que tiene el trabajador para poner
término al contrato de trabajo por la expresión de su sola voluntad, sin
tener que exponer una causa para ello. La única exigencia que tiene
esta situación, es que el trabajador deberá dar aviso por escrito a su
empleador con una anticipación mínima de 30 días. Esta carta de aviso
deberá ser ratificada por un Ministro de Fe. Si no cumple con las
formalidades no puede ser invocada por el empleador. Hay una
jurisprudencia administrativa que indica que si la renuncia se presenta
en el plazo inferior a 30 días, el Inspector del Trabajo no podrá pedir,
para la ratificación de la renuncia, que ésta venga autorizada por el
empleador ( 06/02/97 Ordn. Nº 0617/035). En la renuncia con menos de
30 días, tampoco resultaría procedente descontar o retener, suma
alguna por concepto de indemnización por los días de aviso previo
que faltaren para enterar los 30 días. ( Ord. 2790/133 05.05.95).
Otorgado el aviso de renuncia con 30 días, su transcurso no se altera
con la presentación de licencia médica.

c) Muerte del Trabajador: Esta causal, siempre origina el término de


relación laboral, por cuanto, la propia ley señala que los servicios
prestado deben ser personales.-
d) Vencimiento del Plazo convenido: El contrato a plazo termina por el
vencimiento del período fijado por las partes para su duración. Cabe
señalar que existen varias formas de perfeccionamiento de un contrato
a plazo, las cuales fueran revisadas en los puntos, referidos a las
materias de contratos.-
e) Conclusión del trabajo o Servicio que dio origen al Contrato: El
contrato expirará cuando se ha terminado la actividad productiva o de
servicios que originó la contratación del trabajador. Cabe consignar
que al momento de la contratación, se debe definir claramente el
trabajo o servicio a realizar por el trabajador, de manera tal, que al
invocar la causal citada, no se tenga problemas en determinar si
efectivamente ha concluido el trabajo o servicio que dio origen a la
relación laboral.-
f) Caso Fortuito o Fuerza Mayor: Esta causal se refiere a hechos que son
imposibles de resistir. Como fuerza mayor, se interpreta cualquier
acontecimiento externo, imprevisible o previsible pero inevitable.

CAUSALES IMPUTABLES A LA CONDUCTA DEL TRABAJADOR, NO DAN


DERECHO A INMEDNIZACION.

Art. 160. El contrato de trabajo termina L. 19.010sin derecho a


indemnización alguna cuando el Art. 2º empleador le ponga término
invocando una o más
de las siguientes causales:
1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente
comprobadas, que a continuación se señalan:

a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;


b) Conductas de acoso sexual; LEY 20005
c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador Art. 1º Nº 4 en contra del
empleador o de cualquier trabajador D.O. 18.03.2005 que se desempeñe
en la misma empresa;
d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y
e) Conducta inmoral del trabajador que afecte L. 19.759 a la empresa
donde se desempeña. Art. único, Nº 23
2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y
que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el
empleador.
3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada
durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días
durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin
aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad,
faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una
perturbación grave en la marcha de la obra.
4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena
y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo
represente, y
b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en
el contrato.
5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias
que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la
seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.
6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones,
maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

CAUSAL QUE NO ES IMPUTABLE A LA EMPRESA NI AL TRABAJADOR,


DA DERECHO A INDEMNIZACION.-

Art. 161. Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el


empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando como
causal las necesidades de la empresa,establecimiento o servicio, tales
como las letras a) y b)derivadas de la racionalización o modernización de
los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del
mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o
más trabajadores. La eventual impugnación de las causales señaladas, se
regirá por lo dispuesto en el artículo 168.
En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al
empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados,
siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de
facultades generales de administración, y en el caso de los trabajadores
de casa particular, el contrato de trabajo podrá, además, terminar por
desahucio escrito del empleador, el que deberá darse con treinta días de
anticipación, a lo menos, con copia ala Inspección del Trabajo respectiva.
Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador
pagare al trabajador, al momento de la terminación, una indemnización en
dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual devengada.
Regirá también esta norma tratándose de cargos o empleos de la
exclusiva confianza del empleador, cuyo carácter de tales emane de la
naturaleza de los mismos.
Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser
invocadas con respecto a trabajadores que gocen de licencia por
enfermedad común, accidente del trabajo o enfermedad profesional,
otorgada en conformidad a las normas legales vigentes que regulan la
materia.

Art. 161 bis. La invalidez, total o parcial no es justa causa para el término
del contrato de trabajo. El trabajador que fuere separado de sus funciones
por tal motivo, tendrá derecho a la indemnización establecida en los
incisos primero o segundo del artículo 163, según correspondiere, con el
incremento señalado en la letra b) del artículo 168.

Art. 162. Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5


ó 6 del artículo Art. 4º159, o si el empleador le pusiere término por
aplicación de una o más de las causales señaladas Art. único, Nº 1,en el
artículo 160, deberá comunicarlo por letras a) y b)escrito al trabajador,
personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el
contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se
funda. Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los
tres días hábiles siguientes al de la separación del trabajador.
Si se tratare de la causal señalada en el número6 del artículo 159, el plazo
será de seis días hábiles.
Deberá enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a la
respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo. Las
Inspecciones del Trabajo, tendrán un registro de las comunicaciones de
terminación de contrataque se les envíen, el que se mantendrá
actualizado con los avisos recibidos en los últimos treinta días hábiles.

AVISO PREVIO
Cuando el empleador invoque la causa señalada en el inciso primero del
artículo 161,el aviso deberá darse al trabajador, con copia a la Inspección
del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación. Sin
embargo,
no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al
trabajador una indemnización en dinero efectivo sustitutiva del aviso
previo, equivalente a la última remuneración mensual devengada. La
comunicación al trabajador deberá, además, indicar, precisamente, el
monto total apagar de conformidad con lo dispuesto en el artículo
siguiente.

LEY BUSTOS.-
Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a
que se refieren los artículos precedentes o el artículo anterior, el
empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las
cotizaciones previsional es devengadas hasta el último día del mes
anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen.
Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones
previsionales al momento del despido, éste no producirá el efecto de
poner término al contrato de trabajo.

Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de


las imposiciones morosas del trabajador, lo que comunicará a éste
mediante carta certificada acompañada de la documentación emitida por
las instituciones previsionales correspondientes, en que conste la
recepción de dicho pago.

Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las


remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de
trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la
fecha de envío o entrega de la referida comunicación al trabajador. No
será exigible esta obligación del empleador cuando el monto adeudado
por concepto de imposiciones morosas no exceda de la cantidad menor
entre el 10% del total de la deuda previsional o 2 unidades tributarias
mensuales, y siempre que dicho monto sea pagado por el empleador
dentro del plazo de 15 días hábiles contado desde la notificación de la
respectiva demanda. Los errores u omisiones en que se incurra con
ocasión de estas comunicaciones que no tengan relación con la
obligación de pago íntegro letra d)de las imposiciones previsionales, no
invalidarán la terminación del contrato, sin perjuicio de las sanciones
administrativas que establece el Art. único Nº 5 artículo 506 de este
Código.La Inspección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, estará
especialmente facultada para exigir al empleador la acreditación del pago
letra e)de cotizaciones previsionales al momento del despido, en los
casos a que se refieren los incisos precedentes. Asimismo, estará
facultada para exigir el pago de las cotizaciones devengadas durante el
lapso a que se refiere el inciso séptimo. Las infracciones a este inciso se
sancionarán con multa de 2 a 20 UTM.

Art. 164. No obstante lo señalado en el artículo anterior, las partes


podrán, a contar del inicio del séptimo año de la relación laboral, sustituir
la indemnización que allí se establece por una indemnización a todo
evento, esto es, pagadera con motivo de la terminación del contrato de
trabajo, cualquiera que sea la causa que la origine, exclusivamente
en lo que se refiera al lapso posterior a los primeros seis años de
servicios y hasta el término del undécimo año de la relación laboral.
El pacto de la indemnización sustitutiva deberá constar por escrito y el
aporte no podrá ser inferior al equivalente a un 4,11% de las
remuneraciones mensuales de naturaleza imponible que devengue el
trabajador a partir de la fecha del acuerdo. Este porcentaje se aplicará
hasta una remuneración máxima de noventa unidades de fomento.

DESAHUCIO PARA CIERTOS TRABAJADORES. REGLA DE EXCEPCIÓN.

En el caso de gerentes y otros trabajadores que tengan poder para


representar al empleador, ellos podrán ser despedidos por la empresa,
sin necesidad de invocar causal, es decir, por libre desahucio del
empleador. Sin embargo, deberá el empleador dar aviso previo de 30 días,
o pagar una cantidad de dinero equivalente a los 30 dias como
indemnización sustitutiva de dicho aviso.

La causal establecida en el art. 161, no podrá invocarse cuando el


trabajador se encuentra con licencia médica.-

AVISOS NECESARIOS EN CASOS DE DESPIDO.

- Debe efectuarse por escrito al trabajador, ya sea personalmente o por


carta certificada al domicilio.-
- Debe iniciar las causales invocadas.-
- Debe contener una mención sobre el estado de las cotizaciones
previsionales.-
- Debe enviarse dentro de los 3 días hábiles siguientes a la separación
del trabajador a la Inspección del Trabajo respectivo, cuando la
terminación del contrato se origine en las causales establecidas en los
artículos 159 Nº 5 o 6 y 160.-
- Debe enviarse dentro de los 6 días hábiles siguientes a la separación
del trabajador a la Inspección del Trabajo respectivo, cuando la
terminación del contrato se origine en la causal establecida en el
artículos 159 Nº 6.
La omisión del aviso o errores en que se incurra, no dan derecho al
reintegro del trabajador, sólo constituye una infracción al Código del
Trabajo, lo que es sancionado por la Inspección correspondiente.-
VALIDEZ DEL DESPIDO SOLO CON COTIZACIONES PREVISIONALES
PAGADAS Y AL DIA.

La ley Nº 19.631 conocida como "Ley Bustos" dispone que para que sea
valido el despido del empleador se debe acompañar, junto con el aviso de
término de contrato, los certificados que acrediten que tiene pagadas las
cotizaciones previsionales.

ESTA EXIGENCIA OPERA PARA LAS SIGUIENTES CAUSALES DE


TERMINACIÓN DE CONTRATO:
1. Vencimiento del plazo convenido;
2. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato;
3. Caso fortuito o fuerza mayor;
4. Necesidades de la empresa;
5. Desahucio.
6. Falta de probidad: vías de hecho o conducta inmoral grave;
7. Negociaciones ejecutadas por el trabajador dentro del giro que se
hayan prohibido;
8. No concurrencia al trabajo;
9. Actos, omisiones o imprudencias temerarias;
10. Perjuicio material causado intencionalmente..
11. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato

Esta son:
1. Cotizaciones de pensiones AFP o INP
2. Cotizaciones de Salud Isapre o Fonasa;
3. Cotizaciones del seguro social de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales
EFECTOS QUE PRODUCE EL DESPIDO SIN CUMPLIR EL PAGO DE LAS
COTIZACIONES:
El Despido es nulo, no puede hacerse efectivo. La relación laboral sólo
esta suspendida y el empleador debe seguir pagando las remuneraciones
con las cotizaciones provisionales.

FIN.

También podría gustarte