Está en la página 1de 17

PROGRAMACIÓN EN CENTROS DE

CAPACITACIÓN LABORAL

Asesoría Técnica Pedagógica


Departamento de Educación Especial
Marzo 2007
CONTENIDO:
 Objetivo del CAM Laboral

 Diagrama del proceso de organización


Técnico-Operativa

 Desarrollo del proceso


a) Análisis de la comunidad
b) Análisis de las condiciones del CAM
c) Selección de talleres
d) Selección de puestos
e) Análisis Ocupacional
f) Plan de Capacitación
g) Plan de Estudios
 Programa del Taller
a) Características del Programa Modular
b) Objetivos del Programa
c) Elaboración de Módulos

 Evaluación
OBJETIVO

“CAPACITAR LABORALMENTE A JÓVENES,


QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS NO
PUEDEN HACERLO EN INSTITUCIONES
REGULARES”
DIAGRAMA

ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD ANÁLISIS DEL CAM LABORAL

SELECCIÓN DE TALLERES

SELECCIÓN DE PUESTOS

ANÁLISIS OCUPACIONAL

PLAN DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE TALLER

EVALUACIÓN
PROCESO DE ORGANIZACIÓN

Análisis de la Comunidad Análisis del CAM Laboral

 Condiciones Laborales  Condiciones del CAM

 Sectores de Producción  Recursos del CAM

 Puestos de Trabajo  Características de la


población escolar
 Tipo de Trabajadores
Selección de Talleres Selección de Puestos

 Necesidades reales de la  Respuesta a fuentes de


comunidad. trabajo.

 Capacidades del educando.  Respuesta a características,


aptitudes y habilidades del
alumno.
 Recursos con que se
cuenta.
ANÁLISIS OCUPACIONAL
 Permite identificar las tareas de una ocupación y de las habilidades,
conocimientos, aptitudes y responsabilidades que se requieren del
trabajador.

Conceptos:
 Operación.
Se denomina operación a cada uno de los elementos en que se divide una
tarea, relacionados por un propósito común para conseguir un objetivo
principal.
 Tarea.
Es cada uno de los diferentes elementos que integran un puesto y es la
unidad representativa de un trabajo.
 Puesto.
Un puesto de trabajo es el conjunto de tareas que le son asignadas a un
trabajador y que, dentro de determinadas condiciones, constituyen la
labor de un individuo.
 Ocupación.
La ocupación se define como un conjunto de puestos relacionados entre
sí, cuyas tareas principales exigen habilidades, aptitudes y
conocimientos semejantes.
PLAN DE CAPACITACIÓN

 Representación gráfica de los talleres y los módulos del Centro.

 Vigencia por un período mínimo de 2 a 3 años lectivos.

ALTERNATIVAS PARA EL PLAN DE CAPACITACIÓN Y SU


REALIZACIÓN

 Capacitación Laboral Organización Completa.

 Capacitación Laboral – Sistema Semiabierto.


 Ejemplos:
1) Exceso de alumnos para un taller
2) Implementación de un taller
3) Necesidad existente en la comunidad

 Grupo de Capacitación Laboral anexo a CAM


PLAN DE ESTUDIOS
 Contempla aspectos de formación que requieren los alumnos.
 Prevee el desarrollo de aprendizajes y habilidades, la práctica de
hábitos y conductas personales y sociales.
 Contempla las áreas de:

 Independencia Personal 10%


 Comunicación 10%
 Socialización 10% PRÁCTICA LABORAL
 Ocupación 70%

TIEMPO SEMANAL 100% 30 - 40 hrs.


Evaluación : Socio-adaptativa : Forma PAC
Capacitación Laboral : Registro de evaluación
Prueba Ocupacional
Prácticas Laborales
EDAD DE INGRESO : 15 - 28 años
EGRESO : Será Flexible, no condicionado por el calendario escolar.
PERMANENCIA DE CAPACITACIÓN : 4 años
PROGRAMA DE TALLER
 El Programa de Taller será elaborado por el Instructor

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA MODULAR

 Cada módulo corresponde a un puesto de trabajo

Esto permite:

 Múltiples opciones de capacitación laboral


 Tomar en cuenta aptitudes, posibilidades y ritmo de aprendizaje del
sujeto.
 Vincular la práctica efectiva, lo social con lo educativo.
 Egreso a diferentes niveles de capacitación (módulos terminales).

Se sugiere se realice formalmente una investigación cada 2 ó 3 años


máximo , ya que pueden crearse nuevos puestos.
PROGRAMA MODULAR
 Es una estructura para la acción educativa
 Establece objetivos identificados con los puestos de trabajo.
 Plantea diversas posibilidades de entrada y salida a los módulos.

4
3 5

Inicial
2 1 6

ENTRADA
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA MODULAR

 DATOS GENERALES
- Nombre del CAM
- Taller
- Nombre del Instructor o Maestro
- Fecha de elaboración
- Número de Módulo
- Puesto
 OBJETIVOS GENERALES
 APRENDIZAJES Y HABILIDADES A ALCANZAR
 ACTIVIDADES A DESARROLLAR
 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
 CONDICIONES AMBIENTALES
EVALUACIÓN

PROCESO DIDÁCTICO VINCULADO ESTRECHAMENTE AL DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE CONVENIENTEMENTE
PLANEADO Y ADECUADO PUEDE COADYUVAR A MEJORAR Y
CONTROLAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Se pretende:

 Determinar niveles de eficiencia

 Logros alcanzados por los alumnos

 Informar acerca de progresos o no de los alumnos

 Mejorar el plan de estudios y la programación de la enseñanza


A PARTIR QUE QUIENES FORMA DE INSTRUMENTOS
DE QUE SE EVALUAR EVALÚAN EVALUAR DE EVALUACIÓN
EVALUA

Logros en: - Instructor Guías de


Observación
Objetivos
generales Capacitación -Equipo de
Laboral Apoyo INDIVIDUAL Análisis de Tareas
propuestos

Desarrollo - Responsable Pruebas


socio donde se Ocupacionales
adaptativo realizan
prácticas
PAC
laborales
PERFIL DEL EGRESADO
AL EGRESAR DEL CAM LABORAL EL ALUMNO DEBERÁ SER CAPAZ
DE:

1. Ser cuidadoso en su presentación personal.


2. Conocer sus necesidades y la forma de satisfacerlas.
3. Ser autosuficiente en todos los aspectos de la vida cotidiana.
4. Comunicarse y compartir actividades con otros.
5. Tener confianza y seguridad en si mismo.
6. Utilizar constructivamente su tiempo libre.
7. Participar en las decisiones que se tomen en relación con su
vida psicosexual.
8. Cumplir las tareas que se le encomiendan con
responsabilidad.
9. Desempeñar un trabajo remunerado en la comunidad o en un
medio supervisado.
10. Insertarse y mantenerse en la población económicamente
activa.
11. Comprender e interpretar normas de seguridad en su vida
personal y laboral.
12. Comprender la relación trabajo – remuneración.
13. Organizar su presupuesto de acuerdo a sus ingresos.
14. Realizar trámites para solicitar empleo.
15. Conocer y utilizar sus deberes y derechos como ciudadano y
trabajador.
16. Interpretar símbolos y/o signos utilizados en su medio.
17. Desplazarse en la comunidad utilizando medios de transporte
colectivo.
18. Conocer y utilizar los servicios públicos de su comunidad.
19. Comprender y practicar las normas sociales de su comunidad
20. Plantearse y emprender un proyecto de vida independiente.

También podría gustarte