Está en la página 1de 6

Centro de Bachillerato Tecnológico

Industrial y de Servicios 155.


OEML.
Dr. Víctor Manuel Alfaro López.
Reyes Jesús Alarcón Lucero
2LM.
Investigación de Soluto, Solvente,
Masa, Volumen.

Tijuana B.C 25 de Marzo del 2011


1
Soluto
S e llama soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen
excepciones) en una disolución, esta sustancia se encuentra disuelta
en un determinado disolvente. En lenguaje común también se le
conoce como la sustancia que se disuelve, por lo que se puede encontrar en
un estado de agregación diferente al comienzo del proceso de disolución.

Lo más habitual es que se trata de un sólido en un


disolvente líquido, lo que origina una solución
líquida. Una de las características más
significativas de una disolución suele ser su
concentración de soluto, o sea una medida de la
cantidad de soluto contenida en ella es una
solución química

Otra característica a considerar sería la facilidad o


solubilidad que pueda presentar en el disolvente.
La solubilidad de un compuesto químico depende
en gran medida de su estructura molecular. En
general, los compuestos iónicos y moleculares
polares son solubles en disolventes polares como
el agua o el etanol; y los compuestos moleculares
apolares en disolventes apolares como el hexano,
el éter o el tetra cloruro de carbono.

2
Solvente
n disolvente o solvente es una sustancia que permite la dispersión de otra
en su seno. Es el medio dispersarte de la disolución. Normalmente, el
disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que
el disolvente es el componente de una disolución que está en el mismo
estado físico que la misma. Usualmente, también es el componente que se
encuentra en mayor
proporción.

Los disolventes
forman parte de
múltiples
aplicaciones:
adhesivos,
componentes en las
pinturas, productos
farmacéuticos, para
la elaboración de
materiales sintéticos, etc.

Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de


soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán
disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones
electrostáticas entre los dipolos. Los solutos apolares disuelven las
sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.

El agua es habitualmente denominada el disolvente universal por la gran


cantidad de sustancias sobre las que puede actuar como disolvente.

3
Clasificación de los
Solventes
*D
isolventes polares: Son sustancias en cuyas moléculas la
distribución de la nube electrónica es asimétrica; por lo
tanto, la molécula presenta un polo positivo y otro
negativo separados por una cierta distancia. Hay un dipolo permanente. El
ejemplo clásico de solvente polar es el agua. Los alcoholes de baja masa
molecular también pertenecen a este tipo. Los disolventes polares se
pueden subdividir en:

Disolventes polares proteicos: contienen un enlace del O-H o del N-H.


Agua (H-O-H), etanol (CH3-CH2-OH) y ácido acético (CH3-C (=O) OH)
son disolventes polares proteicos.

Disolventes polares áproticos: son disolventes polares que no tiene enlaces


O-H o N-H. La acetona (CH3-C (=O)-CH3) y THF o Tetrahidrofurano son
disolventes polares apróticos.

* Disolventes apolares: En general son sustancias de tipo orgánico y en


cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es simétrica; por lo
tanto, estas sustancias carecen de polo positivo y negativo en sus
moléculas. No pueden considerarse dipolos permanentes. Esto no implica
que algunos de sus enlaces sean polares. Todo dependerá de la geometría
de sus moléculas. Si los momentos dipolares individuales de sus enlaces
están compensados, la molécula será, en conjunto, apolar. Algunos
disolventes de este tipo son: el dietiléter, cloroformo, benceno, tolueno,
xileno, cetonas, hexano, ciclo hexano, tetra cloruro de carbono es el que
disuelve o va a disolver, etc. Un caso especial lo constituyen los líquidos
fluorosos, que se comportan como disolventes más apolares que los
disolventes orgánicos convencionales.

4
Volumen Molar.
E l volumen molar de una sustancia, simbolizado Vm,[1] es el
volumen de un mol de ésta. La unidad del Sistema Internacional de
Unidades es el metro cúbico por mol:

m3 · mol-1

Un mol de cualquier sustancia contiene 6,022 · 1023 partículas.[2] En el


caso de sustancias gaseosas moleculares un
mol contiene NA moléculas. De aquí resulta,
teniendo en cuenta la ley de Avogadro, que un
mol de cualquier sustancia gaseosa ocupará
siempre el mismo volumen (medido en las
mismas condiciones de presión y temperatura).

Experimentalmente, se ha podido comprobar


que el volumen que ocupa un mol de cualquier
gas ideal en condiciones normales (Presión = 1
atmósfera, Temperatura = 273,15 K = 0 °C) es
de 22,4 litros. [3] Este valor se conoce como
volumen molar normal de un gas.

Este valor del volumen molar corresponde a los llamados gases ideales o
perfectos; los gases ordinarios no son perfectos (sus moléculas tienen un
cierto volumen, aunque sea pequeño) y su volumen molar se aparta
ligeramente de este valor.

5
Masa Molar.
L a masa molar (símbolo M) de un átomo o una molécula es la masa
de un mol de dicha partícula expresada en gramos. Es una
propiedad física característica de cada sustancia pura. Sus unidades
en química son los gramos por mol (g/mol o g mol−1). Esta magnitud tiene
el mismo valor numérico que la masa molecular de dicha partícula, pero en
vez de estar en unidad de masa atómica
está en gramos/mol. La masa molar está
relacionada con el peso molecular o masa
molar relativa (Mr.) de un compuesto, con
las masas atómicas relativas o pesos
atómicos estándar de los elementos
constituyentes. Sin embargo, debe ser
distinguida de la masa molecular, que es
la masa de una molécula (de cualquier
composición isotópica) y no está
directamente relacionada con la masa
atómica, que es la masa de un átomo (de
cualquier composición isotópica). El
Dalton, símbolo Da, también es utilizado
como unidad de masa molar,
especialmente en bioquímica, y se define
1 Da = 1 g/mol, a pesar del hecho de ser
estrictamente una unidad de masa
molecular. Las masas molares casi nunca son medidas directamente.
Pueden ser calculadas a partir de los pesos atómicos estándar y están
usualmente listadas en catálogos químicos y en la Ficha de datos de
seguridad (FDS).

También podría gustarte