Está en la página 1de 10

ENFERMEDA

DES
VENEREAS
¿Qué son la enfermedades venéreas?

Son enfermedades infecciosas que tienen como característica común, el


transmitirse mediante el coito (sexo), ya sea vaginal, oral o anal. En ciertos
casos en los cuales una enfermedad venérea ha infectado la garganta o la
boca, es posible que la enfermedad pueda transmitirse a otra persona a través
de un beso profundo, en el cual, se intercambia saliva.
Algunas infecciones etiquetadas como ETS (enfermedades de trasmisión
sexual)se pueden transmitir por el contacto directo de la piel. El herpes y
VPH(Virus del Papiloma Humano) son ambos ejemplos.
Ciertas enfermedades venéreas, como la sífilis, la gonorrea, la chlamydia y el
virus que causa el SIDA, pueden ser llevadas en la sangre, por lo que su
transmisión además del coito es por transfusión.
Algunas enfermedades venéreas pueden ser transmitidas de una madre
infectada a su hijo en el útero (la matriz), durante el parto y a través de la leche
materna.
Actualmente existen 30 tipos de ETS(enfermedades de trasmisión sexual), de
las que 26 atacan principalmente a las mujeres y 4 a ambos sexos.
¿QUÉ SINTOMAS APARECEN?
Dependen de la enfermedad que se padece. En el caso de la gonorrea,
tanto en el hombre como en la mujer, aparecen secreciones por la uretra
en el primero y flujo vaginal en la segunda. Pueden aparecer también
escozor o ardor al orinar, así como orinar con más frecuencia. Asimismo,
úlceras, granos, ronchas en la región genital, que pueden ser dolorosas o
indoloras (en el caso de la sífilis); verrugas, ampollas, picazón, aparición
de ganglios en la ingle y dolor en el bajo vientre, etc.
Las enfermedades venéreas más frecuentes son:
Sífilis
Gonorrea
Clamidia
Chancro
Cándida
Trichomonas
Condilomas
Ladillas
Herpes genital
SIDA
El recrudecimiento de la morbilidad venérea obedece a una
multicausalidad, con un común denominador que es la disminución
del nivel de vida de la población. Entre las causales de importancia
merecen mencionarse a:
1.-precariedad social, que es sinónimo de precariedad sanitaria e incremento de
la promiscuidad, destacándose mayor incidencia del comercio sexual en capas
sociales bajas, donde existe desinformación y abunda la falta de higiene.
2.-La libertad sexual que caracteriza a la nueva generación de adolescentes,
con escasas ataduras a valores convencionales, con multiplicidad de contactos
ocasionales, con prácticas sexuales donde suele ser habitual el cambio de
parejas, en una etapa de la vida donde se relega la higiene y el auto cuidado a
segundos planos, manifestaciones todas ellas que culminan en sexo no seguro,
promiscuo, y  vulnerable a cualquier tipo de enfermedad venérea.
3.-El mecanismo polimorfo habitual de contagio, con lo complejo que resulta
identificar a los contactos,  y con el agravante en la infección gonocóccica y
sifilítica, de casos asintomáticos principalmente en las mujeres, que actúan de
portadoras desconocidas (aún por ellas mismas), propagando la enfermedad en
proyección geométrica.
PREVENCIÓN EN ENFERMEDADES
VENEREAS:

PREVENCIÓN PRIMARIA:
Educación Sexual, práctica de sexo seguro, en lo posible relaciones sexuales con pareja
estable libre de infección, vigilancia de la higiene personal, consulta periódica al
médico especialista para exámenes genitourinarios de control (especialmente en
personas trabajadoras sexuales), conocimiento y práctica de las medidas de
bioseguridad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Detección precoz de la afección y tratamiento inmediato del enfermo y sus contactos
sexuales cercanos, seguido de la notificación y búsqueda de los demás contactos
sexuales que constituyen el racimo de ese paciente considerado como índice.
QUE SE DEBE HACER EN EL CASO DE LAS ENFERMEDADES
VENEREAS

Se deben conocer los aspectos que atañen a la prevención y a la


detección precoz:
a) Evitar las relaciones sexuales con quienes tienen parejas
sexuales múltiples,
b) Mantener la higiene de los órganos sexuales, usando
abundante jabón y agua, especialmente después de mantener
relaciones,        
c) Informar a las parejas de personas infectadas, que deben
también recibir tratamiento,
d) Dentro de la Educación de la Salud, se deben incorporar el
conocimiento necesario para  entender cómo  se contraen y cómo
se controlan las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más
frecuentes,
e) La importancia del uso de preservativos, como forma de
prevención.
Se deben identificar a los grupos de riesgo de contraer ETS, que 
adoptan conductas irresponsables tales como: efectuar relaciones
sexuales sin protección y no observar hábitos de higiene sexual.
Una vez que se tenga la información la persona informada debe
colaborar con el profesional de la salud en el diagnóstico precoz de
las ETS, por medio de la interpretación de síntomas y signos precoces
que sean referidos por algún miembro de la familia o la comunidad
(eliminación de secreciones por los conductos urogenitales,
percepción de ardor o dolor en dicha región, aparición de ganglios
inguinales, etc.), ya que de esa manera, se puede llegar a resolver dos
problemas: la curación del enfermo con un tratamiento oportuno y
evitar la propagación de la enfermedad.
¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDEN APARECER?

En el caso del hombre, las más importantes -después de sufrir una


blenorragia- son la estenosis de uretra (estrechez del conducto urinario),
esterilidad, etc., que suele aparecer tiempo después de haber sufrido la
enfermedad. En el caso de la sífilis, si no se detecta en su primer estadio,
puede manifestarse en su tercer estadio, con alteraciones del sistema
nervioso, cardiovascular, cutáneo, etc., de oscuro pronóstico. De ahí la
importancia de atacar las E.T.S. en su inicio. En la mujer, obstrucción de
las trompas (esterilidad), alteraciones del feto, etc.
ES IMPORTANTE QUE RECUERDE:

CADA ENFERMEDAD VENEREA REQUIERE UN TRATAMIENTO


ESPECIAL. SI UNA MUJER EMBASRAZADA TIENE UNA
ENFERMEDAD VENEREA, PUEDE RESULTAR PELIGROSO PARA
SU BEBE. NO TENGAN RELACIONES SEXUALES HASTA QUE
TERMINEN EL TRATAMIENTO Y DESAPAREZCAN LOS
SINTOMAS. AVISE A QUIEN CREA QUE PUEDA HABERSE
CONTAGIADO. NO EXISTE INMUNIDAD CONTRA LA MAYORIA
DE LAS E.T.S., ESTO QUIERE DECIR QUE PUEDE VOLVER A
INFECTARSE DE LA MISMA ENFERMEDAD. NO HAY VACUNA
PARA LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS.

También podría gustarte