Está en la página 1de 5

Historia del Movimiento Barra Brava

El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos organizados dentro de una
hinchada que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio, despliegue
pirotécnico y cánticos empleados durante el desarrollo de los partidos.

Originalmente denominados barra fuerte, por el vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato
policial del joven Mario Linker en el partido entre Vélez Sársfield y River Plate. El término aparece en Argentina a
comienzos de la década de 1960, y luego se fue extendiendo su uso por toda América Latina. En Brasil se los denomina
"torcidas organizadas", mientras que en otros continentes son conocidos como hooligans o ultras.

Generalmente las barras bravas, también llamadas el grueso de la hinchada, utilizan banderas (denominadas trapos o
lienzos) y diferentes instrumentos musicales. Las barras bravas también se caracterizan por ubicarse en las tribunas
populares, aquellas que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.

Este fenómeno se ha extendido, en diverso grado, en diferentes países de América. Generalmente tienen su origen en
una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una
amplia variedad de estas barras en América, éstas tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, el
nacionalismo, el sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la necesidad de reafirmación.

Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En
general, en la mayor parte de América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años, mientras que
en Argentina es posible encontrar a personas mayores, pues poseen una tradición más arraigada. En los distintos países
de América Latina estas bravas han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década de
1990.

Barras Bravas en América Central

En América Central el fenómeno surgió en Costa Rica, por la influencia que ejercieron algunos barrabravas de la
Universidad Católica de Chile. Se formó la hinchada del Saprissa durante la disputa de la final de Copa Interamericana de
1994, a partir de donde se expandió el fenómeno hacia otros países centroamericanos, como por ejemplo, Honduras y
Guatemala.

De esta forma se comienzan a formar barras bravas. Anteriormente, en Centroamérica, siempre se habían visto
muestras de apoyo, pero de manera dispersa por parte de los aficionados de diferentes clubes, sin que llegaran a
conformarse barras organizadas del tipo sudamericano con banderas y cánticos. Lo más acostumbrado eran las
comparsas o las porras que caracterizaban al fútbol mexicano.
Ejemplos:

LA ULTRA FIEL

HISTORIA

En el 87 aparece la primera barra


semi-organizada en Honduras bajo
el nombre "Barra del Leon", al
transcurso de los 90 esta barra se
llamo "Barra Brava" comandada por
Dominguez, su forma de alentar era
con banderas, bombos, trompetas,
tambores y redoblantes, parecia
mas una banda de musica que una
barra brava ya que canticos no se
cantaban mas que el tradicional ole ole despues de cada gol.

Pero en el año 90 en San Pedro Sula se forma una barra que empieza pequena pero con una
ideologia de aliento al estilo suramericano. Mas tarde se bautiza esta barra como la primera "ULTRA"
de C.A. "La Ultra Este" por el sector donde se ubicaba(sector este del estadio Morazan) a mediados
de los 90's la barra coje fuerza y se extiende por todo el pais ya bajo el nombre "La Ultra Fiel".

Alrededor del ano 95 La Ultra Fiel evoluciona gracias a los aportes del arquero argentino Carlos
Enrique Prono, quien facilito material de hinchadas suramericanas a la barra. Tambien otro material
de la barra "Los De Abajo" de la U de Chile impacta a los barristas quienes ya viajaban por todo el
pais y el extranjero alentando al club.

La Ultra Fiel se establece oficialmente el 20 de junio en Tegucigalpa siendo juramentada por


integrantes de la barra Ultra Fiel de San Pedro. La Ultra Fiel empieza a crecer y recibe patrocinios y
alagos de la prensa, pero sufre su primera gran prueba de aguante, miembros de la barra deciden
separarse y formar otra barra llamada "La 12". Primero La 12 intento quedarse en el sector de La
Ultra, pero la Ultra no desaparecio como se intentaba, y la 12 fue expulsada de sol centro. la 12 tuvo
que buscar territorio en sol sur, pero aunque esta barra no se quedo en sol centro, jalo todos los
patrocinios y la mayoria de la gente. Duro poco pues el aguante de los fieles era demasiado y aunque
solo eran uno 20 mas los sanpedranos, la barra se mantuvo hasta la desaparicion de la 12. La Ultra
empezo a crecer, organizandose en lo que se puede llamar peñas de ciudades, estableciendose en
ceiba, choluteca, potrerillos, comayagua, tela ademas de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Pronto los
miembros de la 12 volvieron pero solo despues de recibir su castigo por parte de los miembros de la
Fiel.

En el 2001 La Ultra viaja a Costa Rica para el campeonato concacaf donde el Olimpia se enfrento al
Saprissa, es alli donde las dos Ultras crean amistade intercambian ideas.

En Otro viaje la Ultra FIel crea amistad con La Ultra Sur, barra del Comunicaciones de Guatemala.

En el 2003 se crean en la barra las nuevas peñas, dandole un nuevo impulso de crecimiento a la
barra.

Los R3vOLvC!ONªr!O$

La sagrada banda de LOS REVOLUCIONARIOS nace


por la inquietud que tenían un grupo de jóvenes, que
querían cambiar la forma de alentar al equipo, que
solo cuando se metía un gol, la gente coreaba el
nombre del equipo y luego se volvía a sentar. Estos
jóvenes tenían una verdadera ideología
revolucionaria y la barra oficial, no quería el cambio
que estos jóvenes les proponían de pararse en las
gradas, de alentar todo el partido y de hacer la barra
al estilo de las barras sudamericanas, no aceptaron.
Entonces este grupo comandado por el (negro)Allan y sus compinches Pedro, Chilo, Cesar, Nando, Jayro, Kevin
y Luis Castillo, deciden formar un grupo de apoyo y le dan el nombre de LOS REVOLUCIONARIOS se instalan en
la parte Norte del Estadio Nacional de Tegucigalpa(Honduras). Sabían que iba a ser díficil,ya que la barra oficial
contaba con tradición y el apoyo de los directivos y a pesar de las dificultades que esta idea implicaba estaban
dispuestos a comenzar este sueño.
Porque sueño? porque en verdad era un sueño en el que solo creían 8 hinchas, el debut de la banda ya era
una realidad, no teníamos muchos cánticos pero eso no nos imposibilitó apoyar, fue esa noche inolvidable del
30 de Septiembre de 1999, donde Motagua mostró su clase y como un preámbulo de gloria para nuestra barra
y dándonos la bienvenida, Motagua golea al Vida 8 - 2 en el partido se nos unen dos más, ya éramos 10
soñadores pero en esos momentos nos sentíamos 1,000 ó tal vez más. Colgamos 5 trapos y tres tirones Y con
4 extintores de 15 libras cada uno y unas bengalas, saludamos la entrada de nuestro querido Motagua eso fue
de admiración para la barra oficial al ver a esos 10 gatos como ellos nos llamaban, hacer una entrada que ni
ellos con todo su apoyo y su dinero, nunca le pudieron hacer al equipo. Nos sentíamos como en una popular
sudamericana, esa noche se escuchaba poco, pero para nosotros retumbaba medio estadio luego de pasar ese
debut de ensueño, nos empezamos a preguntar como haríamos para llevar gente a nuestra barra debido a que
en nuestro país, la tradición es irse a sentar en el centro del estadio. Bueno no tuvimos respuestas, lo único
que decidimos fue dejar la garganta y apoyar todo el partido, sabíamos que sí hacíamos bien las cosas, los
frutos llegarían y poco a poco mirábamos que más gente se unía a nuestro movimiento y llegaron chavos de
los que lloran gane ó pierda el equipo, de los que no tienen pelos en la lengua para alentar y defender a
nuestro equipo y lo mejor de todo él que no se mide para nada ni nadie, cuando es de defender un trapo o a
un miembro de la barra, debido a esto nace el lema "MAS QUE UNA BARRA UNA FAMILIA" y gracias a estos
chavos la barra fue creciendo y se le unieron estas bandas: REVOLOCOS, DEMENTES, STOGEES, COMANDO
NORTE, COMAYAGUA, LOS BOSTEROS, dándonos más ideas como personas, que en poco más de un año y
medio, contribuyeron a que este movimiento iniciado por 8 gatos como se les llamo, se convirtiera en realidad
y a muy a pesar de envidias de algunos(MA) y de la omnipresente brutalidad policial, los integrantes de la
barra nacieron para con locura desenfrenada y sin restricciones a nuestro querido Motagua gane o pierda nos
da lo mismo como dice la canción.

Otras Barras:

Fúria Verde (Marathón)

Comando 12 (Real España)

PROBLEMATICA

De fanáticos de fútbol a “barras maras”

TEGUCIGALPA.- La falta de una verdadera política de seguridad preventiva ciudadana permite que en Honduras la manifestación sub cultural de una
serie de agrupaciones denominadas maras, pandillas y barras bravas, estén generando mucha violencia en el país.
En los años noventa, debido a las constantes deportaciones de migrantes hondureños de Estados Unidos, que tienen conexiones con la Mara 13 y la
Pandilla 18 de Los Ángeles, fueron formándose células de estas agrupaciones en Tegucigalpa y San Pedro Sula, y ahora se han extendido en todo el
territorio nacional.
Si bien en Honduras las barras no se han convertido en mafi a, como en Argentina, desde ya los sociólogos y organismos internacionales ponen en alerta a las autoridades para que
actúen.
Las extorsiones, los asesinatos, el tráfico de drogas y las armas, son las actividades favoritas de los mareros y pandilleros. Esto ahora es copiado por
algunos miembros de barras de fútbol. Por eso se dice que estas agrupaciones que surgieron para apoyar a su club han sido infiltradas por las maras y
pandillas o el crimen organizado.
“ULTRAS, REVOS Y MEGAS”
El sociólogo y comisario de Policía, Gustavo Sánchez Velásquez, pide la atención de las autoridades gubernamentales y a la ciudadanía en general, ya
que las barras han sido penetradas por miembros de maras, pandillas y delincuentes comunes muestra que la gran mayoría no es agresiva, pero si
emocional y salen a flote de sus problemas.
“Las barras de fútbol generan mucha violencia en Honduras y eso es innegable. Tengo más de dos años de estar trabajando como voluntario con ellos,
y el 90 por ciento no quiere violencia, pero existe un diez por ciento que sí. Antes las barras eran espectáculos interesantes, todo mundo quería ver el
espectáculo de la Ultrafiel, La Revo y la Megabarra, ahora no lo son”, apunta.
“El 10 por ciento de las barras son filtrados de las maras y pandillas, y otros son delincuentes comunes. Supongamos que la Ultrafiel tenga registrado
seis mil miembros -porque hay algunos registrados- el 10 por ciento representan 600 hombres y mujeres, éstos obviamente van a generar mucha
violencia ”,afirma Sánchez.
El sociólogo explica que -en la generalidad- cuando se habla de violencia lo primero que se hace es identificar a los jóvenes como maras, no obstante,
cuando se hace un estudio antropológico la realidad.
“Ahora, si pensamos en las maras y pandillas, el 100 por ciento de estas anda en actividades ilícitas, contrario a lo que sucede con las barras, pero
obviamente es innegable la violencia que generan éstas”, lamenta.

Su descontento se refl ejan afuera del estadio cuando pierden o ganan.


Además, hay muchas personas que, despuésde ser fan de su respectivo equipo, nopueden salirse por temor a ser asesinada.   Entonces prefieren
quedarse y les da lo mismo que las cataloguen de “mareros” –aunque no cometan los ilícitos- con tal de mantener su vida.
MAFIAS
Algunas características de las barras se parecen a la de las maras, por ejemplo: el grafiti (rayar o escribir sus ideales en las paredes o muros), “rifar el
territorio” (dominio del lugar) y la frase “pegada” que significa (golpear a alguien)
“La formación de estos grupos está influenciada por los problemas culturales de México, España y Argentina, y lo preocupante es que en éste último
país, las barras se convirtieron en mafia”, afirma el sociólogo.
“Se han transformado en mafias para generarse algunos ingresos a través de las extorsiones. Estas mafias se han utilizado para algunos fines políticos
plasmados.
En Honduras, afortunadamente no han llegado a este nivel, pero sí generan mucha violencia”, advierte Sánchez.
Las planificaciones policiales que ha habido hasta la fecha no ha sido suficiente para controlar las barras. “Lo que hizo el Estado fue tomar control de
los estadios, pero no así de los barrios y colonias donde viven”, señala.

También podría gustarte