Dios te Bendiga
Los años 20
Los años 30
Ven resurgir una especial demanda de música para bailar. Los clubes de baile
proliferan por doquier y de esta manera aparecen numerosas orquestas de
baile y una gran cantidad de Big-Band, así como numerosos grupos de Jazz, y
otros tipos de música que florecían en estos años, y resurge enormemente la
necesidad de contratar baterías de ritmo, los fabricantes mejoran
enormemente la calidad de todos los materiales que conformaban estos
instrumentos e incluso se hacen innovaciones que mejoran la interpretación.
Años 50 y 60
En esta época aunque aún se podía ver la influencia del Jazz en todos los
baterías del momento, poco a poco cada estilo va desarrollando su propio
sonido y sus propias características apareciendo casi inesperadamente una
serie de baterías que desarrollan por completo y llevan hasta el límite la
Técnica de ejecución de la Batería.
De los 70 a la actualidad
Con medidas desde 18” hasta 26”, y una profundidad de entre 14” y 22”. El
más común es de 22×18”.
Las medidas estándar son de 14x5,5 pero van desde 10” a 17” y la profundidad
puede variar desde 3,5” (piccolo) hasta 8,0”.
Parales de platillos
Paral de Redoblante
Pedal de Bombo
Clamps
Racks
El Arce es un árbol cuya madera es blanca y el tipo americano posee una gran
dureza, por naturaleza la densidad de la madera determina su dureza y
mientras más dura es, más tarda en crecer, por ello se encarece el precio. Hoy
en día las chapas de arce no son exactamente de esta especie cuya población
está muy diezmada, y su lugar se usan otros tipos que son de más rápido
crecimiento y por lo tanto más baratas. Pero este árbol produce la que es sin
duda la madera más utilizada en percusión de alta gama, su propiedades
acústicas son de las más abarcativas, proporciona al músico un sonido con rico
en graves aunque de no mucho volumen, pero muy cálido. Por todo esto es que
se adapta a casi cualquier tipo de sonido y se puede usar para tocar en estudio
o en vivo con una versatilidad invalorable.
Starclassic Maple.
Muy dócil musicalmente, además produce más volumen que el arce por lo que
se lo puede considerar más apto para tocar en vivo, pero también se comporta
muy bien en estudio. Muy buen balance en la relación agudos/graves. Gran
proyección. Se dice de ésta madera que es la preferida por muchos técnicos de
estudios de grabación ya que suena "ecualizada" con pocos medios y bastantes
graves y agudos, aparte del armónico corto. Como característica destacable es
que está dentro de la clasificación de maderas blandas y que se pudre con gran
facilidad por lo que debe ser tratada con mucho cuidado.
Eco-X Project.
Meridian Birch, Horizon.
Fs Series.
Catalina Birch.
Un intermedio entre el ataque del Abedul y el decay del arce, sonido muy
equilibrado. Suena algo más limpia, clara y seca que el arce, sin llegar al
extremo del abedul. Tiene algo más de graves que ésta última también. De
aspecto es más bonita que las otras dos, pues tiene un veteado más
pronunciado con más dibujos, el grano es más abierto y se aprecian unas rayas
características en su superficie.
Master MCA-MCX.
Oak (Roble)
Esta madera tiene bastante más volumen que el arce y el abedul. El sonido en
general es bastante similar, quizás con algo más de graves y presencia en
general. El aspecto de esta madera es algo más tosco que el de las tres
anteriores (no digo que sea fea, que no lo es). Es ideal para estilos como Rock o
Blues por sonar con mucho cuerpo, volumen y resonancia.
Oak.
Esta madera cumple en cascos para bombo y toms, pero para cajas le daría un
suficiente bajo. Técnicamente, esta madera ni siquiera es realmente Caoba. Su
nombre es Luan, también se le llama Luaan o Lauan, dependiendo de su
procedencia que puede ser Filipinas, Malasia o Indonesia. Otras variedades son
Meranti y Keruing, son maderas muy baratas y de aspecto parecido a la Caoba
"auténtica", pero a diferencia de la Caoba de Honduras o africana de calidad,
de crecimiento lento y madera densa, éstas provienen de unos árboles de
crecimiento rápido que dan una madera blanda, fácil de trabajar. Algunas
marcas aprovechan el prestigio de una madera que se ha usado desde hace
décadas como es la Caoba para "colarnos" otras que se parecen, pero no lo son
realmente, y por supuesto, el sonido que producen difieren años luz en cuanto
a calidad.
African Mahogany
Impresionante sonido, con unos graves muy presentes, gran volumen, ataque,
bonita resonancia, inmejorable aspecto. Se dice de ella que tiene el sonido
"vintage" por excelencia, tiene un sonido realmente característico, grave y
cálido.
Es una madera dura pero a la vez ligera, con lo que tiene algunas propiedades
de maderas más resonantes. Comparada con el Arce suena más oscura y grave,
pero tiene un superior y gran ataque muy afilado cuando se afina tensa. Tiene
un enorme rango de posibilidades de afinación, es como tener dos cajas en
una: cuando se afina a baja tensión, suena gorda, con mucho cuerpo, pero aún
muy viva, y afinada tensa tiene un espectacular "crack" y un tono muy
enfocado. En todas las tensiones es muy articulada y con gran sensibilidad.
Siempre mantiene ese armónico tan oscuro como su aspecto y cien por ciento
musical.
Dominion Ash.
Catalina Ash.
Basswood (Tilo)
Gigmaker.
Blackhawk.
Mahogany (Caoba)
Mahogany Kit.
Madera muy blanda, de color blanco acá en Argentina se usa para hacer los
cajones de verdura, de lo que se deduce que no es para nada cara. Posee unas
propiedades acústicas bastante pobres pero es extremadamente resistente a la
humedad, no se pudre para nada fácil. Pero no pasa de ser una madera de
baterías para principiantes.
Swingstar, Imperialstar.
Forum.
Cascos Sólidos
No es tarea fácil y por eso no verás muchas cajas construidas de esta forma.
Estos cascos por fuera no son redondos sino algo abombados, se les deja así
para que tengan mayor resistencia a la hora de soportar la tensión de los
herrajes. Un casco sólido tiene un aspecto como el siguiente:
Acero (Steel)
El Acero es una aleación (mezcla sólida homogénea de dos o más metales, o de
uno o más metales con algunos elementos no metálicos) de Hierro y Carbono,
debido a su bajo precio y dureza es uno de los materiales más utilizados para
innumerables usos.
Collector
Signature, Warlord.
Steel Serie.
Mainstage.
No deja de ser curioso que se use el Latón para la fabricación de toda clase de
instrumentos musicales de viento de calidad, las cajas de Latón suelen ser muy
bien valoradas y sin embargo los platillos fabricados con ésta aleación
pertenecen siempre a las gamas más bajas.
Collector
Reference, Sensitone.
Brass Serie.
Specialty.
Black Beauty
Aluminio (Aluminium)
Es un metal muy abundante, ligero y fácil de trabajar al ser muy maleable y
dúctil, por lo tanto resulta muy económico. Tiene un sonido seco y más cálido
en cajas etálicas. Perfecto para usarlo en estudios de grabación pues es un
sonido muy controlado, con muy poco armónico. No deja de tener carácter
metálico, pero en menor medida comparado con las otras.
Acrolite.
Signature, Ultracast.
Starphonic.
Cobre (Copper)
Collector
Starclassic Copper.
Copper Custom.
El sonido de estas cajas tiene gran ataque con carácter grave y el tono en
general es oscuro y más cálido que otros metales (excepto el Aluminio). Las
cajas de "Phospor Bronce" son una variante de esta aleación a la que se le ha
añadido una cantidad de Fósforo que oscila entre el 0,03 y el 1%. La aleación
resultante es más anaranjada de color, y hace que sea más resistente. Tiene un
tono algo más brillante, más cercano al latón, y se usa en otros instrumentos
como Saxofones.
Collector
Hammered Bronze
Son a grandes rasgos los siguientes tres, ordenados de menor a mayor coste de
fabricación y calidad de sonido:
A veces la soldadura se aprecia de forma muy fácil, en otras ocasiones está tan
bien acabada que cuesta de detectar.
- Acero 2,3mm: llamados Mighty, Power hoop, Super hoop o Dyna hoop. Igual
a los de 1,6mm, pero poseen mayor dureza y respuesta para rim-shots más
fuertes. Generan un ataque agudo y definido y mejor afinación.
Existen dos tipos: las japonesas y las americanas (que son más finas), ambas
pueden estar hechas de:
- Acero con alto contenido de carbono: algo más cálido que el acero a secas.
Las bordonas pueden ser de 10, 12, 20, 24, 30, 40 o 42 hilos (estas últimas se
recomiendan para tambores de 7” de profundidad en adelante).
- Cinta: se puede usar una cinta de mylar, poliéster o nylon. al ser rígida hacia
los lados, se dificulta poder acomodar las inclinaciones de la bordona y puede
quedar medio cruzada, generando mayor tensión en los hilos de un lado.
Hay modelos con diferente tensión en los hilos (Pearl): con mayor tensión en el
centro (mayor sensibilidad, ideal para música clásica o jazz), con menos
tensión en el centro (ideal para rock y redoblantes de metal).
Hay que revisar periódicamente que la tensión de todos los hilos sea la
misma; esto se puede hacer en forma visual o "tactando" suavemente los
hilos. Hay veces en que una molesta vibración de fondo nos dirá que hay
un hilo flojo, si se encuentra este problema hay que cambiar
inmediatamente la bordona o, si no hay una disponible o el problema se
presenta durante un show, cortar el hilo suelto hasta conseguir una
bordona nueva. La bordona debe estar centrada al estar tensa, para
lograr un buen sonido. Los redoblantes de gama alta poseen perillas de
ajuste fino de ambos lados, con lo cual se puede centrar la bordona más
fácilmente.
Bordonas especiales
Rhythm Tech, con su "Active Snare System", los hilos están montados dentro
de un marco metálico, una estructura que se supone hace de caja de
resonancia. La tensión de los bordones no se puede variar.
Fat cat: presentan una innovación muy original: algunos de sus bordones
centrales pueden ser tensados o destensados independientemente del resto
mediante un tornillo situado en una de las plataformas, lo cual nos da mucho
juego para probar diferentes posibilidades: variando la tensión del sistema
bordonero de la propia caja obtenemos infinitas combinaciones.
Snare bed
Es muy raro encontrar una caja sin el snare bed, ya que es una parte
fundamental, aunque algo desconocida, para que ésta suene bien. A veces
estos rebajes son muy sutiles, casi imperceptibles a simple vista. Si tomas el
casco de tu caja, le quitas el aro y el parche y lo colocas sobre una superficie
plana los verás mejor, y aún mejor si apagas la luz y metes una linterna
dentro.
Esta es una de las cosas que resultan más difíciles de explicar con palabras, así
que echa un vistazo a las fotos:
Relación
Detrás del Toque Página 37
Grosor/profundidad del casco
Hablando de grosores, si el casco es más fino, vibra más, con lo que el sonido
tiene más sustain, más calidez y menos volumen que un casco más grueso.
Cuanto más grosor, más se gana en ataque y volumen, aunque el sonido es
más seco y con menos cola.
Se suele decir que las medidas más versátiles son las de 5,5 ó 6 pulgadas. Las
cajas con 4” o menos tienen un gran ataque, muy rápido debido a que, como
hay poco aire que desplazar en el interior, la respuesta del parche bordonero y
la bordonera son casi inmediatas.
Casco más fino: Más cuerpo y tono / Menos ataque, proyección y sensibilidad.
Casco más grueso: Menos tono y cuerpo / Más ataque, proyección, sensibilidad,
articulación y volumen.
Se consigue un mejor sonido del casco cuando está en crudo, sin ningún tipo
de acabado, la madera entonces no tiene ninguna sustancia extraña que
disminuya ni apague las vibraciones.
Recubiertos o "Wrappeds"
Primero hay que sellar la madera con un producto tapaporos, después darle
una tonalidad si se desea con algún tinte y por último el lacado o barnizado
hasta conseguir un alto grado de brillo. En cuanto al sonido, al ser las lacas y
barnices productos químicos ajenos a la madera que se endurecen sobre el
casco formando una capa, es de suponer que interfieren en la vibración natural
del mismo, no obstante, esto no es inconveniente.
- Acabados al Aceite:
Sistema de bordona
El sistema de bordona es el mecanismo que nos permite, generalmente
mediante una palanca o tirador, soltar la bordona del parche o accionarlo de
manera que ésta quede tocando al Mismo, dispone de una rosca con la que se
puede regular la tensión que ejercerán los Bordones contra el parche
resonante.
Pero lo más importante, tenga el ángulo que tenga, es que la parte que toque el
parche sea totalmente uniforme y haga un contacto perfecto con el mismo (con
la excepción del borde del casco en donde va el parche bordonero, ya que tiene
los rebajes o “snare beds”). Cuanta más madera esté en contacto con el parche
más cálida y llena sonará la caja.
En baterías antiguas o que han tenido mucho uso a veces hay que llevarlas a
rehacer el corte del casco para que recuperen su buen sonido, el borde del
casco es una parte muy delicada y para que el tambor tenga buena resonancia
ha de estar perfecto, con el uso, golpes, es posible que el borde del casco se
haya deteriorado.
Esto nunca ocurre con los cascos fabricados por bloques, Stave o segment,
Oneply o sólidos. En los kits antiguos solían cortarse los bordes totalmente
redondeados, o bien cortados en un ángulo que iría desde los 35 a 60 grados
en la parte interior y redondeados en el exterior, se dice que con este tipo de
bordes la afinación es más sencilla y consistente.
En algún punto de la historia, los bateristas tuvieron que encontrar una forma
de sostener los toms (si querían tocar más de una a la vez). Probablemente ha
habido muchos diseños en el rango desde inventivo a crudo, pero la meta
siempre ha sido la misma. Debido a los finos oídos y conocimiento de hoy en
día, el montaje de toms tiene un rol mucho más grande que solo sujetar los
toms.
Esta parte no es de menos importancia que las demás ya que todo el trabajo se
puede desperdiciar si los cuerpos se estropean por el metal que los sostiene.
Gauger Percussion, Inc. (GPI) fue pionera en este sistema de suspension allá
por 1979. El sistema GPI es llamado RIMS® lo que significa "Resonance
Isolation Mounting System". (Sistema de montaje de aislación de resonancia) su
montaje está diseñado para dar un máximo sustain y aislación.
Notarás que la parte donde el tom holder se une, puede deslizarse hacia arriba
y hacia abajo a lo largo del riel formado por dos soportes de metal. Esta
característica permite un ajuste adicional.
Tipos de parches
Parches lisos
Tipo Fiberskyn II, sonido cálido, oscuro, predominando las medias y bajas
frecuencias.
Parches Dobles
Dos placas son mejor que una, si estas buscando durabilidad y pocos
armónicos, su superficie vibra en forma lenta y es por eso que suena
grave en comparación con los simples a una misma tensión, el rebote del
palillo es sutilmente menor.
Parches Hidráulicos
Tienen aceite entre las dos placas, que inhibe la vibración, siendo
hidráulicos irónicamente dan sonido seco, el tono es sacrificado en pos
de un ataque definido, el rebote de la baqueta es lento, comparado con
los otros.
REMO
El Baterista Remo D. Belli experimentó con una huincha como un material
posible para la producción de parches de batería
después de la segunda Guerra Mundial debido a
su consistencia en calidades tonales, y la
resistencia a cambios meteorológicos. REMO fue
fundado en 1957. Durante los años 1960, esto
era una lucha para ganar la aceptación de
mercado. El purista jazzmen prefirió el sonido
de piel de becerro natural. Mézcase los tambores
apreciaron la durabilidad añadida y el ataque. Al
principio, los parches de batería eran blancos y
opacos para ayudar imitar la mirada de piel de becerro. Innovaciones
posteriores eran parches de tambor claros, dos parches de tambor de cepa.
Ambassador
Son los parches más corrientes, transparentes, negros o blancos, de una sola
capa de grosor medio. Ideal para los timbales.
Diplomat
Una sola capa, blanco o transparente, fino, aconsejado como resonante (parche
de abajo).
Emperor
Doble capa, transparente y moderadamente grueso, sonido gordo pero con un
toque agudo.
Pinstripe
Doble capa, transparente, blanco o negro, con un anillo. Armónicos atenuados.
Sonido mate. Especial para los timbales.
Controled Sound
De una capa, blanco o transparente, con un refuerzo central negro para un
ataque más contundente, reservado para los timbales. Existe en blanco, con
refuerzo debajo del parche, ideal para la caja.
Power Stroke 3
De una sola capa con atenuador de armónicos en el contorno interior, para un
sonido controlado pero vivo. Muy apreciado para la caja y el bombo.
Powerstroke 4
Evans
Genera 1
Una capa, blanco o transparente. Sonido abierto. Aconsejado como resonante.
Genera 2
Doble capa, blanco o transparente. Sonido mate. Para timbales.
Genera Dry
Blanco de doble capa, con una fina sordina interior (tipo banda) y micro
perforaciones para un sonido más seco. Para caja.
Uno 58
Blanco, de una capa, rico en medios. Aconsejado para los timbales.
Hydraulic
El único parche del mercado de dos capas con un baño de aceite entre ambas.
Sonido muy mate.
Rock AF
Duro de respuesta vigorosa, textura original en fibras tejidas.
ST
El más duro de la gama, especial para metal.
EQ1
Especial para el bombo, de una capa, blanco o transparente, con sordina
interna amovible, con un sonido abierto pero controlado.
EQ3
El mismo que el anterior pero de dos capas para un sonido controlado rico en
medios.
EQ4
Aquarian
Satin Finish
Blanco de una capa, muy equilibrado y de toque muy cómodo.
Double Thin
Transparente, de dos capas finas. Equilibrio ideal entre un sonido abierto y
armónicos controlados.
Performance II
Transparente de dos capas pero sin aire entre ellas, con un ribete negro
atenuador. Sonido mate y redondo.
Studio X
Blanco o transparente, de un a capa con sordina interna, con o sin refuerzo
central. Suena aún estando machacado.
Vintage
Imitación a los parches animales, de toque ágil y sonido potente.
Super Kick II
Doble capa, transparente con refuerzo y banda de fieltro interior. El mejor
sonido de bombo que puede haber.
Hi-hat
Crash
Ride
Splash
China
O-zone
Zil-Bel Shopper
Los platillos de calidad profesional fabricados por las dos compañías usan la
misma aleación de bronce (80% Cobre, 20% Estaño y pequeñas cantidades de
plata). Otros afirman que los platillos de las dos empresas pueden ser
distinguidos fácilmente por su sonido, afirmando que los platillos de Sabian
poseen un sonido relativamente más grueso y más sostenido que sus
contrapartes de Zildjian, y que los Zildjian tienen una respuesta mas rápida,
tendiendo a un sonido mas suave.
Robert Zildjian formo la palabra "Sabian" de las dos primeras letras de los
nombres de sus tres hijos: Sally, Bill y Andy (un apodo para Armand), e
inicialmente lanzó dos líneas de platillos, HH y AA, ambos de la tradicional
aleación de bronce. Actualmente, el presidente de Sabian Cymbals es Andy
Zildjian, el más joven de la familia.
AAX
"Modern Bright" Elaborados en metal B20, hechos con la misma técnica que los
de la seria AA, pero con tecnologia Dynamic Focus, que eliminan la distorsion
y aumentan la claridad del sonido.
HHX
"Modern Dark" Elaborados en metal B20, hechos con la misma técnica que los
de la seria HH, pero con tecnologia Tone Projection, que aumenta la
proyección y la efectividad de estos.
AA
“Vintage Bright" Abreviatura de "Automated Anvil", estos platillos son
completamente hechos por maquinas. Proyectan un sonido brillante y clasico,
apto para variados estilos musicales.
HH
"Vintage Dark" Abreviatura de "Hand-Hammered". Como su nombre lo indica,
estos platillos son martillados a mano individualmente por artesanos de
Sabian. Cada platillo tiene un diferente estilo y toque aplicado, y la fuerza y
ubicacion de los golpes varia, dandole a cada platillo de la línea un tono
diferente. Los platillos HH son esencialmente considerados como una version
renombrada de la línea K de Zildjian.
Xs20
Platillos de clase Intermedia, hechos de aleación B20. Originalmente venían con
un acabado tradicional, pero desde el 2009, se añadió el acabado brillante a la
línea.
Vault
"Unique" Platillos con adición de plata en aleación B20. De acabado brillante.
Apx
“Focused Cut" Platillos con un diseño que otorga mayor grado de decibeles.
Gracias a su aleación B8, estos platillos ofrecen un sonido brillante y agresivo,
convirtiéndolos en una elección favorable para bateristas de Rock y Metal. De
acabado tradicional.
B8- B8 Pro
"Focused Bright"/B8 Pro "Focused Brilliant" Platillos para estudiantes o
principiantes, hechos de aleación de bronce B8 (92% Cobre, 8% Estaño). Los B8
tienen un acabado tradicional, mientras que los B8 Pro poseen un acabado
brillante.
Sbr
Abreviatura de "Sabian Brass", la serie SBr es la serie mas económica de
platillos sabían, con el éxito de la serie Solar de Sabian.
K Custom
La Serie más alta de Zildjian, son platillos hechos de bronce basados en los K
Customs originales, pero con una muy complicada técnica de martillado,
marcando popularidad en los bateristas de Jazz. Es uno de los Platillos más
Utilizados junto con los Avedis y los Z Custom.
K Zildjian
Platillos de bronce que de basan en el original K Zildjian la línea martillada a
mano. Los golpes sobre los K Zildjians los hacen oscuros y secos.
A Custom
Platillos de bronce desarrollados por Vinnie Colaiuta. Basado en el original
A.Zildjian. Los A Customs tienen un peso en particular delgado (fino), que los
hacen muy sensibles y brillantes.
Avedis Zildjian
La línea original de Avedis Zildjian Company. Una aleación de Zildjian contiene
de cobre el 80 %, la estaño el 20 %, y trazas de plata viene a fines tradicionales
y brillantes.
Z3
Platillos de bronce hechos expresamente para música fuerte (Metal, Rock).
Tienen un peso en particular pesado, que los hace muy ruidosos y brillantes.
Fx Series
Son platillos de efectos especiales que incluyen las líneas Orientales y Azuka.
Así como efectos sonoros como Zil-Bels, el Spiral Trash Cymbal, Los China o
los Splashes. La Serie FX viene tanto a fines tradicionales como brillantes o con
diseños.
Zxt
Los platillos de Bronce de nivel medio de Zildjian. La aleación de ZXT contiene
de Cobre un 92 %, de Estaño el 8 % y está hecha para bateristas estudiantes con
un poco más de experiencia musical. Tienen un Diseño atractivo, con
recmaches en forma de tornado.
Zbt
Serie Baja de platillos de bronce de hoja (Brass) Zildjian. La aleación de ZBT
contiene de Cobre un 92 %, Estaño el 8 % y tienen un toque brillante.
Planet Z
Los platillos más baratos hechos por Zildjian, destinados para principiantes y
estudiantes. Están Hechos de Cobre y zinc (aleación denominada latón),
entrando en un fin brillante. Están un grado más abajo que los ZBT.
Signature Traditionals
Signature
Gama alta de Paiste, hecha de la aleación especial de Paiste, la "Paiste Signature
Alloy" Martilleado y torneado complejos y variados hechos a mano. Se
introdujeron en 1989.
Twenty
Gama alta de Paiste, hecha con el legendario bronce SnBz20 con el que se
fabricaban los antiguos platos turcos. Martilleado y torneado hechos a mano.
Esta gama es un cambio para Paiste, ya que son platos de estilo turco, al
contrario del resto de sus productos, más europeos. Se introdujeron en el
NAMM del 2007.
2002
Gama alta de Paiste, hecha con bronce CuSn8. Martilleado y torneado hechos a
mano. Esta gama ha estado presente en las raíces del rock. Esta gama introdujo
al mercado los Hi-Hats "Sound Edge" con el borde del plato inferior ondulado.
Se introdujeron en 1971.
RUDE
Detrás del Toque Página 63
Gama alta de Paiste, hecha con bronce Cusn8. Martilleado a mano, no tiene
torneado. Es una gama de sonido muy ruidoso, a tal grado de ser poco musical.
Estos platos tienen un gran "sustain", muchos armónicos y gran grosor ya que
están diseñados para tocar con fuerza y volumen. Se introdujeron al mercado
en 1980.
Giant Beat
Gama alta de Paiste, hecha con bronce CuSn8. Martilleado y torneado a mano.
Esta gama es muy parecida a la 2oo2 solo que más tosca y más "sesentera" Se
introdujo en 1967 pero se descatalogó, hasta ser reintroducida en el 2005.
Alpha
Gama media alta de Paiste, hecha de bronce B8. Martilleado a máquina luego
complementado con martilleado manual tradicional y torneado a máquina. Con
acabados y sonido brillante, pueden arrojar efectos armónicos. Se introdujo en
1991 fabricada en Suiza. Se renovó en 2006.
Pst 5
Gama media de Paiste, hecha de bronce B8. El martilleado y torneado están
hechos con máquinas. Estos son los platos más recomendados para tocar,
estan hechos de bronce, tienen buen sonido y no son costosos. Se introdujo en
el 2005.
Pst 3
Gama baja de Paiste, hecha de latón. El martilleado y torneado están hechos a
máquina con nueva tecnología (de allí su nombre "Paiste Sound Tecnology") Se
introdujo en el 2005.
101 Brass
La gama más baja de Paiste, está hecha de latón por lo cual no es costosa.
Tiene un martilleado y torneado hecho a máquina, que sirve más de estética
Series
Meinl
Mb20
Byzance Generation X
Soundcaster Classics
Mb10 MCS
Mb8 HCS