Está en la página 1de 10

PARASITOS

INTERNOS DE
LAS AVES

Por:
HEDY ANDREA CASTAÑO QUINTERO
Coccidiosis aviar (eimeriosis):
 Explotaciones avícolas industriales de todo el mundo, genera grandes
pérdidas en la productividad.
 Causada por protozoos del filum Apicomplexa, familia Eimeriidae.
 Eimeria spp. Localización en la Localización en el intestino
mucosa

e. acervulina Criptas del epitelio Duodeno

e. brunetti Vellosidad epitelial Ileon, recto y cloaca

e. máxima Criptas del epitelio Yeyuno

e.imitis Vellosidad epitelial Porción distal del intestino delgado

e. necatrix Criptas del epitelio Esquizoitos en yeyuno, gametos en ciego


e. praecox Vellosidad epitelial Duodeno

e. tenella Criptas del epitelio Ciegos


 Factores de riesgo: densidad de la población
hospedadora, intervalo de tiempo que se mantienen
las heces contaminadas, facilidad que los
hospedadores presentan para acceder a las heces
contaminadas.

 Formas clínicas y lesiones:


 Coccidiosis cecal: se desencadena por e. Tenella.
heces diarreicas con sangre, mortalidad 80-100%.
Necropsia: tiflitis hemorrágica.
 Coccidiosis intestinal: causada por la infección de una o varias
especies e. Necatrix, E. Brunetti, e. Máxima causan diarrea
sanguinolenta, y e. Acervulina una diarrea mucosa de color
blanco amarillento (plumas manchadas). Animales jóvenes
 Las lesiones se localizan en intestino delgado y grueso,
dependiendo de la especie:
e. Necatrix: lesiones en yeyuno puntiformes y blanquecinas.
e.. Brunetti: mucosa de ileon y recto con petequias.
e. Máxima: mucosa del yeyuno con petequias.
e. Acervulina: mucosa del duodeno con lesiones puntiformes que
pueden fusionarse hasta formar bandas, hay contenido de color
amarilo.
 Control:

Vacunas: Coccivac lab.Sterwng, Immucox, Paracox, Livacox,


todas se suministran en agua de bebida, unica dosis durante
la primera semana de vida.
vitamina A y K, anticoccidiales en alimento.
Tratamiento: Amprolmix, 133 ppm en pienso, retiro 3 días
Monteban, 70 ppm en pienso, retiro 5 días
Histomonosis, entero hepatitis
infecciosa aviar ó cabeza negra:
 Protozoo flagelado, histomonas meleagridis, que se localiza
en hígado y ciego de aves hospedadoras.
 Patogenia:
 Ulceras y necrosis en ciegos, hepatomegalia (depresiones
amarillas). Colonización por Clostridium perfringes (enteritis
necrótica) ó Salmonella thyphimurium.
 Control
 Tratamiento:
 Dimetridazol 100g/15 lt. En agua de bebida, durante 5 días
 Furazolidona 0.04% en pienso.

 
Cestodosis:
 
 Davainea proglottina: enteritis
 Railletina: lesiones en mucosa y submucosa del
duodeno ( similares las de tuberculosis).
 Control: Difícil.
 Tratamiento:
 Praziquantel 10 mg/kg. en dosis única
 Fenbendazol 100 ppm en pienso por 4-5 días
 Mebendazol 60 ppm en pienso durante 7 días
 Oxfendazol 10 mg/kg en dosis única.
Nematodosis:
 - Ascaris: A. Galli, A. columbae
Afecta a gallinas y palomas, es el nematodo de mayor tamaño del intestino
de las aves

Patogenia: intestino delgado, enteritis catarral (estímulo mecánico vermes


- peritonitis)

Control:higromicina B (pienso a dosis de 8 gr. Por tonelada durante 8 semanas).

Tratamiento: ivermectina 0.2 mg/kgpv, sc.,


levamisol 300 ppm un solo día.
 
- Heterakis: H. Gallinarum
vector de Histomonas meleagridis.
Patogenia
No produce manifestaciones clínicas
- Capillaria: C.caundinflata, C.obsignata,
C.anatis. en intestino delgado y C.contorta, C
annulata en esófago y buche.
- Patogenia: engrosamiento de las paredes del
esófago y buche y la mucosa se recubre de
abundante mucosidad y los alimentos
ingeridos permanecen detenidos.
GRACIAS

También podría gustarte