Está en la página 1de 3

Definición de cita bibliográfica:

Representación bibliográfica de un artículo, libro, documento electrónico etc.; una


unidad en una base de datos bibliográfica. Incluye varios campos, como autor,
título, nombre de la publicación, año, volumen, edición y número de
página.... Más »
www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed_glosario.ht… Fuente

Las notas al pie de página nos sirven para poder escribir algún tipo de información
adicional en el texto que estamos editando. Al insertar una nota al pie de página
aparecerá un número, el cual nos hará referencia a la nota del final de la página o del final
del documento.

Para insertar una nota al pie de página nos deberemos situar en la posición donde
queremos insertar esta nota y escoger la opción Nota al pie... del menú Insertar.

Práctica 2: vamos a ver cómo podemos insertar una nota al pie de página en un lugar
determinado.

En nuestro archivo Don Quijote de la Mancha vamos a utilizar las notas al pie de página
para insertar algún tipo de definición de palabras que no conozcamos.

1. Colócate en cualquier lugar del documento.

2. Sitúate al final de una palabra cualquiera.

3. Selecciona la opción: Nota al pie... del menú Insertar.

Te aparecerá una pantalla como esta:


Vamos a comentar las diferentes opciones que nos aparecen dentro de esta nueva
ventana de diálogo.

Nota al pie: si tenemos seleccionada esta opción la nota aparecerá situada al final de la
página.

Si nosotros movemos la palabra en la que ha quedado insertada la marca de la nota a


otra página, la nota al pie también se moverá.

Nota al final: si seleccionamos esta otra opción la nota aparecerá al final del documento.

Auto numeración: las notas, sean al pie de página o al final del documento se irán
numerando correlativamente. Si nosotros añadimos una nota entre otras notas, estas se
volverán a numerar automáticamente.

Marca personal: en lugar de que aparezca un número en la nota al pie, podemos hacer
que aparezca un carácter que nosotros indiquemos dentro de la casilla Marca personal.

Si deseamos añadir un símbolo podemos utilizar la ventana de símbolos que aparece


pulsando el botón Símbolo...

|<a href="http://www.mailxmail.com/noticias/noticia
El reclamo
Raúl del Pozo

Editorial: Espasa(Pozo, 1995; Mendoza, 1992; Mendoza, 1992)


Año publicación: 2011
Temas:

• Literatura : Narrativa

Premio Primavera de Novela 2011


El reclamo de Raúl del Pozo:
A orillas del río Paraná, donde vive exiliado Julián, un antiguo guerrillero español, en compañía de su
mujer, Irene, polaca de nacimiento, acude el historiador estadounidense Esteban Estrabón para
investigar las partidas de maquis que operaron en España después de la Guerra Civil. Tras una breve
vacilación, el guerrillero acepta, y los tres se ponen en marcha, camino primero de Varsovia, después
de Saint Denis, en las afueras de París, y por último de la serranía de Teruel, que recorrerán
minuciosamente para reconstruir el pasado que forma parte de la historia reciente de España. La
partida a la que perteneció el guerrillero, integrada por miembros del Partido Comunista y del Partido
Socialista, estaba liderada por Grande, comunista y combatiente de la Guerra Civil, teórico de la
revolución, devoto seguidor de Stalin, y Gafitas, un hombre de acción, escéptico ideológicamente, un
intelectual metido a guerrillero y también un personaje enigmático. El objetivo del antiguo guerrillero
al emprender el viaje es precisamente desentrañar la zona en sombra que oculta a ese hombre que
desapareció justo antes de que la partida fuera evacuada para partir al exilio. Y la clave se la pueden
proporcionar dos antiguos compañeros: un sepulturero anarquista y el Cojo. Para Julián, volver es
reencontrarse con un mundo periclitado que se mantiene intacto en su memoria y que rememora
habitándolo con los recuerdos y las presencias de otra época. Y en el reencuentro con los compañeros
se despejarán muchas claves que el olvido mantenía herméticamente selladas. Claves que dan cuenta
de infiltrados, de ejecuciones ordenadas y no ejecutadas, de gerifaltes del franquismo que salieron de
esta misma serranía llena de revolucionarios y luchadores

También podría gustarte