Está en la página 1de 13

Colegio bilingüe Campo Alto San Cristóbal

Elmer Larios

matemática

Numero áureo

Evelyn Valeska Ovalle Portillo

Carlos Andrés Lou Salguero

Gabriela Mishel Alvarado Castro

Mynor Andrés Márquez

Kevin Alberto Caniz


Índice
Indice…............................................................................................................1

Introducción………………………………………………………………………....2

Numero áureo y su definición……………………………………………………..3

Historia del número áureo………………………………………………………….4

El número áureo en matemáticas………………………………………………... 5

Conclusión…………………………………………………………………………..10

E-grafía………………………………………………..…………………………….11
introducción
El número áureo es la relación o proporción que guardan entre sí dos segmentos
de rectas. Fue descubierto en la antigüedad, y puede encontrarse no solo en
figuras geométricas, sino también en la naturaleza. A menudo se le atribuye un
carácter estético especial a los objetos que contienen este número, y es posible
encontrar esta relación en diversas obras de la arquitectura u el arte. Por ejemplo,
el Hombre de Vitruvio, dibujado por Leonardo Da Vinci y considerado un ideal de
belleza, está proporcionado según el número áureo.

Numero áureo
El número áureo o de oro (también llamado número plateado, razón extrema y
media, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina
proporción) representado por la letra griega φ (fi) (en minúscula) o Φ (fi) (en
mayúscula), en honor al escultor griego Fidias, es un número irracional:

También se lo representa con la letra griega Tau (Τ τ)[] por ser la primera letra de
la raíz griega τομή, que significa acortar.

Se trata de un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico) que


posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad,
no como “unidad” sino como relación o proporción entre segmentos de rectas.
Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la
naturaleza en elementos tales como cohetes, nervaduras de las hojas de algunos
árboles, el grosor de las ramas, el caparazón de un caracol, etc.

 Definición:

Se dice que dos números positivos a y b están en razón áurea si y sólo si:

Para obtener el valor de a partir de esta razón considere lo siguiente:

Que la longitud del segmento más corto b sea 1 y que la de a sea x. Para que
estos segmentos cumplan con la razón áurea deben cumplir que:

Multiplicando ambos lados por x y reordenando:

Mediante la fórmula general de las ecuaciones de segundo grado se obtiene que


las dos soluciones de la ecuación son
La solución positiva es el valor del número áureo.

 Historia del número áureo

Existen varios textos que sugieren que el número áureo se encuentra como
proporción en ciertas estelas Babilonias y Asirias de alrededor de 2000 a. C. Sin
embargo, no existe documentación histórica que indique que el número áureo fue
usado conscientemente por los arquitectos o artistas en la construcción de las
estelas.

El primero en hacer un estudio formal sobre el número áureo fue Euclides (c. 300-
265 a. C.), quién lo definió de la siguiente manera:

"Se dice que una línea recta está dividida entre el extremo y su proporcional
cuando la línea entera es al segmento mayor como el mayor es al menor."
Euclides en Los Elementos.

Euclides demostró también que este número no puede ser descrito como la razón
de dos números enteros, es decir es irracional.

Platón (c. 428-347 a. C.) vivió antes de que Euclides estudiara el número áureo,
sin embargo, a veces se le atribuye el desarrollo de teoremas relacionados con el
número áureo debido al historiador griego Proclo

A pesar de lo discutible de su conocimiento sobre el número áureo, Platón se dio a


la tarea de estudiar el origen y la estructura del cosmos, cosa que intentó usando
los cinco sólidos platónicos, construidos y estudiados por Teeteto.

En 1509 el matemático y teólogo Luca Pacioli publica su libro De Divina


Proportione (La Proporción Divina), en el que plantea cinco razones por las que
considera apropiado considerar divino al Número áureo:

1. La unicidad
2. El hecho de que esté definido por tres segmentos de recta
3. La inconmensurabilidad
4. La Autosimilaridad asociada al número áureo
5. Según Pacioli, de la misma manera en que Dios dio ser al Universo a través
de la quinta esencia, representada por el dodecaedro; el número áureo dio
ser al dodecaedro.
El astrónomo Johannes Kepler (1571-1630), desarrolló un modelo Platónico del
Sistema Solar utilizando los sólidos platónicos, y se refirió al número áureo en
términos grandiosos

“La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras; el otro,
la división de una línea entre el extremo y su proporcional. El primero lo podemos
comparar a una medida de oro; el segundo lo debemos denominar una joya
preciosa”
Johannes Kepler en Mysterium Cosmographicum (El Misterio Cósmico).

En los textos de matemáticas que trataban el tema, el símbolo habitual para


representar el número áureo fue τ .Sin embargo, la moderna denominación Φ ó φ,
la efectuó en 1900 el matemático Mark Barr en honor a Fidias ya que ésta era la
primera letra de su nombre escrito en griego .Este honor se le concedió a Fidias
por el máximo valor estético atribuido a sus esculturas.

El número áureo en las Matemáticas


Fórmula de la relación Áurea:

Para conseguir un número cuya relación con otro sea φ se puede utilizar esta
fórmula:

Siendo siempre a>b, a>0 y b>0

Si por ejemplo, queremos un valor áureo para 2 siendo éste el segmento menor, o
sea b, resulta que:

Ordenando:

Con la fórmula Cuadrática:

Propiedades y representaciones

Ángulo de oro
Propiedades algebraicas

 Φ es el único número real positivo tal que:

La expresión anterior es fácil de comprobar:

 Φ posee además las siguientes propiedades:

 Las potencias del número áureo pueden ser escritas en función de una
suma de potencias de grados inferiores del mismo número, estableciendo
una verdadera sucesión recurrente de potencias.

El caso más simple es: Φn = Φn − 1 + Φn − 2, cualquiera sea n un número entero. Este


caso es una sucesión recurrente de orden k = 2, pues se recurre a dos potencias
anteriores.

Una ecuación recurrente de orden k tiene la forma a1un + k − 1 + a2un + k − 2 + ... + akun,
donde ai es cualquier número real o complejo y k es un número natural menor o
igual a n y mayor o igual a 1. En el caso anterior es k = 2, a1 = 1 y a2 = 1.

Pero podemos «saltear» la potencia inmediatamente anterior y escribir:

Φn = Φn − 2 + 2Φn − 3 + Φn − 4. Aquí k = 4, a1 = 0, a2 = 1, a3 = 2 y a4 = 1.

Si anulamos a las dos potencias inmediatamente anteriores, también hay una


fórmula recurrente de orden 6:

Φn = Φn − 3 + 3Φn − 4 + 3Φn − 5 + Φn − 6
En general:

En resumen: cualquier potencia del número áureo puede ser considerada como el
elemento de una sucesión recurrente de órdenes 2, 4, 6, 8, ..., 2k; donde k es un
número natural. En la fórmula recurrente es posible que aparezcan potencias
negativas de Φ, hecho totalmente correcto. Además, una potencia negativa de Φ
corresponde a una potencia positiva de su inverso, la sección áurea.

Este curioso conjunto de propiedades y el hecho de que los coeficientes


significativos sean los del binomio, parecieran indicar que entre el número áureo y
el número e hay un parentesco.

 El número áureo es la unidad fundamental «ε» del cuerpo

y la sección áurea es su inversa, « ». En esta extensión el


«emblemático» número irracional cumple las siguientes igualdades:

Representación mediante fracciones continuas

La expresión mediante fracciones continuas es:

Esta iteración es la única donde sumar es multiplicar y restar es dividir. Es también


la más simple de todas las fracciones continuas y la que tiene la convergencia
más lenta. Esa propiedad hace que además el número áureo sea un número mal
aproximable mediante racionales que de hecho alcanza el peor grado de
aproximabilidad mediante racionales posible.
Por ello se dice que φ es el número más alejado de lo racional o el número más
irracional. Este es el motivo por el cual aparece en el teorema de Kolmogórov-
Arnold-Moser.

Representación mediante ecuaciones algebraicas

El número áureo y la sección áurea son soluciones de las


siguientes ecuaciones:

Representación trigonométrica

Éstas corresponden al hecho de que el diámetro de un pentágono regular


(distancia entre dos vértices no consecutivos) es φ veces la longitud de su lado, y
de otras relaciones similares en el pentagrama.

En 1994 se derivaron las siguientes ecuaciones relacionando al número áureo con


el número de la Bestia:

Lo que puede combinarse en la expresión:


Sin embargo, hay que notar que estas ecuaciones dependen de que se elijan los
grados sexagesimales como unidad angular, ya que las ecuaciones no se
mantienen para unidades diferentes.

Representación mediante raíces anidadas

Esta fórmula como caso particular de una identidad general publicada por Nathan
Altshiller-Court, de la Universidad de Oklahoma, en la revista American
Mathematical Monthly, 1917.

El teorema general dice:

La expresión (donde ai = a),


es igual a la mayor de las raíces de la ecuación x² - x - a = 0; o sea,

Relación con la serie de Fibonacci

Si se denota el enésimo número de Fibonacci como Fn, y al siguiente número de


Fibonacci, como Fn + 1, descubrimos que a medida que n aumenta, esta razón
oscila siendo alternativamente menor y mayor que la razón áurea. Podemos
también notar que la fracción continua que describe al número áureo produce
siempre números de Fibonacci a medida que aumenta el número de unos en la
fracción. Por ejemplo:  ;  ; y , lo que se
acerca considerablemente al número áureo. Entonces se tiene que:

Esta propiedad fue descubierta por el astrónomo alemán Johannes Kepler, sin
embargo, pasaron más de cien años antes de que fuera demostrada por el
matemático inglés Robert Simson.

Con posterioridad se encontró que cualquier sucesión aditiva recurrente de orden


2 tiende al mismo límite. Por ejemplo, si tomamos dos números naturales
arbitrarios, como pudieran ser 3 y 7, la sucesión recurrente resulta: 3 - 7 - 10 - 17 -
27 - 44 - 71 - 115 - 186 - 301... Los cocientes de términos sucesivos producen
aproximaciones racionales que se acercan asintóticamente por exceso y por
defecto al mismo límite: 44/27 = 1,6296296...; 71/44 = 1,613636...; 301/186 =
1,6182795...

A mediados del siglo XIX el matemático francés Jacques Philippe Marie Binet
redescubrió una fórmula que aparentemente ya era conocida por Leonhard Euler,
y por otro matemático francés, Abraham de Moivre. La fórmula permite encontrar
el enésimo número de Fibonacci sin la necesidad de producir todos los números
anteriores. La fórmula de Binet depende exclusivamente del número áureo:

El número áureo en la geometría

El número áureo y la sección áurea están presentes en todos los objetos


geométricos regulares o semiregulares en los que haya simetría pentagonal,
pentágonos o aparezca de alguna manera la raíz cuadrada de cinco.

 Relaciones entre las partes del pentágono.


 Relaciones entre las partes del pentágono estrellado, pentáculo o
pentagrama.
 Relaciones entre las partes del decágono.
 Relaciones entre las partes del dodecaedro y del icosaedro.
Conclusión
El número áureo se puede encontrar en muchas partes, en la naturaleza, en las
artes, en la naturaleza, en las matemáticas, etc. Puede representarse con la letra fi
o con la letra tau.

Ha sido estudiado por muchos científicos y matemáticos pero el más importante


fue Euclides.

Es un número irracional que tiene muchas propiedades como relación o


proporción de un segmento de recta.
E-grafía
Internet:
 www.google.com :
o www.wikipedia.com
o www.neoteo.com
o www.eresmas.net
o www.castor.es

También podría gustarte