Está en la página 1de 9

RADIO PALTA: EXPERIENCIA DE RADIO ABIERTA EN EL HOSPITAL PSIQUIATRICO

NÉSTOR M. SEQUEIROS

Silvana Vanesa Espinosa

espinosa_silvana@yahoo.com.ar

Carmen Cecilia Barboza

cecilia_ccb@yahoo.com.ar

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-

Universidad Nacional de Jujuy - C.P. 4.600

1. INTRODUCCIÓN

En Argentina, desde el retorno de la democracia, se viene desarrollando un proceso


de transformación en el sistema de Salud Mental poniendo en crisis al viejo modelo
manicomial caracterizado por una asistencia asilar con el eje ideológico institucional de
enfermedad-hospital para plantear otro modelo de atención corriendo el eje hacia la salud-
individuo-comunidad y pasar de los asistencial a lo preventivo y de lo meramente sanitario a
lo social. Si bien desde 1983 hasta el presente, estamos pronto a cumplir tres décadas, el
debate en torno a la transformación del modelo de salud mental es aún reciente y los
discursos de desintitucionalización o de “desmanicomialización” aun no se han hecho carne
en muchas de las prácticas que persisten en los hospitales psiquiátricos. Los 90´significaron
un punto de inflexión a partir de la mercantilización del sistema de salud y la modificación en
los mecanismos de control social. En la actualidad conviven prácticas que intentan sustituir
al modelo manicomial, prácticas desinstitucionalizadoras y prácticas asilares.

Desmanicomializar, a grandes rasgos, se opone a encierro, reclusión, abandono y


control, prácticas que los hospitales psiquiátricos sostuvieron a lo largo de su historia; para
comenzar a pensar en prevención, asistencia en crisis temporaria y una búsqueda de la
inserción social del doliente mental recuperado.

Este proceso dio apertura a otras disciplinas que no son las tradicionales en la
atención de la salud mental como la psiquiatría y enfermería, disciplinas con mas anclaje en
lo social, abriendo de ésta manera el campo para la intervención de comunicadores
sociales en muchas de las experiencias llevadas a cabo en diferentes hospitales
psiquiátricos del país.

Es en éste marco en donde se inscribe la experiencia que vamos a desarrollar en


ésta ponencia, de comunicación comunitaria en el hospital Psiquiatrico Néstor M. Sequeiro
único hospital monovalente de la provincia que funciona desde hace 54 años en el barrio
Mariano Moreno de la capital y no se encuentra ajeno a los debates, procesos de cambios y
dificultades que atraviesa la transformación en los hospitales psiquiátricos, que no se reduce
solo a éstos espacios sino que forma parte de una transformación de un proyecto mas
amplio político, cultural y social del sistema de salud mental, la concepción de salud y la idea
estigmatizadora de locura existente en nuestras sociedades.
2. ¿POR QUE UN TALLER DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA EN EL HOSPITAL
PSIQUIATRICO?

En primer lugar nos preguntamos ¿qué es lo que se conoce del hospital psiquiátrico
en Jujuy? O que se conoce y que opiniones existen ¿sobre la enfermedad mental o de
aquellas personas que padecen alguna patología? Pensamos que es muy poco y ese poco
está sobretodo cargado de mitos que relacionan psiquiátrico con enfermedad mental y ésta
con incapacidad mental-encierro-sujeto irracional-improductivo o un potencial peligroso.
Otros conocimientos que puede llegar a haber sobre el hospital están relacionados con
alguna publicación que haya salido en los medios masivos sobre la inauguración de alguna
sala en el hospital o alguna actividad organizada por el hospital como el día de la salud
mental pero siempre desde el punto de vista médico e institucional. Pero ¿cuando el
protagonista es la persona que padece alguna patología mental? o el tema de alguna nota
en los medios masivos ¿es la enfermedad o salud mental en Jujuy? Por ello nos
propusimos llevar a cabo un proyecto de comunicación en el hospital psiquiátrico con la
convicción de que la comunicación posibilita la producción de significados y propuestas de
acción. Nos interesaba trabajar con los pacientes internados y externados del hospital
porque es éste grupo al que queríamos visibilizar y sonorizar sus pensares, sentires y
vivencias y desde allí ampliar la intervención hacia diferentes grupos o instituciones que
situados en distintos lugares pueden compartir necesidades, horizontes comunes y estar
involucrados en la misma realidad.

Elegimos trabajar desde el enfoque comunitario de la comunicación como un terreno


de construcción colectiva entendiendo también, que forma parte de una primera instancia de
intervención que, como planteó María Cristina Mata, en las Jornadas de Comunicación
Comunitaria (Paraná, 8 al 10 de noviembre de 2.006) conferencia sobre Comunicación
Comunitaria en Pos de la Palabra y la Visibilidad Social, “la comunicación comunitaria
busca espacios de articulación con otras instancias mayores de comunicación de diversos
modos. Esta es nada mas que un momento de una red discursiva mucho mayor, en la que
los procesos, la práctica y los productos de comunicación comunitaria están inscriptos…”.
Buscando una ampliación permanente en los procesos comunicacionales es que intentamos
trabajar en un principio con lo que encuadramos como Comunicación Interna vinculando a
diversas áreas y actores que están involucrados con el hospital (pacientes, profesionales,
familiares, trabajadores en general) para luego establecer el enlace entre la institución y los
públicos externos (otras instituciones, opinión pública en general).

Cabe destacar, que éste proyecto surgió de la iniciativa e interés particular de dos
estudiantes de la carrera de Comunicación Social que elaboraron el proyecto, presentaron la
propuesta y el Hospital dio apertura incorporándolo rápidamente como uno de los talleres
que se desarrollan desde el área de Terapia Ocupacional que trabaja con la rehabilitación y
la resocialización de los pacientes a partir del desarrollo de talleres con fines sobretodo
terapéuticos y recreativos, es decir, no fue impulsada desde la institución ni como política de
un proyecto más amplio que tiene en cuenta éstas propuestas de talleres en un proceso de
transformación hospitalaria.

Consideramos que no existe viabilidad de proyectos sin un marco institucional que le


de cabida y posibilidad de desarrollo al taller, para ello es necesario trabajar de manera
interdisciplinaria con diferentes actores existentes en el Hospital, esto implica la decisión
política institucional de intervenir comunicacionalmente.

Nuestra tarea fue intentar atravesar los muros del hospital no solo a través de los
medios de difusión sino también a través de estrategias comunicacionales comunitarias que
buscan establecer un vínculo directo con la comunidad, con las personas que están afuera
del hospital como forma de trabajar la promoción y cuidado de la salud mental. Por ello se
nos hace pertinente encarar la comunicación externa del hospital psiquiátrico de Jujuy para
romper con los mitos estigmatizadores sobre el psiquiátrico-enfermedad mental y el loco y
desde allí poder trabajar en la promoción para la salud mental en su aspecto tanto médico
como sociocultural teniendo en cuenta que las enfermedades tienen origen no solo en
factores biológicos sino también y sobretodo sociales. Cuando hablamos de “sociales” nos
referimos a todas las actividades que involucra al ser humano en su desarrollo en sociedad
tanto económico, cultural, político, educativo.

3. NACIMIENTO DEL TALLER Y SU METODOLOGIA DE TRABAJO

El Taller de Comunicación Comunitaria se llevó a cabo durante cuatro meses del


año 2008 y se realizaron actividades en 2009 y 2010 en el cual se trabajó con pacientes
internados y externados desde el área de Terapia Ocupacional del Hospital Psiquiátrico
Néstor M. Sequeiros realizando producciones gráficas (a través de la construcción de un
periódico mural) y producciones radiales (radios abiertas) con el objetivo de construir
espacios de salud a través de los medios de comunicación con efectos no sólo terapéuticos
sino también sociales.

El objetivo principal del Taller es que quienes asistan logren, a través del
aprendizaje, incorporar herramientas que los ayuden a ampliar los medios de expresión en
su vida cotidiana. Trabajamos con el concepto de Salud Mental que Pichón Riviere, el
fundador de la psicología social en Argentina y sobretodo un investigador en salud mental y
constructor de espacios de salud plantea, “la salud mental consiste en ese proceso, en
que se realiza un aprendizaje de la realidad a través del enfrentamiento, manejo y solución
integradora de conflictos” es en el desafío que propone continuamente la realidad en donde
el concepto de salud se materializa, se hace carne, cuando afrontamos cotidianamente
nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestras ideas y entran en contradicción con la
realidad que se nos presenta provocativa y nos enfrentamos a ella ¿Quién ganará ésta
vez? ¿Cómo salgo de ésta? Un concepto que compuso Pichon- Riviere y es criterio básico
de salud es el de Adaptación Activa a la Realidad, relacionado con el aprendizaje dialectico
de la realidad en el sentido de que en tanto “el sujeto, se transforma, modifica al medio y al
modificar al medio se modifica a si mismo”. Tomamos éste concepto e intentamos desde el
espacio del taller modificar “algo” de ese medio, en éste caso el hospital.

El mundo comunicacional, gráfico o radial pensado desde la producción (“Hacer radio”,


antes que ser meros oyentes) proporciona infinitas posibilidades no sólo a nivel educativo
sino también a nivel humano y social. La radio y la gráfica como medio de comunicación
proponen no sólo expresar lo que un individuo piensa sino, y más importante aún, lo que
todo el equipo de producción quiere decir respecto a determinado tema o problema, resulta
ser un ambiente propicio no sólo para la libre expresión sino también para la conformación
de un grupo de trabajo.

El fomento de la expresión oral y radial en los jóvenes y adultos con enfermedades


mentales, busca promover la integración socio-cultural y facilitar la mejor calidad de vida y el
progreso de las personas. Consideramos a los medios de comunicación como
herramientas necesarias para contribuir en el largo proceso de “retomar la palabra” por parte
de las personas que fueron perdiendo esa cualidad a raíz de la enfermedad o de las
situaciones de riesgo en la que viven.

Para la Comunicación Comunitaria es fundamental rescatar y valorizar los


aspectos de la comunicación humana, participación de todos los integrantes de un grupo o
colectivo en la reflexión y discusión de los problemas que aquejan al grupo, recuperar la
palabra a través del diálogo, las emociones, los procesos grupales, fortaleciendo todos los
canales de comunicación. Éste modelo de comunicación tiene como objetivo la
transformación social a partir de la participación de todos/as los/as integrantes de una
comunidad, creando espacios de encuentro y organización en el intento de modificar algo de
la realidad. Pretende ser una alternativa “inclusiva” y no “excluyente” ni unidireccional.

Por otro lado, éste proyecto se oriento también a producir un cambio de mirada en la
población sobre la idea estigmatizadora de la “locura” y del “loco” que lo representa en gran
medida como una persona peligrosa que debe permanecer aislada de la “sociedad”
convirtiéndolo en una potencial amenaza a la vez que éste imaginario despoja al sujeto de
su cualidad de productor.

Se eligió la modalidad de taller porque posibilita un espacio de encuentro, vivencia,


reflexión y conceptualización como síntesis del pensar, el sentir y el hacer desde la
participación y el aprendizaje. En estos encuentros se combina perfectamente el trabajo
individual personalizado con la tarea colectiva, socializada si es pensado desde el lugar del
vínculo.

El grupo a trabajar estaba compuesto por los diferentes pacientes internados y


externados o que concurrían al hospital de día (no se quedan a dormir) de diferentes edades
que iba desde los 14 años hasta los 65 y estaban discriminados por la coordinadora de
Terapia Ocupacional que seleccionaba a aquellas personas que se encontraban en
condiciones de participar en el taller. Cada encuentro se presentaba como el primer
encuentro, es decir, si bien se conformó un grupo estable de cinco personas que concurrían
semanalmente, el resto siempre iba rotando pero también se presentaba como un nuevo
primer encuentro porque uno de los condicionantes de éste grupo dependía en gran medida
de los estados de ánimo y de sus posibilidades psíquicas u orgánicas. Muchas veces se
encontraban muy sedados o alterados de acuerdo a lo que le haya acontecido durante el día
o la semana.

Desde los talleres se pretendió brindar los recursos necesarios para el


conocimiento, funcionamiento y desarrollo de un medio gráfico y radial trabajando de ésta
manera con la comunicación interna del hospital dada entre pacientes y las áreas de
Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, enfermería, trabajo social. Y externa aquella
que se da entre el hospital y la comunidad jujeña. La primera a través de la realización del
soporte gráfico con el formato de periódico mural donde se plasmaron las producciones de
los pacientes. La comunicación externa se trabajo mediante la realización de programas
radiales, programas de radio abierta, hacia y con la comunidad. Esto con el fin de trabajar
en la información, concientización y promoción de la salud contribuyendo a la socialización
de los pacientes.

El diario y la radio comenzaron como un espacio abierto de comunicación en el que


podían participar todos los actores del hospital, se trabajo con producciones escritas, a
partir del planteamiento de alguna temática relacionada con la enfermedad mental,
propuesta por las talleristas o por los participantes del taller (esto en función del interés y
necesidad de los pacientes). Primero se proponía una temática que era debatida por el
grupo y luego se escribía sobre ello. En ésta instancia las opiniones de todos eran
escuchadas, las opiniones generan mas opiniones y de ésta manera surgían necesidades,
demandas, denuncias, propuestas de acción que luego eran plasmadas en el periódico
mural.

Algunos de los temas que surgieron fueron: ¿Que representa para mi el afuera?,
¿Cuales son los lugares significativos para mí?¿por qué?, ¿Qué factores generan la
enfermedad mental? ¿Qué haría si estuviera afuera?, entre otras. Esta serie de temáticas
planteadas en forma de interrogantes nos permitía abrir el debate, la indagación sobre el
problema y posteriormente las posibles respuestas, y reflexiones. Luego de las
conclusiones grupales se empezaba a producir a partir de la escritura y la construcción del
diario mural al que el grupo llamó “Desde Nuestra Óptica”.

4. DESDE NUESTRA OPTICA

La propuesta de trabajar con un periódico mural, es decir, un espacio de información,


expresión y difusión fue el primer acercamiento con los pacientes y desde los pacientes con
los diferentes actores que trabajan en el Hospital a partir de las producciones allí publicadas.
El espacio elegido para la visibilizarían del periódico fue uno de los pasillos del hospital,
paso obligado de los profesionales que allí trabajan, de familiares que visitan a algunos
internos y de los mismos pacientes que asisten al hospital.

En el análisis realizado a partir de los trabajos llevados a cabo por los pacientes se
pudo identificar dificultades relacionadas con el aspecto comunicacional e informacional
existente en el Hospital. Estas quedan reflejadas en las demandas de información que
realizaron los pacientes a través de escritos para el periódico mural o en las preguntas
propuestas para las entrevistas a los representantes de cada área del hospital.

En primer lugar emergieron diferentes demandas de información desde los


pacientes hacia las diferentes áreas del hospital (el adentro), y en una segunda instancia
entre los pacientes y la sociedad (el afuera).

. Las informaciones demandadas fueron:

Temas planteados:

• Respecto a las normas del Hospital: se debatió sobre la posibilidad de que


hombres y mujeres puedan compartir el espacio del patio “la palta” (árbol de palta que se
encuentra ubicado en el patio y que simboliza un lugar de encuentro)
• Sobre los horarios de higienización de las mujeres en invierno-6 AM-: se
planteó la posibilidad de modificación.
• Sobre los horarios de visitas: se propuso extender los horarios.

Áreas de demandas más recurrentes:

• Área de psicología: se planteó tener más entrevistas individuales, algunos


pacientes expresaron incomodidad en éstas entrevistas y propusieron la búsqueda de otra
modalidad.
• Área de psiquiatría: se propuso tener más información sobre los
medicamentos que consumen y establecer más contacto con los médicos.
• Área de enfermería se cuestionó la relación existente entre enfermero/a-
paciente haciendo hincapié en el trato recibido sobre todo en el área de mujeres.
• Área de Terapia ocupacional se planteó la posibilidad de abrir otros espacios
de talleres y se propuso que también se trabaje con la capacitación en diferentes oficios.

Por otra parte en relación a las dificultades en el aspecto entre las personas que
padecen enfermedades mentales y el afuera se manifestó a través de los testimonios de
los pacientes, dificultades que enfrentan al momento de buscar empleo, realizar estudios, y
los obstáculos para relacionarse con los vínculos más cercanos como son la familia. Todos
estos factores influyen en la segregación del paciente, aislamiento y por lo tanto
estigmatización de la persona que padece una enfermedad mental esto se acentúa a partir
de la información predominante sobre la enfermedad mental que relaciona enfermedad
mental con amenaza o peligrosidad y no se tiene en cuenta ¿cuáles son los factores que
influyen en la generación de enfermedades mentales? ¿Cuáles son sus consecuencias?
¿Cuál es la responsabilidad de la sociedad en la construcción de la salud?

Los diferentes temas que surgieron cobraron vitalidad mas allá de los talleres, es en
el espacio de la visibilidad donde emergía la mayor fuerza, en los efectos provocados en
quienes leían el periódico, en el feedback porque las respuestas no tardaron en llegar a
modo de comentario, rumor o murmullo se hicieron escuchar. Muchas de las notas
publicadas por los pacientes fueron tomadas como recurso para los “pases de sala”, que
son las reuniones semanales que realizan los trabajadores de la salud (psiquiatras,
enfermeros, psicólogos, terapistas) donde se trabajan con el estado de los pacientes. Estas
respuestas contribuyeron al crecimiento de los talleres sumando nuevos participantes,
haciendo sentir a los que asistían que sus voces eran tenidas en cuenta, resignificando el
tiempo de los talleres, que no era sólo recreativo, cada sujeto es protagonista y modificante
del otro, si pensamos la tarea grupal como posibilitadora de comunicación.

5. RADIO PALTA

La radio nació frente a las dificultades de: por un lado, de generar una respuesta a la
demanda de información, si bien el diario mural generaba comentarios, controversias y
acercamientos no se llegaba a generar respuestas concretas provocando en varias
ocasiones frustraciones, sentir que pese a sus demandas y propuestas “nada iba a
cambiar”. El programa de radio abierta tenia la misma modalidad de trabajo del diario pero a
diferencia del mismo ofrecía una instancia de encuentro de interacción cara a cara, con
aquel del cual se demanda información y una posible respuesta. El espacio de la radio tuvo
una apertura optima ya que podían participar tanto profesionales, directivos, como personal
del hospital lo que se pretendió con esto es generar la pluralidad de opiniones para la
construcción de espacios de salud. En ésta instancia aún se trabajaba puertas adentro del
hospital tratando de vincular y articular actividades con diferentes áreas y actores que
convergían en ese espacio.

Por otro lado, otra dificultad que se dio en los talleres fue la poca concentración que
tenían algunos participantes para escuchar a los compañeros o las excesivas ganas de
hablar de sí mismos y contar su historia de vida. Por ello propusimos la modalidad radial que
posibilitaba a que una vez planteada la temática se hablara como si estuviésemos en un
programa de radio en donde todos somos conductores del programa y tenemos que ser
concretos con lo que decimos, “no irnos por las ramas”, no hablar tanto de uno mismo, ceder
la palabra a los compañeros, escucharnos. Para ello pusimos un grabador de voz o un
micrófono en el que, quien toma la palabra debe acercarse al grabador, entonces el aparato
pasa a ser un regulador de tiempo.

Otra de las dificultades que se presentaba con el medio escrito era que no todos los
participantes sabían escribir o se animaban a hacerlo. Muchas veces nosotras fuimos las
“manos” de éstos pero no siempre funcionaba puesto que terminábamos sugiriendo o
interpretando rápidamente que escribir.

Por ello el soporte radiofónico vino a superar estas dificultades y abrió la posibilidad
de agregar nuevos integrantes a los talleres. Se invitó y se entrevistó entonces a médicos,
enfermeros/as, al director, a familiares, a personas que nunca habían entrado a un hospital
psiquiátrico todo esto se realizó en una instancia en donde todavía se trabajaba dentro del
hospital, es decir, se realizaban “radios abiertas” pero de puertas adentro, en el patio a la
mañana se colocaba un equipo de sonido y se emitían los programas en vivo. Se trabajó la
división y asunción de roles, el trabajo adquirió responsabilidades y se implicó a las
diferentes personas involucradas en el espacio del hospital comprometiéndolas a participar
y a establecer un diálogo con el propósito de hacer mas eficientes las acciones
institucionales.

El siguiente paso que se realizó cuando el diálogo ya se hubo desarrollado adentro


del hospital fue el de salir a la calle, establecer vínculos fuera del hospital. Entonces los
equipos de sonido salieron a la vereda y ahora los nuevos interlocutores eran los
transeúntes, los vecinos del barrio Mariano Moreno, quienes iban al hospital o quienes
bajaban las escaleras del barrio para dirigirse al centro. Esto significó un nuevo desafío tanto
para los integrantes de los talleres porque se tuvieron que enfrentar con otra visibilidad, ya
no eran escritos en un periódico mural, ni diálogos que se establecían con personas aunque
jerárquicamente se presentaban distantes, como los médicos y las personas que trabajan en
el hospital, eran interlocutores conocidos. Ahora el desafío era enfrentarse con quienes
representaban para ellos los portadores de los prejuicios, los discriminadores, acusadores
“los de afuera”.

6. PERFILANDO UN NUEVO SUJETO PROTAGONISTA. (Logros)

En la construcción del diario como la radio se puso énfasis en el trabajo desde


comunicación comunitaria, la construcción colectiva, el trabajo de equipo, la toma de la
palabra, el derecho a la información y la construcción de un proyecto en común. En las
diferentes producciones pudieron trabajar los pacientes tanto agudos, como crónicos ya sea
desde la construcción de un texto periodístico, como en la parte artística, realización de
poesías, cuentos, canciones etc.

A medida que los talleres fueron avanzando , el “paciente” fue adquiriendo un nuevo
rol pero esta vez activo, dice lo que siente ,lo que le pasa , denuncia , va teniendo
protagonismo, retoma la palabra, aquella que había perdido en el momento de padecer la
enfermedad. Ya que entre otros derechos que le son vedados a la persona enferma son la
del poder hablar o decir, o en todo caso la tiene pero pierde legitimidad debido a que se
piensa que habla desde el delirio por lo tanto no es legítimo lo que dice.

En esta instancia se avanzo con la ruptura del ensimismamiento, el aislamiento


individual y se estableció relaciones con sus pares comenzando a tratar de reconstruir su
historia personal, y a hablar sobre su realidad más cercana en este caso la que vive en el
hospital.

La segunda instancia comenzó trabajando con el afuera que es visto por el paciente
como condenatoria, discriminadora, en muchas oportunidades esto se vio manifestado a
partir de los testimonios de los pacientes en donde decían las dificultades a las que se
debían enfrentar a la hora de buscar trabajo, estudiar o realizar otras actividades de tipo
sociables.

La radio rompió la distancia paciente –institución- sociedad , los programas emitidos


afuera del hospital , le brindaban al internado la posibilidad de decir lo que le pasaba y de
ser escuchado a la vez de convivir aunque sea unos minutos con la comunidad desde otro
lugar esta vez como un actor activo que tenia los mismos derechos que los demás.

Durante el transcurso de los programas se fue construyendo discursos que iban


mas allá de la experiencia personal, se acentuaron las discusiones, en algún punto se llegó
a articular y relacionar la importancia que la sociedad tiene a la hora de contribuir en la
construcción de la salud mental , como así también el papel de un sujeto activo y critico
capaz de transformar esa realidad. En esta instancia la radio representa un medio de
comunicación, una forma de construir un vinculo con el otro, primero con sus pares, con los
círculos más cercanos como la familia, luego con el afuera.
7. CONCLUSIONES

Durante estos años de trabajo nos enfrentamos a diversos obstáculos en el


desarrollo del taller, en primera instancia la enfermedad en sí, es decir el deterioro que va
sufriendo el doliente debido a la enfermedad mental (desarticulación al hablar, escribir
,manejar sus capacidades motoras , dificultades para reconstruir una idea unificada,
recaídas de ánimo, los efectos de la medicación, abandono de los familiares) como así
también el marco institucional que avale proyecto y lo inscriba dentro de un proyecto mas
amplio “el de la institución” pero los problemas y los límites de una institución no se
resuelven en un espacio de comunicación aunque si contribuye a problematizar la realidad
existente.
Aun así frente a estos obstáculos los avances que se pudieron obtener fueron muy
significativos. A nivel institucional se desataca, el establecimiento y reconocimiento de un
nuevo espacio de comunicación por parte de los pacientes como de las personas que
trabajan en las diferentes áreas de la Salud. Este punto fue fundamental para el desarrollo
de los talleres porque para trabajar desde la comunicación era necesario establecer vínculos
con los diferentes actores que interactúan en el hospital – profesionales de la salud, de
servicio, talleristas, pacientes, familiares, etc- y éste “establecer vínculos” significa una
transformación en la relación existente entre los actores mencionados porque tanto en el
periódico mural como en la radio abierta los pacientes fueron protagonistas directos de las
producciones que se realizaron y a través de éstos expresaron inquietudes, molestias y
sugerencias . Entendemos que para que el taller se lleve a cabo era necesario el aporte de
las diferentes áreas (psicología, psiquiatría, enfermería, etc.) y la “tolerancia” a las críticas
que se realizan en las producciones realizadas. Esto es importante para trabajar en las
dificultades presentadas desde los pacientes, desarrollar las aptitudes debilitadas por la
enfermedad y modificar actitudes para la construcción de la Salud Mental.

Otro aspecto significativo para destacar fue el trabajo realizado en la comunicación


externa al hospital, trabajando la concepción alienante de locura existente en la sociedad.
Esto se dio en el trabajo de los programas de radio abierta realizadas semanalmente en la
vereda del Hospital, o la llevada a cabo para el día de la Salud Mental con la participación
de los vecinos del barrio Mariano Moreno, el INADI y radio comunitaria Minka. También se
realizó la exposición del corto-audiovisual realizado en el taller y presentado en el Festival
de Jujuy-Cortos 2009 en el Teatro Mitre, éstas actividades contribuyeron a un intento de
acercamiento con la sociedad jujeña para la promoción y concientización de la Salud Mental
a partir del establecimiento del contacto directo y a través de los medios de comunicación
como son diario El Tribuno, diario digital Jujuy al Día, diario digital La Hora de Jujuy, la
pagina web del I.N.A.D.I. y canales de televisión (en el programa de noticias de canal 7 y
por canal 4).
Coincidimos con María Cristina Mata quien sostiene que “la comunicación es un
práctica instituyente de nuestra condición de ciudadanos”. En el campo de la salud mental
se viene llevando a cabo una lucha por nuevos derechos y generando acciones para revertir
la tendencia de percibir a los dolientes mentales como molestos, peligrosos o una carga,
porque para una gran parte de la sociedad el modelo asilar es la única manera de resolver el
problema del enfermo, de su familia y la comunidad. Sin embargo, cambiar la imagen de “lo
instituido” no es fácil pero es una tarea en donde los comunicadores sociales tenemos
mucho que aportar y contribuir a la producción de nuevos significados, sentidos y
expectativas compartidas.
BIBLIOGRAFÍA

. Villa, María J. (1998): En la transformación de la institución psiquiátrica. Revista Latina de


Comunicación Socia,l 2. Recuperado el 12 de noviembre de 2.010 de
http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/iza.htm

. Pichon Riviere, Enrique. El proceso grupal en Del psicoanálisis a la psicología social (ed.
ampliada) Tomo I, Ediciones Nueva Visión, Bs As, 1995.

. Mata, María Cristina. Comunicación Comunitaria en Pos de la Palabra y la Visibilidad


Social. Conferencia ofrecida en el marco de las Segundas Jornadas de Comunicación
Comunitaria. (Paraná, 8 al 10 de noviembre de 2.006; Área de Comunicación Comunitaria-
Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de Entre Ríos).

. Edigos, Dionisio y Paez, Liliana. Comunicación en Instituciones y Organizaciones: Una


aproximación teórico- analítica a su diversidad conceptual. En Revista Latina de
Comunicación. Nº 35. Noviembre de 2.002. En la siguiente dirección electrónica (URL)
http://www.ull.es/latina/argentina2000/1begidos.htm.

También podría gustarte