Está en la página 1de 32

| 

     

] 
]
 

¿Qué es una revolución?

à |s un cambio V  6 en V que afecta a las


estructuras de una sociedad.

à ’mplica, por otra parte, una 



V   en el ritmo de las
transformaciones históricas.
]
 

Va Revolución ’ndustrial

à ×upuso el V   de una economía agraria 6 artesanal


a otra basada en la industria 6 la producción
mecanizada.

à |l cambio se inició en ’ 


VV a mediados del siglo
’’’. ×e extendió durante el X’X a otros lugares.

à actualmente numerosos países en el mundo presentan


estructuras de marcado carácter V
 V  ×e
habla entonces de 

  

VV .
| 
     

V     
 
V 
 
  

|s de base agraria
Va     es fundamentalmente campesina, se concentra
en las zonas rurales 6 las ciudades son pocas 6 escasamente
desarrolladas.
V 
 
  

Va demografía
|stá determinada por un
  V

 

. Vas
altas tasas de natalidad son contrarrestadas por altas tasas de
mortalidad, especialmente, infantil.

|n el siglo XV’’’

×e advierte un  en ese modelo, pues en ciertas zonas


(’nglaterra, Francia), aumentan los



alimentarios 6 la
mejora en la nutrición conduce a la disminución de hambrunas 6
epidemias. Otro factor que influ6ó en esa transformación,
aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la

 .
V 
 
  

|l siglo XV’’’ aportará importantes cambios


Éstos fueron precursores de la revolución industrial 6 han
recibido el nombre de ³Protoindustrialización´. ×e
manifestaron en:

à Va expansión del 
V   V  , que
estimuló las producción de manufacturas 6 permitió la
acumulación de capitales, parte de los cuales se
invirtieron en la naciente industria moderna.

à |l desarrollo de una industria rural denominada


"Domestic ×6stem" (industria doméstica).
V 
 
  

Protoindustrialización

 
  


à |s una industria de carácter VV que conjuga el trabajo agrícola con


la manufactura casera de textiles. No se desarrolla, por tanto, en fábricas.
à |l empresario (capitalista) es generalmente un 
V 

à |s desarrollada por 
 
à |l pago al trabajador/a se realiza mediante  V.
à Va producción está destinada a la
V  .
à |s una actividad que se desarrolla al margen de la reglamentación
V
 .
| 
     

V       


  
V     

  

Vo que se conoce como º 


   ’ V se inició en
’nglaterra durante la  
  ’’’. Fue posible
gracias a una serie de transformaciones

à agrarias
à Demográficas
à Técnicas
à Comerciales, de los transportes 6 las comunicaciones
à Vos principales sectores afectados fueron: el textil 6 el
siderúrgico
V     

  

Transformaciones demográficas

×e debieron esencialmente a dos causas:

à |l mantenimiento de altas tasas de  (en torno al 40 x mil).


à |l descenso de la V  catastrófica.



V
V  V


à Va ma6or disponibilidad de  
 6 la desaparición de las crisis
de subsistencia (Revolución agrícola).
à a
higiénico-sanitarios (asepsia) 6 médicos, ej., la vacuna.
V     

  

Transformaciones demográficas
V     

  
Transformaciones agrarias

Precedieron 6 facilitaron las de la industria, constitu6endo una


auténtica Revolución agrícola en ’ 
VV.

Fueron posibles gracias a:

à rna nueva estructura de la propiedad agraria. Vos "open


fields" (campos abiertos) fueron sustituidos por las
"enclosures" (cercamientos).

à Va implantación de innovaciones, que permitieron el gradual


abandono del V
! 6 la puesta en práctica del "×istema
Norfolk³: estabulación del ganado, introducción de nuevos
cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) 6 el uso de las
primeras máquinas agrícolas (segadoras 6 trilladoras).
V     

  
Consecuencias de las transformaciones agrarias fueron:

à |l incremento de 




 
V que cubrieron la creciente
demanda de una población en alza.

à Va disponibilidad de






V campesina, empleada en la
naciente industria.

à rna importante  " VV desde el


campo a la ciudad.

à |l incremento de las V
 de los
propietarios rurales, parte de las cuales se
invirtieron en las primeras fábricas.
V     

  

’nnovaciones técnicas

Fueron aplicadas al  

V , conduciendo a un
colosal incremento de los bienes
materiales.

|l ejemplo paradigmático lo
constitu6e la  #  V
de James Watt.
V     

  
|xpansión comercial

×e produjo en ’nglaterra, posibilitada por dos factores:

Va ampliación de su mercado interno, gracias a:

à |l crecimiento de la    $ que incrementa la demanda de bienes.

à Va mejora del sistema de V V


6 vías de comunicación (canales fluviales,
carreteras 6, más tarde, el ferrocarril).

Va expansión del mercado exterior, posibilitada por:

à Va ampliación 6 diversificación del 


V 

V$ estimulado por la demanda de
materias primas (algodón) 6 la exportación de productos industriales (tejidos).

à Va a6uda de una potente V, tanto mercante como militar.


à Va posesión de un vasto 
V colonial.
V     

  

|l sector textil

à Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la


lana en importancia.

à |n él se producen las principales innovaciones técnicas:


Vanzadera volante de Ka6 (1773), ×pinning Jenn6 de Hargreaves
(1765), Water Frame de arkwright (1767), Mule Jenn6 de
Crompton (1779).

Tres hechos contribu6eron a ese desarrollo:

à Va prohibición de importar telas de algodón de la ’ndia.


à Va existencia de grandes plantaciones en Norteamérica.
à Va inexistencia de reglamentaciones gremiales.
V     

  

|l sector textil
V     

  

|l sector siderúrgico

à Va industria del hierro estuvo mu6 vinculada a la minería del


V . Fue este mineral %! $ coque) el que sustitu6ó a la
madera como combustible.

à Tuvo 
V V

  #
el textil en esta primera fase de
industrialización.

à a su desarrollo contribu6ó la incorporación de  



   , como el pudelaje del hierro (Henr6 Cort, 1783).

à Mención especial merece el uso del 


VV VV como dinamizador
del sector.
| 
     

|  
     
 
| 
 
 
  
|n la |uropa continental

Hay que distinguir entre:

Vos ³First Comers´:


Vos primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña.
à Bélgica (tras su independencia en 1830).
à Francia.
à alemania.
Vos países periféricos:
Vo hicieron más tarde 6 menos uniformemente.
à |n el Mediterráneo: Cataluña (|spaña) 6 Piamonte (’talia).
à |n el ’mperio austríaco: Moravia 6 Bohemia.
à |n el Norte: Dinamarca 6 ×uecia.
à |n el |ste: Rusia.
| 
 
 
  
Fuera de |uropa

uestacan dos potencias:

|stados rnidos
×u industrialización se acelera al finalizar la ´
VV& (1861-1865). a
fines del siglo X’X alcanza al Reino rnido.
Japón
×u desarrollo fue parejo a los cambios sociales 6 políticos que desmantelaron las
estructuras feudales en el último tercio del siglo X’X, incentivada por la
institución imperial %V'
"
 ()*.
| 
     

V    
 
V   

  

Tras la Primera fase de la industrialización (’nglaterra) 6 su extensión (|uropa,


r×a 6 Japón), se inicia una nueva fase que dura hasta 1914. Gran Bretaña
pierde su liderazgo en beneficio de otras potencias.

Va caracterizan los siguientes rasgos:

à |l empleo de nuevas fuentes de energía


à |l desarrollo de nuevos sectores de la producción
à Cambios en la organización del trabajo
à Nuevas formas de capital empresarial
à Va formación de un mercado de extensión mundial
V   

  

Nuevas fuentes de energía

×i el vapor constitu6ó la principal fuente de energía aplicada a las


máquinas en la Primera R. ’ndustrial, durante la ×egunda, se
desarrollan otras 
 :

à |l Petróleo
×irvió de combustible al V 

    6 a la
automoción, que alcanza la madurez con H. Ford en el primer
tercio del siglo XX.

à Va electricidad
×u aplicación fue esencial para la     m dison, bombilla,
1879), la V    de señales electromagnéticas mtelégrafo),
acústicas mradio de Marconi) 6 para determinados V
, entre
ellos, los de metros 6 tranvías.
V   

  

Nuevos sectores de la producción

Frente a la industria textil 6 la siderúrgica, impulsores de la primera


industrialización, surgen 

V

V entre 1870 6 1914:

à Va ’ndustria Química
Colorantes, explosivos (|j., la dinamita de Nobel), abonos, medicamentos,
fibras artificiales (|j., el na6lon), caucho, etc.

à Va nueva siderurgia
De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. |l hierro se somete a procesos de
refinado a través del Convertidor de Ëessemer o el de Siemens-Martin,
estimulando el desarrollo de la industria de armamentos.

à Vas industrias alimentarias


Vatas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
V   

  
Nuevas formas de organización del trabajo

Va complejidad de las nuevas empresas 6 de los procesos de producción


impusieron en esta segunda fase de la R. ’ndustrial nuevos sistemas de
V)   
V", destacando:

à |l Ta6lorismo.
Busca la V)   
  del proceso productivo de la empresa
mediante la

 )  , la
V)  , a fin de reducir costes
de producción.

à |l trabajo en Cadena ("Fordismo").


aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de 
V +V significa
la máxima

 )  , la optimización del trabajo 6 los rendimientos,
abaratando mercancías 6 acercándolas a los  V
.
V   

  

Nuevas formas de capital

×i los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con capital


familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de
financiación:

à Va Banca
Vos empresarios acuden a ella en busca de V con los que hacer
frente a los crecientes desembolsos de inversión.

à Vas sociedades anónimas


Constituidas por socios propietarios de participaciones macciones) de la
empresa. Va compra 6 la venta de acciones tiene como escenario la Ë .

×imultáneamente, se produce una concentración empresarial, que forma grandes


corporaciones en forma de V

, V  o !  .
V   

  

rna economía mundializada

Va globalización de la economía se produce como consecuencia de la


necesidad de obtener materias primas 6 controlar nuevos mercados
donde 

V 



de la producción industrial. Vas
principales potencias se embarcan en la #   V de
amplios territorios de África 6 asia, forzando a la 
V   de las
distintas economías.

|ste rasgo obedece al fenómeno del ’mperialismo, que constituirá una de


las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.
| 
     

      
      

  
  
 
Vos cambios ocurridos en el campo económico
repercutieron en la estructura social. Va revolución
industrial estuvo aparejada a los siguientes

 
 :
|l aumento de la población europea
×e produjo como consecuencia del mantenimiento de altas tasas de
  6 la drástica reducción de las de V . |ste
incremento fue más significativo en las ciudades que en el ámbito
rural.

Va urbanización
Vas ciudades crecieron debido a la V   procedente de las
zonas rurales 6 del extranjero. Va V)   fue rápida 6
desordenada, sin planificación.

|l nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clases


Frente a la estamental-feudal, la  
 

supone, en
principio, la igualdad de todos los individuos ante la le6. Pero esa
igualdad legal no se corresponde con la división social, estructurada en
torno a dos clases fundamentales: la burguesía 6 el proletariado.

  
  
 

También podría gustarte