Está en la página 1de 6

Universitas Año 2011

PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3° AÑO

Curso: 3 ESB
División: A
Horas semanales: 4 módulos
Profesora: Kathia Gainsborg

FUNDAMENTACIÓN

“Cuando se usa el lenguaje, se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva


y reflexiva. Por medio de este, todos participamos de la vida social y, a su vez,
construimos nuestra individualidad: expresamos ideas, defendemos nuestros
derechos, discutimos con los demás, establecemos relaciones afectivas,
trabajamos, influimos sobre otros, nos informamos, organizamos nuestro
pensamiento”1 En este sentido, la materia Prácticas del lenguaje -entendida como las
diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a
partir del lenguaje- buscará abordar el lenguaje como medio para participar en la vida
social y como herramienta para la construcción de la individualidad a partir de
situaciones reales de lectura, de escritura, intercambio de opiniones, discusiones y
debates, en un marco de pluralidad de discursos. Se buscará fortalecer el vínculo entre
los conocimientos gramaticales y las necesidades concretas de comunicación, centrando
la atención en usar el lenguaje y a la vez reflexionando sobre su uso y sobre la cultura
adquirida a través del mismo.
Es según este aspecto que se debe concebir la gramática como conocimiento
pertinente para la adquisición y el desarrollo de competencias que permitan organizar el
pensamiento, transmitir ideas, producir y comprender mensajes en una amplia
diversidad de situaciones comunicativas.
Sólo aquel que comprende la eficacia de la lengua y adquiere las competencias
necesarias para responder lingüísticamente en diferentes situaciones comunicativas es
capaz de disfrutarla. Es esencial, no solamente desarrollar competencias de comprensión
y producción de textos, sino, y sobre todo, transmitir el placer de dominarlos.
“Acceder a la lengua es una necesidad de todos los que viven en sociedad. La lengua en
tanto práctica social compartida por la comunidad supone sujetos activos que establecen
su relación con la lengua antes y después y por fuera de la escuela y de las situaciones
de enseñanza. La lengua es para ellos instrumento para la tal mencionada comunicación,
pero además es configuradora de identidades sociales y constituye uno de los modos en
que las personas desarrollan su subjetividad, se anclan al mundo y construyen múltiples
miradas sobre él.” 2
En este sentido se busca formar a los alumnos en aquellas prácticas que les
posibiliten llevar a cabo interacciones comunicativas precisas en los ámbitos literario,
de estudio y de la formación ciudadana; propiciando la inserción y participación de los
alumnos en el ámbito social y comunitario.
Expectativas de logro
1
Diseño Curricular para la Educación Secundaria 3 año SB. Pág. 361. Dirección General de Cultura y
Educación, 2008
2
Bombini, Gustavo. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Editorial libros del Zorzal.
Buenos aires. 2007. Pág. 19

1
Al finalizar el año se pretende que los alumnos y alumnas:

Participen como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas


fuentes y seleccionando las estrategias adecuadas a los siguientes propósitos: leer para
informarse, leer para estudiar, leer para entender normativas y reglamentos escolares.
Amplíen el vocabulario enriqueciéndolo cuantitativamente.
Integren la comunidad de lectores de Literatura cada vez con mayor autonomía en sus
recorridos de lectura.
Utilicen las estrategias adecuadas para la búsqueda y selección de material de estudio
(ya sea en textos escritos o electrónicos).
Realicen lecturas críticas y personales sobre textos literarios, de estudio o de formación
ciudadana.
Escriban textos en forma coherente y correcta desde el punto de vista ortográfico,
logrando una óptima comunicación, adecuada tanto a las intenciones del productor
como a las posibilidades de decodificación del receptor ideal.
Reflexionen permanentemente sobre el uso del lenguaje en su más amplia variedad de
aspectos: gramatical, ortográfico, léxico y pragmático, con el fin de optimizar sus
prácticas.
Asuman y mantengan una postura al defender sus argumentos, los que tendrán que ser
cada vez más sólidos y fundamentados.
 Cuando lean para estudiar, que comprendan en forma completa textos de variado tipo,
pudiendo desglosar la información presente en ellos y manejarla adecuándola a los
intereses que motivan la lectura.
Participen de la comunidad de escritores con sus prácticas (tanto literarias como no
literarias), elaborando proyectos, borradores, resúmenes, comentarios, etc.

Propósitos

Se espera que al finalizar el ciclo lectivo los alumnos y alumnas:


 Optimicen su comunicación lingüística mediante la práctica, es decir, la producción de
discursos orales y escritos.
 Conozcan, analicen y valoren el lenguaje literario de diferentes géneros, autores,
épocas y culturas.
 Utilicen todos los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos en función
de la optimización de sus prácticas sociales de lenguaje.
Usen el lenguaje de manera reflexiva para ordenar y expresar sus pensamientos.
 Reconozcan y corrijan errores ortográficos habituales.
Den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral, como escrita.
Acepten, respeten y valoren opiniones y juicios diferentes de los propios, utilizando el
diálogo como práctica privilegiada de comunicación.
Participen de experiencias sociales vinculadas con la literatura, estimándolas como
posibilidad de apropiarse del patrimonio cultural.

Universitas Año 2011

2
Eje Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la literatura
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Género narrativo. Características del Leer comprensivamente e interpretar


cuento. Concepto de ficción. El cuento diferentes cuentos policiales.
policial Estructura básica del relato Conceptualizar “cuento policial”.
policial de enigma. Personajes, enigmas, Caracterizar hechos y personajes que
pistas. Tipos de narrador. La lógica estructuran el subgénero policial.
detectivesca. Tiempo de la historia y Identificar características en los textos.
tiempo del relato. La parodia policial Investigar sobre relatos policiales
Producir breves relatos en forma grupal.

La novela policial: características y clases Leer comprensivamente e interpretar


de novelas. Personajes, secuencias diferentes relatos.
narrativas y acciones. Verosimilitud. Diferenciar géneros literarios por sus
Autor y tipos de narrador características y estructuras.
El género policial en los medios Reconocer especies narrativas por sus
audiovisuales: El policial y el cine temas.
Conceptualizar autor y narrador.
Subgénero ciencia ficción en cuentos y Identificar diferentes narradores y
novelas. Los temas de la ciencia ficción. núcleos narrativos.
Los personajes, espacio y tiempo. Utopía Producir textos narrativos breves.
y distopía. El rol de la ciencia

Género dramático: Características del Analizar textos teatrales


texto dramático. Sus partes: actos, Reconocer conflictos dramáticos.
escenas, cuadros. El conflicto teatral. La Identificar los elementos paratextuales
puesta en escena. El teatro isabelino. La del texto teatral.
tragedia amorosa. Reconocer la trama dialogal.
Producir pequeños diálogos orales y
escritos.

Leer poesías
Género lírico: el lenguaje poético. La Caracterizar diferentes poemas
rima y la métrica. La vanguardia poética. Analizar y reconocer recursos estilísticos
La experimentación con el lenguaje propios de la oralidad.
Comparar poesías.
Identificar aspectos formales de la
poesía.

Eje Prácticas del lenguaje en el ámbito de estudio.


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

3
 La exposición oral: presentación, Orientar en la búsqueda de material para
desarrollo y cierre. estudiar.
Seleccionar información.
El resumen y el esquema de contenido Establecer pautas para diferenciar la
de ideas principales, como formas de información importante de la accesoria.
organización de la información. Guiar en la organización del material
seleccionado para la exposición oral.
Leer diferentes tipos de textos para su
posterior resumen.
Seleccionar y jerarquizar las ideas para
elaborar el resumen.
Escribir y reescribir resúmenes.

Eje Prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana.


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Tipologías textuales. El texto formal. La Diferenciar textos formales


monografía y el informe. Caracterización  Elaborar diferentes textos
de formatos y registros. Estructura y Seleccionar el léxico de manera precisa y
producción adecuada

El texto argumentativo. Concepto y Leer textos argumentativos modélicos


características. Estructura, finalidad y Analizar la estructura de textos
recursos del texto argumentativo. argumentativos y las estrategias discursivas.
Escribir textos argumentativos (borradores y
escritos definitivos).
Discutir y confrontar diferentes posiciones.

Elementos y estructuras gramaticales involucradas en las prácticas del lenguaje

 Clases de palabras: el verbo. Sucesión Identificar y conjugar verbos


de tiempos verbales. Modo y aspecto. Diferenciar tiempos y modos verbales y
Verbos regulares e irregulares. Verbos su uso en lo cotidiano
impersonales o unipersonales. Reconocer diferentes tipos de
Clasificación irregularidades
 Homónimos: homógrafos y homófonos Reconocer importancia de la
 Pronombres y conectores. concordancia entre sustantivo, adjetivo y
 El adverbio. Clasificación y uso verbo para la coherencia y comprensión
adecuado de un texto.
Aplicar tiempos pretéritos en la escritura
de textos narrativos.
 Reconocimiento, uso y clasificación de
homónimos, pronombres y adverbios.

Sintaxis. La construcción sustantiva, Identificar funciones sintácticas del


adjetiva y preposicional. La oración sustantivo, adjetivo y verbo en la oración.
simple y la oración compuesta. Reconocer dichas funciones en el uso

4
Modificadores del sujeto y del predicado. cotidiano.
Proposiciones subordinadas sustantivas,  Analizar oraciones complejas.
adjetivas y adverbiales. Producir textos breves en párrafos.
Corregir errores de concordancia en el
uso.

Normativa. Puntuación: punto, coma, Reconocer los signos de puntuación


punto y coma, dos puntos. El régimen de como herramientas del lenguaje para
algunos adjetivos y de los adverbios. comunicarse correctamente en los
Régimen de los verbos. Los verboides. discursos escritos.
Usos correctos del gerundio. Participios Corregir la puntuación en diferentes
irregulares. tipos de textos, de manera permanente.
La concordancia entre sustantivo y Producir mensajes escritos coherentes,
adjetivo y entre el sujeto y el verbo. cohesivos y sin ambigüedades, teniendo
en cuenta los regímenes de las distintas
categorías gramaticales.

Reglas ortográficas: acentuación. Reconocer la ortografía como


Tildación de algunos monosílabos. Usos herramienta del lenguaje para
de B y V; G y J; C, S y Z; H. comunicarse correctamente en discursos
escritos.
Corrección y autocorrección permanente
de la ortografía a partir de ejercicios
prácticos, escritos y orales.
Plantear dudas ortográficas en el uso.
Producir textos escritos de manera
correcta

Lecturas obligatorias Prácticas del Lenguaje 3.° año.

Primer trimestre
Selección de cuentos:
“La aventura de los tres estudiantes”, de Arthur Conan Doyle
“Nuevas aventuras del padre Brown”, de C. Nalé Roxlo
“El crimen casi perfecto”, de Roberto Arlt
“Las memorias de Sherlock Holmes”, de A. Conan Doyle
“Los crímenes de Londres a la manera de Arthur Conan Doyle”, de Conrado Nalé Roxlo

Novelas: Estudio en Rojo y El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle

Segundo trimestre
Selección de cuentos:
“El peatón” de Ray Bradbury
“El nuevo acelerador” de H. George Wells
“Loki 7281” de Roger Zelazny

5
Selección de cuentos de Ray Bradbury
Novela: Fahrenheit 461 de Ray Bradbury
Textos no literarios: selección de textos argumentativos

Tercer trimestre
Romeo y Julieta, de William Shakespeare
Selección de cuentos de diversos autores.
Cuadernillo de poesía con actividades seleccionado por la docente.

EVALUACIÓN

Se basará en el proceso de adquisición de conocimientos del área y será continua y


personalizada.

Surgirá del promedio de diferentes ítems, a saber:

 Participación en forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con la


actividad escolar, respetando las normas que hacen posible el intercambio en estas situaciones
 Entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma, individuales y grupales (para dicha
evaluación se tendrá en cuenta la caligrafía, ortografía y prolijidad de la presentación)
 Actividades cotidianas y para realizar en el hogar.
 Participación y comportamiento en clase, trato con la docente y con los compañeros
 Pruebas escritas: serán anunciadas con antelación por la docente y se tomarán luego de haber
desarrollado cada tema del programa. Es decir, cada tema le corresponderá un examen.
Pruebas orales: Se basará en la renarración de textos literarios. El alumno expondrá frente a sus
compañeros cuentos y novelas a partir de consideraciones trabajadas en clase.
 Autoevaluación.
 Además de estos preceptos, se tendrá en cuenta el uso adecuado del lenguaje (verbal y
gestual).

RECURSOS

Además de la bibliografía pedida por la profesora (cuadernillos fotocopiables, libros y


fotocopias), resultará pertinente el uso adecuado de diccionarios, enciclopedias,
manuales de consulta, diarios, revistas y recursos de internet.

También podría gustarte