Está en la página 1de 1

Cultura universal: Es aquélla que es referida a los entendimientos compartidos por los

miembros de una sociedad y que permiten adecuadamente predecir y coordinar la actividad


social. Es mediante un proceso de socialización como los individuos aprenden la cultura, el cual se
efectúa en la familia (socialización primaria) y durante la participación individual en grupos
sociales a los que pertenece. De acuerdo con Béjar (1979), "se habla de una 'cultura universal'
como algo dado, y de la cual es posible derivar patrones aceptables a culturas nacionales. No
obstante, la idea de cultura universal puede ser tan abstracta que signifique cualquier aportación
humana, con independencia de tiempo, individuo, geografía, grupo. También puede entenderse
en el sentido de aspectos comunes de la cultura, que existe en todos los hombres y que se
atribuyen, en parte, a las necesidades biopsíquicas generales.

Cultura nacional: En un contexto de creencias y valores, los cuales se reflejan en tendencias


profundamente arraigadas, la cultura nacional, según Gray (1995), se refiere a los valores de la
mayoría de los miembros de un país o sociedad. La cultura nacional no es necesariamente una
extensión de la cultura universal. La conformación de "modos de vida" que son exclusivos de
regiones o pueblos, según Béjar (1979), y que dependiendo de su singularidad se "clasificarán de
conformidad a factores predominantes". El comportamiento de los habitantes de una nación es
moldeado por los valores, creencias y tradiciones culturales que les son comunes y los cuales
difieren de otras naciones-Estado. Pero esta cultura nacional, sostiene Béjar (1979) "no incluye a
todos los mexicanos ni a todas las aspiraciones y formas de vida"

Cultura regional: se refiere a una porción del territorio nacional, más o menos amplia, que
manifiesta una clara identidad cultural. Existen regiones, en los distintos países, claramente
identificables, como así también puede observarse que hay más de una identidad cultural en el
interior de una determinada Región.

Las diferencias se deben a que cada región, a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios
elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres,
generando una identidad cultural propia y característica.

Uno de los campos más inmediatos para apreciar los cambios o diferencias en la cultura regional,
son las costumbres en las comidas, ya que cada región se caracteriza por sus propias recetas
culinarias, lo que hace las delicias de los viajeros y turistas.

Cultura urbana: es un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y


creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.

Cultura popular: hacen referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y


literarias creadas o consumidas preferentemente por el pueblo llano, por contraposición con una
cultura académica, alta u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados
como superiores y generalmente más elitista y excluyente

También podría gustarte