Está en la página 1de 7

Convenio de sobre daños causados a terceros en la superficie por

aeronaves extranjeras. Roma, Italia - 7 de octubre de 1952.

En 1933 se celebró el “Convenio de Roma”. Este fue el primer texto internacional


dirigido a regular todo lo relativo a la responsabilidad por daños ocasionados a
terceros en la superficie. Posteriormente, dicho Convenio sería modificado por el
“Convenio de Roma de 1952”, con el cual se reformó varias de sus disposiciones,
especialmente las relativas a las garantías ofrecidas por el transportista para esta
clase de daños.

La iniciativa estuvo a cargo del “Comité Internacional Técnico de Expertos


Jurídicos Aéreos” (CITEJA.). El ámbito de aplicación de dicho Convenio se
circunscribía a los daños causados en el territorio de un Estado contratante por
una matriculada en otro Estado contratante. El artículo 2 excluía expresamente los
daños ocasionados en un buque, los pasajeros o tripulantes de la aeronave y a
otra aeronave y sus ocupantes (salvo que estuviesen en superficie), y además,
excluía los perjuicios ocasionados por aeronaves públicas.

Las exclusiones expuestas en este Convenio no conllevan a que cuando


ocurrieran esta clase de daños no habría lugar a declaratoria de responsabilidad,
simplemente lo que implica, es que el régimen de responsabilidad aplicable es
diferente. Básicamente, los eventos que entrarían dentro del ámbito de aplicación
del presente Convenio, serían los daños ocasionados a terceros en la superficie
por causa de caída de objetos de la aeronave o por la caída de la aeronave
misma. El Convenio estableció unos límites cuantitativos a la responsabilidad del
transportista.

Sin embargo, el mismo Convenio estableció que se podría perder el beneficio a


tales limitaciones, si se logra demostrar que el transportista –o alguno de sus
dependientes- obró con dolo o falta grave. Tampoco se aplicaban los límites a la
responsabilidad cuando el transportista no contrataba los correspondientes
seguros de responsabilidad o no constituía las garantías exigidas en el Convenio.

Con respecto a lo regulado por el Convenio en materia de garantías dejó mucho


que desear, que incluso conllevó a que muchos afirmaran que el fracaso de este
Convenio se relacionó a la escasa regulación que se hizo sobre el tema.

La causa del fracaso del Convenio, que no logró el número mínimo de


ratificaciones, se debió a la regulación de las garantías”. Si bien este instrumento
no tuvo la vigencia internacional esperada, representó un importante antecedente
para el desarrollo jurídico del tema. La mayoría de principios y reglas consagradas
en el Convenio de 1933 fueron acogidos posteriormente en el Convenio de Roma
de 1952, el cual, además de mejorar las deficiencias inmersas en el primero, fue
fiel a muchas de sus disposiciones.

El 7 de Octubre de 1952 se firma el Convenio de Roma que modifica el Convenio


de 1933. El principal objetivo de este Convenio fue eliminar las deficiencias que
traía el Convenio del 33, para efectos de volverlo más atractivo para la comunidad
internacional y lograr las ratificaciones que no alcanzó el primer Convenio de
Roma. Con ese fin, el Convenio de 1952 reguló más de fondo el tema de las
garantías y de los seguros. Uno de los puntos sujetos a controversia fue lo
relacionado a la discusión de si las aseguradoras podían proponer las mismas
excepciones que le favorecían al transportista o si se podía además pactar la
posibilidad de alegar otras adicionales; la discusión se resolvió de manera
equitativa y se estableció que existen unas excepciones indispensables que
pueden ser alegadas por las aseguradoras y otras que pueden ser libremente
pactadas a discreción de las partes.

Las excepciones indispensables que pueden ser alegadas por las aseguradoras
son las siguientes: fraude o reticencia del asegurado (concretamente relacionadas
con la disminución del riesgo); infracción a una regla de circulación aérea, que
origine el daño al tercero en la superficie; la participación de la aeronave en
carreras u otros eventos deportivos; la carencia de certificado de
aeronavegabilidad al comienzo del vuelo que ocasionó el daño; el deficiente
equipamiento de la maquina en la misma oportunidad; el cumplimiento de un vuelo
nocturno sin la correspondiente autorización y el dolo del transportista, de
conducta premeditada.

En materia de ámbito de aplicación, el artículo 23 del Convenio estableció que se


aplica, al igual que el Convenio de 1933, a los daños ocasionados a terceros en la
superficie ocurridos sobre el territorio de un Estado contratante y provenientes de
una aeronave matriculada en el territorio de otro estado contratante. En general, el
Convenio de 1952 ha mantenido las mismas reglas relacionadas con el ámbito de
aplicación consagrado en el Convenio de 1933.

En virtud de lo establecido en el artículo 1º del Convenio de Roma de 1952, es


determinable la intención de establecer un régimen de responsabilidad objetiva por
los daños que se ocasionen a terceros en la superficie: “La persona que sufra
daños en la superficie tiene derecho a reparación en las condiciones fijadas en
este Convenio, con sólo probar que, los daños provienen de una aeronave en
vuelo, o de una persona o una cosa caída de la misma”.

Si bien el Convenio de Roma de 1952 se encargó de regular el tema de la


responsabilidad por los daños ocasionados a terceros en la superficie por causa
de la actividad aérea, en virtud del ámbito de aplicación consagrado en el artículo
23 de dicho Convenio, se aplicarán sus disposiciones cuando el daño haya sido
causado en el territorio de un Estado contratante y que la aeronave -con la cual se
haya ocasionado el daño- se encuentre matriculada en otro Estado contratante.
De esta manera, quedan excluidas de su esfera de aplicación las siguientes
hipótesis:

1) cuando los daños hayan sido ocasionados en el territorio de un Estado que no


es parte contratante o
2) cuando la aeronave que ocasiona el daño se encuentra matriculada en un
Estado que no hace parte del Convenio.

Convenio de Guadalajara Complementario del Convenio de Varsovia (1929).


Guadalajara, México – 18 de Septiembre de 1961 .

Acuerdo internacional sobre aviación civil, formalizado en Guadalajara (México) en


1961, que modificó el Convenio de Varsovia (1929) y el Protocolo de la Haya
(1955) en cuanto a la responsabilidad por operaciones entre transportistas.

Modificaciones al Convenio

El Convenio que las disposiciones del presente Capítulo modifican es el Convenio


de Varsovia, modificado en La Haya en 1955.

Se suprime el artículo 22 del Convenio y se sustituye por el siguiente:

«Artículo 22.

1. En el transporte de personas, la responsabilidad del transportista con respecto a


cada pasajero se limitará a la suma de 16.600 Derechos Especiales de Giro. En el
caso de que, con arreglo a la Ley del Tribunal que conozca del asunto, la
indemnización pueda ser fijada en forma de renta, el capital de la renta no podrá
sobrepasar este límite. Sin embargo, por convenio especial con el transportista, el
pasajero podrá fijar un límite de responsabilidad más elevado.

2. a) En el transporte de equipaje facturado y de mercancías, la responsabilidad


del transportista se limitará a la suma de 17 Derechos Especiales de Giro por
kilogramo, salvo declaración especial de valor hecha por el expedidor en el
momento de la entrega del bulto al transportista y mediante el pago de una tasa
suplementaria, si hay lugar a ello. En este caso, el transportista estará obligado a
pagar hasta el importe de la suma declarada, a menos que pruebe que éste es
superior al valor real en el momento de la entrega.

b) En caso de pérdida, averías o retraso de una parte del equipaje facturado o de


las mercancías o de cualquier objeto en ellos contenido, solamente se tendrá en
cuenta el peso total del bulto afectado para determinar el límite de responsabilidad
del transportista. Sin embargo, cuando la pérdida, avería o retraso de una parte
del equipaje facturado, de las mercancías o de un objeto en ellos contenido, afecte
al valor de otros bultos comprendidos en el mismo talón de equipaje o carta de
porte aéreo, se tendrá en cuenta el peso total de tales bultos para determinar el
límite de responsabilidad.
3. En lo que concierne a los objetos cuya custodia conserve el pasajero, la
responsabilidad del transportista se limitará a 332 Derechos Especiales de Giro
por pasajero.

4. Los límites establecidos en el presente artículo no tendrán por efecto el restar al


Tribunal la facultad de acordar además, conforme a su propia Ley, una suma que
corresponda a todo o parte de las costas y otros gastos del litigio en que haya
incurrido el demandante. La disposición anterior no regirá cuando el importe de la
indemnización acordada, con exclusión de las costas y otros gastos del litigio, no
exceda de la suma que el transportista haya ofrecido por escrito al demandante,
dentro de un período de seis meses a contar del hecho que causó los daños, o
antes de comenzar el juicio, si la segunda fecha es posterior.

5. Las sumas expresadas en Derechos Especiales de Giro mencionadas en este


artículo se considerarán que se refieren al Derecho Especial de Giro definido por
el Fondo Monetario Internacional. La conversión de la suma en las monedas
nacionales, en el caso de actuaciones judiciales, se hará de acuerdo con el valor
de dichas monedas en Derechos Especiales de Giro en la fecha de la sentencia.
El valor, en Derechos Especiales de Giro, de la moneda nacional de una Alta
Parte Contratante que sea miembro del Fondo Monetario Internacional, se
calculará de conformidad con el método de valoración aplicado por el Fondo
Monetario Internacional para sus operaciones y transacciones que esté en vigor
en la fecha de la sentencia. El valor, en Derechos Especiales de Giro, de la
moneda nacional de una Alta Parte Contratante que no sea miembro del Fondo
Monetario Internacional, se calculará de la manera determinada por dicha Alta
Parte Contratante.

Sin embargo, los Estados que no sean miembros del Fondo Monetario
Internacional y cuya legislación no permita aplicar las disposiciones de los párrafos
1, 2.a) y 3 del artículo 22 podrán declarar, en el momento de la ratificación o de la
adhesión o posteriormente, que el límite de responsabilidad del transportista, en
los procedimientos judiciales seguidos en su territorio, se fija en la suma de
250.000 unidades unitarias por pasajero, con respecto al párrafo 1 del artículo 22;
250 unidades monetarias por kilogramo, con respecto al párrafo 2.a) del artículo
22, y 5.000 unidades monetarias por pasajero, con respecto al párrafo 3 del
artículo 22. Esta unidad monetaria consiste en 65 miligramos y medio de oro con
ley de novecientas milésimas. Estas sumas podrán convertirse a la moneda
nacional en cifras redondas. La conversión de estas sumas en moneda nacional
se efectuará de acuerdo con la ley del Estado interesado».
Convenio de Montreal sobre la responsabilidad de las compañías aéreas
Montreal, Canadá - 18 de mayo de 1999

La inadecuación del Convenio de Varsovia de 1929, que regulaba la


responsabilidad de las compañías aéreas en caso de muerte o lesión, y de sus
revisiones posteriores, puso de manifiesto la necesidad de modernizar y unificar
ese régimen de responsabilidad.

En mayo de 1999 se negoció un acuerdo entre los Estados contratantes de la


OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) (EN), que moderniza el
régimen del Convenio de Varsovia para refundirlo en un único instrumento jurídico
que ofrece un nivel de indemnización adecuado en caso de daños a pasajeros
durante transportes aéreos internacionales.

El nuevo Convenio de Montreal de 1999 establece un marco jurídico uniforme para


regular la responsabilidad de las compañías aéreas en caso de daños a pasajeros,
equipaje y mercancías durante viajes internacionales.

A escala comunitaria y para garantizar un sistema uniforme, el Reglamento (CE)


n° 2027/97 impone a las compañías aéreas comunitarias una responsabilidad
ilimitada en caso de muerte o lesiones de pasajeros. Ese Reglamento se modificó
mediante el Reglamento (CE) n° 889/2002 para aplicar las reglas del Convenio de
Montreal a todos los vuelos, nacionales e internacionales, explotados por
compañías aéreas comunitarias.

El nuevo acuerdo establece un nuevo marco jurídico global, cuyas aportaciones


más importantes son las siguientes:

 Adopción del principio de responsabilidad civil ilimitada de la compañía


aérea en caso de lesiones corporales, articulado en dos niveles:

- un primer nivel donde se instaura un régimen de responsabilidad objetiva


de pleno derecho de la compañía hasta un máximo de 100 000 DEG
(derechos especiales de giro según definición del Fondo Monetario
Internacional, es decir, aproximadamente 135 000 euros);
- por encima de ese importe, un segundo nivel de responsabilidad basado
en la presunta falta de la compañía, de la que puede eximirse únicamente si
demuestra que no ha cometido ninguna falta (la carga de la prueba pesa
sobre la compañía).

 Reconocimiento del principio del pago adelantado de asignaciones de


primera ayuda, en caso de lesiones corporales, a fin de que las víctimas o
sus beneficiarios puedan satisfacer sus necesidades económicas
inmediatas.
 Posibilidad para el pasajero víctima o sus beneficiarios de recurrir a los
tribunales de su lugar de residencia principal.
 Aumento de los límites de responsabilidad de la compañía en caso de
retrasos, así como en caso de daños al equipaje (retraso, pérdida o
deterioro).
 Modernización de los documentos relativos al transporte (billetes y
documentos de transporte aéreo electrónicos).
 Clarificación de las normas referentes al régimen de responsabilidades
respectivas de la compañía contractual y de la compañía de hecho.
 Institución generalizada a nivel mundial de la obligatoriedad del seguro de
las compañías aéreas.
 Introducción de una cláusula denominada regional, que permite adherirse al
nuevo convenio a las organizaciones de integración económica, como la
Unión Europea.
REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.buenastareas.com/ensayos/Responsabilidad-Del-Estado-En-
Accidentes-Aereos/733137.html

http://www.monografias.com/trabajos21/protocolo-adicional-aereo/protocolo-
adicional-aereo.shtml

http://europa.eu/legislation_summaries/transport/air_transport/l24255_es.htm

También podría gustarte