Está en la página 1de 28

Principios 

del 
aprendizaje 
Para el diseño 
instruccional 

Llaca
Contenido 
ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................................................... 2 

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3 

1.  PROCESOS DE APRENDIZAJE................................................................................................................. 3 

1.1.  GENERALIDADES SOBRE EL APRENDIZAJE  .................................................................................................. 3 


1.1.1.  Aproximación nocional al concepto de aprendizaje................................................................. 4 
1.1.2.  Categorización del aprendizaje............................................................................................... 4 
1.1.3.  Características del aprendizaje............................................................................................... 5 
1.1.3.1.  El aprendizaje implica motivación ..................................................................................................... 5 
1.1.3.2.  El aprendizaje debe ser útil............................................................................................................... 5 
1.1.3.3.  El aprendizaje se desarrolla de manera gradual................................................................................. 6 
1.1.3.4.  La potencialidad de los aprendizajes se someten a las etapas del desarrollo de los sujetos................. 6 
1.1.4.  Subdivisión del aprendizaje .................................................................................................... 6 
1.1.4.1.  Aprendizaje conductual .................................................................................................................... 6 
1.1.4.2.  Aprendizaje cognitivo ....................................................................................................................... 8 
1.1.4.3.  Teoría humanista del aprendizaje ..................................................................................................... 9 
1.1.4.4.  Comportamiento inteligente........................................................................................................... 11 
1.1.4.4.1.  El aprendizaje y la conducta de estudio .................................................................................... 12 
1.1.4.4.2.  Factores determinantes del comportamiento inteligente.......................................................... 12 
1.1.4.5.  Aprendizaje significativo................................................................................................................. 13 
1.1.4.6.  Aprendizaje colaborativo................................................................................................................ 15 
1.1.4.6.1.  Características del aprendizaje colaborativo. ............................................................................ 15 
1.1.4.6.2.  El aprendizaje cooperativo vs aprendizaje colaborativo............................................................. 16 
1.1.5.  Diferenciación del concepto de aprendizaje de otros conceptos ............................................ 17 
1.1.5.1.  Memoria........................................................................................................................................ 17 
1.1.5.2.  Pensamiento.................................................................................................................................. 18 
1.1.5.3.  Inteligencia .................................................................................................................................... 18 
1.1.6.  Vinculación del aprendizaje con otros conceptos .................................................................. 19 
1.1.6.1.  Cognición....................................................................................................................................... 19 
1.1.6.2.  Psicomotricidad.............................................................................................................................. 20 
1.1.6.3.  Emociones ..................................................................................................................................... 21 
1.1.6.4.  Vida ............................................................................................................................................... 21 
1.1.7.  Ejemplificación del aprendizaje ............................................................................................ 21 
1.1.7.1.  Instrucción programada.................................................................................................................. 22 
1.1.7.2.  Estilos de aprendizaje..................................................................................................................... 23 
1.1.7.3.  Entrenamiento autoinstruccional.................................................................................................... 24 

Índice de cuadros 
Cuadro 1. Diferenciación entre el aprendizaje cooperativo y el colaborativo: ............................................... 16 
Cuadro 2. Definiciones de la inteligencia, tomado de: (Beltrán y Bueno, 1995:61)....................................... 18
Índice de figuras 
Figura 1. Clasificación de las situaciones de aprendizaje según Ausubel, Novak, y Hanesian, (1976:35) ...... 14 
Figura 2. Desarrollo cognitivo y aprendizaje, marco referencial. Tomado de  Zenhas et al. (2002:1)............. 20 
Figura 3. Procedimiento de entrenamiento en autoinstrucciones................................................................... 26 

Introducción 
En el presente documento se explican los principales conceptos sobre 
el  aprendizaje  que  deben  ser  considerados  en  todo  momento  por  un 
psicólogo que se desarrolla profesionalmente dentro del campo de  la 
tecnología educativa. Subrayamos el hecho de que este documento es 
de  difusión  y  se  requiere  de  más  estudio  para  profundizar  sobre  los 
conceptos aquí abordados. 

1.  Procesos de aprendizaje 


Dad a los pobres un 
aprendizaje racional  En general, para todo psicólogo educativo es  indispensable  conceptualizar  los procesos 
y útil; si no es así, no  de  aprendizaje  ya  que  es  el  proceso  psicológico  en  el  cual  se  centra  el  estudio  del 
os burléis de su 
comportamiento en los ambientes educativos. En particular, para el tecnólogo educativo 
ignorancia y de su 
pobreza, limitándoos  en  sus  funciones  como  diseñador  instruccional  es  obligado  atender  a  los  principios  de 
a abrirles los ojos  aprendizaje para generar una sistematización adecuada de los ambientes  instruccionales 
respecto del grado  que  desarrolla  en  su  trabajo  diario.  Ahora  bien,  un  psicólogo  general  debe  comprender 
de degradación en  las  generalidades  del  aprendizaje  ya  que  éstas  se  presentan  en  todas  las  áreas  de 
que viven. 
intervención de la psicología. 
Robert Owen.
1.1.  Generalidades sobre el aprendizaje 

Los expertos sobre el aprendizaje postulan que este proceso implica la capacidad de 
realizar algo que antes no se podía realizar y seguirlo haciendo después de un tiempo 
relativamente permanente, para que éste sea real, debe: 

1.  Ser gradual. 
2.  Ser significativo. 
3.  Implicar la acción de un sistema motivacional. 
Una  de  las  primeras  preguntas  que  se  han  hecho  en  la  historia  de  la  humanidad,  es  el 
¿cómo  aprendemos?  El  aprendizaje  y  el  conocimiento  han  sido  materia  de  estudio  de 
filósofos,  inicialmente  y  actualmente  por  los  investigadores,  biólogos  (fisiólogos), 
académicos y educadores. 

Podemos,  a  grandes  rasgos,  definir  al  aprendizaje  como  un  cambio  comportamental 
relativamente  permanente  producido  por  la  experiencia.  Este  cambio  puede  darse  en  nuestra 
conducta, pensamiento, hábitos, creencias o actitudes e invariablemente está determinado por 
el contacto ante situaciones que nos hacen adaptarnos  mejor al  medio que nos rodea y así  es 
como desarrollamos competencias para la vida y el trabajo. 

A  pesar  de  la  definición  anterior  y  antes  de  iniciar  a  sistematizar  las  experiencias  de 
enseñanza­aprendizaje  tenemos  que  explicarnos  la  complejidad  de  las  maneras  en  que  las 
personas  adquieren  nuevas  competencias  como  resultado  de  la  práctica  educativa,  es  decir 
tenemos que explicarnos el aprendizaje humano desde su complejidad. 

1.1.1.  Aproximación nocional al concepto de aprendizaje 

Para aproximarnos al concepto de aprendizaje  tendremos que saber cuál es su significado, de 
manera  coloquial  en  nuestro  idioma  Aprendizaje  significa,  entre  otras  cosas,  adquirir  el 
conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia  (Real Academia de la lengua 
Española,  2009),  esta  palabra  evolucionó  del  latín  apprehendĕre  que  significa  asir,  agarrar, 
sujetar algo. Es decir, de manera etimológica y coloquial aprender implica sujetar o apropiarse 
del  conocimiento,  sin  embargo  hacemos  más  que  conocer.  Con  base  en  los  estudios  del 
aprendizaje  por  las  ciencias  del  comportamiento  categorizaremos  este  concepto  en  el  punto 
siguiente:

1.1.2.  Categorización del aprendizaje 

Los psicólogos definen al aprendizaje como un proceso que implica un cambio duradero en 
la conducta, o en la capacidad para comportarse de una determinada manera, que se produce 
como  resultado  de  la  práctica  o  de  otras  formas  de  experiencia  (Beltrán,  1993),  esta 
definición implica cuestiones de fondo bastante profundas y la podemos analizar a partir de 
sus componentes: 

Es  un  proceso,  es  decir  es  un  conjunto  de  acciones,  actividades  o  eventos  (coordinados, 
programados u organizados) que  se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con 
un  fin  determinado,  en  el  caso  específico  del  aprendizaje,  en  su  sentido  más  general,  es  la 
adquisición por una persona, de una experiencia individual de comportamiento. 

El  cambio  duradero  en  la  conducta,  o  en  la  capacidad  para  comportarse  de  una 
determinada  manera ,  la  modificación  del  comportamiento,  puede  darse  a  nivel  cognitivo, 
comportamental    y/o  actitudinal,  Inkpen  y  Crossan  (1995)  citados  por    Chiva  y  Camisón 
(2002:86)  postulan  que  el  cambio  cognitivo  y  el  comportamental  están  íntima  y  totalmente 
relacionados  por  lo  cual,  según  esta  postura,  es  impreciso  definir  el  aprendizaje  como  una 
modificación del comportamiento que incluya exclusivamente las causas del área cognitiva o 
de la comportamental.
Es  un  producto  de  la  práctica  o  de  otras formas  de  experiencia,  con  respecto  a  este  punto 
Garibay (2000) citando a Good (1973) dice acerca que  las experiencias de aprendizaje son: 
“ toda  actividad  intencional…,  que  tiene  como  propósito  provocar  el  aprendizaje 
significativo  y  demostrable  en  el  alumno,  el  cual  acontece  en  ámbitos  diversos,  dentro  y 
fuera de la escuela (en el aula, el laboratorio, el taller, el centro universitario, la biblioteca, 
en  la  empresa  o  en  la  casa)” ;  es  decir  que  las  experiencias  de  vida  originan  esquemas  de 
comportamiento  que,  en  la  sistematización  de  situaciones  de  aprendizaje,  debemos  buscar 
para permitir la permanencia del cambio comportamental­cognitivo de los estudiantes. 

1.1.3.  Características del aprendizaje 

Las  características  del  proceso  de  aprendizaje  determinan  los  métodos  que  se  utilizan  para 
generar ambientes de enseñanza­aprendizaje, independientemente de la modalidad educativa 
que se formule. Como se puede observar en la cartografía conceptual del aprendizaje, a este 
lo caracteriza: a) el hecho de que cuenta con un sistema motivacional que activa el proceso 
de  aprendizaje;  b)  para  adquirir  su  significatividad  el  aprendizaje  debe  ser  útil  y  permitir 
practicar  lo  aprendido;  c)  el  aprendizaje  se  presenta  de  manera  gradual  y  d)  éste  debe  de 
ajustarse  a  la  etapa  de  desarrollo  biológico  y  psicológico  del  sujeto.  A  continuación 
explicamos más a detalle esto: 

1.1.3.1.  El aprendizaje implica motivación 

Motivación para aprender . La motivación describe fuerzas que actúan interior o exteriormente 
en  los  organismos  y  que  inician  o  modifican  la  conducta  o  acción  y  la  dirigen  a  una  meta, 
podemos afirmar que un  sujeto  puede proceder por un  motivo (disposición  interna) o por un 
incentivo  (disposición  externa)  o  por  ambos  (Grzib,  2002:21).  Siguiendo  a  Atkinson  (1958, 
1983)  y  McClelland  (1987)  citados  por    Grzib  (2002:21)  por  una  parte,  entendemos  que  un 
motivo es una disposición interna que provoca que una persona se dirija a incentivos positivos 
y  evite  incentivos  negativos;  por  otra  parte,  se  define  que  los  incentivos  son  un  reforzador 
apetitivo o aversivo disponible en el ambiente que el sujeto es capaz de anticipar. De donde: la 
motivación a realizar algo está ligada a un incentivo; la obtención del incentivo es el objetivo 
de  la  motivación.  Esta  breve  aclaración  de  la  motivación  implica  que,  para  facilitar  el 
aprendizaje, demos respuesta a la siguiente pregunta ¿cuáles son los incentivos que puedo usar 
para incentivar a mi población objetivo? 

1.1.3.2.  El aprendizaje debe ser útil 

Consideramos que  el  aprendizaje  implica  la práctica  y otras  maneras de  experiencia (Beltrán 


Llera,  1993),  sin  embargo  es  indispensable  que  esta  práctica  sea  significativa  y  por  ende  el 
aprendizaje debe ser útil.  En una entrevista hecha por Learning Review Latinoamerica (2006), 
Roger  Schank  indica  que:  “necesitamos  entender  que  el  aprendizaje  y  la  educación  no
debiesen  consistir  en  intentar  desarrollar  las  habilidades  que  puede  que  algún  día,  tal  vez, 
llegues a necesitar; la educación te tiene que preparar, a través de la práctica, para hacer las 
cosas que sabes que vas a aplicar a lo largo de tu vida (no solo profesional)”. 

1.1.3.3.  El aprendizaje se desarrolla de manera gradual 

Teniendo  como  punto  de  partida  el  inciso  anterior,  aseveramos  que  el  aprendizaje  es 
gradual  porque  la  experiencia  en  conjunto  con  los  procesos  cognitivos  superiores, 
favorecen  la  clarificación  gradual  de  las  propias  prioridades    (Torres  y  Gil,  2005:297), 
Torres  y  Gil  (2005:292)  afirman  que,  con  base  en  un  proceso  episódico  y  amplio  de 
experiencias,  el  desarrollo  intelectual  (cognitivo)  es  gradual  y  se  caracteriza  por  tener 
periodos  de  rápido  avance  seguidos  por  un  tiempo  para  la  consolidación  de  los 
conocimientos [y aprendizajes]. 

1.1.3.4.  La potencialidad de los aprendizajes se someten a las etapas del 
desarrollo de los sujetos 
"Lo maravilloso de 
aprender algo, es  Las  posibilidades  de  aprender  nuevas  cosas  dependen  no  solamente  de  los  puntos 
que nadie puede  anteriores,  sino  que  podemos  sumar  como  determinante  el  concepto  de  madurez,  a  ese 
arrebatárnoslo." 
respecto    Barca,  Marcos,  Nuñez,  Porto,  y  Santorum  (1997:160)  afirman  que  a  medida 
B.B. King. que  las  personas  avanzan  en  madurez  y  edad  pueden  relacionar  conceptos  que  les  son 
muy  cercanos  y  familiares,  éstos  son  determinados  por  la  interrelación  e 
interdependencia  entre  desarrollo  y  aprendizaje  (Barca,  Marcos,  Nuñez,  Porto,  y 
Santorum,  1997:160).  Estas  aseveraciones  implican  la  consideración  de  las  etapas  de 
desarrollo  como condicionantes de  la potencialidad del aprendizaje  y  son  básicas en  la 
construcción de los modelos y sistemas educativos. 

1.1.4.  Subdivisión del aprendizaje 

Desde el primer acercamiento que hemos tenido a partir de la aproximación nocional del 
concepto  de  aprendizaje  hemos  observado  que  este  concepto  es  multisignificante  y 
complejo.  Ahora  explicaremos  algunas  categorías  clasificatorias  de  este  proceso 
psicológico. 

1.1.4.1.  Aprendizaje conductual 

Los  psicólogos  conductuales,  nos  definen  al  aprendizaje  como  los  cambios  en  la 
conducta con cierta duración generados por la experiencia. Es decir que, según la postura 
conductista, gracias a  los estímulos ambientales (las cosas que  les  suceden al  individuo), los 
aprendices  manifiestan  nuevas  respuestas  conductuales  observables  (adquieren  nuevas 
asociaciones, información, capacidades, habilidades, hábitos, etcétera) (Woolfolk, 2006:229). 
En  este  sentido  las  teorías  conductistas  nos  explican  el  aprendizaje  con  base  en  los  eventos 
externos  como  causantes  de  los  cambios  de  las  conductas  observables.  Una  de  las  primeras 
explicaciones  acerca  de  dichos  cambios  se  dio  con  el  descubrimiento  del  condicionamiento 
clásico  por  Pavlov,  en  este  tipo  de  condicionamiento  un  estímulo  (evento  que  activa  una 
conducta)  previamente  neutral  se  aparea  de  manera  repetida  con  un  estímulo  que 
anteriormente era neutral y que evoca, por sí mismo, la respuesta; dicho de otra manera, 
el  estímulo  neutral  se  condiciona  para  provocar  una  respuesta  condicionada.  De  esta 
manera se convierte al estímulo neutral en un estímulo condicionado (ídem). 

Las  personas  pueden  aprender  a  responder  a  un  estímulo  condicionado,  sin  embargo 
puede  ser  que  den  respuestas  similares  ante  otros  estímulos  que  son  parecidos  al 
estímulo  condicionado,  a  este  proceso  le  llamamos  generalización.  Por  el  contrario, 
cuando  las  personas  únicamente  respondemos  al  estímulo  original  y  omitimos  la 
respuesta  ante  la  presencia  de  estímulos  similares  al  proceso  le  llamaremos 
"Lo más importante  discriminación (ibídem). 
que aprendí a hacer 
después de los  Woolfolk  (2006:229)  menciona  que  otra  manera  en  la  que  aprendemos  la  explicó 
cuarenta años fue a  Skinner  al  introducir  el  concepto  de  condicionamiento  operante,  en  este  tipo  de 
decir no cuando es  condicionamiento  las  personas  aprendemos  a  partir  de  las  consecuencias  de  nuestra 
no"  conducta. En el caso de que la conducta permanezca una consecuencia que permita que 
Gabriel García  se  fortalezca  o  permanezca  la  conducta  la  denominamos  reforzador,  por  el  contrario, 
Márquez. cuando la consecuencia debilita o elimina la conducta la denominaremos castigo. 

Cabe señalar que dos de las principales contribuciones de Skinner a la educación fueron 
la  máquina  de  enseñanza  y  la  Instrucción  Programada.  Por  una  parte,  utilizó  las 
máquinas de enseñanza para incrementar la eficiencia de la enseñanza de la aritmética, la 
lectura, el habla y otros temas escolares. Con estas máquinas, Skinner comprobó no solo 
sus conceptos sino también los efectos de un ambiente tecnológico en el aprendizaje, ya 
que  el  sujeto  debía  trabajar  de  forma  autónoma,  siendo  llevado  por  la  información  y 
motivado  para  la  solución  de  problemas  a  través  de  la  selección  de  respuestas  y  la 
obtención de los reforzadores programados. (Salas, 1990:13). 

Por su parte, la instrucción programada, es: 

“Un  proceso  en  el  que  se  arreglaban  y  construían  secuencias  de  material  instruccional, 
que conducirían al establecimiento de conocimientos, habilidades y actitudes terminales” 
(Salas, 1990:14). 

Estas  permitieron  la  programación,  implementación  y  evaluación  del  aprendizaje,  además, 


ofrecieron  la  oportunidad  de  incorporar  técnicas  innovadoras  con  el  uso  de  medios 
tecnológicos,  que  establecieron  los  inicios  de  la  incorporación  de  la  tecnología  como  medio 
para desarrollar las capacidades y mejorar el proceso enseñanza­aprendizaje. 

Éstos  principios  y  estrategias  del  aprendizaje  conductual  generalmente  se  aplican  en 
estrategias  de  manejo  de  las  consecuencias  grupales,  los  programas  de  fichas  y  los 
contratos conductuales entre otros (Woolfolk, 2006:230). 

1.1.4.2.  Aprendizaje cognitivo 

A decir de Pérez (1998:196) el aprendizaje cognitivo implica la formación de memorias. 
Analiza  relaciones  entre  estímulos,  o  da  como  respuesta  configuraciones  complejas  de 
acciones, asimismo implica el aprendizaje de habilidades y estrategias. 

El cognitivismo conceptualiza los procesos de aprendizaje de la personas y se ocupa de 
la  manera  en  que  la  información  es  adquirida,  organizada,  almacenada  y  recuperada. 
"Hay alguien tan  Bajo  este  enfoque,  el  aprendizaje  se  enfoca  en  lo  que  el  individuo  llega  a  conocer  y 
inteligente que  cómo  lo  adquiere  (Jonassen  y  Land,  2000:157­158).  Describimos  al  aprendizaje 
aprende de la  conductual como una actividad cerebral que implica la modificación interna del sujeto y 
experiencia de los 
una  posterior  organización  y  estructuración  con  distintos  niveles  de  complejidad  y 
demás" 
secuenciación (Soler, 2006:83). 
Voltaire
Para    (Bruning,  Schraw,  Norby,  y  Ronnig,  (2005:7­11)  los  ítems  en  que  la  psicología 
cognitiva debe enfocarse son: 

1.  El  aprendizaje  es  un  proceso  constructivo,  no  repetitivo:   El  aprendizaje  es  el 
resultado entre:

·  Los conocimientos previos de los alumnos

·  La información que reciben

·  Lo que hacen mientras aprenden. 

Desde este punto de vita el aprendizaje es visto como: el proceso de la adquisición 
de conocimiento se da de la siguiente manera: El conocimiento previo que poseen 
los  estudiantes,  la  relación  que  realizan  de  ésta  información  con  el  nuevo 
conocimiento, organizan la información y comprueban su comprensión. 

2.  Los marcos mentales organizan la memoria y guían el conocimiento: Dentro de 
la  psicología  cognitiva  un  concepto  importante  es  el  de  esquema  que  se  refiere  a  un 
marco  mental utilizado para ordenar el conocimiento, dirigir a percepción  y atención, 
permitir la comprensión y guiar el conocimiento. 
3.  La  práctica  extendida  es  necesaria  para  desarrollar  destrezas  cognitivas:   Los 
procesos que para nosotros ocurren de manera automática como: percepción, memoria, 
y  solución  de  problemas  nos  permiten  resolver  tareas  cognitivas  difíciles  en  poco 
tiempo,  sin  problemas  y  enfocándonos  a  lo  que  nos  interesa,  de  manera  que  una 
persona que se especializa en cierta actividad la realiza de manera más rápida. 

4.  El  desarrollo  de  la  autoconciencia  y  la  autoregulación  son  críticos  para  el 
conocimiento  cognitivo:   Una  de  las  implicaciones  metacognitivas  importantes  en  los 
estudiantes  es:  la  adquisición  de  estrategias  de  aprendizaje  y  la  habilidad  para  pensar 
sobre lo aprendido por encima del conocimiento y las destrezas. 

5.  La  motivación  y  las  creencias  son  parte  integrante  de  la  cognición:   La 
concepción actual de  la psicología  ha resaltado en primer  lugar  la  importancia de  los 
sistemas de motivación y las creencias del alumno en el proceso cognitivo, aunque esto 
"El aprendizaje es 
no signifique dejar de lado: la memoria, el pensamiento, resolución de problemas y sus 
un simple apéndice  implicaciones  a  la  instrucción.  Por  lo  anterior  es  necesario  considerar  que  para  el 
de nosotros mismos;  aprendizaje no son necesarias las variables motivacionales además de las cognitivas. 
dondequiera que 
estemos, está  6.  La interacción social es fundamental para el desarrollo cognitivo:  Las formas de 
también nuestro  saber y pensar necesitan desarrollarse en un contexto social, por lo que el discurso y la 
aprendizaje."  interacción social son vitales en el desarrollo cognitivo. De esta manera la importancia 
William  de intercambiar y encontrar ideas y percepciones distintas en otro estudiante radica en 
Shakespeare. la construcción de nuevo conocimiento ya que proporciona la oportunidad de observar 
a otros, expresar ideas y obtener retroalimentación. 

7.  El  conocimiento,  las  estrategias  y  la  pericia  son  contextuales:   Esta  perspectiva 
maneja  la  idea  de  que  los  hechos  son  situacionales,  incluyen    contextos  con  otros 
hechos y adquieren importancia de acuerdo a los contextos. De esta manera el empleo 
exitoso  de  las  estrategias  y  la  autorregulación  requiere  prestar  atención  tanto  a  las 
estrategias  como  al  conocimiento  metacognitivo  especialmente  el  conocimiento 
condicional,  sobre  cómo,  cuándo,  dónde  y  por  qué  utilizar  determinadas  estrategias, 
por lo que el uso de una estrategia y la autorregulación depende del contexto y se usan 
en  el  momento  y  lugar  adecuados  para  cumplir  la  función  de  aprendizaje  para  la 
persona y a su entorno social. 

1.1.4.3.  Teoría humanista del aprendizaje 

El  humanismo  (Rojas,  1998)  estudia  y  promociona  los  “procesos  integrales”  de  la  persona. 
Para  los  humanistas,  la  personalidad  es  una  organización  o  totalidad  que  está  en  continuo 
proceso de desarrollo y las personas deben ser estudiadas en su contexto interpersonal y social. 
El  humanismo  ha  incorporado  del  existencialismo  la  idea  de  que  el  ser  humano  crea  su 
personalidad a través de las elecciones que continuamente decide frente a diversas situaciones 
y  problemas  que  se  le  presentan  durante  su  vida.  El  comportamiento  humano  es  integral  e 
implica aspectos naturales como  las emociones, o aspectos naturales  físicos como  la  muerte, 
entre otros. 

El humanismo incorpora del existencialismo los siguientes puntos:

·  El ser humano tiene capacidad de elegir su propio destino
·  El ser humano posee libertad para establecer sus propias metas de vida y
·  El ser humano es responsable de sus propias decisiones. 

Los principios más generalizados en la teoría humanista del aprendizaje son: 

a)  El ser humano es una totalidad. 
b)  El hombre posee un núcleo central estructurado, es decir, su “yo mismo” (self) que es 
la génesis y estructura de todos sus procesos psicológicos. 
c)  El hombre tiende naturalmente a su autorrealización formativamente. 
d)  El hombre es un ser en un contexto humano y vive en relación con otras personas. 
e)  El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. 
f)  El  hombre  tiene  facultades  de  decisión,  libertad  y conciencia  para  elegir  y  tomar  sus 
propias decisiones. 
g)  El hombre es intencional. 

Desde el punto de vista humanista, la educación se debe centrar en ayudar a los alumnos para 
que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista tiene la idea de 
que  los alumnos son diferentes  y  los ayuda a ser  más como ellos  mismos  y  menos como los 
demás. 

Rojas  (1998)  menciona  que  la  educación  humanista  es  de  tipo  indirecto,  ya  que  promueve 
situaciones de aprendizaje a través de las propias exploraciones, experiencias y proyectos, que 
los discentes decidan emprender con el fin de lograr aprendizajes vivenciales con sentido. 

Este paradigma considera a los discentes como personas, únicas y distintas de las demás. Son 
seres con  iniciativa, con  necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar 
actividades  y  solucionar  problemas  creativamente.  Los  discentes  más  allá  de  participar 
cognitivamente son personas que poseen afectos, intereses y valores particulares y se les debe 
considerar como personas totales. La finalidad del humanista es formar a los discentes en las 
tomas de decisiones en ámbitos en donde se cuestionan aspectos ético­afectivos. 

En la tecnología educativa este paradigma implica la generación de ambientes de aprendizaje 
que cumpla con las siguientes cuestiones:
a)  Interés en el discente como persona total. 
b)  Promover nuevas formas de aprendizaje. 
c)  Fomentar la cooperación. 
d)  Ser auténtico y genuino. 
e)  Ser empático con los discentes. 
f)  Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas 
g)  Poner  a  disposición  de  los  discentes,  cuando  lo  requieran,  conocimientos  y 
experiencias. 

Los humanistas postulan que el estudiante desarrollará su aprendizaje sólo cuando llegue a ser 
significativo y eso sólo sucederá cuando se involucre a la persona como totalidad, incluyendo 
tanto sus procesos afectivos y como sus procesos cognitivos, y de esta manera desarrollará de 
forma  experimental.  Es  importante  que  el discente  considere  las  experiencias  de  aprendizaje 
como algo importante para sus objetivos personales. A través de la participación se mejorarán 
los resultados de aprendizaje  ya que  el estudiante decide,  moviliza  sus propios recursos  y  se 
responsabiliza de lo que va a aprender. 

1.1.4.4.  Comportamiento inteligente 

El concepto de comportamiento inteligente es una aplicación de  las teorías  interconductuales 


en  los  ambientes  educativos,  para  Ribes  (2002:204)  indica  que  el  hecho  de  que  una  persona 
sea  inteligente  implica  que  su  comportamiento  se  encuentre  relacionado  con  ello,  de  manera 
que pueda solucionar los problemas que se le presentan. 

Es importante señalar que, desde este punto de vista, la escuela debería ser el ambiente en el 
que  la  inteligencia  a  de  desarrollarse.  Para  lograr  un  desarrollo  inteligente  es  importante 
considerar  que  la  educación  que  se  imparte  dentro  de  la  escuela  debe  cumplir  con  tres 
funciones principales: 

1.  Predecir, promover y asegurar el aprendizaje. 
2.  Manifestar de manera inteligente el aprendizaje, mediante comportamientos afectivos y 
variados para solucionar los problemas que se presentan. 
3.  Promover la transferencia del aprendizaje de manera permanente y continua. 

La educación requiere de un proceso que solo se lleva a cabo mediante: 

1.  Establecimiento de criterios sobre los cuales se debe aprender así como del objetivo o 
meta  de  aprendizaje  que  muestren  aquellas  competencias  que  es  necesario  que  los 
alumnos adquieran para la obtención de logros.
2.  Estructuración de  la  enseñanza en un discurso didáctico de  manera que se  muestre el 
desempeño requerido y su aplicación. 
3.  Medios y modalidades de enseñanza que sean apropiados para los requerimientos en el 
discurso didáctico y las competencias 
4.  Conductas  auxiliares  que  permitan  al  estudiante  tener  contacto  con  el  discurso, 
medios y modalidades de enseñanza. 

1.1.4.4.1. El aprendizaje y la conducta de estudio 

El  aprendizaje  ocurre  mediante  una  conducta  de  estudio.  Ésta  última  de  acuerdo  con 
Ribes  (2002:204)  se  define  como  un  comportamiento  que  el  estudiante  desarrolla  con 
base  en  los  requerimientos  de  aprendizaje.  Desde  este  punto  de  vista  una  conducta  de 
estudio es la relación directa entre lo que el estudiante hace y lo que debe aprender. 

De  esta  manera  una  conducta  de  este  tipo  está  determinada  por  dos  tipos  de 
"Dime y lo olvido,  comportamientos: 
enséñame y lo 
recuerdo,  1. Aquellos que se aprenden. 
involúcrame y lo  2. Aquellos mediante los cuales se aprende. 
aprendo" 
Para  que  una  conducta  de  estudio  cumpla  con  los  criterios  de  aprendizaje  es  necesario 
Benjamin Franklin.
conocer: 

1.  Aquellas conductas que son útiles para la identificación de criterios. 
2.  El  tipo  de  interacción  con  los  medios  de  aprendizaje,  incluyendo  habilidades 
lingüísticas. 
3.  Seguimiento de episodios de discurso didáctico. 

1.1.4.4.2. Factores determinantes del comportamiento inteligente 
El  comportamiento inteligente se evalúa de acuerdo a criterios de una situación, por lo 
que la inteligencia bajo este planteamiento es una conducta que se ajusta a una norma o 
criterio de logro. 

De esta manera Ribes (2002:196) señala que el comportamiento inteligente se encuentra 
determinado por cinco elementos: 

1.  Conocimientos 
2.  Habilidades 
3.  Actitudes 
4.  Competencias 
5.  Criterios situacionales 
En este punto es importante considerar que una competencia sólo se puede aplicar cuando se 
especifica aquello que quiere lograrse así como la manera de obtenerlo. 

Por lo anterior existe una relación directa entre la educación  y  el comportamiento inteligente 
en  tanto  que,  para  este  último,  se  debe  planificar  la  formación  de  estudiantes  exitosos  (Ver 
Anexo 1. Figura A1). 

1.1.4.5.  Aprendizaje significativo 

A  decir  de  Ausubel,  Novak,  y  Hanesian  (1976:33),  el  problema  con  la  definición  del 
aprendizaje  es  que,  con  base  en  la  creencia  de  que  la  naturaleza  del  cambio  llamado 
aprendizaje  debe  ser  en  algún  sentido  fundamental  siempre  la  misma,  por  lo  cual 
históricamente  se  han  incluido  muchos  tipos  de  aprendizaje  cualitativamente  distintos  en  un 
solo modelo explicativo. 

Centrándonos en el punto de vista del desarrollo del aprendizaje escolar, el interés teórico es 
más  importante  en  el  estado  actual  de  los  conocimientos  del  aprendiz  es  el  de  distinguir 
claramente  los  principales  tipos  de  aprendizaje  que  pueden  presentarse  en  los  ambientes 
educativos. A este respecto se clasifican los aprendizajes como se ejemplifica en la siguiente 
figura:
Figura 1. Clasificación de las situaciones de apr endizaje según Ausubel, Novak, y Hanesian, (1976:35) 

Siguiendo  a  los  mismos  autores  (Ausubel,  Novak,  y  Hanesian,  (1976:34­39)  sugieren  la 
existencia  de  dos  ejes  en  la  definición  del  aprendizaje:  de  una  parte,  enlaza  y  contrapone  el 
aprendizaje por repetición, en un extremo, con el aprendizaje significativo, en el otro; por otra 
parte, liga y contrasta el aprendizaje por recepción con el aprendizaje por descubrimiento, con 
dos  fases:  aprendizaje  guiado  y  aprendizaje autónomo.  Así  pues,  se  entiende  que  se  pueden 
cruzar  los  ejes  de  aprendizaje  antes  mencionados  para  aprender  significativamente  tanto  por 
recepción como por descubrimiento. 

Los  expertos  (ídem)  diferencian  tres  categorías  de  aprendizaje  significativo:  de 
representaciones,  de  conceptos  y  de  proposiciones.  La  primera  se  refiere  al  aprendizaje  del 
significado  de  los  símbolos  o  de  las  palabras  como  representación  simbólica.  La  segunda
reconoce las características o atributos de un concepto determinado, así como las constantes en 
hechos u objetos.  La tercera implica aprender el significado que está más allá de la suma de 
los significados de las palabras o conceptos que componen la proposición. Estas tres categorías 
están  relacionadas  de  forma  jerárquica,  como  puede  deducirse  fácilmente  de  acuerdo  a  su 
grado de complejidad. 

1.1.4.6.  Aprendizaje colaborativo 

Es  importante que antes de conceptualizar el término de aprendizaje colaborativo, definamos 
el término de colaborar. Éste alude a aquella actividad que se realiza con una o más personas. 
Sin embargo de acuerdo con Barkley, Cross y Major (2007:17) el aprendizaje colaborativo es 
aquel que refiere a aquellas actividades que son diseñadas de manera expresa para trabajar en 
parejas o pequeños grupos de manera interactiva. 

De  acuerdo  con  Francescato  T.,  Tomai  M  y  Mebane  M.(2006:150)este  tipo  de  aprendizaje 
dentro de las comunidades de aprendizaje de tipo virtual es denominado Computer Supported 
Collaborative Learning y estimula a los participantes a considerar los problemas no solo desde 
su punto de vista sino también desde el de los demás participantes; de manera que se forman 
comunidades  de  aprendizaje  con  puntos  de  vista  compartidos,  en  las  que  interviene  tanto  el 
docente como los propios estudiantes. 

Las  actividades  que  se  desarrollan  dentro  de  este  tipo  de  aprendizaje  de  acuerdo  con  Del 
Mastro C.(2003:30) son: la experimentación, la búsqueda,la evaluación de la información,, la 
discusión y resolución de problemas en grupo, ,actividades orientadas al aprender a aprender. 

1.1.4.6.1.  Características del aprendizaje colaborativo. 

Debido a que existen términos que actualmente se han tomado con sinónimos de este tipo de 
aprendizaje,  como:  aprendizaje  cooperativo,  en  equipo,  de  grupo,  etc.  Es  necesario  precisar 
características  que  distinguen  a  este  tipo  de  aprendizaje  de  otros  (Barkley,  Cross  y  Major, 
2007:17­18): 

Diseño intencional:  Los profesores diseñan actividades que por sí mismas implican el trabajo 
con una o más personas. 

Colaboración:   Existe  un  compromiso  por  parte  de  los  participantes  de  manera  que  éstos  se 
comprometen  a  trabajar  juntos  activamente  para  lograr  un  objetivo.  Es  importante  destacar 
que para que esto se lleve a cabo los participantes deben recibir la misma tarea y colaborar en 
ella de manera equitativa en su desarrollo.
Enseñanza significativa:  Cuando se trabaja en una tarea que implica este tipo de aprendizaje 
los  participantes  deben  incrementar  sus  conocimientos  o  profundizar  en  la  comprensión  a 
cerca de la temática en cuestión. 

1.1.4.6.2.  El aprendizaje cooperativo vs aprendizaje colaborativo 

Para establecer una idea clara a cerca de lo que es así como las implicaciones del aprendizaje 
colaborativo, es importante establecer la diferencia entre este tipo de aprendizaje y aquel que 
se refiere al aprendizaje cooperativo. Por lo anterior a continuación encontrarás un cuadro en 
el que se enmarcan con claridad las diferencias entre estos dos tipos de aprendizaje (Barkley, 
Cross y Major, 2007:18). 

Cuadr o 1. Difer enciación entr e el aprendizaje cooper ativo y el colabor ativo: 

Aprendizaje Cooperativo  Aprendizaje Colaborativo 
Los  estudiantes  trabajan  juntos  en  una  El  conocimiento  se  produce  por 
tarea específica, comparten  información  consenso  entre  los  compañeros  y  el 
y se apoyan entre sí para cumplir con la  profesor y se da cuando conversan entre 
tarea especificada.  sí y se ponen de acuerdo. 
El profesor es experto en la materia y la  Alumnos y profesor trabajan juntos para 
autoridad dentro del aula.  la  creación  del  conocimiento,  formando 
El profesor prepara y asigna tareas en el  parte de una comunidad. 
grupo, controla el tiempo, los materiales  El  profesor  es  un  miembro  de  la 
y supervisa el aprendizaje.  comunidad de conocimiento. 

“El  aprendizaje  hace  referencia  al  desarrollo  cognitivo  del  individuo  en  la  interacción  con 
otros, cuidando la construcción colectivo del conocimiento y del desarrollo cognitivo de cada 
uno de los miembros del equipo” Zea y Atuesta (2007:36). 

De  acuerdo  con  Zea  y  Atuesta  (2007:36)  Piaget  menciona  que  el  aprendizaje  colaborativo 
permite  la  intervención  oral  y  por  categorías  del  conocimiento,  lo  que  implica  una 
organización  del  pensamiento  de  cada  uno  de  los  participantes,  esto  posibilita  la  transición 
entre cada una de las etapas cognitivas. 

Asimismo  mencionan  que  si  bien  el  proceso  cognitivo  que  sucede  en  el  aprendizaje  es 
complejo  para  cada  uno  de  los  participantes,  es  aun  más  complejo  articular  y  ordenar  los 
conocimientos  para  dárselos  a  conocer  a  otros,  por  lo  que  el  aprendizaje  colaborativo 
constituye  aun  una  tarea  más  complicada  ya  que  implica  la  transmisión  del  propio 
conocimiento a los demás miembros del grupo (ídem).
Sin  embargo  y  pese  a  todos  los  beneficios  que  este  tipo  de  aprendizaje  proporciona  es 
importante  mencionar  que  no  todos  los  tipos  de  estudiantes  se  ven  favorecidos  con  el 
aprendizaje colaborativo (ibídem). 

1.1.5.  Diferenciación del concepto de aprendizaje de otros conceptos 

Existen  varios conceptos con los que se relaciona  la definición de  aprendizaje,  los  más 


comunes  son:  La  memoria,  la  inteligencia  y  el  pensamiento,  veamos  ahora  a  qué  se 
refiere cada uno de estos conceptos: 

1.1.5.1.  Memoria 

La  memoria  y el aprendizaje  son dos conceptos estrechamente relacionados, a decir de 


Morgado  (2005:221­233)  el  aprendizaje  es  un  proceso  por  el  que  los  organismos 
modifican  su  comportamiento  para  adaptarse  a  las  condiciones  dinámicas  e 
Cuando recordar no  impredecibles  del  ambiente.  El  aprendizaje  es  una  de  las  formas  primordiales  de 
pueda, 
¿dónde mi recuerdo  adaptación  de  las  personas.  Cuanto  más  cambiante  es  el  ambiente  (físico,  biológico  y 
irá?  socioeconómico) más flexible debe ser el comportamiento, por lo tanto las personas que 
Una cosa es el 
recuerdo  viven  en  ambientes  diferentes  presentan  también  niveles  distintos  de  plasticidad 
y otra cosa es  comportamental.  A  su  vez,  esta  plasticidad  comportamental  es  reflejo  de  la  plasticidad 
recordar 
neuronal (de las neuronas y al sistema nervioso de las personas). Cuanta más plasticidad 
Antonio Machado. neuronal tienen las personas mayores son las posibilidades de aprendizaje. Por tanto, el 
aprendizaje  también  puede  considerarse  como  un  cambio  en  el  sistema  nervioso 
resultante  de  la  experiencia  y  que  origina  cambios  duraderos  en  la  conducta  de  las 
personas. 

Lo  que  las  personas  experimentan  es  retenido  o  almacenado  en  su  sistema  nervioso  y 
constituye  lo  que  denominamos  memoria.  La  memoria  se  deriva  del  comportamiento. 
Podemos pues, afirmar que no hay aprendizaje sin memoria ni memoria sin aprendizaje 
(ídem). 

El aprendizaje  y  la  memoria son dos procesos estrechamente  ligados  y  coincidentes en 


gran  cantidad  de  casos.  Además  están  relacionados  con  otros  procesos  psicológicos, 
como la percepción, las emociones o la atención, por lo que la psicología pocas veces se 
refiere a ellos con una  independencia del otro o incluso para diferenciar su presencia o 
participación  específica  en  una  función  comportamental  o  neurológica.  La  memoria 
permite apreciarse a uno mismo y un sentir de continuidad (ibídem). 

Una de las maneras en las que podemos clasificar la memoria es en: a) la memoria implícita, 
un tipo de memoria inconsciente y rígida, que difícilmente se expresa en situaciones diferentes 
a  la  original  y  b)  la  memoria  explícita  o  declarativa,  una  memoria  consciente  y  flexible  que 
puede expresarse en situaciones y contextos variados, diferentes a los del aprendizaje original. 
Es una memoria de carácter relacional. Un tipo particular de memoria explícita es la memoria 
de trabajo, necesaria para el razonamiento y otros procesos cognitivos (ibídem). 

1.1.5.2.  Pensamiento 
Tradicionalmente  y  aún  actualmente,  algunos  sostienen  que  únicamente  se  piensa  cuando  se 
realizan raciocinios secuenciados lógicamente, sin embargo el pensamiento implica más que el 
raciocinio,  simplemente  podemos  especular  partiendo  del  lenguaje  coloquial  que  al  acto  de 
pensar  le  asigna  distintas  acciones  como  fantasear  algo,  recordar  detalladamente  un  suceso, 
creer alguna cuestión, atender a alguien (o algo) y resolver problemas. Los elementos comunes 
a las actividades anteriores son las ideas y a grandes rasgos eso es el pensamiento: el proceso 
cognitivo que se encarga de trabajar con las ideas (Zepeda, 2003:248). 

Sin embargo para los propósitos de este texto ocuparemos la definición del Academic Preess 
Dictionary of Science and Technology, citado por Zepeda (2003:249): El pensamiento es visto 
como  el  comportamiento  cognitivo  que  utiliza  símbolos,  conceptos  y  fórmulas  para 
actividades tales como razonar, discriminar, abstraer, generalizar e imaginar . 

Como  observamos  en  los  párrafos  anteriores  el  pensamiento  es  indispensable  para  las 
personas en la solución de problemas y en sí genera estrategias que permiten el aprendizaje, 
es  un  proceso  que  permite  aprender  ya  que  a  través  de  él  se  puede  anticipar  el  propio 
comportamiento y por ende también se puede sistematizar la modificación de éste. 

1.1.5.3.  Inteligencia 
Ahora bien, debemos tener presente que es la inteligencia y las relaciones que tiene ésta con el 
aprendizaje, veamos algunas definiciones respecto a este concepto: 
Cuadr o 2. Definiciones de la inteligencia, tomado de: (Beltrán y Bueno, 1995:61) 

a)  La capacidad de dar respuestas que son ciertas u objetivas (E. L. Thorndike). 


b)  La capacidad para desarrollar el pensamiento abstracto (L. M. Terman). 
c)  La capacidad para adaptarse al medio (S. S. Colvin). 
d)  La  capacidad  para  adaptarse  a  situaciones  reales  relativamente  nuevas  (R. 
Pintner). 
e)  La  capacidad  de  adquirir  conocimientos  y  los  conocimientos  que  se  poseen 
(V. A. C. Hemnon). 
f)  Un  mecanismo  biológico  por  el  que  los  efectos  de  una  complejidad  de 
estímulos son presentados al unísono, dando lugar a un efecto unificado en la 
conducta (J. Peterson). 
g)  La capacidad de adquirir capacidades (H. Woodrow). 
h)  La capacidad de aprender o sacar provecho de la experiencia.
Observando  el  cuadro  de  definiciones  anteriores  y  recordando  que,  para  Ribes  (2002:204)  una 
persona  es  inteligente  cuando  puede  regular  su  comportamiento  en  la  solución  de  problemas, 
podemos observar que este complejo concepto varía en la definición de lo que es, sin embargo deja 
claro que ni es una unidad, ni una entidad y tampoco es una cosa  (Beltrán y Bueno, 1995:61). En 
todo  caso  la  inteligencia  es  reconocida  en  las  personas  a  través  de  conductas  en  situaciones 
comparadas con un “patrón” de ser inteligente (ídem). Finalmente podemos decir que la inteligencia 
puede beneficiar el desarrollo del aprendizaje al desdoblar comportamientos aprendidos y potenciar 
comportamientos por los cuales se aprende (Ribes, 2002:2004). 

1.1.6.  Vinculación del aprendizaje con otros conceptos 
Existen muchos conceptos con los cuales se vincula la Tecnología Educativa, algunos de ellos son: la 
cognición, la psicomotricidad, la afectividad y la vida, mismos que a continuación se explican: 

1.1.6.1.  Cognición 
Entendemos  a  la  cognición  como  un  conjunto  de  procesos1   o  actividades  neurológicas  que  permiten 
recibir, seleccionar, transformar y organizar información, permitiendo así construir representaciones de 
la  realidad  y  elaborar  conocimiento    (Hernandez  y  Sánchez,  2007:);  la  cognición  como  tal,  da  un 
significado único a procesos  como:  la senso­precepción, la atención, la  memoria el pensamiento  y  el 
lenguaje,  mismos  que se  enmarcan  en una conducta global  de  las  personas  que  es  susceptible  de ser 
aprendida (Bayo, 1987:14). 

Considerando a la inteligencia como una expresión del desempeño cognitivo, estamos de acuerdo con 
Zenhas  et  al.  (2002:10)  en  que  los  procesos  cognitivos  pueden:  a)  modificarse  a  través  del 
entrenamiento  y  b)  ambos  procesos  dependen  en  gran  medida  de  las  variables  socioafectivas  que 
intervienen como factores motivacionales. 


Las cursivas son nuestras
Figura 2. Desar r ollo cognitivo y aprendizaje, mar co refer encial. Tomado de  Zenhas et al. (2002:1) 

Como podemos observar existe una gran interdependencia entre el aprendizaje y la cognición, es decir 
que  mientras  diseñemos  sistemas  de  aprendizaje  estaremos  diseñando  estrategias  de  desarrollo  de  la 
inteligencia. 

1.1.6.2.  Psicomotricidad 
La principal característica de los seres vivos es el movimiento, mismo que es consecuencia de 
la  transformación  de  impulsos  nerviosos  en  energía  motriz,  a  través  de  éste  las  personas 
interactúan con el ambiente que les rodea (Díaz, 1999:17). Podemos clasificar al movimiento 
en reflejo, automático y voluntario. 

En  primer  lugar,  los  movimientos  reflejos  son  involuntarios  y  están  caracterizados  por  la 
velocidad  de  ejecución,  son  innatos  y  por  ende  no  se  aprenden  previamente,  responden  al 
esquema  de  que  ante  un  estímulo  concreto  se  produce  una  respuesta  concreta;  en  segundo 
lugar, los movimientos automáticos se realizan sin necesidad de poner atención ni intención en 
ellos, se diferencian de los movimientos reflejos en que se puede incidir en ellos, por ejemplo 
la  respiración  o  los  latidos  del  corazón;  finalmente,  los  movimientos  voluntarios  son 
originados intencionalmente por las personas. Son movimientos intencionados que pueden, si 
se repiten constantemente, automatizarse, pero siempre podrán ser modificables. Este es el tipo 
de  motricidad  en  la  que  el  aprendizaje  se  centra  ya  que  las  coordinaciones  musculares
corresponden a un proceso psicofisiológico complejo que implica una programación voluntaria 
(Díaz, 1999:18­19). 

1.1.6.3.  Emociones 
Parafraseando  a  Adam  et  al.  (2007:16),  afirmamos  que,  es  preciso  involucrar  a  las 
personas en su propio aprendizaje emotivo. El reconocimiento de las propias emociones 
y de las de los otros, así como el control del impacto de éstas en las actividades permite 
incrementar la autonomía de sí mismo. 

Siguiendo  a  los  mismos  autores  podemos  afirmar  que  a  través  del  entrenamiento  en  el 
manejo de: a) la afectividad, b) de las emociones c) la automotivación y d) el control del 
estrés se puede incrementar la eficacia en el aprendizaje. 

1.1.6.4.  Vida 

Si no se aprende, la  Para    (Gerrig  y  Zimbardo,  2005:179­192)  el  aprendizaje  es  un  hecho  inherente  en  la 
sinceridad se trueca  vida,  al  ser  este  proceso  un  cambio  cualitativo  y  cuantitativo  producido  por  la 
en grosería; la  experiencia se manifiesta por el hecho de estar vivo y adaptarse al medio, dentro de sus 
valentía, en  ejemplificaciones  expresan  situaciones  de  carácter  experimental  como  el  experimento 
desobediencia; la 
del niño Albert (Un experimento clásico hecho por Watson para condicionar miedo a un 
constancia, en 
caprichoso  infante) cotidiano, las conductas recurrentes de  los animales,  las conductas antisociales 
empecinamiento; la  (consumo  de  drogas)  hasta  cuestiones  tan  cotidianas  como  el  aprendizaje  de  los 
humanidad, en  berrinches de un niño o al aprendizaje en las aulas. 
estupidez; la 
sabiduría, en  La  adaptación  a  la  vida  va  más  allá  de  la  manera  en  que  se  presentan  los  aprendizajes 
confusión; la  conductuales,  para  Delval,  (2006:31)  es  a  través  del  aprendizaje  que  las  personas 
veracidad, en ruina. 
adquieren  las  formas  fundamentales  de  vida,  lo  necesario  para  sobrevivir  y  para  poder 
Confucio. desenvolverse  en  su  medio.  Sabemos  por  experiencia  que  el  aprendizaje  práctico  que 
utilizamos en la vida se caracteriza por su eficacia (Delval, 2006:116), partiendo de este 
punto una de nuestras ocupaciones principales es como aplicar métodos del aprendizaje 
cotidiano al aprendizaje disciplinar y científico. 

En  la  medida  que  los  sistemas  de  aprendizaje  establecen  simulaciones  de  situaciones 
problemáticas de la vida, produciendo una fidelidad psicológica, podemos inferir que la 
transferencia y generalización de éste será más sencilla en el mundo real (Muchinsky, 
Psicología aplicada al trabajo, 2001:185). 

1.1.7.  Ejemplificación del aprendizaje 
Algunas  veces  los  profesionales  que  trabajan  en  el  ámbito  educativo  piensan,  de  forma 
incorrecta, que los cursos sobre conceptos y teorías del aprendizaje se alojan en “el mundo de 
las ideas”, que estos conceptos y teorías tienen una naturaleza inconexa con la realidad. Pero, 
¿de  qué  sirve  una  teoría  inútil?,  ¿para  que  aprender  algo  que  no  tiene  utilidad? 
Afortunadamente,  las  teorías  tienen  una  aplicación  práctica  que  encuentra  su  materialización 
en las metodologías de enseñanza y aprendizaje. 

A continuación daremos como ejemplos: la instrucción programada, los estilos de aprendizaje 
y el entrenamiento autoinstruccional. 

1.1.7.1.  Instrucción programada 
Ésta  se  refiere  a  un  método  de  aprendizaje  conductual  o  capacitación  cuyos  pasos  se 
encuentran controlados y por medio del cual el participante recibe retroalimentación a cerca de 
sus respuestas. 

Descripción: 

De acuerdo Muchinsky (2001:182,183) el método se encuentra compuesto por diversas fases. 
En cada una de ellas se presenta un solo elemento con una pregunta en la cual el participante 
se selecciona una respuesta de un grupo.  Si ésta es correcta el participante pasa al siguiente 
cuadro,  de  lo  contrario  aparece  la  respuesta  correcta,  así  como  la  explicación  a  cerca  de  los 
motivos  de  por  qué  esa  respuesta  es  la  adecuada.    De  esta  manera  el  participante  va  a 
avanzando en todos los cuadros hasta completar el proceso. 

Este tipo de instrucción, se caracteriza por: 

1.  Participación  individual  y  de  manera  activa  de  los  participantes,  en  tanto  que  ellos 
determinan su ritmo de aprendizaje. 
2.  El material se divide en una secuencia ordenada. 
3.  El  participante  (feedback)  obtiene  de  manera  inmediata  la  retroalimentación  de  sus 
comportamientos  ya  que  el  material  es  preciso  y  sistemático  en  cada  parte  de  su 
aprendizaje. 

De la misma manera Muchinsky  (2001:184) señala que existe una desventaja en este tipo de 
enseñanza,  basada  en  el  tiempo  que  se  requiere  para  su  elaboración  pues  es    un  periodo 
considerable ya que se debe asegurar la comprensión de cada uno de los contenidos de manera 
que se abarque la totalidad del tema. 

¿Cuál es la capital de Canadá? 

a)  Ottawa 

b)  Quito 

c)  Tegucigalpa
La  respuesta  correcta  es  Ottawa,  si  el  participante  responde  de  manera  correcta 
automáticamente avanza a la siguiente, de no ser así aparecerá la siguiente información: 

Ottawa  es  la  capital  de  Canadá  ya  que  se  encuentra  ubicada  en  el  extremo  sureste  de  la 
provincia de Ontario, a orillas del río Ottawa, que conforma la frontera entre las provincias de 
Ontario  y  Quebec.    Mientras  que  Quito  es  una  ciudad  situada  en  Ecuador  y  Tegucigalpa 
corresponde a la capital de Honduras. 

1.1.7.2.  Estilos de aprendizaje 
De acuerdo con S.B. Anderson mencionado en García, et al (1994:331), indica que los estilos 
de  aprendizaje  son  aquellas  actitudes  y  estrategias  cognitivas  propias  de  los  modos  de 
percepción, rememoración, reflexión y resolución de problemas. 

Estas  estrategias  tienen  origen  en  un  proceso  llamado  metacognición  que  se  encuentra 
relacionada  con  los  estilos  de  aprendizaje  de  cada  persona  ya  cada  una  posee  procesos  de 
pensamiento. 

De acuerdo con Sevillano (1995:51) el término metacognición se refiere a:

·  El conocimiento que poseen los estudiantes sobre sus procesos de aprendizaje

·  La capacidad de regulación de estos procesos en torno al aprendizaje 

Martín del Buey, F., Martín, M. Camarero, F., y Sáez, C. (2007) consideran que los procesos 
cognitivos que se utilizan en el pensamiento pueden darse de manera automática o no. 

Por  su  parte  Sevillano  (1995:51)  menciona  que  la  metacognición  acompaña  a  todo  estilo  de 
aprendizaje, ya que la persona involucrada se da cuenta de que tiene dificultad para aprender 
algo cuando realiza metacognición. 

De  esta  manera  el  conocimiento  del  estudiante  sobre  sus  propios  procesos  cognitivos  da  la 
capacidad al estudiante de conciencia sobre su propio aprendizaje así como la comprensión de 
aquellos factores que explican los resultados obtenidos por parte de los estudiantes respecto a 
su aprendizaje. Sevillano (1995:52) 

Asimismo la comprensión que el estudiante tenga establecerá metas de aprendizaje así como la 
evaluación a cerca del funcionamiento de las mismas. Sevillano (1995: 52) 

El objetivo del uso de estrategias metacognitivas es asegurar el funcionamiento óptimo de los 
procesos  generales  metacognitivos  de:  autoconocimiento  y  autocontrol  de  la  persona  en  las 
actividades de aprendizaje Martín del Buey, F., Martín, M. Camarero, F., y Sáez, C (2007). 

Tipos de estilos de aprendizaje
Desde el punto de vista de la psicología varios autores han mencionado cada persona posee un 
estilo distinto para aprender. Por lo anterior dicha temática ha sido abordada por varios autores 
en donde cada uno señala una clasificación propia. 

Por una parte, Honey y Alonso mencionado en (Cañas,Gallego y Alonso 2000:68) mencionan 
que existen cuatro estilos de aprendizaje: 

•  Activo: Estas personas se implican de manera rápida en este tipo de experiencias, se 
involucran con los demás y centran las actividades a su alrededor. 

•  Reflexivo:  Consideran  experiencias  y  las  observan  desde  diferentes  perspectivas, 


analizan con detenimiento antes de sacar conclusiones. 

•  Teórico: Adaptan observaciones a teorías complejas, son perfeccionistas, analizan y 
sintetizan desde su sistema de pensamiento. 

•  Pragmático: Este estilo marca la aplicación práctica de las ideas. Actúan de manera 
rápida en proyectos que les parecen atractivos. 

Por  otra  parte,  Bengoechea  (1999:130,131)  menciona  que  los  estilos  de  aprendizaje  son 
maneras de enfrentar las actividades cognitivas. Por lo anterior distingue los siguientes estilos: 

•  Legislativo:  Este  tipo  de  estudiantes  crean,  formulan  y  planean  la  manera  de 
solucionar problemas, de manera que diseñan sus propias reglas. 

•  Ejecutivo:  Características  de  aquellos  que  prefieren  reglas  ya  establecidas  o 


existentes. 

•  Judicial: Distingue a aquellos que son críticos y analíticos. 

1.1.7.3.  Entrenamiento autoinstruccional 
La  técnica  de  autoinstrucciones  se  considera  una  aplicación  de  los  aprendizajes  cognitivo­ 
conductuales. Esta técnica  implica el cambio del  comportamiento con base en  la asimilación 
de nuevas cogniciones (Caballo, 2008:625). 

Para  Luria  (1961)  citado  por  Caballo  (2008:625),  las  cogniciones  que  actúan  en  esta  técnica 
son “verbalizaciones manifiestas o encubiertas” que controlan el comportamiento. 

El procedimiento para que las personas utilicen autoinstrucciones que permitan el aprendizaje 
de  nuevos  comportamientos  cognitivos  que  permitan  la  modificación  del  comportamiento 
general  de  los  sujetos  que,  a  su  vez,  determinan  la  solución  de  situaciones  nuevas  o 
problemáticas,  este  procedimiento  implica  aprendizajes  instruccionales  haciendo  uso  de  la 
observación  de  modelos  y  reforzamiento  positivo.  Su  realización  es  explicada  por  Caballo
(2008:608­626),  quien  expone  que,  dicho  procedimiento  está  constituido  por  las  siguientes 
fases: 

1.  El monitor actúa como modelo llevando a cabo la tarea designada. 
2.  La persona lleva a cabo la misma tarea del ejemplo del monitor. 
3.  La persona vuelve a realizar la tarea, pero esta vez con una autodirección, en donde él 
se repite a si mismo los pasos a seguir para la tarea. 
4.  La persona repite la tarea verbalizando los pasos en voz baja. 
5.  La persona guía su comportamiento a través de autoinstrucciones internas 

La  técnica  de  autoinstrucciones  tiene  aplicaciones  variadas,  de  las  cuales  vale  destacar:  la 
hiperactividad, los problemas de conducta y algunos problemas de aprendizaje.
Figura 3. Pr ocedimiento de entr enamiento en autoinstr ucciones
Bibliografía 

1.  Adam, E., Cela, J., Codina, M. T., Darder, P., Díez de Ulzurrun, A., Fuentes, M., y otros. (2007). 
Emociones y educación: qué son y cómo intervenir desde la escuela . Barcelona: Graó. 
2.  Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa . (M. Sandoval Pineda, Trad.) 
México: Trillas. 
3.  Barca Lozano, A., Marcos Malmierca, J. L., Nuñez Pérez, J. C., Porto Rioboo, A. M., & Santorum Paz, M. 
R. (1997). Procesos de aprendizaje en ambientes educativos. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. 
4.  Beltrán Llera, J., & Bueno Álvarez, J. A. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Boixareu 
Universitaria. 
5.  Bruning, R. H., Schraw, G. J., Norby, M. M., & Ronnig, R. R. (2005). Psicología cognitiva y de la 
instrucción. Madrid: Pearson Educación. 
6.  Chadwick, C., & Rivera, N. (1990). Evaluación formativa para el docente. Barcelona: Paidós. 
7.  de la Garza Vizcaya, E. L. (Octubre­Diciembre de 2004). La evaluación educativa . Recuperado el 4 de 
marzo de 2010, de Revista Mexicana de Investigación Educativa: 
http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00126&criterio=http://www.comie.or 
g.mx/documentos/rmie/v09/n023/pdf/rmiev09n23scB01n01es.pdf 
8.  Delval, J. (2006). Aprender en la vida y en la escuela . Madrid: Morata. 
9.  Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. 
Recuperado el 4 de marzo de 2010, de Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2): 
http://redie.uabc.mx/contenido/vol5no2/contenido­arceo.pdf 
10.  García, N. y González, I. (2004). Papel de la información en el diseño instruccional de proyectos e­ 
learning. Consultado el 1° de junio de 2010 en http://www.congreso­ 
info.cu/UserFiles/File/Info/Info2004/Ponencias/119.pdf. 
11.  Gimeno Sacristán, J., & Pérez Gómez, Á. I. (1993). Comprender y transformar la enseñanza . Madrid: 
Morata. 
12.  Jonassen, D. H., & Land, S. M. (2000). Theoretical foundations of learning environments. New Jersey: 
Lawrence Erlbaum Associates. 
13.  Learning Review Latinoamerica. (08 de julio de 2006 ). Revolucionando el aprendizaje. Recuperado el 07 
de octubre de 2009, de Entrevista a Roger Schank: http://www.learningreview.com.ar/formacion­y­ 
desarrollo/innovacion­en­capacitacion­y­desarrollo/casos­de­estudio/189­revolucionando­el­aprendizaje 
14.  Longoria, J. (2005). La educación en línea: El uso de la tecnología de informática y comunicación en el 
proceso de enseñanza­aprendizaje. Recuperado el 4 de noviembre de 2009, de Universidad Autónoma de 
Ciudad del Carmen: http://www.fiu.edu/~longoria/publications/enlinea.pdf 
15.  López Pastor, V., Monjas Aguado, R., & Pérez Brunicardi, R. (2003). Buscando alternativas a la forma de 
entender y practicar la educación física escolar . Barcelona: Inde. 
16.  Martín del Buey, F., Martín Palacio, M. E., Camarero Suárez, F., & Sáez Navarro, C. (2007). Procesos 
metacognitivos: Estrategias y técnicas. Recuperado el 14 de octubre de 2009, de 
http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf 
17.  Navarro, R. E. (s.f.). El concepto de enseñanza aprendizaje. Recuperado el 15 de octubre de 2009, de 
http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html 
18.  Pratt, D. D., & al, e. (1998). Five perpectives on teaching in adult and higher education. Malabar: Krieger 
Publising Company. 
19.  Real Academia de la lengua Española. (2009). Diccionario de la lengua española ­ Vigésima segunda 
edición. 
20.  Ribes, E. (2002). Psicología del aprendizaje. México: El manual moderno. 
21.  Rojas, G. (1988).  Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.
22.  Rossell Pug, W., & Más García, M. (9 de abril de 2003). El enfoque sistémico en el contenido de la 
enseñanza . Recuperado el 15 de octubre de 2009, de 
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems02203.htm 
23.  Ruiz, C. (s.f.). La evaluación formativa. Consideraciones Generales, y su aplicación en el aula de clase 
como una herramienta para el logro de una mayor eficiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Recuperado el 4 de marzo de 2010, de http://medicina.usac.edu.gt/fase4/docu­apoyo­faseiv/la­evaluacion­ 
formativa.pdf 
24.  Salas Martínez, M. W. (1990). Instrucción programada básica para la docencia y entrenamiento de 
personal. Xalapa: Universidad Veracruzana. 
25.  Sangrà Morer, A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada 
para el progreso educativo. Recuperado el 4 de noviembre de 2009, de Revelec: Revista electrónica: 
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/sangra.pdf 
26.  Sevillano García, M. L. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje con medios y tecnología . 
Barcelona: Centro de Estudios Ramón Areces. 
27.  Torres Puente, J. C., & Gil Coria, E. (2005). Hacia una enseñanza universitaria centrada en el 
aprendizaje. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. 
28.  Woolfolk, A. E. (2006). Psicología educativa . México: Pearson educación. 
29.  Zenhas, A., Silva, C., Junuário, C., Malafaya, C., & Portugal, I. (2002). Enseñar a estudiar, aprender a 
estudiar . Madrid: Narcea.

También podría gustarte