Está en la página 1de 110

Escuela Politécnica del Ejército

Carrera de Ingeniería en Biotecnología con la colaboración del Instituto


Agropecuario Superior Andino.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto Hortícola

Sangolquí - Ecuador
2010-2011
Contenido
CAPÍTULO I
1. Introducción 6
2. Datos Generales 6
3. Antecedentes 7
4. Objetivos 7
4.1 Objetivo General 7
4.2 Objetivos Específicos 7
5. Base Legal Y Normativa 8
CAPÍTULO II
6.1 Evaluación de los sitios A y B. 27
6.1.1 Descripción del sitio A. 27
6.1.2 Descripción del sitio B. 27
6.1.3 Matrices de importancia 27
6.1.3.1 Sitio A 27
6.1.3.2 Sitio B 28
6.2 Evaluación del Área de Proyecto Hortícola. 30
6.2.1 Descripción del sitio en estudio. 30
6.2.1.1 Descripción del medio biótico. 30
6.2.1.2 Descripción del medio abiótico. 31
6.2.1.2 Descripción del medio social. 31
6.2.1.3. Descripción de los químicos utilizados durante los periodos de cultivo de las hortalizas y su
frecuencia. 31
6.2.2 Valoración Cuantitativa y Valoración Cuantitativa: Valor Ponderado 32
6.2.2.1 Valoración de la importancia ambiental. 32
6.2.2.2 Análisis de la Matriz de la Importancia Ambiental. 33
6.2.2.3 Valoración Cualitativa. 33
6.2.3 Descripción de los procesos de cultivo. 33
6.2.3.1 ARADO 34
6.2.3.2 FORMACIÓN DE LAS CAMAS. 34
6.2.3.3 SIEMBRA. 35
6.2.3.4 COSECHA. 36
6.2.4 RESUMEN DE LA VALORACIÓN DE LA ZONA HORTÍCOLA 36

CAPÍTULO III: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Introducción 37
Objetivos del plan de Manejo Ambiental 37
Metas del Plan de Manejo Ambiental 38
Responsables 38
Recursos 39
Recursos Humanos 39
Recursos Materiales 39
Recursos Inmuebles 39
Estructura del Plan de Manejo 39

7. PROGRAMA DE PREVENCIÓN 40
7.1 Objetivos 40
7.2 Responsables 40
7.3 Descripción de las actividades con potencial riesgo para el Medio Ambiente 40
7.3.1 Desechos provenientes de fertilizantes y plaguicidas químicos. 41
7.3.2 Frecuencias y detalle de plaguicidas y fertilizantes químicos utilizados en el área de producción
hortícola. 41
7.3.3 Establecimiento de frecuencias de recolección para el manejo de desechos. 42
7.4 Acciones a ser ejecutadas para la prevención de generación de desechos provenientes de fertilización y control
de plagas de tipo químico. 42
7.5 Estimación de los periodos para la puesta en marcha de las acciones para la prevención de generación de
desechos. 42

8. PROGRAMA DE MITIGACIÓN 44
8.1 Objetivos 44
8.2 Responsables 44
8.3. Análisis de los desechos producidos. 44
8.4 Acciones de mitigación 45
8.4.1 Almacenamiento previo el uso. 45
8.4.1.1 Condiciones de almacenamiento de los productos químicos a utilizarse 45
8.4.2 Separación en la fuente de los desechos producidos. 45
8.4.2 Almacenamiento de los desechos previo su disposición final. 46
8.4.2.1 Condiciones de almacenamiento de los desechos. 46
8.4.3 Conservación del etiquetado y señalización de áreas destinadas al almacenamiento.
46
8.4.3.1 Conservación del Etiquetado 46
8.4.3.2 Señalización de las áreas de almacenamiento 46
8.5 Estimación de los periodos para la puesta en marcha de las acciones para la mitigación. 47

9. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 48


9.1 Objetivos 48
9.2 Responsables 48
9.3 Alcance 48
9.4 Descripción del programa de participación comunitaria 49
9.4.1 Identificación de líderes de la comunidad IASA 49
9.4.2 Descripción de envío de convocatoria. 49
9.4.3 Fichas informativas del Programa de Participación Comunitaria. 50
9.4.4 Descripción de las actividades del programa de Integración Comunitaria.50
9.4.5 Cronograma de actividades 52

10. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 53


10.1 Introducción 53
10.2 Objetivo 53
10.3 Alcance 53
10.4 Definiciones 53
10.4.1 Capacitación 53
10.4.2 Entrenamiento 53
10.5 Responsabilidad y Autoridad 54
10.6 Descripción del programa de capacitación 54
10.6.1 Fichas informativas de capacitación. 54
10.6.1.1 Tema: Medio ambiente en general 54
10.6.1.1.1 Descripción de la capacitación orientada al tema Medio ambiente en general.
55
10.6.1.2 Tema: Gestión ambiental 55
10.6.1.2.1 Descripción de la capacitación orientada al tema Gestión Ambiental.
56
10.6.1.3 Tema: Plan de Manejo de desechos sólidos no domésticos 56
10.6.1.3.1 Descripción de la capacitación orientada al tema plan de Manejo de Desechos
Sólidos Peligrosos. 57
10.7 Cronograma de capacitación 58

11. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS 59


11.1Introducción 59
11.2 Objetivo 59
11.3 Responsabilidad y Autoridad 59
11.4 Marco Legal 59
11.5 Gestión de los Desechos sólidos y Líquidos peligrosos. 60
11.5.1 Identificación de los Desechos Sólidos y Líquidos Peligrosos 60
11.5.2 Registro de los Desechos 60
11.6 Del Manejo de los envases vacíos de Plaguicidas y uso Agrícola. 60
11.6.1 Triple Lavado (TL) 61
11.6.2 Manejo del envase después de la aplicación 61
11.7 De la situación futura de la disposición final y tratamiento de los desechos sólidos. 62
11.8 Implementación de estructuras inexistentes. 62
11.8.1 Bodega 62
11.8.1.1 Especificaciones 62
11.8.1.2 Tiempos de chequeo y reemplazo. 65
11.8.2 Fosa de entierro 65
11.8.2.1 Especificaciones 65
11.8.2.2 Tiempos de chequeo y reemplazo. 66

12 Programa de Seguridad Industrial 67


12.1 Objetivos 67
12.1.1 Objetivo General 67
12.1.2 Objetivos Específicos 67
12.2 Alcance 67
12.3 Definiciones 68
12.3.1 Seguridad Industrial 68
12.3.2 Salud Ocupacional 68
12.4 Responsabilidad y autoridad 68
12.5 Descripción de la actividad 68
12.5.1 Identificación de los Peligros y Evaluación de Riesgos. 69
12.5.2 Identificación de Afecciones a la Salud 69
12.6 Planificación del Plan de Salud Ocupacional 69
12.6.1 Diagnóstico de las Condiciones de Trabajo 69
12.6.2 Diagnóstico de la frecuencia de accidentes y anomalías en salud de la zona hortícola. 70
12.6.3 Recursos 70
12.6.3.1 Recursos humanos 70
12.6.3.2 Recursos Materiales 71
12.6.4 Señalización 71
12.6.5 Dispensario médico 71
12.6.6 Equipos de Protección Personal 71
12.7 Procedimiento en caso de Emergencias o Accidentes 72
12.7.1 En caso de equipos o herramientas 72
12.7.2 En caso de existir lesiones y heridos 72
12.8 Documentación y Registro de Accidentes 72
12. 9 Estimación del periodo de la ejecución de Capacitación en Primeros Auxilios 73
13 Programa de Contingencia 74
13.1 Introducción 74
13.2Responsables 74
13.3 Comité para el manejo de Contingencias Ambientales 75
13.3.1 Objetivos 75
13.3.2 Metas 75
13.3.3 Identificación de Potenciales riesgos Ambientales al Entorno 75
13.3.3.1 Emisiones de Gases Tóxicos y/o Inflamables 75
13.3.3.2 Explosiones e Incendios 75
13.3.3.3 Intoxicaciones 75
13.3.4 Medidas para la Prevención y Control de Contingencias Ambientales 75
13.3.4.1 Emisiones de Gases Tóxicos y/o Inflamables 76
13.3.4.2 Explosiones e Incendios 76
13.3.4.3 Intoxicaciones 76
13.4 Acciones en caso de Contingencias 77
13.4.1 En caso de incendio 77
13.4.1.1 Control Primario 77
13.4.1.2 Información y Apoyo 77
13.4.1.3 Reporte 77
13.4.2 En caso de Intoxicaciones 77
13.4.2.1 Control Primario 77
13.4.2.2 Información y Apoyo 77
13.4.2.3 Reporte 78
13.4.3 En caso de derrame de sustancias químicas 78
13.4.3.1 Control Primario 78
13.4.3.2 Información y Apoyo 78
13.4.3.3 Reporte 78
13.5 Plan de abandono 78
13.5.1 Acciones ambientales 79
14 Programa de Monitoreo y Auditoría 80
14.1 Introducción 80
14.2 Objetivos 80
14.3 Marco Legal 80
14.4 Alcance 80
14.5 Responsabilidad y Autoridad 80
14.6Lugar de Análisis de los medios abarcados. 80
14.7 Monitoreo de las descargas líquidas. 81
14.7.1 Definición de los parámetros para el análisis y la frecuencia de los monitoreos. 81
14.7.2 Muestreo 81
14.7.3 Análisis de los Resultados 82
14.7.4 Registros e Informes 82
14.8 Control de Manejo de desechos sólidos no domésticos 82
14.8.1 Definición de los parámetros para el análisis y la frecuencia de los monitoreos. 82
14.8.2 Muestreo 82
14.8.3 Análisis de Resultados 83
14.8.4 Registros e Informes 83
14.9 Control de Almacenamiento de Productos Químicos 83
14.9.1 Definición de los parámetros para el análisis y la frecuencia de los monitoreos. 83
14.9.2 Visita 84
14.9.3 Análisis de Resultados 84
14.9.4 Registros e Informes 84
15 ANEXOS 85
16 BIBLIOGRAFÍA 100
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN

La actividad productiva es uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico. Sin
embargo, los residuos generados y el excesivo consumo de recursos naturales, pueden
constituirse en agentes de deterioro del medio ambiente, restando sustentabilidad al
crecimiento económico. Como consecuencia de ello, la dimensión ambiental ha adquirido
mayor importancia en el diseño de procesos, en la toma de decisiones de inversión y en la
gestión productiva.

Se entiende por medio ambiente al sistema global constituido por los elementos naturales
y artificiales de naturaleza física, biológica y sociocultural y por sus interrelaciones que
rigen y condicionan la vida en todas sus manifestaciones, por lo que el estudio del impacto
ambiental identifica impactos positivos y negativos que se hayan considerado relevantes,
así como situaciones operacionales y laborales que influyan en la conservación del medio
ambiente. (Amorin, 2006).

Según PNUD (1991), es cierto que el aumento de la producción alimentaría en los países
en desarrollo se ha convertido en una necesidad desde mediados del decenio de 1980; y
es preciso lograr que la misma se haga bajo los principios de la sostenibilidad. El reto con
que se enfrentan hoy los agricultores es, por lo tanto, encontrar un equilibrio entre
impulsar la producción agrícola para alimentar a las poblaciones en expansión y adoptar
métodos agrícolas ambientalmente sostenibles que no agoten los recursos naturales
necesarios para las décadas futuras de la Agricultura.

Las nuevas estrategias para reducir el impacto ambiental derivado de la actividad


industrial, se basan en un enfoque integral preventivo, que privilegia una mayor eficiencia
de utilización de los recursos materiales y energéticos, incrementando simultáneamente
la productividad y la competitividad. Ello involucra la introducción de medidas
tecnológicas y de gestión que permiten reducir los consumos de materiales y energía,
prevenir la generación de residuos en su fuente misma, y reducir los riesgos operacionales
y otros posibles aspectos ambientales adversos, a través de todo el ciclo de producción.

2. DATOS GENERALES
Nombre del Proyecto Siembra de hortalizas IASA 1
Ubicación geográfica (coordenadas 23´04” de latitud Sur, y 78º25¨5” de longitud
UTM) Oeste
Dirección (Calles principal Hacienda El Prado, San Fernando, Cantón
ysecundaria, Rumiñahui.
Número, Parroquia, Administración
Zonal)
Estado del proyecto En ejecución
Área total del terreno en análisis 1379m2
Uso de suelo Agrícola
Tipo de Actividad Agrícola
Consultores Verónica Gallardo
Karla Ortiz

3. ANTECEDENTES

El Instituto Agropecuario Superior Andino–IASA, perteneciente al departamento de


Ciencias de la –vida de la ESPE, fundado el 4 de abril de 1994, se ha proyectado desde
entonces como un centro alternativo e integral de formación superior agropecuario que
contribuye a la solución de los problemas del agro, generando progreso social y
crecimiento económico para el país, mediante proyectos propios de producción agrícola y
ganadera mediante el respeto a la naturaleza y el aprovechamiento ecológico de los
recursos.

Es por estas razones que se hace necesario el estudio del impacto ambiental en la zona de
producción hortícola ya que la misma no solo es realizada con fines prácticos e
investigativos sino que también es aprovechada con fines comerciales en los que se
involucran fertilizantes, recursos energéticos, recursos naturales, fungicidas / pesticidas
por lo q necesariamente se requiere un análisis de los impactos generados al medio
ambiente, y si es que estos se encuentran dentro de los límites permisibles por normas
nacionales e internacionales en los cuales no se generen daños al medio ambiente
promoviendo a su vez una producción hortícola competitiva, sustentable y que garantice
la seguridad alimentaria y ambiental.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

• Reestructurar el procedimiento con el que se lleva a cabo la producción


hortícola minimizando daños medio ambientales y controlando de forma más
eficaz la utilización y desecho que pudiesen causar un impacto ambiental.

4.2 Objetivos Específicos

• Disminuir los impactos provocados por el manejo del proceso tradicional en el


área de horticultura.

Página
7
• Implementar nuevos sistemas de manejo de desechos basándose en la
clasificación de los mismos.
• Desarrollar alternativas de producción más amigables con el medio ambiente y
que busquen la reducción de desechos.
• Identificar usos alternativos a los residuos orgánicos que se generen
promoviendo su utilización en otras actividades del IASA.
• Incentivar a una mayor investigación biotecnológica que contribuya a mejorar
con la producción hortícola.

5. BASE LEGAL Y NORMATIVA

Para la Evaluación de Impacto Ambiental generado por la producción hortícola en la


hacienda “EL PRADO”, es necesario conocer la legislación nacional e internacional, así
como realizar el respectivo análisis de leyes, normas, regulaciones, ordenanzas
competentes con dicha actividad agrícola.

Marco Internacional

 DESECHOS

CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS


DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN ADOPTADO POR LA CONFERENCIA
DE PLENIPOTENCIARIOS DEL 22 DE MARZO 1989
1. Serán “desechos peligrosos” a los efectos del presente Convenio los siguientes
desechos que sean objeto de movimientos transfronterizos:

A) Los desechos que pertenezcan a cualquiera de las categorías enumeradas en el


Anexo I, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el
Anexo III; y

B) Los desechos no incluidos en el apartado a), pero definidos o considerados


peligrosos por la legislación interna de la Parte que sea Estado de exportación, de
importación o de tránsito.

3. Los desechos que, por ser radiactivos, estén sometidos a otros sistemas de control
internacional, incluidos instrumentos internacionales, que se apliquen específicamente a
los materiales radiactivos, quedarán excluidos del ámbito del presente Convenio.
Cada Parte tomará las medidas apropiadas para:

a) Reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos y otros desechos en ella,


teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y económicos;

Página
8
b) Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo ambientalmente
racional de los desechos peligrosos y otros desechos, cualquiera que sea el lugar
donde se efectúa su eliminación que, en la medida de lo posible, estará situado
dentro de ella;

c) Velar por que las personas que participen en el manejo de los desechos peligrosos
y otros desechos dentro de ella adopten las medidas necesarias para impedir que
ese manejo dé lugar a una contaminación y, en caso de que se produzca ésta, para
reducir al mínimo sus consecuencias sobre la salud humana y el medio ambiente;

d) Velar por que el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y otros


desechos se reduzca al mínimo compatible con un manejo ambientalmente
racional y eficiente de esos desechos, y que se lleve a cabo de forma que se
protejan la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos que puedan
derivarse de ese movimiento;

e) No permitir la exportación de desechos peligrosos y otros desechos a un Estado o


grupo de Estados pertenecientes a una organización de integración económica y/o
política que sean Partes, particularmente a países en desarrollo, que hayan
prohibido en su legislación todas las importaciones, o si tiene razones para creer
que tales desechos no serán sometidos a un manejo ambientalmente racional, de
conformidad con los criterios que adopten las Partes en su primera reunión.

CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES


Teniendo presente el criterio de precaución consagrado en el principio 15 de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente
Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes
orgánicos persistentes.

Artículo 3

Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización


intencionales

1. Cada Parte:

A) Prohibirá y/o adoptará las medidas jurídicas y administrativas que sean


necesarias para eliminar:

I) Su producción y utilización de los productos químicos enumerados en el


anexo A con sujeción a las disposiciones que figuran en ese anexo; y

Página
9
Ii) Sus importaciones y exportaciones de los productos químicos incluidos
en el anexo A de acuerdo con las disposiciones del párrafo 2, y

B) Restringirá su producción y utilización de los productos químicos incluidos en el


anexo B de conformidad con las disposiciones de dicho anexo.

2. Cada Parte adoptará medidas para velar por que:

A) Un producto químico incluido en el anexo A o en el anexo B, se importe


únicamente:

I) Para fines de su eliminación ambientalmente racional con arreglo a las


disposiciones del inciso d) del párrafo 1 del artículo 6; o

Ii) Para una finalidad o utilización permitida para esa Parte en virtud del
anexo A o el anexo B;

B) Un producto químico incluido en el anexo A, respecto del cual está en vigor una
exención especifica para la producción o utilización, o un producto químico
incluido en la lista del anexo B, respecto del cual está en vigor una exención
específica para la producción o utilización en una finalidad aceptable, teniendo en
cuenta las disposiciones de los instrumentos internacionales de consentimiento
fundamentado previo existentes, se exporte únicamente:

I) Para fines de su eliminación ambientalmente racional con arreglo a las


disposiciones del inciso d) del párrafo 1 del artículo 6;

Ii) A una Parte que tiene autorización para utilizar ese producto químico en
virtud del anexo A o anexo B; o

Iii) A un Estado que no es Parte en el presente Convenio, que haya otorgado


una certificación anual a la Parte exportadora. Esa certificación deberá
especificar el uso previsto e incluirá una declaración de que, con respecto a
ese producto químico, el Estado importador se compromete a:

A. Proteger la salud humana y el medio ambiente tomando las


medidas necesarias para reducir a un mínimo o evitar las
liberaciones;

Artículo 6

Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de existencias y desechos

Página
10
1. Con el fin de garantizar que las existencias que consistan en productos químicos
incluidos en el anexo A o el anexo B, o que contengan esos productos químicos, así como
los desechos, incluidos los productos y artículos cuando se conviertan en desechos, que
consistan en un producto químico incluido en el anexo A, B o C o que contengan dicho
producto químico o estén contaminadas con él, se gestionen de manera que se proteja la
salud humana y el medio ambiente, cada Parte:

A) Elaborará estrategias apropiadas para determinar:

I) Las existencias que consistan en productos químicos incluidos en el anexo


A o el anexo B, o que contengan esos productos químicos; y

Ii) Los productos y artículos en uso, así como los desechos, que consistan en
un producto químico incluido en el anexo A, B, o C, que contengan dicho
producto químico o estén contaminados con él.

B) Determinará, en la medida de lo posible, las existencias que consistan en


Productos químicos incluidos en el anexo A o el anexo B, o que contengan esos
productos químicos, sobre la base de las estrategias a que se hace referencia en el
apartado;

C) Gestionará, cuando proceda, las existencias de manera segura, eficiente y


ambientalmente racional. Las existencias de productos químicos incluidos en el
anexo A o el anexo B, cuando ya no se permita utilizarlas en virtud de una exención
específica estipulada en el anexo A o una exención específica o finalidad aceptable
estipulada en el anexo B, a excepción de las existencias cuya exportación esté
autorizada.

D) Adoptará las medidas adecuadas para que esos desechos, incluidas los
productos y artículos, cuando se conviertan en desechos:

I) Se gestionen, recojan, transporten y almacenen de manera


ambientalmente racional;

Ii) Se eliminen de un modo tal que el contenido del contaminante orgánico


persistente se destruya o se transforme en forma irreversible de manera
que no presenten las características de contaminante orgánico persistente
o, de no ser así, se eliminen en forma ambientalmente racional cuando la
destrucción o la transformación irreversible no represente la opción
preferible desde el punto de vista del medio ambiente o su contenido de
contaminante orgánico persistente sea bajo, teniendo en cuenta las reglas,
normas, y directrices internacionales, incluidas las que puedan elaborarse

Página
11
de acuerdo con el párrafo 2, y los regímenes mundiales y regionales
pertinentes que rigen la gestión de los desechos peligrosos;

Iii) No estén autorizados a ser objeto de operaciones de eliminación que


puedan dar lugar a la recuperación, reciclado, regeneración, reutilización
directa o usos alternativos de los contaminantes orgánicos persistentes; y

Iv) No sean transportados a través de las fronteras internacionales sin tener


en cuenta las reglas, normas y directrices internacionales;

E) Se esforzará por elaborar estrategias adecuadas para identificar los sitios


contaminados con productos químicos incluidos en el anexo A, B o C; y en caso de
que se realice el saneamiento de esos sitios, ello deberá efectuarse de manera
ambientalmente racional.

2. La Conferencia de las Partes, cooperará estrechamente con los órganos pertinentes del
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, para, entre otras cosas:

A) Fijar niveles de destrucción y transformación irreversible necesarios para


garantizar que no se exhiban las características de contaminantes orgánicos
persistentes especificadas en el párrafo 1 del anexo D;

B) Determinar los métodos que constituyan la eliminación ambientalmente


racional a que se hace referencia anteriormente; y

C) Adoptar medidas para establecer, cuando proceda, los niveles de concentración


de los productos químicos incluidos en los anexos A, B y C para definir el bajo
contenido de contaminante orgánico persistente a que se hace referencia en el
inciso ii) del apartado d) del párrafo 1.

 EL AIRE

El manejo de ácido sulfúrico y nítrico representa un riesgo de trabajo y peligro para la


salud, muy grande. Los accidentes que producen fugas de amoníaco pueden poner en
peligro no solamente a los trabajadores de la planta, sino también a la gente que vive o
trabaja en los lugares aledaños. Además de las emisiones de solventes volátiles porque no
todas las cantidades que se utilizan como solventes son recuperados se estima que
alrededor de 5% de la cantidad se desprende en el aire entre los compuestos tenemos:
Hexano y Etanol

A nivel internacional, el tratado de Estocolmo discute temas relacionados a los


contaminantes orgánico persistentes, mejor conocidas como COP, que son compuestos
Página
12
químicos resistentes a la degradación fotolítica, biológica y química. Las propiedades
tóxicas de estas sustancias perduran durante largo tiempo en el ambiente. Aun que
existen algunas fuentes naturales, los COP de fuentes antropogénicas, están asociadas con
la fabricación, uso y eliminación de determinados productos químicos orgánicos como
plaguicidas y fertilizantes. Los COP se distinguen por ser semivolátiles, lo que les permite
presentarse en forma de vapor o adsorbidos por partículas atmosféricas.

Página
13
MARCO LEGAL NACIONAL
MANEJO DEL BUEN VIVIR Y LAS LEGISLACIONES AMBIENTALES

En la presente sección se establece el marco de referencia legal ambiental al que está


sujeto las actividades realizadas en la producción hortícola.
El análisis legal efectuado describe los principales contenidos relacionados con la
obligatoriedad de cumplir las leyes y reglamentos vigentes y dar cumplimiento a los
parámetros ambientales exigibles en la legislación ecuatoriana.

Se incluye también un análisis institucional en razón de las potestades reguladoras,


controladoras y ejecutoras que la estructura institucional del Estado Ecuatoriano requiere
para este tipo de proyectos.

 La Constitución Política del Ecuador de 2008, que en el titulo II Derechos Capítulos


Segundo Derecho del Buen Vivir, Sección Segunda Ambiente Sano, Art 14 indica: Se
reconoce el derecho a la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, el manejo sustentable de
los recursos naturales y los requisitos que para estos fines deberán cumplir las
actividades públicas y privadas.

LIBRO II, de las acciones en el campo de protección de la salud.


TITULO I del saneamiento ambiental.

Art. 8.- La Dirección Nacional de Salud podrá asumir, transitoriamente, las


Funciones propias de otras Instituciones, cuando haya necesidad de proteger la
Salud pública.

Art 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en
inofensivos para la salud.
Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como ruidos,
olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico emanaciones y
otras, serán establecidos por la autoridad de salud.

CAPITULO VI De la Sanidad Internacional


Art. 90.- La Dirección Nacional de Salud, en materia de profilaxis sanitaria
internacional, debe cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Código Sanitario
Panamericano; de los tratados y convenios internacionales suscritos, y propondrá
los reglamentos para adaptarlos a las características y condiciones del país, y a
este Código.

Página
14
Título III. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Capítulo II. DE LA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá
contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes
de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;
auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y
de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá
otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran
estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere
otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a
solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará


mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el
Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

Capítulo V Instrumentos de aplicación de Normas Ambientales

Título V de la Información y Vigilancia Ambiental

Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades
empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están
produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre
ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo.
La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes
deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados.
En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será
sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales
generales.

DESECHOS - RESIDUOS SÓLIDOS

Libro VI: De la Calidad Ambiental


TITULO II: Políticas Nacionales de Residuos Sólidos

Art. 30.- El Estado Ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión integral
de los residuos sólidos en el país, como una responsabilidad compartida por toda la

Página
15
sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a través de un conjunto de
políticas intersectoriales nacionales que se determinan a continuación.

Art. 31.-ÁMBITO DE SALUD Y AMBIENTE.- Se establece como políticas de la


gestión de residuos sólidos en el ámbito de salud y ambiente las siguientes:

A. Prevención y minimización de los impactos de la gestión integral de


residuos sólidos al ambiente y a la salud, con énfasis en la adecuada
disposición final.

B. Impulso y aplicación de mecanismos que permitan tomar acciones de


control y sanción, para quienes causen afectación al ambiente y la salud,
por un inadecuado manejo de los residuos sólidos.

E. Promoción de la educación ambiental y sanitaria con preferencia a los


grupos de riesgo.

Art. 32.- ÁMBITO SOCIAL.- Se establece como políticas de la gestión de residuos


sólidos en el ámbito social las siguientes:
A. Construcción de una cultura de manejo de los residuos sólidos a través
del apoyo a la educación y toma de conciencia de los ciudadanos.

Art. 35.- ÁMBITO TÉCNICO.- Se establece como políticas de la gestión de residuos


sólidos en el ámbito técnico las siguientes:

A. Garantía de la aplicación de los principios de minimización, reuso,


clasificación, transformación y reciclaje de los residuos sólidos.

B. Manejo integral de todas las clases de residuos sólidos en su ciclo de


vida.

C. Garantía de acceso a los servicios de aseo, a través del incremento de su


cobertura y calidad.

D. Fomento a la investigación y uso de tecnologías en el sector, que


minimicen los impactos al ambiente y la salud, mediante el principio
precautorio.

TITULO V: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por


Desechos Peligrosos
ART. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de
prevención y control de la los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y

Página
16
normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental , de Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el
Convenio de Basilea.

ART. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran


determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas
Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal
aplicación de este reglamento.

ART. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona,
natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio
del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los
desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes.

CAPÍTULO III - FASES DE LA GESTION DE DESECHOS PELIGROSOS


SECCIÓN I - DE LA GENERACION

ART. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del


manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:
1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de
desechos peligrosos.

2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras,


evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean
incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento


temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo,


únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MA o por las
autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.

SECCION II: DE LAS SANCIONES

Art.222.- Será sancionado con multa de entre mil a dos mil salarios mínimos vitales
generales, más la suspensión temporal de la licencia ambiental, la infracción a
cualquiera de las disposiciones previstas en los Títulos III y IV de este reglamento

Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente


restringido que se utilicen en el ecuador (Anexo 5)

Página
17
Como Anexo 7 del Título IV del Libro VI de la Legislación Ambiental Secundaria del
Ministerio del Ambiente, se declaran las sustancias consideradas como productos
químicos peligrosos sujetos de control por parte del Ministerio del Ambiente y que
deberán cumplir en forma estricta los reglamentos y las normas INEN que regulen su
gestión adecuada. Este Anexo 7 del Título IV del Libro VI de la Calidad Ambiental del
TULAS se encuentra en el anexo 4 del presente trabajo.

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS

Esta norma establece los requisitos y precauciones que deben considerarse para el
transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. La norma guarda
relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento
y eliminación de sustancias químicas peligrosas. La norma técnica INEN 2266 es de uso
obligatorio.

La norma presenta procedimientos aplicables a:


 Clasificación de productos químicos
 Clasificación de envases y embalajes
 Requisitos específicos: personal, transportistas, estacionamiento en carreteras y
lugares públicos, comercialización, selección de rutas
 Etiquetado para envases
 Carteles para identificación de auto tanques, contenedores y transporte al
granel.
 Vehículos: carga y descarga, apilamiento.
 Almacenamiento, servicios
 Emergencias
 Tratamiento y disposición final

AGUA

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES : RECURSO


AGUA

La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en


lo relativo al recurso agua.
El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para
salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus
interrelaciones y del ambiente en general.

4.2 Criterios generales para la descarga de efluentes

4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado,


como a los cuerpos de agua

Página
18
4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados,
indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los
efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el
cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes
generados sea respaldado con datos de producción.

4.2.1.2 En las tablas # 11, 12 y 13 de la presente norma, se establecen los


parámetros de descarga hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulce
y marina), los valores de los límites máximos permisibles, corresponden a
promedios diarios. La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa
complementaria en la cual se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de
muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación
estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no
con los límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas a
sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua.

4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir


los efluentes líquidos no tratados.

4.2.1.4 Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental


deberán definir independientemente sus normas, mediante ordenanzas,
considerando los criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados
a las aguas. En sujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y
Control de la Contaminación.

4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de
riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La
Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de
alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y
tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir
la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por
excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de
agua.

4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los
parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas
mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado.
Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta
absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de
las unidades, por falla o mantenimiento.

Página
19
4.2.1.8 Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de
contaminación de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantado
buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar
certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el
organismo de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación
nacional que los laboratorios deberán cumplir.

4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-


semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema
de alcantarillado y sistema de aguas lluvias.

4.2.1.11 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de


alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o
mantenimiento de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores
manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o hayan
contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.

4.2.1.14 A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados,


deberán existir sistemas apropiados, ubicados para medición de caudales. Para la
medición del caudal en canales o tuberías se usarán vertederos rectangulares o
triangulares, medidor Parshall u otros aprobados por la Entidad Ambiental de
Control.

Página
20
Fuente: Tulas

Página
21
4.2.3 Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: Agua dulce y agua
marina
4.2.3.3 Los regulados que exploren, exploten, refinen, transformen, procesen,
transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias peligrosas susceptibles de
contaminar cuerpos de agua deberán contar y aplicar un plan de contingencia
para la prevención y control de derrames, el cual deberá ser aprobado y
verificado por la Entidad Ambiental de Control.

4.2.3.4 Las normas locales para descargas serán fijadas considerando los criterios
de calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. Las normas
guardarán siempre concordancia con la norma técnica nacional vigente, pudiendo
ser únicamente igual o más restrictiva y deberán contar con los estudios técnicos y
económicos que lo justifiquen.
En los tramos del cuerpo de agua en donde se asignen usos múltiples, las normas
para descargas se establecerán considerando los valores más restrictivos de cada
uno de los parámetros fijados para cada uno.

4.2.3.5 Para el caso de industrias que capten y descarguen en el mismo cuerpo


receptor, la descarga se hará aguas arriba de la captación.

4.2.3.7 Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los valores
establecidos a continuación

Página
22
Fuente: Tulas

Página
23
MARCO LEGAL MUNICIPAL
Ordenanza para la prevención y control de la contaminación por desechos
industriales, florícolas y de servicios en el cantón Rumiñahui.

Esta norma regula los mecanismos tendientes a prevenir y controlar la contaminación


o el riesgo de producirla, por medio de los desechos de los establecimientos
industriales, florícolas y de servicios, instalados dentro de la circunscripción territorial
del cantón Rumiñahui, que afecten a los elementos agua y aire y al medio ambiente en
general.

Art 2.- Políticas Ambientales, se regirá por los siguientes ejes estratégicos:

Gobernanza Ambiental.- encaminado al fortalecimiento institucional y técnico de la


autoridad ambiental local en su rol de rectora, reguladora, coordinadora,
supervisora y fiscalizadora ambiental en el cantón Rumiñahui, promoviendo
programas y proyectos encaminados a la actualización del marco legal cantonal y
su articulación con la normativa nacional.
Nos regiremos al título II de residuos sólidos domésticos, comerciales, industriales y
hospitalarios, en especial al capítulo I, VII, VIII, donde se trata residuos industriales no
peligrosos, tasa de gestión integral de residuos sólidos.

Título IV de Calidad Ambiental en especial de capítulo I y II, donde se trata el marco


institucional y la evaluación de impacto ambiental.

El capítulo VII y VIII de Estudios de Impacto Ambiental expost o Auditorías ambientales


y los documentos ambientales.

Ordenanzas Municipales y Resoluciones


En el análisis del presente estudio, se han considerado las regulaciones establecidas en las
Ordenanzas mencionadas a continuación:

Art. 101.- OBLIGATORIEDAD DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).- En forma


previa y como condición previa para llevar a cabo una obra, infraestructura, proyecto o
actividad, el proponente deberá someterla a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Para el efecto, elaborará a su costo, según el caso, una Ficha ambiental a la que se
adjuntará un Plan de Manejo Ambiental (PMA) o un Estudio de Impacto Ambiental (ESIA) y
ponerla a consideración de la Dirección de Protección Ambiental para el trámite de
aprobación, conforme a este título.
Para determinar la necesidad o no de una evaluación de impactos ambiental, el
proponente debe presentar:

Página
24
El certificado de intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y
Vegetación Protectores del Estado y Patrimonio Nacional Forestal, otorgado por el
Ministerio del Ambiente
Art. 108.- OBLIGATORIEDAD DE UN ESIA.- El proponente de una acción, obra, proyecto
o actividad que pueda producir un impacto ambiental significativo y generar un riesgo
ambiental, previamente a iniciar cualquier acción, obra, proyecto o actividad, deberá
obtener el informe ambiental favorable de la Dirección de Protección Ambiental DPA,
para lo cual deberá elaborar y presentar los Términos de Referencia y el Estudio de
Impacto Ambiental.

Ley de Gestión Ambiental

El artículo 12 del Capítulo IV De la participación de las Instituciones del Estado, define


como obligaciones de las instituciones del Estado del sistema Descentralizado de
Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su
competencia: “2. Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad
ambiental, permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el
Ministerio del Ambiente.”
Según el capítulo II, artículo 19 sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control
Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único
de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

El artículo 21 establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de


línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de
manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y
mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono.

El artículo 23 define los componentes de la evaluación de impacto ambiental en los


siguientes aspectos: 1. La estimación de los efectos causados a la población humana, la
biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los
ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; 2. Las condiciones de
Estudio de Impacto Ambiental.
Tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas,
cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, la
incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el
patrimonio histórico escénico y cultural.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL IASA

El presente estudio se realizara casi al ingreso de la hacienda EL PRADO, Instalaciones del


IASA, la cual se encuentra ubicada al Sur Este de Quito en el Sector de Sangolquí, Barrio

Página
25
San Fernando, en una altitud de 2.510 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) que le
permite un clima andino privilegiado con temperaturas que giran alrededor de los 15°C.  

Figura 1. Ubicación Satelital y Geográfica de la Hacienda el Prado, Sangolquí

ÁREAS DE PROYECTOS, INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL IASA


La Facultad de Ciencias de la Vida es encargada de la carrera de Ingeniería Agropecuaria la misma
que en su hacienda dispone de las áreas de meteorología, producción animal, producción vegetal,
laboratorios básicos, laboratorios de sanidad animal y vegetal, mejoramiento animal y vegetal y

Página
26
biotecnología en alimentos, dentro de las cuales permanentemente se desarrollan proyectos,
investigaciones así como producciones comerciales que se detallan a continuación:

Cuadro1. Áreas del IASA I

PRE-POST ANÁLISIS
Proceso: Pre-Post análisis

Página
27
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

6.1 Evaluación de los sitios A y B.

6.1.1 Descripción del sitio A.

El sitio denominado “A”, es un espacio que no ha sido ocupado para fin alguno y se
encuentra ubicado cerca de las bodegas de balanceado animal destinado a la
alimentación de especies domésticas de uso cárnico.

Esta zona posee una altura de 3513.330 m.s.n.m, precipitación anual de 1000 y 1200
mm3 y temperaturas de aproximadamente 20°C a 25°C, humedad del 89%, dichas
condiciones hace que el lugar sea muy fértil para diversos cultivos, dentro de un área
de 1379 m2.
Dicha área se dedica a la producción hortícola para fines de estudio, prácticas pre
profesionales así como para obtención de productos que son sacados a la venta.

6.1.2 Descripción del sitio B.

El sitio denominado “B”, es un espacio que ha sido ocupado con fines de parqueadero
y se encuentra ubicado en la parte posterior de la cafetería, con salida hacia el camino
asfaltado dirigido hacia la garita de la entrada del recinto estudiantil y hacia las
instalaciones destinadas a lombricultura y ordeño. Constituye un terreno verde en el
que se encuentran algunas especies arbóreas y de forrajes introducidos,
principalmente kikuyo y eucalipto. Además se ubican distintas especies faunísticas
entre las cuales se distinguen especies comunes de aves, insectos y artrópodos.

6.1.3 Matrices de importancia

Para la valoración de importancia de los sitios A y B, se ha tomado en cuenta a la lista


de chequeo descrita en el anexo IV del documento.

6.1.3.1 Sitio A

Página
28
Matriz 1. Matriz de evaluación de importancia ambiental de la zona A.

6.1.3.1 Sitio B

Matriz 2. Matriz de evaluación de importancia ambiental de la zona B.

Página
29
6.1.4 Comparación de los valores obtenidos

Las matrices de cálculo del valor de impacto de los sitios A y B se encuentran en los
Anexos VI y VII respectivamente, del presente documento. A esto se obtuvieron los
siguientes resultados representativos:

En el sitio A los valores representan una mayor importancia que en el sitio B, esto se
debe a la naturalidad que presenta el primer espacio. Como se describe en las tablas
de valoración, la presencia de especies nativas tanto de flora y fauna, así como la gran
cobertura arbórea. Los resultados arrojados demuestran la fragilidad del lugar
descrito. En el caso del sitio B los resultados obtenidos reflejan que el área es mejor
para el establecimiento de alguna actividad, esto debido a su escasa población
faunística y de flora así como su accesibilidad. De los dos sitios evaluados únicamente
en el sitio B se produce un impacto positivo referente a los estudiantes debido a la
cercanía a las instalaciones, fácil acceso y, en un campo diferente, de menor riesgo
ambiental.

Según las evaluaciones realizadas y descritas en los anexos previamente mencionados,


no se encuentran impactos críticos, sin embargo se pueden ubicar impactos de valor
moderado, leve e irrelevante. Los valores obtenidos más altos son los
correspondientes a las especies endémicas de flora (-561) y al índice de biodiversidad
faunístico (-496) en el sitio A y en el sitio B Superficie arbórea (-201.4) e Insectos del
sistema biótico (-433.5).

Página
30
Evaluación del Área de Proyecto Hortícola.

6.2.1 Descripción del sitio en estudio.

ÁREA DE HORTICULTURA
El sitio en estudio corresponde al área de producción Hortícola posee una
importante de cobertura vegetal herbácea por cada uno de los confines del área, la
misma se encuentra ubicada a unos 20 metros de la entrada principal de la
hacienda el Prado a mano derecha y aledaña a las zonas destinadas al cuidado y
alimentación de cuyes.

Esta zona posee una altura de 3513.328 m.s.n.m, precipitación anual de 1000 y
1200 mm3 y temperaturas de aproximadamente 20°C a 25°C, humedad del 80%,
dichas condiciones hace que el lugar sea muy fértil para diversos cultivos, dentro
de un área de 1379 m2.
Dicha área se dedica a la producción hortícola para fines de estudio, prácticas pre
profesionales así como para obtención de productos que son sacados a la venta.

6.2.1.1 Descripción del medio biótico.

Para este apartado se analizara tanto la flora como la fauna que se halla adyacente
a la zona de estudio de impacto ambiental.

En relación a la flora; la zona de estudio está constituida por especies arbóreas,


arbustivas y herbáceas. Dentro de las especies arbóreas más destacadas en la zona
se encuentran el eucalipto (Eucalyptus globulus), ciprés (Cupressus sempervirens),
y acacia (Acacia melanoxylon) y las especies que se siembran por cada ciclo de
cultivo constituyéndose principalmente por zanahoria (Daucus carota sativus),
cebolla paiteña (Allium cepa L), cebolla blanca (Allium cepa), zuccini (Cucurbita
pepo) y pepinillos (Cucumis sativus L).La vegetación herbácea está formada
principalmente por césped (Pennisetum clandestinum), trébol blanco (Trifolium
repens) y diente de león (Taraxacum officinalis).
En cuanto a la fauna los estratos a analizar son:
 Entomofauna.
 Anfibios.
 Ciertas aves.

6.2.1.2 Descripción del medio biótico.

Agua
Los efluentes de agua utilizada principalmente para riego son eliminados desde la
zona hortícola y es desechada directamente al río aledaño a la zona, sin ningún

Página
31
tratamiento químico ni biológico del mismo. Debido a que los compuestos
utilizados como fertilizantes son de sello verde y con ello suponen que no haría
falta un previo tratamiento, sin embargo este es otro punto que se pretendería
implantar.

Aire
El proceso de horticultura no genera mayor contaminación al aire puesto que los
gases emitidos con aquellos emitidos por procesos de fotosíntesis como
intercambio oxigeno – dióxido de carbono.

6.2.1.2 Descripción del medio social.

El medio social que se halla directamente involucrado en el impacto que podría


generar el área de hortícola es la comunidad estudiantil del IASA, la cual está
conformada principalmente por 200 estudiantes y 130 conformados entre
personal, profesores y autoridades.

El medio social que de forma indirecta también se encuentra involucrado, es la


población aledaña al rio de descarga.

6.2.1.3. Descripción de los químicos utilizados durante los periodos de cultivo de


las hortalizas y su frecuencia.

Escuela Politécnica del Ejercito


Estudio de Impacto Fechas Inicio: 5 Nov 2010 Finalización: 27
Ambiental IASA Nov 2010
Área: Producción Hortícola
Información General del proceso de
Formato: 001 Entrada y Salida    
Responsable: Gallardo Verónica, Ortiz Karla
Procesos de Entrada      
Consumo
Materiales s Unidades Características
Reactivos      
Neem X 600 G/ciclo Franja verde
Flint 50 WG 3 Kg/ciclo Franja verde
Ácido Giberélico (A.G.3)-TB 8 L/ciclo Franja verde
Splendor 5% SC 400 G/ciclo Franja verde
Bayfolan 250 Sl 10 L/ciclo Franja verde
Induce ph 90% SL 3 L/ciclo Franja verde
Actirob B 3,5 L/ciclo Franja verde
Cossack 150 WG 2a4 Kg/ciclo Franja verde
Rufast 75 EW Hasta 5 Kg/ciclo Franja verde

Página
32
Biostat WP 3 Kg/ciclo  
Urea a 20:20:20 4 Kg/ciclo  
Quintal/cicl
Tierra 13 o Tierra Negra
Quintal/cicl
Abono Natural (Humus) 15 o  
Insumos      
Agua 30 M3/mes  
Caudal 1 L/s  
Cada ciclo de
Combustible     cultivo
Cada ciclo de
Transporte     cultivo
Energía     No reporta
Equipos      
Estación meteorológica     Monitoreo
Maquinaria pesada     5 años
Mantenimiento de
maquinaria cada ciclo
Maquinaria liviana     1 año de cultivo
Mantenimiento de
maquinaria cada ciclo
Aspersor     9 m de radio de cultivo
Procesos de Salida      
Hortalizas descompuestas 10 Kg/ciclo  
Desechos Biológicos 16 Kg/ciclo  
Desechos Líquidos 10 M3/mes      

6.2.2 Valoración Cuantitativa y Valoración Cuantitativa: Valor Ponderado

6.2.2.1 Valoración de la importancia ambiental.

Página
33
6.2.2.2 Análisis de la Matriz de la Importancia Ambiental.

La Horticultura se preocupa fundamentalmente de la producción de plantas utilizadas por


el hombre, para alimentación, ornamentación y también para fines medicinales, en donde
la matriz nos da un valor de 5.6 representando una importancia moderada al analizar cada
variable.

6.2.2.3 Valoración Cualitativa.

Problema Ambiental Efectos


Suelo Dos tipos Siembra: - Intoxicación de las
Indirecta: Uso de Vasamit plantas por
Directa: Presencia de fertilizante.
bacterias, agentes - Riesgo de no crezca
patógenos las hortalizas sin
uso de fertilizante
Ruido cuando hay la - Molestia en
Aire presencia del tracto para mínimas cantidades
remover la tierra que se lo en los estudiantes
realiza cada 5 años. Cada que están
año se puede borrar las involucrados en la
camas sin maquinaria siembra-
pesada motocultor.

La producción hortícola es una de las Zonas del IASA que menos impacto ambiental
genera debido que todos los procesos que siguen son manuales lo cual no interfiere ni
afecta al ecosistema pero su producción es baja y no es considerada una zona de
producción netamente hortícola por sus condiciones ambientales de que se van a
mencionar:

Página
34
Condiciones normales de una hortícola Condiciones IASA
Precipitaciones 600-1000 ml 1200ml
No hay presencia de granizo zona de granizo
Altitud 2750 m 3000 m
Rendimientos altos 60 toneladas rendimientos altos 7 toneladas

6.2.3 Descripción de los procesos de cultivo.

En el área de producción Hortícola existen dos áreas con las que más se trabaja es el área
que está expuesta al aire libre en donde se siembra hortalizas de clima templado como
zanahorias, brócoli, zuquini, rábano, col, entre otras, mientras que las hortalizas de clima
tropical se siembran en invernaderos debido a que necesitan una temperatura más
estricta.

6.2.3.1 ARADO

Arado de la tierra cada 5 años se usa maquinaria pesada (tractor) y se van realizando de
manera manual el levantamiento de camas durante cada ciclo de siembra.

Página
35
6.2.3.1.1 ANÁLISIS DE LA TABLA A (ANEXO VII) ACTIVIDAD DE ARADO.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la tabla cuantitativa de la actividad de


arado del suelo, se puede determinar que no existen puntos críticos a considerar, debido a
que en esta actividad no existe la influencia constante de maquinaria (cada 5años) o daño
al suelo.

6.2.3.2 FORMACIÓN DE LAS CAMAS.

Formación de las cama, se depositan la materia orgánica para hacer el cultivo de las
hortalizas, con leves elevaciones de tierra.

Página
36
6.2.3.2.1 ANÁLISIS DE LA TABLA B (ANEXO VIII) ACTIVIDAD DE FORMACIÓN DE CAMAS.

Según los resultados obtenidos en la tabla cuantitativa de formación de camas, se


determina que existe un punto crítico a considerar que son las aguas superficiales, ya que
pueden influenciar en la formación de efectos negativos tales como los charcos e
inundaciones entre camas.

6.2.3.3 SIEMBRA.

Una vez formada la cama se procede a la siembra existen dos tipos:

Siembra Indirecta: A esta cama se le adiciona vasamit el cual posee efecto múltiple
(herbicida, bactericida, fungicida) para la siembra se debe esperar 15 días para que su
efecto disminuya y así no se inhiba el crecimiento.

Cama esterilizada

Siembra Directa: Se procede a la siembra sin uso de ningún tipo de fungicida únicamente
materia orgánica. En esta siembra se usan trasplantes y piloneras.

Cama

Página
37
6.2.3.3.1 ANÁLISIS DE LA TABLA C (ANEXO IX) ACTIVIDAD DE SIEMBRA.

Según los resultados obtenidos en la tabla cuantitativa de esta actividad, se determina


que existen dos puntos críticos a tratar del componente abiótico como es la disposición
del agua y las aguas superficiales ya que estas variables son consideradas como un factor
que incide en la producción de alimentos. La evaluación cuantitativa del agua del suelo
constituye entonces una herramienta fundamental para comprender las interacciones
entre clima, suelo, genética vegetal, para establecer pautas de manejo que optimicen su
uso en el sistema de producción.
 
6.2.3.4 COSECHA.

Cosecha deacuerdo al periodo de crecimiento, maduracion de cada hortaliza, el material


cosechado es enviado fuera del area para ser lavadas, empacadas y finalmente vendido.

6.2.3.4.1 ANÁLISIS DE LA TABLA D (ANEXO X) ACTIVIDAD COSECHA.

Basándose en los resultados de la tabla cuantitativa de esta actividad, no se encuentran


factores críticos a tratar, debido a que en el lugar de estudio IASA, existen condiciones
para la producción hortícola, por lo tanto no se verá afectada esta última fase.

6.2.4 RESUMEN DE LA VALORACIÓN DE LA ZONA HORTÍCOLA (anexo XI)

En resumen en la valoración analizada de todo el proceso en la zona de hortalizas, se


establece que no existen factores críticos que se vean afectados por algún proceso

Página
38
establecido, por lo tanto no existe un impacto ambiental drástico sobre esta zona de
cultivo.
Las actividades realizadas se encuentran detalladas en el anexo XII del presente trabajo.

CAPÍTULO III
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Introducción:

Las actividades realizadas en el Instituto Agropecuario Superior Andino interactúan


con el medio ambiente, en vista de que para sus procesos se emplean corrientes a
agua y se utilizan químicos en el suelo como plaguicidas o fertilizantes.
Con el fin de minimizar al máximo los impactos ambientales durante las distintas
actividades de producción, nos vemos impulsados a evitar la contaminación
ambiental o disminuir su riesgo.
Los objetivos planteados durante el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental son:

Objetivos del plan de Manejo Ambiental

Cumplir con todas las leyes, reglamentaciones, ordenanzas y normas ambientales


Pertinentes.

o Colaborar activa y positivamente con las Autoridades, Dirección de


Protección Ambiental del Municipio del Cantón Rumiñahui.

o Reducir el impacto en las fuentes naturales y Medio Ambiente causados


por las actividades realizadas en el IASA y principalmente en nuestro campo
de estudio: el área destinada a producción hortícola.

o Optimizar los procesos reduciendo al mínimo necesario el consumo de


recursos naturales.

o Reducir al máximo la generación de residuos y la contaminación del aire,


del agua y del suelo.

o Aplicar metodologías técnicas de control de las cargas contaminantes y del


manejo de los residuos, bajo el lema de las 3 R, Reducir, Reciclar y

Página
39
Reutilizar, sin perjudicar al medio ambiente, ni atentar contra la seguridad y
salud de la comunidad.

o Concienciar a todo el personal sobre la importancia de tener un Plan de


Manejo Ambiental, con su Política y la incidencia de un impacto ambiental
ocasionado por sus actividades y los requisitos para lograr nuestras metas.

Metas del Plan de Manejo Ambiental:

o Crear un compromiso de todos quienes forman parte del Instituto Superior


Andino, incluyendo tanto las Autoridades y personal de Docentes,
Estudiantes y Empleados, en la aplicación métodos de desarrollo sostenible
reduciendo el impacto ambiental generado por las actividades
agropecuarias del Centro Educativo.

o Cumplir con las políticas ambientales manifestadas en los distintos


tratados, convenios, leyes y ordenanzas especificadas en el Capítulo I del
Marco Legal descrito al inicio del presente documento.

Responsables:

Las Autoridades de la ESPE, conjuntamente con los docentes del área de


horticultura del IASA serán los responsables de la planificación de manejo
ambiental anual y semestral dirigido a docentes, estudiantes y empleados que de
forma directa o indirecta realicen actividades en la zona hortícola.

Los profesionales responsables de la planificación de manejo ambiental tendrán la


responsabilidad de:

 Actualizar, aprobar, hacer cumplir y comunicar el Plan de Manejo.


 Estimar periodos, plazos y cronogramas de actividades del Plan de Manejo.
 Brindar las facilidades de tiempo, logística y recursos tanto humanos y
materiales para la ejecución de los Planes de Manejo.
 Instar a todos los implicados en las distintas actividades a participar en las
actividades descritas en el plan de manejo.
 Aplicar las sanciones respectivas en caso de no aplicarse las normativas, leyes y
ordenanzas.
Los docentes serán responsables de:
 Cumplir con el Plan de Manejo.
 Dar a conocer a los estudiantes y empleados acerca del contenido del Plan de
Manejo.

Página
40
 Aplicar las normativas propuestas por el Plan de Manejo.
 Sugerir con alternativas e ideas innovadoras que aporten al plan de Manejo.

Los estudiantes y empleados tendrán la responsabilidad de:


 Cumplir a cabalidad el Plan de Manejo.
 Conocer el Plan de Manejo
 Hacer conocer a los responsables de mayor jerarquía acerca de anormalidades
y riesgos que pudiesen existir con el fin de que se tomen medidas correctivas
inmediatamente.

Recursos

Recursos Humanos

Los recursos necesarios para la elaboración y ejecución plan de manejo consisten


principalmente en:

o Ingeniero en seguridad Industrial con experiencia mínima de 5 años en


Gestión de desechos.
o Trabajadora Social con experiencia de al menos 5 años en capacitación a
estudiantes universitarios.
o Ingeniero Agrónomo con experiencia en aplicación de fertilizantes químicos
de al menos 5 años.
o Abogado con experiencia en legislación ambiental de 5 años.
o Docente de la asignatura de biología del IASA.
o Una secretaria.

Recursos Materiales

6 Computadores portátiles, 4 Pizarras, 20 Marcadores de tiza líquida, 150


lápices con borrador, 100 esferográficos de tinta azul, 20 libretas ejecutivas,
3 cámaras digitales, 3 proyectores, 5 pantallas, 120 almuerzos, 550
refrigerios completos.

Recursos Inmuebles

5 oficinas, 1 auditorio, 1 sala de conferencias y 5 aulas de clase.

Estructura del Plan de Manejo

7.- Plan de Prevención

Página
41
8.- Plan de Mitigación
9.- Programa de Participación Comunitaria
10.- Programa de Capacitación
11.- Programa de Manejo de Desechos
12.- Programa de Seguridad Industrial
13.- Programa de Monitoreo
14.- Plan de Seguimiento y Auditoría Ambiental

Página
42
7. PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Los programas de prevención se encuentran destinados a evitar la generación de


desechos y a la optimización de técnicas con el fin de reducir el impacto ambiental
de cualquier actividad. La aplicación de los programas de prevención no sólo
aliviarán la carga de contaminación ambiental, sino que al optimizar los procesos,
las entidades se benefician económicamente creando mayor interés en las
instituciones por cumplirlo. En el caso de la zona de uso hortícola el interés radica
en la disminución del uso de fertilizantes y plaguicidas químicos lo que disminuye
la inversión económica en los cultivos y genera fuentes de estudio en los
estudiantes de la carrera cuyo propósito sea la investigación en agricultura
sostenible.

7.1 Objetivos

o Evitar la generación de desechos como consecuencia de las actividades en


el área de uso hortícola.

o Concienciar a los estudiantes, docentes y empleados del área acerca de la


importancia de medidas alternativas al uso de fertilizantes y plaguicidas
químicos que disminuyan el impacto ambiental.

7.2 Responsables:

Las autoridades de la ESPE serán responsables de impulsar la implementación de


nuevas técnicas amigables con el medio ambiente así como la aprobación del
programa de prevención, su seguimiento y el reconocimiento profesional o
económico que incentive el aporte de ideas innovadoras.

Los docentes de la Carrera tendrán la responsabilidad de colaborar con la


planificación, actualización e innovación del programa de prevención, así como el
de asistir a las reuniones convocadas por las autoridades e instar a los estudiantes
a cumplir con el programa.

Los estudiantes y empleados poseen la responsabilidad de acatar las normas


sugeridas por el programa de prevención así como la de sugerir ideas e informar
anomalías en su cumplimiento.

7.3 Descripción de las actividades con potencial riesgo para el Medio Ambiente:

La actividad hortícola es una de las que menor impacto genera dentro de las distintas
áreas del IASA. Debido a que el uso de fertilizantes y plaguicidas se encuentra reducido

Página
43
a aquellos denominados “ecológicos” y establecidos como franja verde, así como
extractos vegetales y considerando que las actuales técnicas de arado en ejecución
constituyen únicamente trabajos manuales, se pude establecer claramente que los
únicos riesgos potenciales son la disposición final de los frascos de contención de los
plaguicidas y fertilizantes químicos considerados como desechos peligrosos según lo
mencionado en el Capítulo I: Marco legal.

7.3.1 Desechos provenientes de fertilizantes y plaguicidas químicos.

Estos recipientes han sido considerados como de alto riesgo para el medio ambiente
debido que, de ser desechados en cuerpos de agua, suele contaminar las corrientes y
aunque no constituya un riesgo por sí solo, puede causar reacciones químicas al unirse
con otros químicos de especie diferente.

7.3.2 Frecuencias y detalle de plaguicidas y fertilizantes químicos utilizados en el


área de producción hortícola.

Las frecuencias de uso de los químicos se encuentran en la tabla de la sección 6.2.1.3.


Del capítulo II descrito previamente.

A continuación se detalla la presentación de cada uno de los compuestos mencionados


anteriormente, principios activos y efectos.

Químico Presentación Principios Activos Efectos


Neem X Concentrado emulsionable Azadirachtina Insecticida-nematicida natural de origen
que contiene 4 gramos de botánico, con efecto translaminar para el
ingrediente activo por litro control de mosca blanca, minadores,
de producto comercial . áfidos, lepidópteros, coleópteros y
Frasco color blanco de 1L nemátodos en cultivos como banano,
cacao, frutales, plantas forrajeras,
ornamentales y hortalizas.
Flint 50 WG Fundas plásticas de 1 Kg con Trifloxistrobin Fungicida mesostémico recomendado
concentración de 50%. para el control de venturia, alternaria y
oídio en manzanos. Venturia en perales.
Oídio, mildiú y botritis en vides. Oídio,
fulvia y alternaria en tomates y mildiú en
cebollas.
Ácido 13,3% p/p TB Tableta Ácido giberélico GA 3 Hormona Vegetal
giberélico efervescente. Empaque de
aluminio con polietileno.
Splendor 5% Concentración y Thidiazuron Regulador de Crecimiento
SC Formulación 50 g/L
Suspensión Concentrada
(SC). Botellas de polietileno
de capacidad de 1L.
Bayfolan® N:11%, P2O5:8%, K2O.6% N, P, K. Elementos Fertilizante Sistémico
250 SL (Concentrado soluble). menores: Fe, Mn, B, Cu,
Funda de polietileno color Zn, Ni, Co, Mo, Cl, Na, S,
blanco. Vitamina B1, auxinas de
crecimiento, sustancias

Página
44
tampón.
Induce ph® 90% SL (Concentrado Mezcla de Alkyl Aryl Solución reguladora de ph. Superficial de
90% SL Soluble). Solución en frascos Polyoxyalkane Ether, Alkyl contacto y penetrante.
de polietileno color blanco. Aryl Polyethoxyethanol
phosphate y Acidos grasos
libres
Actirob® B 95,2% p/p ( 84,2% p/v = 842 Metil Oleato Actirob B es un adyuvante de origen
g/L) Concentrado vegetal, utilizado para aumentar la
Emulsionable (EC) cobertura, penetración foliar y
Botella plástica de un litro. disponibilidad del ingrediente activo del
herbicida con el cual se está aplicando.
Cossack150 Gránulos dispersables A) Iodosulfuron-metil- Herbicida
disponibles en frascos de sodio
polietileno de de 500 B) Mesosulfuron-metil
gramos.
RUFAST® 75 Líquido de 7.5 % p/v (75g/L) Acrinathrin Insecticida-acaricida que tiene acción de
EW en botellas plásticas de contacto e ingestión y un rápido efecto
polietileno de 1 L de control sobre arañitas, polillas y trips
en frutales y vides.
BIOSTAT WP Polvo Mojable. Tarro Hongo Paecilomyces Nematicida
plastico de 500 g. Contiene lilacinus
por lo menos 2 x 107
conidias viables por gramo.
Urea al Bolsa de 11.34 Kg Tiene un elevado Fertilizante químico, nutritivo.
20:20:20 contenido de
micronutientes quelados

7.3.3 Establecimiento de frecuencias de recolección para el manejo de desechos.

Tras un análisis de las frecuencias de uso y el estudio de las presentaciones se


establece que la frecuencia para la recolección y posterior tratamiento debe realizarse
cada dos ciclos de cultivo, es decir, cada semestre. Aproximadamente el peso de los
desechos resultantes de las actividades hortícolas será de 6 kilos, mismos que serán
almacenados en una bodega descrita en el Programa de Manejo de Desechos Sólidos
Peligrosos posteriormente en el presente documento, para su disposición final
también descrita en el apartado mencionado.

7.4 Acciones a ser ejecutadas para la prevención de generación de desechos


provenientes de fertilización y control de plagas de tipo químico.

El Instituto Agropecuario Superior Andino alienta la búsqueda de alternativas


sostenibles que disminuyan los impactos producidos por sus actividades. Uno de los
principales objetivos de las áreas de cultivo es la de generar plaguicidas derivados
directamente de extractos vegetales que por su naturaleza biodegradable serían de
generarían un menor efecto no solo en el suelo sino también en los cuerpos de agua
aledaños.
Los fertilizantes de nueva generación de impacto cero son el objetivo, el cual se
intenta lograr mediante la fertilización de las camas de siembra con restos orgánicos
directos tales como restos vegetales y animales recuperados de las cosechas y del área

Página
45
de cría de cuyes, asimismo se intenta reemplazar fertilizantes químicos con el uso del
humus proveniente del área de lombricultura.

7.5 Estimación de los periodos para la puesta en marcha de las acciones para la
prevención de generación de desechos.

Debido a que el terreno se encuentra sembrado, se hace necesario esperar la


terminación del ciclo, misma que se encuentra planificada para mediados del mes de
febrero, de modo que las acciones anteriormente detalladas deberán ejecutarse en el
próximo ciclo de cultivo estimado para los primeros días de marzo del 2011.

Página
46
8 PROGRAMA DE MITIGACIÓN

El programa de mitigación se orienta a la disminución del impacto ambiental


causado por las actividades con riesgo potencial al medio ambiente. Como se
mencionó en el Programa de Prevención, la producción hortícola causa un bajo
impacto ambiental derivado de la generación de desechos de empaques y
recipientes de los químicos utilizados.

8.1 Objetivos

o Disminuir los impactos producidos como consecuencia de la generación de


desechos.

o Cumplir las políticas ambientales estipuladas en el marco legal.

o Establecer una estrategia de “clasificación en la fuente” de los desechos


generados por el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos.

o Implementar la señalización del almacenamiento de los desechos sólidos.

8.2 Responsables:

Las autoridades de la ESPE serán los encargados de hacer cumplir el programa de


mitigación, aprobarlo, darle seguimiento y proporcionar reconocimiento
profesional o económico que incentive el aporte de ideas innovadoras.

Los docentes de la Carrera tendrán la responsabilidad de colaborar con la


planificación, actualización e innovación del programa de mitigación, así como el
de asistir a las reuniones convocadas por las autoridades e instar a los estudiantes
a cumplir con el programa.

Los estudiantes y empleados poseen la responsabilidad de acatar las normas


sugeridas por el programa de mitigación así como la de sugerir ideas e informar
anomalías en su cumplimiento.

8.3. Análisis de los desechos producidos.

Por lo expuesto en el capítulo I en el marco legal del presente documento, se


establece que los recipientes, empaques o envases que hubieren contenido
sustancias químicas son considerados como peligrosos.
Las actividades agrícolas hacen un uso importante de estas sustancias durante los
procesos de preparación del suelo y siembra, de modo que los envases, recipientes

Página
47
y empaques deben ser dispuestos de tal manera que generen el menor impacto
posible, procedimiento que será descrito en el numeral de Manejo de Desechos
Sólidos.

8.4 Acciones de mitigación:

8.4.1 Almacenamiento previo el uso.

Mediante las visitas realizadas a las bodegas del Instituto Agropecuario


Superior Andino se constató un correcto almacenamiento de los químicos a
utilizarse, sin embargo por la carencia de espacio los productos de uso
hortícola se encuentran almacenados junto con productos de otras áreas
pudiendo generar confusión o manipulación de personal de áreas distintas.

8.4.1.1 Condiciones de almacenamiento de los productos químicos a


utilizarse:

El espacio dedicado al almacenamiento de los productos químicos debe


pertenecer exclusivamente al área de estudio, en este caso al área de
cultivo hortícola.
Las condiciones de temperatura, cantidad de luz y humedad se encuentran
descritas en la casa comercial de los productos químicos utilizados siendo
esta Bayer.

Variable Condiciones
Temperatura 20-27 ºc
Cantidad de Luz Se recomienda almacenamiento protegido de la luz.
Humedad Lugar limpio y seco.
Tabla E. Condiciones de almacenamiento de productos químicos. Bayer

El IASA cumple con las condiciones de almacenamiento sugerido, sin


embargo se hace necesaria la construcción o ubicación de una bodega de
almacenamiento tanto de desechos como de químicos a utilizarse, mismos
que pueden ser ubicados en un mismo espacio físico y cuya descripción se
encuentra en el Programa de Manejo de Desechos.

8.4.2 Separación en la fuente de los desechos producidos.

Los desechos producidos tras las actividades hortícolas han sido descritas
en el Programa de Prevención y constituyendo los frascos, envases y
empaques de los químicos. Al ser considerados como desechos de tipo
peligroso se hace necesario un almacenamiento distinto al de los desechos
comunes y domésticos. La ubicación o construcción de una bodega con las

Página
48
condiciones de almacenamiento previamente descritas en la Tabla E. Será
la encargada de recibir los desechos para su posterior tratamiento y
disposición final.
El grave problema de este tipo de desechos se da al poner en contacto el
desecho con cuerpos de agua o al colocarlo a la intemperie expuesto a
flujos de precipitación debido a la producción de lixiviados y la posible
interacción con químicos provenientes de otras fuentes.

8.4.2 Almacenamiento de los desechos previo su disposición final.

8.4.2.1 Condiciones de almacenamiento de los desechos.

Las condiciones de almacenamiento de los desechos producidos se han


establecido en base a la fragilidad de los envases, recipientes y
empaques en cuanto a temperatura, humedad y exposición a la luz se
refiere. Es recomendable, según la casa comercial, el almacenamiento
de los desechos bajo las mismas condiciones del producto previo al uso,
razón por la cual se ha creído conveniente dividir la bodega en una
sección destinada a productos sin uso y desechos.

8.4.3 Conservación del etiquetado y señalización de áreas destinadas al


almacenamiento.

8.4.3.1 Conservación del Etiquetado:

Mediante la conservación del etiquetado de los frascos, envases y


empaques de los productos es primordial al momento del tratamiento y
disposición final de los mismos, además se debe tomar en cuenta el
tiempo de expiración.
Se hace necesario mencionar a quienes manipulan los productos de
fertilización y plaguicidas la importancia de esta sugerencia.

8.4.3.2 Señalización de las áreas de almacenamiento:

La incorrecta señalización de las bodegas puede generar confusión. Las


bodegas del IASA se encuentra señalizada, sin embargo las condiciones
de los rótulos es precaria y se hace necesario la colocación de los
rótulos de manera plastificada.
La señalización debe incluir:

“Producto a medio uso” destinado a ubicar al personal en el espacio


dedicado a productos previamente abiertos y que no se han consumido
por completo, esto con el fin de evitar derrames y confusión.

Página
49
“Desechos peligrosos” orientado a alertar al personal de que estos
desechos no son reusables, ni constituyen desechos comunes o
domésticos.

“Producto sellado” cuyo fin será el de orientar al personal hacia los


productos químicos nuevos y sellados.

8.5 Estimación de los periodos para la puesta en marcha de las acciones para la
mitigación.

Se ha propuesto la reubicación de los productos en un nuevo espacio. Este nuevo


espacio debería ser creado inmediatamente de modo que en el mes de marzo,
fecha de inicio del nuevo ciclo de cultivo, el área hortícola ya cuente con
mencionado recurso.

Página
50
9 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

El programa de participación comunitaria se encuentra enfocado a la integración


de quienes forman parte de la comunidad en la cual se realiza alguna actividad de
riesgo ambiental.
Para el desarrollo del presente programa de participación comunitaria se ha
considerado a todos quienes forman parte de la comunidad del IASA, siendo sus
integrantes las autoridades de la ESPE, docentes del área de cultivos vegetales y
abonos del IASA, estudiantes del segundo y tercer nivel y empleados cuyas
funciones se encuentran relacionadas o tienen contacto con el área de producción
hortícola tales como los bodegueros y trabajadores agrarios.

9.1 Objetivos

o Integrar a todos quienes forman parte de la comunidad IASA que realizan


actividades directas o indirectas relacionadas con la producción hortícola.

o Establecer lazos de amistad y compañerismo entre quienes realizan actividades de


influencia en el área de cultivo hortícola.

o Dar a conocer las razones de la importancia de la participación de cada miembro


en los distintos programas para el Plan de Manejo Ambiental

o Instar a la participación integral de cada miembro de la comunidad en los


programas propuestos.

9.2 Responsables:

Las autoridades de la ESPE serán los encargados de hacer cumplir el programa de


participación comunitaria, aprobarlo, darle seguimiento y proporcionar
reconocimiento profesional o económico que incentive el aporte de ideas
innovadoras.

Los docentes de la Carrera tendrán la responsabilidad de colaborar con la


planificación, actualización e innovación del programa de participación
comunitaria, así como el de asistir a las reuniones convocadas por las autoridades
e instar a los estudiantes a cumplir con el programa.

Los estudiantes y empleados poseen la responsabilidad de asistir al programa de


participación comunitaria y participar de forma activa en la misma.

9.3 Alcance:

Página
51
Este programa involucra a todo el personal tanto de docentes, estudiantes del
IASA del segundo y tercer nivel y empleados contratados por la institución que
realicen actividades en el área de horticultura.

9.4 Descripción del programa de participación comunitaria:

9.4.1 Identificación de líderes de la comunidad IASA

El IASA posee una administración militar de modo que los líderes constituyen las
autoridades tanto del mencionado centro educativo como el Vicerrector de la
ESPE.
Los docentes del área de cultivo de hortalizas y abonos también constituyen un
importante grupo de líderes.
Al ser una Institución con administración militar, se debe seguir un órgano regular
constituido por varias jerarquías esquematizadas a continuación:

Esquema 1. Órgano regular a seguir en la tramitación de cualquier actividad.

9.4.2 Descripción de envío de convocatoria.

La convocatoria para los eventos de Participación Comunitaria debe ser redactada


por el personal que tiene mayor contacto con los docentes, empleados y
estudiantes, preferiblemente el docente a cargo del módulo de hortalizas.
Posteriormente el texto de la convocatoria deberá ser aprobado por el Vicerrector
previo a la aprobación de quienes forman parte del órgano regular. Finalmente el

Página
52
Vicerrector académico de la ESPE dará la disposición de hacer efectivo el envío y la
correspondiente publicación de la convocatoria.

9.4.3 Fichas informativas del Programa de Participación Comunitaria.

Tipo de Caminata, dinámicas de integración y guía de camino.


evento
Dirigido a Estudiantes del segundo y tercer nivel de la carrera de Ingeniería
Agropecuaria, docentes a cargo de las áreas de cultivos vegetales
y abonos del IASA y empleados del área de cultivo hortícola.
Tema Importancia de la conservación
Objetivo 1. Desarrollar conciencia ambiental en los estudiantes,
docentes y empleados de la carrera de Ingeniería
Agropecuaria.
2. Establecer relaciones de confianza mutua entre los
integrantes de la comunidad IASA involucrados.
3. Establecer lazos de amistad y compañerismo entre
quienes realizan actividades de influencia en el área de
cultivo hortícola.
4. Dar a conocer las razones de la importancia de la
participación de cada miembro en los distintos programas
para el Plan de Manejo Ambiental
5. Instar a la participación integral de cada miembro de la
comunidad en los programas propuestos.

Temática Dinámica de integración destinada a formar lazos de


compañerismo, respeto, apoyo y solidaridad.
Caminata guiada explicativa de la importancia de la conservación
del medio ambiente.
Duración 8 horas laborables
Recurso Trabajadora social de la ESPE experta en educación y formación
Humano universitaria.
Docente de biología del IASA
Recursos 100 metros de lana, 1 bandera roja, 50 estacas de madera, 10
Materiales cordones de 1 m, 10 vendas, 10 cronómetros, una mesa, 10
premios sorpresa, 1 trofeo primer lugar, 1 trofeo 2do lugar y 1
trofeo 3er lugar.
150 refrigerios
150 almuerzos.
150 vasos de cola.
150 porciones de fruta.
Transporte de regreso

Página
53
9.4.4 Descripción de las actividades del programa de Integración Comunitaria.

Los participantes de la capacitación se reunirán en el nuevo parqueadero del IASA.


Se realizará una caminata guiada por un docente de la asignatura de biología del
centro educativo. El docente tomará descansos cada veinte minutos de camino y
hablará acerca de una especie del lugar que se encuentre amenazada y su
importancia ecológica. Su charla durará máximo 20 minutos. A los 120 minutos se
ofrecerá un refrigerio y los participantes podrán realizar cualquier pregunta
relacionada al tema ambiental al docente.
Se retomará el camino repitiendo las actividades anteriores hasta llegar a la zona
de Pailones en donde se ofrecerá un almuerzo y un descanso con el fin de la
integración de los participantes.
Se realizará una dinámica de integración con el fin de hacer conocer a los
participantes la importancia de la cooperación mutua, el respeto y la confianza. Se
pedirá que formen 10 grupos de 12 personas asignadas por sorteo.
La dinámica de integración consistirá en varias actividades detalladas a
continuación:
1. Desatar un pañuelo rojo que se encuentre en la rama de un árbol para lo cual
se asignarán 4 integrantes del grupo.
2. El pañuelo se le entregará a un quinto participante que lo llevará en forma de
posta a una primera estación marcada por una estaca.
3. Un sexto y séptimo participante lo esperarán amarrados juntos un pie a
manera de “tres pies”. Llevarán la posta a la próxima estación.
4. El octavo se encontrará vendado los ojos y el noveno participante lo guiará en
el camino hasta llegar a la próxima estación con la posta.
5. En la tercera estación el décimo participante junto con el undécimo llevarán la
posta en manera del juego “sin que te roce” hasta la cuarta estación.
6. En esta última estación el duodécimo participante llevará la bandera hasta la
mesa en donde se encuentra la mesa con los cronómetros encendidos y parará
el de su grupo.
7. El grupo que más rápido pare el cronómetro gana.

Los premios para los grupos serán los trofeos para los primeros tres lugares y
premios sorpresa para todos los participantes.
Posterior a la dinámica se ofrecerá un refrigerio de frutas y cola para los
participantes. La trabajadora social ofrecerá la explicación de la dinámica, la
confianza, el respeto y el apoyo mutuo.
Tras el refrigerio se realizará la dinámica de la telaraña utilizando la lana. Con los
mismos grupos formados anteriormente. La dinámica consiste en decir un defecto.
La lana se pasa a cualquier participante, mismos que se encontrarán formando un

Página
54
círculo. Una vez que todos hayan participado se formará una telaraña de lana. Los
participantes deberán destejer la tela de araña diciendo virtudes y pasándola a
otro integrante al azar.
Finalmente la trabajadora social explicará la importancia del compañerismo y el
respeto en una relación de amistad y de trabajo.
Todos los participantes volverán al parqueadero en el bus y podrán retirarse.

9.4.5 Cronograma de actividades

Cronograma A. Cronograma de actividades del Programa de Participación Comunitaria

Página
55
10 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

10.1 Introducción

Se plantea el desarrollo de un programa de capacitación para quienes trabajan de


manera directa e indirecta en la zona de horticultura y en los sitios de estudio
denominados A y B con un fin informativo y de formación de conciencia en los
alumnos, empleados y docentes del IASA, con el fin de dar cumplimiento a las
políticas ambientales mencionadas en el TULAS y en la Ordenanza Municipal del
Cantón Rumiñahui, así como el de impulsar los valores ambientales y los objetivos
planteados en el Departamento de Ciencias de la Vida, departamento coordinador
de la carrera de Ingeniería Agropecuaria e Ingeniería en Biotecnología.

10.2 Objetivo

Brindar capacitación ambiental en el contexto de Gestión Ambiental, Control y


Prevención de la Contaminación Ambiental, a todos quienes trabajan de forma
directa o indirecta en las zonas de estudio A y B y en el área destinada a fines de
horticultura.

10.3 Alcance

Este procedimiento involucra a todo el personal tanto de docentes, estudiantes del


IASA y empleados contratados por la institución que realicen actividades en el
área de horticultura.
La capacitación debe cubrir los siguientes campos:
a. Medio Ambiente en general
b. Gestión Ambiental
c. Plan de Manejo de Desechos Peligrosos

10.4 Definiciones

10.4.1 Capacitación

Toda actividad instructiva, informativa o de complementación a una base de


preparación académica, sea interna o externa y con instructores propios o
externos. La capacitación debe aportar con la eficiencia en el desempeño del
personal en todo ámbito.

10.4.1 Entrenamiento

Página
56
Toda actividad sea de entrenamiento o ejercicio que realice una persona o grupo,
para adiestrarse en el uso o procedimiento sea éste relacionado a las actividades
productivas o relacionadas a Seguridad Ocupacional, Industrial, control medio
ambiental, primeros auxilios, emergencias, catástrofes, evacuaciones, control de
incendios, manejo de equipos,
Etc.

10.5 Responsabilidad y Autoridad

Las Autoridades de la ESPE y conjuntamente con los docentes del área de


horticultura del IASA serán los responsables de la planificación anual de los cursos
de capacitación del personal de docentes, estudiantes y empleados que de forma
directa o indirecta realicen actividades en la zona hortícola. La trabajadora social
de la ESPE será la capacitadora designada y trabajará con el programa detallado en
este mismo documento según la información recogida durante la presente
investigación. Posterior a la primera capacitación, esta deberá realizarse cada
semestre con las actualizaciones respectivas.

Actividades Responsable (s)


Organización física de la capacitación Coordinador de carrera
Preparación del programa de capacitación Docentes del área de cultivos vegetales y
semestral y actualizaciones abonos del IASA
Docentes de Educación Ambiental de la
ESPE
Aprobación del plan de capacitación Autoridades del Departamento de ciencias
de la Vida
Vicerrector académico de la ESPE.

10.6 Descripción del programa de capacitación:

10.6.1 Fichas informativas de capacitación.

10.6.1.1 Tema: Medio ambiente en general:

Tipo de Mesa redonda, dinámica: obra de teatro


evento
Dirigido a Estudiantes del segundo y tercer nivel de la carrera de Ingeniería
Agropecuaria, docentes a cargo de las áreas de cultivos vegetales
y abonos del IASA.
Tema Riesgos y manejo de problemas medio ambientales.
Objetivo 1. Desarrollar conciencia ambiental en los estudiantes y
docentes de la carrera de Ingeniería Agropecuaria.
2. Estimular la formación “en aula” de conciencia ambiental

Página
57
en los alumnos mediante la capacitación de los docentes.
Temática Bases de la mesa redonda:
Lluvia de ideas: Ambiente, riesgos ambientales, alternativas y
soluciones. Importancia del Cuidado del Medio Ambiente.
Mediador: Docente a cargo.
Bases de la Dinámica de obra de teatro:
Dramatización de los componentes del Medio Ambiente, su
interacción, consecuencias de su alteración, aplicación de
alternativas de solución.
Premio a la mejor dramatización basada en la claridad del
mensaje, improvisación de vestuario y contenido de la obra,
elegido por un jurado constituido por el coordinador de carrera
de Ingeniería Agropecuaria y Vicerrector de la ESPE.
Duración 4 horas laborables
Recurso Trabajadora social de la ESPE
Humano
Recursos 120 hojas de papel bond reciclado, 120 lápices con borrador (válidas
Materiales para toda la capacitación), dos pliegues de papel periódico, pizarrón,
marcadores de tiza líquida, 4 rollos de papel higiénico, 6 colores de
pintura corporal biodegradable, 120 sillas, 16 mesas.
120 refrigerios completos.
60 premios elegidos por las autoridades.
Computador portátil
Proyector
Pantalla

10.6.1.1.1 Descripción de la capacitación orientada al tema Medio ambiente en general.

Los participantes de la capacitación se reunirán en el auditorio del IASA.


Se dará una breve introducción acerca del tema: situación actual del medio ambiente en el
mundo y contaminación, a cargo de la Trabajadora Social de la ESPE. Tras la introducción
se pedirá a los participantes formar dos grupos de igual número de integrantes. Se
realizará una mesa redonda con el tema: Riesgos del medio ambiente y alternativas de
solución, actuando como mediadora la trabajadora social.
Una vez expuestos los dos puntos de vista se procederá a realizar una dinámica
consistente en la elaboración de una dramatización de los puntos expuestos. Se otorgará
un premio al grupo con la mejor presentación, basado en la claridad del mensaje,
improvisación de vestuario y contenido de la obra, elegido por un jurado constituido por el
coordinador de carrera de Ingeniería Agropecuaria y Vicerrector de la ESPE. Tras realizar
esta actividad, los participantes podrán salir a un descanso en el cual se servirá el
refrigerio.

10.6.1.2.1 Tema: Gestión ambiental:

Tipo de evento Exposición de video y dinámica: reciclaje de ideas.


Dirigido a Estudiantes del segundo y tercer nivel de la carrera de Ingeniería

Página
58
Agropecuaria, docentes a cargo de las áreas de cultivos vegetales y
abonos del IASA.
Tema Gestión ambiental, políticas generales ambientales, alternativas y
desarrollo sostenible.
Objetivo 6. Desarrollar conciencia ambiental en los estudiantes y docentes
de la carrera de Ingeniería Agropecuaria.
7. Estimular la formación “en aula” de conciencia ambiental en los
alumnos mediante la capacitación de los docentes.
8. Dar a conocer las políticas que rigen las disposiciones finales y
el uso de sustancias en la agricultura y cuidado pecuario.
9. Establecer alternativas de actividades nocivas al medio
ambiente.
10. Establecer las bases para un desarrollo agrario y pecuario
sostenible.
Temática Bases de la dinámica:
Tras la exposición del video se solicitará a los participantes realizar una
dinámica de reciclaje de ideas en el cual se podrá demostrar la
importancia del reciclaje orientado al desarrollo constante de las
sociedades mediante un ejemplo práctico.
Duración 4 horas laborables
Recurso Trabajadora social de la ESPE
Humano
Recursos 120 hojas de papel bond reciclado (mismas utilizadas en la actividad
Materiales anterior), 120 lápices con borrador (válidas para toda la capacitación),
dos pliegues de papel periódico (mismos utilizados en la actividad
anterior), pizarrón utilizado en la actividad previa, 4 marcadores de tiza
líquida, 120 sillas, 16 mesas.
120 vasos de cola.
Computador Portátil
Proyector
Pantalla
Video educativo de gestión de calidad.

10.6.1.2.2 Descripción de la capacitación orientada al tema Gestión Ambiental.

Los participantes de la capacitación se reunirán en el auditorio del IASA.


Se proyectará un video con contenidos de gestión ambiental, políticas de gestión de
residuos, alternativas de solución, prevención de contaminación y desarrollo sostenible.
Tras el video se solicitará a los participantes que elijan un tema de relevancia mundial tal
como la salud, la economía, etcétera. Se pondrán dos ideas de cada tema y se dará tiempo
para que establezca un orden cronológico de avance tecnológico según el uso de ideas
anteriores. Por ejemplo: la luz. Primera idea: la necesidad de luz, segunda idea; el
aparecimiento del fuego, el desarrollo humano, construcción, etcétera. El objetivo es
establecer la importancia del reciclaje en los medios sociales y consecuentemente en la
conservación del medio ambiente. Terminada esta actividad los participantes podrán
retirarse.

Página
59
10.6.1.3.1 Tema: Plan de Manejo de desechos sólidos no domésticos:

Tipo de evento Exposición de video y entrenamiento ejemplarizado.


Dirigido a Estudiantes del segundo y tercer nivel de la carrera de Ingeniería
Agropecuaria, docentes a cargo de las áreas de cultivos vegetales y
abonos del IASA y trabajadores del área de cultivos.
Tema Problema de los desechos sólidos peligrosos, riesgos para la salud
pública, riesgos ambientales y manejo de los mismos.
Objetivo 1. Desarrollar conciencia ambiental en los estudiantes y docentes
de la carrera de Ingeniería Agropecuaria, así como en los
trabajadores agrarios.
2. Estimular la formación “en aula” de conciencia ambiental en los
alumnos mediante la capacitación de los docentes.
3. Dar a conocer los procedimientos a realizarse con los desechos
sólidos no domésticos producidos.
4. Poner en práctica los procedimientos sugeridos por la Norma
INEN del manejo de residuos sólidos peligrosos.
Temática Bases de la dinámica:
Tras la exposición del video, el experto explicará los procedimientos de
la Norma INEN para la disposición de los desechos sólidos peligrosos,
posteriormente se pedirá a los participantes del evento realizar las
actividades detalladas por el experto.
Duración 6 horas laborables
Recurso Experto en seguridad industrial con experiencia en gestión de desechos.
Humano
Recursos 120 hojas de papel bond reciclado, 120 lápices con borrador (válidas
Materiales para toda la capacitación), dos pliegues de papel periódico, pizarrón, 4
marcadores de tiza líquida, 120 sillas, 16 mesas.
120 refrigerios completos.
Material de simulación de desechos sólidos peligrosos.
120 Discos con contenido de recopilación de normativas, convenios y
procedimientos para la gestión de los desechos sólidos.
Video educativo de manejo de desechos sólidos peligrosos.
Computador Portátil
Proyector
Pantalla

10.6.1.3.3 Descripción de la capacitación orientada al tema plan de Manejo de Desechos


Sólidos Peligrosos.

Los participantes de la capacitación se reunirán en el auditorio del IASA.


Se proyectará un video con contenidos de manejo de desechos sólidos peligrosos,
procurando que los participantes entiendan los riesgos para la salud que constituye una
mala disposición de los mismos. Tras la exposición del video, se instará al experto a dictar
una charla interactiva acerca de los procedimientos sugeridos por la Norma INEN.
Posteriormente los participantes saldrán a un descanso en el cual se podrá servir el
refrigerio.

Página
60
Finalmente se hará un entrenamiento ejemplarizado de cómo manejar los residuos sólidos
peligrosos según lo aprendido en las actividades anteriores.

10.7 Cronograma de capacitación:

Cronograma B. Cronograma de actividades del Programa de Capacitación.

Página
61
11 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

11.1 Introducción

Esta instrucción de trabajo trata sobre el control y seguimiento de los desechos sólidos no
domésticos de las diversas actividades que se desarrollan en la institución y altera la calidad
del suelo y pueden afectar las aguas subterráneas.

11.2 Objetivo

Establecer un adecuado manejo de los desechos sólidos generados por las actividades
en la zona hortícola realizadas en el Instituto Agropecuario Superior Andino hasta su
disposición final.

11.3 Responsabilidad y Autoridad

Las autoridades de la ESPE serán las encargadas de establecer programas para


manejar a los desechos provenientes del área hortícola.

Los docentes de la Carrera tendrán la responsabilidad de colaborar con la


planificación, actualización e innovación del programa de manejo de desechos.

Los estudiantes y empleados deben de acatar las normas sugeridas por el programa de
manejo de desechos, además de sugerir ideas e informar anomalías en su
cumplimiento.

11.4 Marco Legal

El capítulo I del presente estudio posee una revisión del marco legal en el cual se basa
el manejo y la clasificación de los desechos de esta zona.

TULAS en su libro VI “Región Nacional para la gestión de productos químicos


peligrosos”, artículo 249 establece que “todas las personas que intervengan en
cualquiera de la fases de la gestión de productos de desechos o remanentes y a
responsabilizarse por el manejo adecuado de estos, de tal forma que no contaminen el
ambiente”y Anexo 6 “Norma ambiental ecuatoriana de desechos sólidos normales” y 
título V.  “Reglamento  para la prevención y control de la contaminación por
desechos peligrosos” de la Ordenanza Ambiental del Ilustre Municipio del Cantón
Rumiñahui.
La clasificación de peligrosidad de los desechos, se muestra en el Listado de
Generación de Desechos Sólidos, conforme al Acuerdo de Basilea, al cual está adscrito
el Ecuador. Adicionalmente en el Acuerdo ministerial N° 14630, se define desecho

Página
62
peligroso “Todo aquel desecho, en cualquier estado físico, que por sus características
corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas,
infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o
ambiental”.

11.5 Gestión de los Desechos sólidos y Líquidos peligrosos

11.5.1 Identificación de los Desechos Sólidos y Líquidos Peligrosos

En el Programa de Prevención tabla de la sección 7.3.2 se analiza la cantidad y tipo de


los desechos producidos por ciclo, además en la sección 7.3.3 se estima la frecuencia
de recolección de los desechos estimado en 2 ciclos en los que se generan 6 kilos de
desperdicios.
Debido a que el tratamiento de los desechos sólidos provenientes de plaguicidas y
fertilizantes químicos requiere un triple lavado con agua corriente mismo que sería
descargado junto con las aguas residuales generales de la Institución.

Área- Proceso Tipo de desecho


Ciclos de cultivo Envases, recipientes y empaques plásticos
Lavado previo disposición final de los Residuos de Fertilizantes y Plaguicidas
desechos químicos.
Tabla F. Descripción de desechos sólidos producidos por proceso.

11.5.2 Registro de los Desechos

Los controles y registros se realizarán de manera trimestral, es decir cada medio


ciclo de cultivo hortícola con el fin de comprobar su correcto almacenamiento en la
bodega a construirse.
La Gestión de los desechos sólidos no domésticos será registrada en el formato
correspondiente con la anotación del tipo de desecho, de la cantidad, fecha de la
evacuación, gestor y destino final. La gestión debe cumplir además con los siguientes
requisitos:
 Registro interno de la generación de desechos por sección productiva
emitido por el docente a cargo del área.
 Control de constancia de los desechos en la bodega firmada por el jefe del
área de cultivos hortícolas.
 Recomendado Copia de las Autorizaciones o Permisos de las autoridades
ambientales y/o sanitarias para evacuar los desechos de los gestores, en caso
de requerirse.
 Copia del Certificado como Gestor Ambiental dentro del Distrito
Metropolitano de Quito.

11.6 Del Manejo de los envases vacíos de Plaguicidas y uso Agrícola.

Página
63
Se ha generalizado en el medio rural la recomendación que para la eliminación de
los envases vacíos de agroquímicos es necesario realizar previamente dos tareas
esenciales, una durante la aplicación de los productos fitosanitarios y otra después
de su aplicación. En la primera, la recomendación más importante es el Triple
Lavado de los envases. En la segunda, se debe proceder a su inutilización,
almacenamiento provisorio y eliminación.

11.6.1 Triple Lavado (TL)

Después de su uso, en los envases vacíos quedan remanentes de los productos que
contenían y por ende es necesario eliminarlos de una manera correcta y segura.
Para ello se recurre al triple lavado que consiste en enjuagar tres veces el envase
vacío. Esto significa: Economía debido al aprovechamiento total del producto,
Seguridad en el manipuleo y disposición posterior de los envases y Protección
Ambiental al eliminar o minimizar factores de riesgo.
Los envases deben escurrirse totalmente al agotar su contenido manteniéndolos en
posición de descarga por no menos de 30 segundos, sobre la boca de la máquina
pulverizadora.
Luego se procede a llenar el envase vacío con el agua empleada para la dilución del
producto formulado aproximadamente hasta una cuarta parte de su volumen total.
Se ajusta el tapón y se agita fuertemente.
Finalmente el agua proveniente de esta limpieza se vuelca en el tanque de la
pulverizadora para ser utilizado en la tarea de protección del cultivo prevista. Esta
operación se debe repetir por lo menos dos veces más, especialmente en aquellos
envases que contengan productos viscosos. Es importante señalar que el agua
utilizada en el lavado debe provenir de cañerías, canillas o bidones llevados “ad
hoc”, nunca de acequias, cursos de agua o lagunas cercanas ya que correrían riesgo
cierto de contaminación. En todos los casos el agua de lavado de los envases se debe
volcar en el interior de la máquina pulverizadora y formará parte de la dosis de
aplicación. Es importante remarcar que el lavado de los envases se realiza durante la
operación de carga del producto formulado.
Finalmente se realiza un lavado final previo al almacenamiento. El agua resultante
de esto puede irse por el drenaje corriente siempre y cuando las instalaciones
cuenten con un filtro de carbono activado o resinas de retención polimérica.
El Triple Lavado elimina el 99,999% de restos del producto en el envase.

11.6.2 Manejo del envase después de la aplicación

Una vez finalizada la tarea de aplicación en el campo, se deben inutilizar los


envases vacíos con el fin de evitar su reuso haciéndoles varias perforaciones en el
fondo con un elemento punzante y llevarlos a un sitio elegido como depósito.
Este depósito transitorio deberá estar ubicado en un sector aislado del campo, muy

Página
64
bien delimitado e identificado, cubierto, bien ventilado y al resguardo de factores
climáticos
Solamente deberá tener acceso el personal capacitado, no pudiendo hacerlo
gestantes, niños ni animales domésticos. No se deben almacenar envases vacíos en
pozos o basureros a cielo abierto. Una vez inutilizados se los debe colocar en bolsas
contenedoras o envases especiales perfectamente identificables, clasificados según
naturaleza y tamaño.
Los desechos producidos en las tareas de cultivo hortícola constituyen
principalmente envases de carácter plástico y éstos deberán ser clasificados en dos
secciones: Fertilizantes y Plaguicidas. Además se clasificarán, dentro de cada sección,
según su material de fabricación según las siguientes especificaciones:
El HDPE es el polietileno de alta densidad, muy flexible y opaco. El PET es mucho
más rígido, quebradizo y brillante. El PVC son las bolsas de polietileno usadas para
formulaciones no líquidas y sobre-envases. La disposición final elegida para los
recipientes es la del entierro en fosas cubiertas de geomembrana impermeable.
Previo al entierro, es necesaria la trituración de los envases reduciendo el espacio
requerido.

11.7 De la situación futura de la disposición final y tratamiento de los desechos


sólidos.

Los impactos ambientales producidos por los envases de productos químicos en


general son de gran consternación para quienes los fabrican. Esto ha llevado a una
concienciación y búsqueda de alternativas de solución a estos problemas. La
situación actual está sujeta a las alternativas viables de remediación ambiental y de
prevención de impacto existentes, sin embargo es importante la actualización del
conocimiento mediante la capacitación de quienes participan en esta actividad con
el fin de ir a la vanguardia de la tecnología evitando la destrucción de nuestro
entorno.
Se incluye entonces, en la presente evaluación, la necesidad de actualización del
conocimiento y tecnologías ambientalmente amigables.

11.8 Implementación de estructuras inexistentes.

Como se mencionó en secciones anteriores del documento se hace necesaria la


construcción de dos instalaciones necesarias para el tratamiento de los desechos
sólidos.

11.8.1 Bodega

Con el fin de almacenar desechos y químicos nuevos, dándoles exclusividad e


independencia de otras áreas es necesaria la construcción de una bodega para el
área hortícola.

Página
65
11.8.1.1 Especificaciones

Las condiciones de almacenamiento de tanto desechos como de productos


químicos, es necesario establecer que las condiciones internas de la bodega
corresponden con las descritas en la tabla E en la sección 8 del presente estudio.
Para cumplir estas especificaciones es necesario el empleo de bloques de cemento
de 15cm, techo de fribrocemento (eternit), piso con cerámica antideslizante de color
blanco, puerta de acceso de metal o madera y ducto de ventilación de 12cm de
diámetro. Además la bodega deberá contar con un muro de apoyo de 1.15m de alto
por 2.5m de ancho de cemento cubierto por cerámica blanca, un lavadero de doble
fosa, un drenaje de suelo, instalaciones eléctricas con capacidad de dos lámparas
blancas de luz fría y tres conectores, triple estantería y mueble bajo el muro de
apoyo para el desecho de residuos comunes, si existieran.
Las dimensiones de la instalación deben ser de 3 x 4 metros. La disposición del lugar
se detalla a continuación (Planos 1 y 2)

Plano 1. Vista Aérea de la Bodega.

Página
66
Plano 2. Vista Frontal de Anaqueles, Estanterías y Lavabo de la Bodega

La separación de los materiales almacenados serán debidamente etiquetados de la


siguiente manera:
“Producto nuevo” Refiriéndose a los productos químicos que no hayan sido
ocupados aún.
“Producto en medio uso” Haciendo referencia a aquellos cuyo contenido no ha sido
ocupado totalmente.
“Desecho lavado” Siendo destinado para los envases y desechos generados que
hayan cumplido con la técnica del Triple Lavado (TL) descrito anteriormente.

La zona destinada al lavado simple final de los desechos está sujeta a condiciones de
filtrado de agua debido a la posible contaminación generada por la disposición final
del agua. El filtro a utilizarse es un filtro de arena y carbón activado con las
siguientes características:

Filtro de carbón activado con Control Micro


T, y válvula multiport.
 Con 1.5 ft3 de capacidad y flujos de hasta 6
gpm.

El filtro de arena es un paso previo al carbón


activado y constituye una extensión del
sistema de filtrado mencionado.

Las instalaciones de los filtros se


denominan “bajo fregadero” y consiste
en la colocación casi inmediata del filtro

Página
67
tras la corriente de salida de la tubería.

La ubicación de la bodega será a ocho metros tras el área de cuidado de cuyes


debido a la prudencia de espacio entre la comunidad IASA y la bodega, así como su
proximidad a la zona de uso de los agroquímicos.

Figura 2. Ubicación de la bodega de Agroquímicos de la zona hortícola en el IASA

11.8.1.2 Tiempos de chequeo y reemplazo.

Los tiempos de chequeo se basan en la frecuencia de uso y generación de desechos.


La bodega debe ser limpiada al menos tres veces por mes con el fin de evitar la
acumulación de polvo, detección de fugas de agua, producto y fechas de caducidad.
El reemplazo de los filtros de carbono debe realizarse cada tres años, considerando
los valores bajos de generación de residuos.
Es importante el control de fuga de los productos almacenados, así como la intrusión
de roedores.

11.8.2 Fosa de entierro

Una vez que los desechos han sido lavados y triturados para su entierro deben ser
colocados en fosas impermeables para evitar la lixiviación. La frecuencia de
enterramiento considerando el bajo volumen de generación de desechos será de la
culminación de 6 ciclos de cultivo, aproximadamente cada dos años.

11.8.2.1 Especificaciones

La fosa de entierro tendrá dimensiones de 2m de ancho x 2 m de largo y 5 metros de


profundidad. Deberá ser impermeabilizada con una geomembrana H.D.P.E
(Polietileno de Alta Densidad) colocada en la fosa previo la colocación de los
desechos. Esta membrana evitará la lixiviación por aislamiento y permitirá tener

Página
68
mayor control sobre la ubicación de los mismos.

La ubicación de la fosa es a 12 metros del lugar en donde se encontraría la bodega,


esto debido a la facilidad de transporte de los desperdicios y a la disponibilidad de
espacio no utilizado para otra actividad.

Figura 3. Ubicación de la fosa de entierro.

El modelo de excavado se detalla en el Plano 3.

Página
69
Plano 3. Estructura de la Fosa de Entierro
11.8.2.2 Tiempos de chequeo y reemplazo.

Los tiempos de chequeo se basan en la frecuencia de uso y generación de desechos.


El entierro se realizará cada seis ciclos y la capacidad de la fosa es suficiente para
12m3 y aproximadamente nueve años considerando la misma tasa de generación de
residuos. La norma exige al menos dos metros de distancia existente entre el suelo y
los residuos, mismos que han sido tomados en cuenta para el diseño de la fosa.

Página
70
12 Programa de Seguridad Industrial

12.1 Objetivos

12.1.1 Objetivo General

Identificar los potenciales riesgos que tiene el área hortícola en todas y cada una
de sus actividades y procesos productivos, para minimizar los riesgos y así
precautelar la salud e integridad física de todo el personal, medio ambiente,
propiedad y los bienes del IASA.

12.1.2 Objetivos Específicos

• Establecer actividades para prevenir accidentes y enfermedades de origen


profesional tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, salud y calidad de
vida de los trabajadores y personal vinculado a la actividad hortícola del IASA.

• Estudiar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores para identificar los
factores de riesgo que puedan atentar contra la integridad física de estos y de los
bienes materiales del centro educativo.

• Desarrollar para el personal actividades de salud ocupacional que resulten en


mejora de las condiciones laborales, el bienestar y la productividad de los mismos.

• Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo prioritarios

12.2 Alcance

Este procedimiento abarca a todo el personal propio o contratado que realice sus
actividades profesionales y a todos los procesos o actividades en las áreas
productivas.

El Plan de Seguridad Industrial va directamente relacionado proceso/actividad-


persona, esto porque los equipos y maquinarias deben ser operados por una
persona y porque un impacto de un sitio o área puede afectar indirectamente a
todo el personal que labora en el entorno inmediato.

Este plan de Seguridad Industrial tiene relación directa con los siguientes temas:

- Medio Ambiente (Aspectos e impactos ambientales)


- Equipos de Protección Personal
- Gestión Ambiental

Página
71
- Plan de Contingencias Ambientales
- Plan de Evacuación, Cierre y Abandono
- Plan de Emergencias
- Plan de Primeros Auxilios

La determinación de los peligros y de los riesgos en los procesos son importantes


porque:
- Constituyen el medio para determinar si es necesario ejecutar los controles de
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
- Suministran las bases para establecer los objetivos para mejoramiento

12.3 Definiciones

12.3.1 Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial son todas aquellas medidas de protección, directrices


Operacionales, instrucciones de trabajo, indicaciones de alerta o preventivas, que
aseguran una actividad segura y de protección a la fuerza laboral. La Seguridad
Industrial precautela a demás los equipos, maquinaria, herramientas, lugar de trabajo,
medio ambiente y activos en general.

12.3.2 Salud Ocupacional

La Salud Ocupacional son todas aquellas medidas que precautelan la salud del
personal al realizar cualquier actividad que implique un riesgo para su integridad. La
salud humana puede ser afectada de manera inmediata, accidental o por influencia a
largo plazo. La afectación inmediata es fácil de controlar y prevenir, por lo general se
produce por accidentes, fallas de los equipos y de manera más frecuente por fallas
humanas.
Las afectaciones a largo plazo son las que pueden tener consecuencias que afecten la
salud de manera permanente y/o progresiva.

12.4 Responsabilidad y autoridad

Las autoridades del IASA son encargados de establecer las Políticas de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional y proporcionar los Elementos de Seguridad
Personal.
El profesional encargado del área hortícola es el responsable de Identificar los
riesgos y peligros, así como de organizar y planificar la capacitación sobre
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional junto con un experto en Seguridad
Industrial.

Página
72
Los alumnos y empleados tienen la responsabilidad de asistir a los programas y
eventos planificados para el Plan de Contingencia, así como el de informar
anomalías en el cumplimiento del mismo.

12.5 Descripción de la actividad

12.5.1 Identificación de los Peligros y Evaluación de Riesgos.

Los riesgos notorios de la actividad agrícola en general son aquellos relacionados


con el uso de químicos nocivos a la salud. Pese a que los riesgos al utilizar
agroquímicos de franja verde son mínimos, estos deben tomarse en cuenta para
un plan preventivo y la correspondiente dotación de equipos de seguridad para los
trabajadores.
Los peligros y riesgos deben ser registrados periódicamente con el fin de actualizar
tanto equipos como agroquímicos utilizados.

12.5.2 Identificación de Afecciones a la Salud

El uso de agroquímicos ha sido objeto de varias investigaciones en las que se ha


demostrado tener efecto en el sistema respiratorio y a nivel cutáneo. Estos dos
constituyen los mayores riesgos y aunque son mínimos deben tomarse en cuenta
para la dotación de equipos de seguridad e implementación de instalaciones de
auxilio y emergencia.
A continuación se detallan las posibles afecciones a la salud debidas a las
diferentes actividades hortícolas y de cultivo en general.

Aspecto / Proceso / Impacto ambiental Afectación


Actividad
Arado y levantamiento de Alteración de la calidad del Pulmones, ojos, sistema
camas aire Respiratorio
Manejo de productos químicos Alteración de la calidad del Pulmones, ojos, sistema
en polvo aire y el suelo Respiratorio
Manejo de productos Alteración de la calidad del Piel, ojos
químicos líquidos suelo y agua
Tabla G. Posibles afecciones a la salud provocadas por las actividades del cultivo hortícola.

12.6 Planificación del Plan de Salud Ocupacional

12.6.1 Diagnóstico de las Condiciones de Trabajo


En esta sección se relacionan los factores de riesgo, la fuente generadora, los
expuestos, el tiempo de exposición, el grado de control y la priorización según sea
el grado de riesgo. La información priorizada se consigna en la matriz para la

Página
73
identificación de peligros y priorización de riesgos detallada a continuación:

Consecuencias

Ligeramente Dañino Dañino Extremamente dañino

Baja Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado

1.- Ingestión de
agroquímicos

2.- Contacto piel y


ojos con
agroquímicos
Media Riesgo tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante
Probabilidad

1.- Enfermedades 1.- Lesiones por


respiratorias por caídas o accidentes
presencia de polvo. con herramientas de
trabajo
2.- Quemaduras
superficiales por
trabajo bajo el sol.

Alta Riesgo moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable

1.- Lumbalgias por


posición y
sobreesfuerzo
Tabla H. Matriz de identificación de riesgos y priorización.

12.6.2 Diagnóstico de la frecuencia de accidentes y anomalías en salud de la zona


hortícola.

Hasta el momento no se han realizado registros oficiales de la situación de


frecuencia y accidentes en salud de la zona hortícola, sin embargo en la
investigación verbal realizada arroja datos de bajo perfil.
Aparentemente durante el último ciclo de cultivo se han reportado las faltas de
dos estudiantes al módulo debido a gripes. La mayoría de los alumnos han
expresado sentir dolores en los primeros días de trabajo y no se conoce de casos
de ingestión de agroquímicos, contacto con ojos o piel. Las quemaduras a causa de

Página
74
la exposición al sol son comunes y en cuanto a heridas provocadas por
herramientas de trabajo se ha conocido de la aparición de ampollas y hematomas
leves a causa de la manipulación de las mismas.

13.2.1 Recursos

12.6.3.1 Recursos humanos

Se requiere de un experto en seguridad industrial que capacite a todos quienes


realizan actividades directamente o indirectamente relacionadas con la
actividad hortícola y de un docente que se encargue de la implementación de
las medidas necesarias para establecer un espacio de trabajo seguro.

12.6.3.2 Recursos Materiales

Los estudiantes del IASA poseen ropa de trabajo consistente en un overall y


botas.
Elementos de protección personal tales como cinturones de seguridad,
guantes, gafas y mascarillas.
Elementos para la señalización de las áreas tal como se lo describió
previamente en el presente documento, las zonas de bodega deben tener las
señales de “precaución”, “zona de lavado” y las señales que clasifican los
productos y desechos.
Elementos para el manejo de emergencias tales como una ducha de
emergencia, botiquín de primeros auxilios y camilla de inmovilización.
Material de divulgación acerca de la prevención de riesgos tales como trípticos
y afiches.

12.6.4 Señalización

Debe regirse de acuerdo a la norma INEN 439, “Colores y Signos de Seguridad”

De acuerdo a la identificación de los Peligros y los Riesgos se deben colocar de


manera obligatoria todos los Símbolos de Seguridad sean éstos de actividades como
de protección a la salud, es decir el uso de los Equipos de Protección Personal.

12.6.5 Dispensario médico

La Institución debe poner a disposición de todo el personal el Dispensario Médico


para cualquier consulta o afección o caso de emergencia. Así mismo debe mantener
un mínimo de diferentes medicamentos e instrumental para emergencias o dolencias
menores

Página
75
Los medicamentos e instrumental que posee la enfermería del IASA es de alta calidad.
Además cuenta con la ambulancia de apoyo de la ESPE y se encuentra presta a
cualquier emergencia. No existen duchas de emergencia sin embargo está en trámite
su instalación según Autoridades del centro educativo.

12.6.6 Equipos de Protección Personal

Los equipos ideales para el tipo de trabajo agrario se detallan a continuación:


- Casco protector
- Botas de seguridad de cuero
- Botas de seguridad de goma
- Vestimenta de labores
- Guantes de goma
- Guantes de cuero
- Lentes de protección
- Mascarillas antipolvo
- Máscaras antigases
- Máscara de protección facial
- Cinturón de seguridad

De todos los equipos mencionados, los estudiantes cuentan con un overall y botas de
goma, de modo que es necesario dotarles de los elementos restantes.

12.7 Procedimiento en caso de Emergencias o Accidentes

12.7.1 En caso de equipos o herramientas

Ante cualquier falla de funcionamiento de un equipo o maquinaria, que pudiese


atentar contra la Seguridad Ocupacional o del equipo mismo, el operador debe
informar de inmediato a su superior o profesional encargado.
Desconectar el equipo y asegurar que nadie la opere hasta solventar el daño. Poner
un letrero de precaución y de en mantenimiento.
Si fuese el caso de una herramienta, ésta debe ser cambiada y si no es reparable
eliminada.
Una herramienta defectuosa conduce a un accidente, se considera un potencial
peligro y riesgo no calculado.

12.7.2 En caso de existir lesiones y heridos

De manera general al detectar un accidente se procederá de la siguiente manera:


- Retirar al herido del área de peligro
- Imparta al herido los primeros auxilios si está capacitado, de lo contrario no mueva
al herido.

Página
76
- Prepare al herido para ser evacuado al dispensario médico o a un centro de
emergencias
- Asistencia permanente al herido

12.8 Documentación y Registro de Accidentes

Todo accidente debe ser reportado y levantarse un informe, el que debe ser entregado
en el Área de docentes encargados de horticultura, para su evaluación, investigación
de las causas y recomendaciones para la prevención o capacitación al personal.
Se debe llevar un registro estadístico de los accidentes con el fin de establecer
instructivos para la prevención y eliminación de peligros y riesgos.

12. 9 Estimación del periodo de la ejecución de Capacitación en Primeros Auxilios

La capacitación de Primeros Auxilios es primordial y se establece dentro de la primera


semana de clases de cada semestre con el Médico del dispensario médico del Centro
Educativo con una duración de 3 horas.

Página
77
13 Programa de Contingencia

13.1 Introducción

La ESPE ha desarrollado Planes de Contingencia de acuerdo a las necesidades


específicas y de acuerdo a las exigencias de las autoridades ambientales, dando así
cumplimiento a una política de aseguramiento de materiales, equipos, del medio
ambiente y elemento más importante todos los operarios, empleados y estudiantes.
Estos planes consideran situaciones normales y de emergencia, teniendo en cuenta
los potenciales riesgos de cada actividad. La respuesta debe ser rápida y efectiva
para minimizar los efectos negativos o el daño a personas, equipos y al medio
ambiente.

El Plan de Contingencias Ambientales incluye las instrucciones para cada caso, con el
objetivo principal de controlar, de mitigar el impacto y finalmente de prevenir para
futuros incidentes. Contempla las siguientes situaciones:
- Explosiones e incendios de químicos en el lugar de almacenamiento.
- Primeros Auxilios en caso de derrames de líquidos tóxicos al manipularlos e
Intoxicación por inhalación de químicos
- Derrames de descargas no controladas al suelo
- Fugas de Agua
- Daño de maquinaria, equipos y herramientas

Cada vez que se produzca un incidente de magnitud o situación de emergencia, el


Plan respectivo deberá ser revisado y en caso de ser menester corregido, para
prevenir futuras contingencias y accidentes.

El plan se someterá a prueba semestralmente.

13.2 Responsables

Las autoridades de la ESPE junto a los profesionales responsables del área hortícola,
deben implementar, revisar, planificar los cursos de capacitación y los programas de
entrenamiento a todo el personal. Es el responsable de iniciar toda acción en caso de
presentarse una contingencia ambiental con la colaboración de todo el personal
involucrado en el trabajo del área hortícola.
El profesional encargado del área hortícola junto con el encargado de la bodega de
químicos son los responsables de revisar y de hacer las correcciones pertinentes.

Página
78
13. 3 Comité para el manejo de Contingencias Ambientales

13.3.1 Objetivos

Desarrollar planes y programas de acción con el personal interno


encargado del área hortícola y organizaciones externas (Dirección
Protección Ambiental del Ilustre Municipio del Cantón Rumiñahui,
Bomberos, Secretaría Nacional de Riesgos (Defensa Civil, etc.), que
permitan actuar de modo eficiente ante situaciones de riesgo ambiental.

13.3.2 Metas

Prevenir situaciones de riesgo ambiental y contar con personal idóneo para


enfrentar las dificultades que se presenten a causa del riesgo.

13.3.3 Identificación de Potenciales riesgos Ambientales al Entorno

13.3.3.1 Emisiones de Gases Tóxicos y/o Inflamables

- ÁREA HORTÍCOLA: utilizan fertilizantes y plaguicidas de franja verde, por lo


tanto no existe la presencia de emisiones de gases tóxicos que provoquen
impacto ambiental importante.

- BODEGA: emanaciones de gases tóxicos de químicos utilizados para la


limpieza como cloro.

13.3.3.2 Explosiones e Incendios

El Instituto Agropecuario Superior Andino dispone de un Permiso de


Funcionamiento otorgado por el Cuerpo de Bomberos del Cantón
Rumiñahui para su funcionamiento.

13.3.3.3 Intoxicaciones

Las posibles intoxicaciones se deben al derramamiento excesivo en el área


de cultivo.

Página
79
13.3.4 Medidas para la Prevención y Control de Contingencias
Ambientales

13.3.4.1 Emisiones de Gases Tóxicos y/o Inflamables


MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS DE CONTROL MEDIDAS CORRECTIVAS

Inspección de dispositivos Revisión de equipos y Reemplazo de equipos y


de recepción y transporte accesorios accesorios
interno
Manejo con equipo de Revisión del uso de Capacitación y
seguridad industrial implementos de seguridad entrenamiento al personal
industrial
Entrenamiento al personal Control esporádico al Capacitación y
para el manejo de estos personal entrenamiento al personal
productos
Duchas cercanas a zonas Verificación de Reparación o reemplazo de
peligrosas o de mayor funcionamiento componente defectuoso
riesgo
Revisión de hojas de Verificación de la Actualización de la
seguridad de los productos documentación en el sitio Información
Tabla H. Medidas de prevención, control y correctivas contra emisiones de gases tóxicos y/o inflamables.

13.3.4.2 Explosiones e Incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS DE CONTROL MEDIDAS CORRECTIVAS


Limpieza de zonas de riesgo Inspección permanente Limpiezas externas
de forma rutinaria
Formación de brigadas de Jornadas de entrenamientos Cursos a las brigadas
emergencias
Contacto con los Bomberos Inspección con los Actualización de sistemas de
y revisión de los sistemas bomberos y revisión de los emergencia contra
internos de extintores equipos contra incendios incendios
Guardianía de seguridad Control de actividades y Eventual cambio de
permanente responsabilidad personal de vigilancia
Tabla I. Medidas de prevención, control y correctivas contra incendios y explosiones

13.3.4.3 Intoxicaciones

MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS INMEDIATAS MEDIDAS MEDIATAS

Página
80
Revisión de hojas de Acción del servicio médico Llevar a la unidad más
seguridad de los productos interno cercana para la atención más
especializada
Acondicionamiento del área Reposición de instrumental Actualización de equipos y
de servicio médico o medicamentos básicos medicinas básicas
Tabla J. Medidas de prevención, control y correctivas contra Intoxicaciones

13.5 Acciones en caso de Contingencias

13.4.1 En caso de incendio

13.4.1.1 Control Primario

Dar aviso al docente o encargado en escena.


Identificar el tipo de flagelo, origen, material en combustión.
Ubicación de los equipos de control, mangueras, extintores
Alejar al personal no capacitado para el control del incendio, abandonar la
zona de peligro.
Atacar al fuego según el equipo y personal disponibles

13.4.1.2 Información y Apoyo

Dependiendo de la magnitud y del riesgo, especialmente si sale del control


de los encargados del área, se puede pedir ayuda a:
Cuerpo de Bomberos
Cruz Roja 131
911
Policía Comunitaria

13.4.1.3 Reporte

El Jefe o Supervisor del área levantará un informe, con los detalles, para
que el Jefe el comité formado de Seguridad Industrial tome las medidas
correctivas y preventivas del caso.

13.4.2 En caso de Intoxicaciones

13.4.2.1 Control Primario

Dar aviso al docente o encargado en escena.


Notificar al médico o encargado del dispensario inmediatamente.

Página
81
Identificar el tipo de químico ingerido.
Contemplar las sugerencias del producto en caso de ingestión.
Cumplir con las sugerencias del producto.

13.4.2.2 Información y Apoyo

Dependiendo de la magnitud y del riesgo, especialmente si sale del control de


los encargados del área, se puede pedir ayuda a:
Ambulancia de la ESPE
Cuerpo de Bomberos
Cruz Roja 131
911

13.4.2.3 Reporte

El Jefe o Supervisor del área levantará un informe, con los detalles, para que el
Jefe el comité formado de Seguridad Industrial tome las medidas correctivas y
preventivas del caso.

13.4.3 En caso de derrame de sustancias químicas

13.4.3.1 Control Primario

Dar aviso al docente o encargado en escena.


Evacuar al personal no capacitado para la limpieza de la zona.
Aislar el área del derrame evitando su dispersión y alcance a sitios de
desagüe, mediante el cierre de válvulas o aislamiento con membranas.
Identificar el tipo de químico derramado.
Proceder con la eliminación o tratamiento de la tierra, agua o zona
contaminada.

13.4.3.2 Información y Apoyo

Dependiendo de la magnitud y del riesgo, especialmente si sale del control de


los encargados del área, se puede pedir ayuda a:
Ilustre Municipio del Cantón Rumiñahui.
Área de Estudios ambientales de la ESPE.

13.4.3.3 Reporte

El Jefe o Supervisor del área levantará un informe, con los detalles, para que el
Jefe el comité formado de Seguridad Industrial tome las medidas correctivas y
preventivas del caso.

Página
82
13.5 Plan de abandono

El abandono consiste en el retiro de la Institución de una ubicación de manera


definitiva.
Existen tres razones básicas para esta acción de abandono:
Cambio de locación o lugar de actividades por no ser propietaria del local, en caso
de arrendamiento liquidación de la empresa con desmantelamiento de equipos,
maquinarias, instalaciones, etc. Y reubicación de sitio de manera definitiva, las
instalaciones pueden quedar o pueden ser desmontadas.
Cualquier sea la razón del abandono de la locación o instalaciones productivas, se
deben cumplir con regulaciones legales y de control ambiental normadas dentro
del marco legal pertinente, Ordenanzas, Ley Nacional Ambiental o la que aplique al
caso.

14.6.1 Acciones ambientales

o Saneamiento de todas las áreas con afectaciones, especialmente en lo


referente a la calidad del suelo y de las aguas subterráneas.
o Levantamiento de instalaciones y construcciones obsoletas, retirando
escombros y basura.
o Eliminación de todo tipo de desechos sólidos y basura en general. El
destino de los desechos será de acuerdo al tipo y peligrosidad.
o Realizar compensaciones por daños ecológicos, en caso de haber afectados
directamente, sea persona natural o entidad.
o Solicitar a las autoridades de Control Ambiental una inspección luego de
haber desmantelado toda el área o realizado las reparaciones o
saneamientos ambientales del caso.
o Identificar los pasivos ambientales y presentar un plan de saneamiento a la
Autoridad de Control Ambiental o el Plan de Compensaciones por los daños
ambientales.
o Posibles análisis físico-químicos del suelo o aguas subterráneas

En caso de haber discrepancias entre los sujetos a saneamiento, los afectados y la


Dirección de Protección Ambiental del Ilustre Municipio del Cantón Rumiñahui,
recurrir a las instancias que determina la ley.
Finalmente se deberá levantar un acta de entrega del estado de la locación, o de
cumplimiento de las acciones de saneamiento realizadas. Pedir una certificación a
la Dirección de Protección Ambiental del Ilustre Municipio del Cantón Rumiñahui.

Página
83
15 Programa de Monitoreo y Auditoría

14.1 Introducción

El plan de monitoreo permite tener los mecanismos para realizar los controles de
las actividades relacionadas a los aspectos más relevantes y que implican un
potencial riesgo ambiental.

14.2 Objetivos

Establecer un adecuado manejo de los controles o monitoreos de la utilización de


químicos en la producción de hortalizas.
Establecer los cumplimientos con la normativa de calidad ambiental para cada uno
de los aspectos relevantes y significativos.

14.3 Marco Legal

Normativa TULAS, Libro VI “De la Calidad Ambiental”, Títulos I y V, y Anexo 6


“Norma ambiental ecuatoriana de desechos sólidos normales” y Título V.
“Reglamento para la prevención y control de la contaminación”, Normas de
Calidad Ambiental, anexos, y Ordenanza Ambiental del Ilustre Municipio del
Cantón Rumiñahui.

14.4 Alcance

El programa de Monitoreo y Auditoría en la zona de cultivo agrícola abarca:


o Control de aguas residuales no domésticas
o Control de manejo de desechos sólidos no domésticos.
o Control de Almacenamiento de Productos Químicos.

14.5 Responsabilidad y Autoridad

Las Autoridades así como los docentes tienen la responsabilidad de establecer las
Políticas del plan de Monitoreo y realizar los controles reglamentarios.
Los empleados y estudiantes tienen la obligación de colaborar en los controles y
registros además de cumplir con las políticas planteadas por las autoridades.

14.6 Lugar de Análisis de los medios abarcados.

El IASA escogerá a los laboratorios para los análisis de las descargas líquidas por la
zona hortícola conforme lo que dispone la normativa del TULAS, Libro VI “De la Calidad
Ambiental”. Estos laboratorios deberían estar registrados en la Dirección de

Página
84
Protección Ambiental del Ilustre Municipio del Cantón Rumiñahui. Como referencia
también se pueden considerar el listado de laboratorios registrados y acreditados en la
Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito.

14.7 Monitoreo de las descargas líquidas.

14.7.1 Definición de los parámetros para el análisis y la frecuencia de los


monitoreos.

En concordancia con la regulación antes mencionada, en lo referente a los


autocontroles de las descargas líquidas industriales o no domésticas, se
determinaron los parámetros para el análisis físico químico, o
caracterización del efluente industrial.
Los análisis de los efluentes industriales se realizarán en cada terminación
de ciclo, es decir cada seis meses aproximadamente para el control interno
y estos resultados se reportarán a la autoridad ambiental, Dirección de
Protección Ambiental del Municipio del Cantón Rumiñahui.

Los parámetros han sido establecidos como se muestra en el capítulo I del


presente documento, como los máximos permisibles provenientes de uso
agrícola para descarga en redes de alcantarillado corriente.

Tabla K. Parámetros y límites máximos permitidos

En caso de exceder un límite permisible establecido en los anexos, se debe


justificar las acciones correctivas tomadas.

14.7.2 Muestreo

Los muestreos se realizarán previo el punto de descarga al alcantarillado en


manos de un empleado capacitado para esta actividad.
Se requiere de los siguientes elementos para realizar la toma de la muestra:
Página
85
recipiente de 2 litros con calibración volumétrica, recipiente de 10 litros
con divisiones volumétricas, recipientes plásticos de 1 galón con tapa
hermética, guantes de goma, anteojos protectores.
Al momento de tomar la muestra es importante la medición del pH y el
caudal.

14.7.3 Análisis de los Resultados.

Los resultados obtenidos deben cumplir con la normativa previamente


expuesta y en caso de sobrepasar los límites permisibles se deberán tomar
medidas correctivas.

14.7.3 Registros e Informes

Los registros e informes se emitirán tras cada muestreo y obtención de


resultados, reservando tres copias para la Institución y enviando una copia
al Ilustre Municipio de Rumiñahui.

14.8 Control de Manejo de desechos sólidos no domésticos

El IASA escogerá a docentes del Departamento de Estudios Ambientales de la ESPE


para los análisis de la fosa de entierro de los desechos sólidos no domésticos.
Este control se limitará a detectar posibles fugas de químicos u ruptura de la
geomembrana de protección y aislamiento.

14.8.1 Definición de los parámetros para el análisis y la frecuencia de los


monitoreos.

Los parámetros a analizarse están descritos el Texto Unificado de Legislación


Ambiental, Libro VI. Norma de Calidad Ambiental, Anexo 2. Norma de Calidad
del Recurso Suelo, numeral 4.2.1
Los análisis del suelo se realizarán en cada terminación de ciclo, es decir cada
seis meses aproximadamente para el control interno y estos resultados se
reportarán a la autoridad ambiental, Dirección de Protección Ambiental del
Municipio del Cantón Rumiñahui.
Los parámetros han sido establecidos como se muestra en el capítulo I del
presente documento, como los máximos permisibles en suelo de uso agrícola.

14.8.2 Muestreo

El muestreo lo realizará un profesional experto en Gestión Ambiental


proveniente de la ESPE según lo mencionado en el TULAS correspondiente
al Capítulo de Norma de Calidad del Recurso Suelo:

Página
86
El análisis de un suelo contaminado, permite determinar el nivel de
afectación de un suelo y la concentración del contaminante en el mismo.
Estos análisis serán complementarios a los encontrados en el análisis in
situ, de esta manera se determinará la distribución de los contaminantes en
la zona saturada y no saturada.
Los parámetros Físicos a determinar en las muestras se enumeran a
continuación:
pH
Humedad
Materia Orgánica (Carbono Orgánico)
Granulometría del suelo (tamaño de partícula)

Los parámetros químicos y biológicos a analizar deben estar relacionados


con los posibles contaminantes, los mismos tendrán relación con las
actividades agrícolas del área de estudio.

Las muestras de suelo obtenidas serán enviadas al CEINCI para el análisis


respectivo.

14.8.3 Análisis de Resultados

Los resultados obtenidos deben cumplir con la normativa previamente


expuesta y en caso de sobrepasar los límites permisibles se deberán tomar
medidas correctivas tales como la reparación o mejora de la instalación o la
biorremediación del suelo.

14.8.4 Registros e Informes

Los registros e informes se emitirán tras cada muestreo y obtención de


resultados, reservando tres copias para la Institución y enviando una copia
al Ilustre Municipio de Rumiñahui.

14.9 Control de Almacenamiento de Productos Químicos

El IASA escogerá a docentes del Departamento de Estudios Ambientales de la ESPE


para los análisis de la bodega de los productos químicos y desechos sólidos.
Este control se limitará a detectar posibles fugas de químicos, almacenamiento
erróneo, falta de señalización y falta de etiquetado, así como de verificar las
condiciones de limpieza y climáticas de la bodega.

14.9.1 Definición de los parámetros para el análisis y la frecuencia de los


monitoreos.

Página
87
Los parámetros a analizarse están descritos en las normas mencionadas en la
secciones de prevención y mitigación del documento.
Se controlará la correcta clasificación de los productos según lo descrito en el
Programa Manejo de Desechos según la calidad, tipo y estado del producto. Se
verificará también el almacenamiento de los desechos en cuanto a clasificación
y estado se refieren.
También se hará un control del funcionamiento de las instalaciones de bodega
tanto eléctricas como de agua y drenajes.
Este control se realizará cada semestre.

14.9.2 Visita

El profesional encargado visitará las instalaciones de bodega una vez por


semestre en la cual se verificarán las condiciones de almacenamiento de las
bodegas y de sus instalaciones.

14.9.3 Análisis de Resultados

Los resultados obtenidos deben cumplir con la normativa previamente


expuesta y en caso de existir alguna anomalía, esta debe ser corregida
inmediatamente.

14.9.4 Registros e Informes

Los registros e informes se emitirán tras cada visita y se enviarán a las


Autoridades de la ESPE con el fin de tomar medidas correctivas en el caso
que fuese necesario o para la constancia de la consternación ambiental.

Para el registro de control interno de este punto se tomará como referencia


el formato siguiente:

Almacenamiento Productos Almacenamiento Desechos


Correcta clasificación Sí No Sí No
Distinción Clara Sí No Sí No
Iluminación Buena, Regular, Mala Buena, Regular, Mala
Humedad Adecuada - No adecuada Adecuada - No adecuada
Temperatura Adecuada - No adecuada Adecuada - No adecuada
Señalización Adecuada - No adecuada Adecuada - No adecuada
Fuga de Agua Sí No Sí No
Etiquetado Adecuada - No adecuada Adecuada - No adecuada
Fuga de químicos Sí No Sí No
Extintor Sí No Sí No
Tabla L. Formato de Registro de Visita

Página
88
El Registro debe estar correctamente firmado por el Responsable y debe
constar la Fecha y Hora.

15 ANEXOS

ANEXO I

CATEGORIAS DE DESECHOS QUE HAY QUE CONTROLAR


Corrientes de desechos
Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de
disolventes orgánicos
Y9 Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua
Y10 Sustancias y artículos de desecho que contengan, o estén contaminados por
bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados
(PBB)
Y14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la
investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en
el ser humano o el medio ambiente no se conozcan
Desechos que tengan como constituyentes:
Y19 Metales carbonilos
Y20 Berilio, compuestos de berilio
Y21 Compuestos de cromo hexavalente
Y22 Compuestos de cobre
Y23 Compuestos de zinc
Y24 Arsénico, compuestos de arsénico
Y25 Selenio, compuestos de selenio
Y26 Cadmio, compuestos de cadmio
Y27 Antimonio, compuestos de antimonio
Y28 Telurio, compuestos de telurio
Y29 Mercurio, compuestos de mercurio
Y30 Talio, compuestos de talio
Y31 Plomo, compuestos de plomo
Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
Y33 Cianuros inorgánicos
Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida
Y36 Asbesto (polvo y fibras)
Y37 Compuestos orgánicos de fósforo
Y38 Cianuros orgánicos
Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
Y40 Eteres
Y41 Solventes orgánicos halogenados
Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados
Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas

Página
89
Y45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el
presente anexo (por ejemplo, Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).
(a) Para facilitar la aplicación del presente Convenio, y con sujeción a lo
estipulado en los párrafos b) y c), los desechos enumerados en el anexo VIII se
caracterizan como peligrosos de conformidad con el apartado a) del párrafo 1 del Artículo
1 del presente Convenio, y los desechos enumerados en el anexo IX no están sujetos al
apartado a) del párrafo 1 del Artículo 1 del presente Convenio;
(b) La inclusión de un desecho en el anexo VIII no obsta, en un caso particular,
para que se use el anexo II para demostrar que un desecho no es peligroso de
conformidad con el apartado a) del párrafo 1 del Artículo 1 del presente Convenio;

ANEXO II

LISTA DE CARACTERÍSTICAS PELIGROSAS


Clase de las Código Características
Naciones Unidas1
1 H1 Explosivos
Por sustancia explosiva o desecho se entiende toda
sustancia o desecho sólido o líquido (o mezcla de sustancias
o desechos) que por sí misma es capaz, mediante reacción
química, de emitir un gas a una temperatura, presión y
velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona
circundante.
3 H3 Líquidos inflamables
Por líquidos inflamables se entiende aquellos líquidos, o
mezclas de líquidos, o líquidos con sólidos en solución o
suspensión (por ejemplo, pinturas, barnices, lacas, etc. pero
sin incluir sustancias o desechos clasificados de otra manera
debido a sus características peligrosas) que emiten vapores
inflamables a temperaturas no mayores de 60.5°C, en
ensayos con cubeta cerrada, o no más de 65.6°C, en
ensayos con cubeta abierta. (Como los resultados de los
ensayos con cubeta abierta y con cubeta cerrada no son
estrictamente comparables, e incluso los resultados
obtenidos mediante un mismo ensayo a menudo difieren
entre sí, la reglamentación que se apartara de las cifras
antes mencionadas para tener en cuenta tales diferencias
sería compatible con el espíritu de esta definición.)
4.1 H4.1 Sólidos inflamables
Se trata de los sólidos, o desechos sólidos, distintos a los
clasificados como explosivos, que en las condiciones
prevalecientes durante el transporte son fácilmente
combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al
mismo, debido a la fricción.
4.2 H4.2 Sustancias o desechos susceptibles de combustión
espontánea
Se trata de sustancias o desechos susceptibles de
calentamiento espontáneo en las condiciones normales del
1
Corresponde al sistema de numeración de clases de peligros de las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre el Transporte de
Mercaderías Peligrosas (ST/SG/AC.10/1/Rev.5, Naciones Unidas, Nueva York, 1988).

Página
90
transporte, o de calentamiento en contacto con el aire, y que
pueden entonces encenderse.
4.3 H4.3 Sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten
gases inflamables
Sustancias o desechos que, por reacción con el agua, son
susceptibles de inflamación espontánea o de emisión de
gases inflamables en cantidades peligrosas.
5.1 H5.1 Oxidantes
Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente
combustibles, pueden, en general, al ceder oxígeno, causar
o favorecer la combustión de otros materiales.
5.2 H5.2 Peróxidos orgánicos
Las sustancias o los desechos orgánicos que contienen la
estructura bivalente -o-o- son sustancias inestables
térmicamente que pueden sufrir una descomposición
autoacelerada exotérmica.
6.1 H6.1 Tóxicos (venenos) agudos
Sustancias o desechos que pueden causar la muerte o
lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o
inhalan o entran en contacto con la piel.
6.2 H6.2 Sustancias infecciosas
Sustancias o desechos que contienen microorganismos
viables o sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de
enfermedades en los animales o en el hombre.
8 H8 Corrosivos
Sustancias o desechos que, por acción química, causan
daños graves en los tejidos vivos que tocan, o que, en caso
de fuga, pueden dañar gravemente, o hasta destruir, otras
mercaderías o los medios de transporte; o pueden también
provocar otros peligros.
9 H10 Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua
Sustancias o desechos que, por reacción con el aire o el
agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.
9 H11 Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos)
Sustancias o desechos que, de ser aspirados o ingeridos, o
de penetrar en la piel, pueden entrañar efectos retardados o
crónicos, incluso la carcinogenia.
9 H12 Ecotóxicos
Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden
tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio
ambiente, debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos
en los sistemas bióticos.
9 H13 Sustancias que pueden, por algún medio, después de su
eliminación, dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un
producto de lixiviación, que posee alguna de las
características arriba expuestas.

Página
91
ANEXO III

LISTADOS NACIONALES DE PRODUCTOS QUÍMICOS PROHIBIDOS, PELIGROSOS


Y DE USO SEVERAMENTE QUE SE UTILICEN EN EL ECUADOR

Para este listado se deben tomar en cuenta las siguiente consideraciones:


a. Se declaran a las sustancias que se indica en el siguiente cuadro, como productos
químicos peligrosos sujetos de control por el Ministerio del Ambiente y que
deberán cumplir en forma estricta los reglamentos y las normas INEN que regulen
su gestión adecuada.

Página
92
Página
93
Página
94
Página
95
Página
96
* Sustancias a ser controladas para uso restringido

b. Prohibir la importación, formulación, fabricación, uso y disposición final en el


territorio nacional de las sustancias que se detallan en el siguiente cuadro, por ocasionar
contaminación ambiental y tener efectos altamente tóxicos contra la salud humana.

c. Las autoridades seccionales, de tránsito y demás instituciones relacionadas con la


gestión adecuada de los productos químicos, en coordinación con el Ministerio del
Ambiente serán las encargadas del control, en su ámbieto de competencia, sujetándose a
las regulaciones nacionales vigentes.
d. El Ministerio del Ambiente definirá los procedimientos así como establecerá los
plazos para la eliminación definitiva de las sustancias indicadas como prohibidas.

Página
97
ANEXO IV
Establecimiento de las lista de chequeo para variables ambientales en
el IASA producción hortícola

Component
Sistema e Nº Variable
Especies
1 Endémicas
2 Superficie arbórea
Superficie de
Biótico Flora
3 Cultivos
4 Tipos de Cultivos
Especies de la
5 región protegidas
Abiótico Hidrología
(conexiones de
fuentes de agua
superficiales y
Agua 1 subterráneas)
2 Caudal total
3 Caudal de desecho
Contaminantes del
4 agua
Emisiones
Aire 1 atmosféricas
2 Ruido
Suelo 1 Micronutrientes
2 Micronutrientes
3 Contaminantes
plaguicidas,
herbicidas
4 Textura
5 Porosidad
1 Densidad
poblacional
Social 2 Grupos étnicos
Social 3 Salud y Seguridad
1 Población
Económico económicamente
activa

2 Niveles de pobreza

Página
98
ANEXO V
Matriz de cálculo del valor de impacto y valor de impacto ponderado del sitio A.

Valor de
INT EXT MO PER RE REC SIN AC EF Valor impacto
ponderad
SISTEMA COMPONENTE VARIABLE Signo (0-12) (0-8) (0-4) (0-4) (0-4) (0-4) (0-4) (0-4) (0-4) Total Impacto Importancia o ponderado

Especies
Biótico Flora Endémicas - 6 6 3 4 3 4 1 3 3 -51 Moderado 11 -561 Moderado  

Cobertura
  arbórea - 8 8 4 3 4 4 4 4 4 -67 Critico 5,3 -355,1 Leve  

Superficie de
  Cultivos - 10 8 4 2 4 1 4 4 3 -68 Critico 0 0 Irrelevante  

Índice
  Biodiversidad - 8 6 2 2 2 2 4 3 2 -53 Critico 4,8 -254,4 Leve  

Especies
  Fauna foráneas - 5 4 4 2 3 1 2 2 2 -39 Moderado 6 -234 Leve  

  Especies nativas - 5 5 2 4 1 4 2 2 3 -43 Moderado 6,5 -279,5 Leve  

Índice de
  biodiversidad - 10 7 2 2 1 2 4 4 3 -62 Critico 8 -496 Moderado  

Fuentes de agua
Abiotico Agua superficiales - 9 4 3 1 3 1 4 2 2 -51 Moderado 7,8 -397,8 Leve  

Fuentes de agua
  subterráneas - 6 3 4 1 1 3 4 4 2 -43 Moderado 9 -387 Leve  

  Precipitaciones - 5 3 3 2 4 4 3 1 2 -40 Moderado 8,5 -340 Leve  


  Suelo Textura - 8 7 3 4 3 2 2 2 1 -55 Moderado 4,5 -247,5 Leve  

  Porosidad - 8 6 4 2 3 3 2 1 1 -52 Moderado 4,5 -234 Leve  

  Erosión - 3 6 4 4 1 3 4 4 4 -45 Critico 1,5 -67,5 Irrelevante  

Emisiones
Social Aire atmosféricas - 4 2 0 1 0 1 1 0 1 -20 Leve 2,5 -50 Irrelevante  

  Ruido - 5 1 0 2 4 1 2 3 2 -31 Leve 0 0 Irrelevante  

Densidad
  Social poblacional - 6 3 1 4 4 1 1 4 3 -42 Moderado 1 -42 Irrelevante  

  Salud - 4 2 2 4 2 2 2 4 3 -35 Leve 0 0 Irrelevante  

  Económico Empleo - 10 4 4 2 3 3 1 3 2 -56 Critico 5 -280 Leve  

ANEXO VI. Matriz de cálculo del valor de impacto y valor de impacto ponderado del sitio B.

Valor de

INT EXT MO PER RE REC SIN AC EF Valor impacto

SISTEMA COMPONENTE VARIABLE Signo (0-12) (0-8) (0-4) (0-4) (0-4) (0-4) (0-4) (0-4) (0-4) Total Impacto Importancia ponderado ponderado

Biótico Flora Superficie -1 5 3 2 2 3 3 2 1 1 -38 Leve 5,3 -201,4 Leve


arbórea
Arbustos -1 4 2 1 2 1 1 2 2 1 -28 Leve 7 -196 Irrelevante

Fauna Biodiversidad -1 4 3 2 2 1 4 1 2 3 -36 Leve 2 -72 Irrelevante

Aves -1 4 5 1 4 1 4 2 1 3 -43 Moderado 3 -129 Irrelevante

Insectos -1 7 5 4 2 3 1 1 2 2 -51 Moderado 8,5 -433,5 Moderado

Agua Hidrología -1 3 2 2 2 1 4 2 2 3 -31 Leve 6 -186 Irrelevante

Contaminación -1 8 6 2 2 1 2 2 2 2 -55 Moderado 3,5 -192,5 Irrelevante

Contaminación
Aire atmosférica -1 4 2 0 1 0 1 1 0 1 -22 Leve 6,5 -143 Irrelevante

Ruido -1 3 1 0 2 4 1 2 3 2 -26 Leve 6,5 -169 Irrelevante

Abiótico Malos Olores -1 2 3 3 2 2 2 2 1 2 -29 Leve 3 -87 Irrelevante

Densidad

Social poblacional -1 3 2 3 1 2 4 1 2 0 -28 Leve 1 -28 Irrelevante

Estudiantes
propietarios

de autos 1 8 6 4 2 3 3 2 1 1 58 Moderado 9 522 Moderado

Seguridad -1 3 6 4 4 1 3 4 4 4 -51 Moderado 8 -408 Moderado

Social   Salud -1 4 2 0 1 0 1 1 0 1 -22 Leve 8,5 -187 Irrelevante


ANEXO VII
TABLA A: Matriz de valoración de la actividad arado del suelo, IASA

Matriz de valoración
Actividad 1 Arado
SISTEMA COMPONENTE VARIABLE SIGNO IN (0-12) EX (0-8) MO (0-4) PE (1-2-4) RE (0-4) REC (0-4) SI (0-4) AC (0-4) EF (0,4) Relevancia
Cobertura Vegetal -1 1 3 2 4 4 3 2 1 4 -29 Leve
FLORA
Especies forestales -1 2 4 2 3 4 2 3 1 4 -33 Leve
BIOTICO Nichos ecologicos -1 0 1 1 1 3 1 1 1 0 -10 Irrelevante
FAUNA Biodiversidad -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Irrelevante
Insectos y plagas -1 3 3 3 3 2 2 1 1 3 -30 Leve
Topografia -1 3 3 4 4 3 4 3 2 3 -38 Leve
SUELO
Uso del suelo -1 4 3 4 3 3 3 3 1 -35 Leve
Aguas superficiales -1 4 2 4 4 4 3 3 2 4 -40 Moderado
ABIOTICO AGUA
Disposicion del agua -1 4 3 4 4 3 4 3 2 4 -42 Moderado
Temperatura -1 3 3 3 3 2 3 3 1 3 -33 Leve
AIRE
Precipitacion -1 3 4 3 4 3 4 3 1 3 -38 Leve
Densidad poblacional -1 2 1 2 2 0 1 0 0 1 -14 Irrelevante
Grupos etnicos -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Irrelevante
SOCIAL-ECONOMICO
Salud y Seguridad -1 2 2 4 4 0 0 0 1 0 -19 Irrelevante

ANEXO VIII

TABLA B: Matriz de valoración de la actividad formación de camas, IASA

Matriz de valoración
Actividad 1 Arado
SISTEMA COMPONENTE VARIABLE SIGNO IN (0-12) EX (0-8) MO (0-4) PE (1-2-4) RE (0-4) REC (0-4) SI (0-4) AC (0-4) EF (0,4) Relevancia
Cobertura Vegetal -1 1 3 2 4 4 3 2 1 4 -29 Leve
FLORA
Especies forestales -1 2 4 2 3 4 2 3 1 4 -33 Leve
BIOTICO Nichos ecologicos -1 0 1 1 1 3 1 1 1 0 -10 Irrelevante
FAUNA Biodiversidad -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Irrelevante
Insectos y plagas -1 3 3 3 3 2 2 1 1 3 -30 Leve
Topografia -1 3 3 4 4 3 4 3 2 3 -38 Leve
SUELO
Uso del suelo -1 4 3 4 3 3 3 3 1 -35 Leve
Aguas superficiales -1 4 2 4 4 4 3 3 2 4 -40 Moderado
ABIOTICO AGUA
Disposicion del agua -1 4 3 4 4 3 4 3 2 4 -42 Moderado
Temperatura -1 3 3 3 3 2 3 3 1 3 -33 Leve
AIRE
Precipitacion -1 3 4 3 4 3 4 3 1 3 -38 Leve
Densidad poblacional -1 2 1 2 2 0 1 0 0 1 -14 Irrelevante
Grupos etnicos -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Irrelevante
SOCIAL-ECONOMICO
Salud y Seguridad -1 2 2 4 4 0 0 0 1 0 -19 Irrelevante

ANEXO IX
TABLA C: Matriz de valoración de la actividad de Siembra. IASA

Matriz de valoración
Actividad 1 Arado
SISTEMA COMPONENTE VARIABLE SIGNO IN (0-12) EX (0-8) MO (0-4) PE (1-2-4) RE (0-4) REC (0-4) SI (0-4) AC (0-4) EF (0,4) Relevancia
Cobertura Vegetal -1 1 3 2 4 4 3 2 1 4 -29 Leve
FLORA
Especies forestales -1 2 4 2 3 4 2 3 1 4 -33 Leve
BIOTICO Nichos ecologicos -1 0 1 1 1 3 1 1 1 0 -10 Irrelevante
FAUNA Biodiversidad -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Irrelevante
Insectos y plagas -1 3 3 3 3 2 2 1 1 3 -30 Leve
Topografia -1 3 3 4 4 3 4 3 2 3 -38 Leve
SUELO
Uso del suelo -1 4 3 4 3 3 3 3 1 -35 Leve
Aguas superficiales -1 4 2 4 4 4 3 3 2 4 -40 Moderado
ABIOTICO AGUA
Disposicion del agua -1 4 3 4 4 3 4 3 2 4 -42 Moderado
Temperatura -1 3 3 3 3 2 3 3 1 3 -33 Leve
AIRE
Precipitacion -1 3 4 3 4 3 4 3 1 3 -38 Leve
Densidad poblacional -1 2 1 2 2 0 1 0 0 1 -14 Irrelevante
Grupos etnicos -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Irrelevante
SOCIAL-ECONOMICO
Salud y Seguridad -1 2 2 4 4 0 0 0 1 0 -19 Irrelevante

ANEXO X

TABLA D: Matriz de valoración de la actividad de cosecha, IASA

ANEXO XI

TABLA E: Matriz de valoración ponderada del sistema hortícolas, IASA


ANEXO XII
Cronograma de Actividades

Fecha Actividad

5 Nov. Visita IASA (zona de estudio: Sitio A)

Descripción y evaluación del proyecto (Sitio A)

Reconocimiento de la sección hortícola

8 Nov. Inventario de reactivos utilizados en sección hortícola

12
Nov. Identificación de variables para el sitio designado

15
Nov. Determinación de los procesos de entrada y salida en la zona hortícola

19
Nov. Identificación de insumos y maquinaria

22
Nov. Evaluación de la zona de parqueadero (ESPE)

Cronograma de Actividades

Fecha Actividad

5 Nov. Visita IASA (zona de estudio: Sitio A)

Descripción y evaluación del proyecto (Sitio A)

Reconocimiento de la sección hortícola

8 Nov. Inventario de reactivos utilizados en sección hortícola

12
Nov. Identificación de variables para el sitio designado

15
Nov. Determinación de los procesos de entrada y salida en la zona hortícola

19
Nov. Identificación de insumos y maquinaria

22
Nov. Evaluación de la zona de parqueadero (ESPE)
16 BIBLIOGRAFÍA

PNUD. 1991. El Desafío del Medio Ambiente. Informe Anual Desarrollo Humano. New
York, EUA. 10 p. obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos17/impacto-ambiental/impacto-ambiental.shtml

Convenio de Basilea. Control de Desechos. Obtenido de www.basel.int/text/con-s.doc


Convenio de Estocolmo. Desechos Orgánicos Persistentes
http://www.pops.int/documents/convtext/convtext_sp.pdf

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO


AGUA. Obtenido de http://www.ambiente.gov.ec/docs/LIBRO%20VI%20Anexo
%201.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. Listado de Sustancias Químicas Peligrosas. Obtenido


de http://www.ambiente.gov.ec/userfiles/46/file/LISTADOS%20NACIONALES%20DE
%20SUSTANCIAS%20QUÍMICAS%20PELIGROSAS.pdf

INEN. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS


QUÍMICOS PELIGROSOS. Obtenido de
http://www.inen.gov.ec/site/images/pdf/normaliza/reglamentacion/vigencia/rte_024.pdf

CONSEJO MUNICIPAL DEL CANTON RUMIÑAHUI. OBTENIDO DE


http://www.ruminahui.gov.ec/ambiente/pdf/orde_ges.swf

Reglamentos, ordenanzas cantón Rumiñahui se puede ver todo el contenido en


http://www.ruminahui.gov.ec/ambiente/pdf/orde_ges.swf

También podría gustarte