Integrantes:
Grupo: nº 8
Fecha: 21/04/2010
1
MAPA DE CONTENIDOS
MAPA DE CONTENIDOS---------------------------------------------------------------------------III
INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------1
FRANCISCO GAVIDIA.-----------------------------------------------------------------------------10
Obra literaria.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 17
Luz Negra----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Argumento de Luz Negra.------------------------------------------------------------------------------------------------------ 17
Análisis de la obra Luz Negra-------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Sobre su trascendencia--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
JORGE ÁVALOS--------------------------------------------------------------------------------------26
2
Poesía y prosa----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Dramaturgia-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Periodismo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
Obra------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 28
CARLOS VELIS.--------------------------------------------------------------------------------------30
CONCLUSION.----------------------------------------------------------------------------------------34
BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------------35
----------------------------------------------------------------------------------------------------------35
ANEXOS-----------------------------------------------------------------------------------------------36
3
INTRODUCCION
Es de aclarar que han sido escritores dedicados a otras ramas de la literatura, los que han
desarrollado la dramaturgia en el país, así pues encontramos sobre las tablas nacionales,
obras procedentes del ingenio de poetas, cuentistas ensayistas, y otras disciplinas.
La dramaturgia en nuestro país está íntimamente ligada con nuestra realidad política,
nuestros dramaturgos encontraron en el teatro la forma de expresar los procesos que vivía la
sociedad salvadoreña a lo largo de la historia.
1
RESEÑA HISTORICA DE LA DRAMATURGIA EN EL SALVADOR1
Más adelante afinales de siglo, encontramos a Francisco Gavidia, con sus dramas históricos
“Ursino” (1887) y “Júpiter” (circa 1895), situado en el periodo de la independencia. La
1
De “Las artes escénicas salvadoreñas, La dramaturgia en El Salvador”, de Carlos velis. Pág. 173-188.
2
obra “Júpiter” es uno de los principales textos dramáticos de El Salvador. Trata de los días
turbulentos pre-independencistas y el sacrificio de doctor Santiago José Celis (llamada en la
tragedia Gregorio Celis), uno de los muchos médicos que tomaron parte en la
independencia; después del fracaso de la insurrección muere ahorcado en la cárcel.
Su producción teatral abarca: “Ursino”, drama es cinco actos. “Júpiter” tragedia en cuatro
actos, ambas del siglo XIX. En el siglo XX escribe: “Amor e Interés”, comedia lirica en dos
actos; “Lucia lasso o los piratas”, drama en tres actos; “La princesa Cavek” (fragmento);
Surge, también, un nuevo compromiso para el oficio de escritor. La razón de ser del artista
creador, del escritor, de ahí en adelante, no será la misma. Así nace la “Generación
comprometida”, cuyo papel será el de revisar los contenidos estéticos y temáticos del arte y
buscara sacudir la conciencia del espectador desde su base psicológica.
3
Premios en dramaturgia desde el 57 al 69
Roberto Arturo Menéndez 1931 “los desplazados”, Juegos Florales de Quezaltenango; “La
ira del Cordero”, 1er. Premio (compartido) Certamen Nacional de Cultura El Salvador
1959; “Nuevamente Edipo”, 2º. Premio de la Republica de El Salvador, Certamen Nacional
de Cultura 1966.
Walter Béneke (1928-1980) “El paraíso de los Imprudentes”, 1956; “Funeral Home” IV
Certamen Nacional de Cultura
Waldo Chávez Velasco (1932): “La Ventana” 2º. Lugar en los Juegos Florales Agostinos
de San Salvador, 1957.
Italo López Vallecillos (1932-1986): “Las Manos Vencidas”, en los Juegos Florales de
Quezaltenango; “Burudy Sur” Mención Honorifica en el Certamen Nacional de Cultura de
1966.
José Napoleón Rodríguez: en colaboración con Tirso Canales (1930) “Los ataúdes”; en
colaboración con Miguel Ángel Parada, “Rambo”, en los Juegos Florales de Quezaltenango
de 1968; “Anastasio Rey”, Primer Premio en el Certamen de Cultura de Guatemala 1969.
José Roberto Cea 1939 “Escenas cumbres”, en los Juegos Florales de Quezaltenango 1967.
José David Calderón 1928: “Oropel”, Juegos Florales de Quezaltenango 1955 y “Los
extraviados”, 2º. Premio; “Quien juzgara a los jueces”, 1er. Premio en el Certamen literario
José María Peralta Lagos; “La puerta cerrada”, 1er. Premio en el Certamen Permanente de
Ciencias, Letras y Bellas Artes de Guatemala, 1968.
José María Méndez (1916): “Este era un rey”, 2do. Premio VIII Certamen Nacional de
Cultura 1962.
4
Los dramaturgos, en su mayoría tienen otras profesiones y escriben teatro como una
extensión de sus intereses. Entre estos autores mencionaremos en primer lugar a Roberto
Arturo Menéndez, con sus obras: “La ira del cordero” y “Nuevamente Edipo”.
José David Calderón, quien se desarrollara en la radio, mantuvo una labor como
dramaturgo, logrando varios premios. Sus obras “Oropel” y “La puerta cerrada” después re-
titulada como “Los peces fuera del agua”, con la que hizo su película de largo metraje, a
nuestro juicio, son las mejores logradas.
Pero es “Luz negra” de Alvaro Menén Desleal, el texto a nuestro juicio de mayor
trascendecia en la historia de la dramaturgia Salvadoreña. Imbuida del teatro del absurdo,
no trata de disimular la influencia de Samuel Beckett. Miguel Angel Asturias a dicho de
ella. “Es un Beckett tropical, más rico, más vivo, más sugerente, más poético”. Escrita en
1961, gana el Primer Premio Hispanoamericano de teatro, en 1965. La Universidad Popular
de Guatemala la estrena en 1966. Un año después, la estrena el teatro Universitario en el
teatro Municipal de cámara, bajo la dirección de Edmundo Barbero.
Durante hora y media, las cabezas de dos ejecutados discurren sobre la justicia burgesa, el
objeto de la vida, el sentido de la muerte, etc. Los dos personajes, moter, el estafador y
Goter, el idealista, muertos en el mismo acto, en la misma plaza, ante la multitud. Un
pensador y un pícaro, ejecutados por el mismo verdugo. La pregunta es; ¿Cuál es la
diferencia? Toda la obra esta plagada de riqueza de ideas, en medio de un ambiente de
crueldad: Si un guerrillero triunfa, es un héroe; si lo capturan en la montaña, es un asaltante
y lo ejecutan.
El periodo se completa con José Napoleón Rodríguez Ruiz, es coautor con Roberto Armijo,
de un lúcido ensayo sobre el literato más importante de El Salvador, Francisco Gavidia, en
dos tomos, titulado: “Francisco Gavidia, la odisea de su genio”.
De esta forma “Anastasio rey” podría considerarse el puente entre la generación de los 50-
60 y los escritores del periodo de la crisis, en las décadas posteriores. Para completar el
5
panorama, debemos tomar en cuenta a los prosistas y poetas que han servido de material
para la adaptación y recreación de las tablas: salarrué, de quien se han adaptado,
repetidamente, sus cuentos “La honra” “Semos malos”, “La botija”, “La petaca”. Geofroy
Rivas, con su poemario “Los nietos del jaguar”, sobre el mundo prehispánico y la
conquista. Manlio Argueta, con su novela testimonio “Un dia en la vida”, obra que fue
realizada en Costa Rica por el grupo teatral El Tragaluz. Roque Dalton, con sus textos de
“Las historias prohibidas del pulgarcito” y otros.
De las obras de autores, conocemos “La balada de Anastasio Aquino” de Matilde Elena
López 1923, “Las abejas” de Miguel Angel Chinchilla 1954, premiada en Panamá, en 1980,
“Ajedrez” de Ricardo Lindo, “El dulce y discreto encanto del matrimonio” de Jaime Suárez
Quemain.
1950-1980 “El caballo en la sombra” y “Las hogueras de itaca” de David Escobar Galindo
1943, ambas premiadas en Quezaltenango; “Aquel día de octubre” de José Luis Ayala; “La
ultima cena” de Edgar Gustave 1967, premiada en el Certamen Want-interdata y “Sonata
para una madrugada” de Carlos Velis 195, todas ellas se basan en el problema social de la
guerra y sus derivados.
Aunque no llegaran a agruparse, como fuera el caso de los anteriores, que conformaran la
llamada “Generación Comprometida”, el denominador común ha sido la situación de
guerra, tan fuerte como para definir un perfil de todos los escritores que producen bajo ese
signo fatal. Las dos personalidades colocadas artificialmente por sus críticos como los
líderes de la generación, son Roque Dalton y David Escobar Galindo.
El primero, nacido en una familia pequeña burguesa, militantes del partido comunista,
figura casi legendaria por su papel de líder estudiantil durante las conmociones sociales de
los 60
El segundo, heredero de una de las familias criollas cafetaleras más tradicionales de Centro
América, desde su juventud ocupa cargos públicos muy importantes. En teatro, tiene
publicados varias piezas, entre las que están: “Las hogueras de itaca” y “El caballo en la
sombra”, ambas con su temática sobre la etapa de la guerra en el país. Aun no se han
estrenado.
6
Tanto Suarez Quemain como Velis han escrito un monologo femenino con un interesante
común denominador: el feminismo, el reclamo de la mujer por su dignidad. Surgidos de las
mismas jornadas culturales del ministerio de educación, el primero ganador del tercer
premio en la rama poesía del segundo Certamen Estudiantil de Cultura 1970, su obra “El
dulce y discreto encanto del matrimonio” Suarez Quemain muere en manos de la Seguridad
del Estado, en 1980.
En Canadá, el grupo añil a continuado con la línea de creación colectiva, produciendo “Los
hijos del maíz”. En ese mismo país Carlos Santos nos ha dado a conocer su monologo “La
camisa de fuerza”, un texto existencialista muy fuerte, que nos recuerda a Arrabal y su
teatro de la crueldad.
Por otro lado, de las generaciones del Bachillerato en Artes, Fernando Umaña 1952, con
“Los hombres de chamelecon”; Francisco Cabrera 1952, con su monologo “El hombre
desconocido” y Carlos Velis con “La misma sangre”, “San Salvador después del eclipse” y
“Tierras de cenizas y esperanza”, incursionan en el lenguaje popular, ensayan una
estructura mas dinámica, donde se deja espacio para la improvisación.
En 1995 se estrena la obra “Tamagás y el payaso”, de Jorge Gámez. Este hecho pasa casi
desapercibido, a pesar de que reúne varias características que le dan una relevancia
especial. En primer lugar, porque la producción fuera patrocinada por la Policía Nacional
Civil; en segundo lugar, porque maneja una temática social muy cercana, de manera fresca
y sugerente. Es el peregrinaje de “Tamagás”, un joven de lumpen, por cárceles y
callejuelas. Mención especial merece la obra, “San Salvador después del eclipse” de Velis,
producida por Sol del Rio, bajo la dirección de Fernando Umaña. Esta obra tuvo más de
cien representaciones, lo cual es un gran logro en este país, donde se carece de salas
teatrales.
7
Basada en “Made in lanus”, de la Argentina Nelly Fernández Tiscornia, cuyo hilo
argumental le sirvió para desarrollar personajes y situaciones muy propios, maneja un tema
que llega muy hondo al alma del Salvadoreño, como es el regreso de los inmigrantes, el
choque de las culturas en seno de la misma familia que, después de diez años de separación
ya no tienen nada en común, aunque se siguen queriendo, el volver a enfrentarse con los
fantasmas de una violencia que nos cambiara la vida, logro un éxito muy grande. Los
espectadores llenaban las salas teatrales, no importando donde se presentara, aun sin
publicarla.
“Tierra de cenizas y esperanza”, por otro lado, fue producto de un proceso de creación
colectiva, en la que Velis fue el redactor de las improvisaciones y el encargado de darle la
forma literaria. Producida en 1992, represento al país en los festivales de Cádiz, Antigua
Guatemala y Sao Paulo.
Los últimos años del siglo, estuvieron caracterizados por una desaceleración de la actividad
teatral. A pesar de todos los esfuerzos encaminados a formar un movimiento, que le
público, se podría decir que ya está formado, la carencia de salas teatrales, el escaso y casi
nulo apoyo a la producción y promoción de los espectáculos, unidos a la elevación del
costo de la vida, provoco una desmotivación de la actividad.
8
el 99, “Ruth de Moab”, drama bíblico; Álvaro Menen Desleal gana los juegos florales de
San Miguel, con su pieza “Haciendo el amor en el refugio atómico”.
En el género de teatro infantil, existe un certamen dedicado a éste, que son los juegos
florales de Santa Tecla, los cuales han sido ganados por Edgar Gustave, Francisco Cabrera
y Jorgelina Cerritos. Lamentablemente, a veces hay que esperar muchos años para ver las
obras en escenas.
Francisco Gavidia.2
2
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Gavidia
9
tomado como el precursor de la literatura salvadoreña. Gavidia llena una época, marca una
etapa.
Practicó todos los géneros literarios, y en todos aportó una visión enriquecedora de nuestra
realidad. Con Gavidia tenemos algunos de los fundamentos para insistir en la búsqueda de
lo nuestro; él tiene cierta profundidad que no encontramos en autores antes de él o
contemporáneos suyos. Descubrió el alejandrino francés y lo enseñó a Rubén Darío
(Nicaragua), quien lo incorporó al verso escrito en español y lo llevó a sus últimas
consecuencias. Su espíritu buscador lo llevaba por todos los rumbos de la literatura, por lo
que algunos afirman que su obra es un tanto dispersa. Su diversidad es de riquezas no de
fragmentación: es un todo que muestra la dedicación de un hombre preocupado por
fundamentar una expresión cultural salvadoreña. Para ello estudió el pasado prehispánico y
colonial del país en su contexto centroamericano así como el de nuestra América. Aparte de
su labor poética, participó en actividades periodísticas-literarias y se preocupó por la
educación; publicó numerosos ensayos de aspecto educativo; en 1932 es declarado
"Salvadoreño Meritísimo" por la asamblea legislativa.
El intenso trabajo literario de Francisco Gavidia abarca los géneros de la poesía, el teatro,
antologías, prosa, historia, artículos periodísticos, traducciones del idioma francés y más.
10
Pero lo verdaderamente asombroso es su capacidad de investigación y la facilidad para
incursionar en aspectos de la historia, sobre todo la relacionada con El Salvador, porque
también dedicó muchas páginas a la Independencia de Centro América, así como a los
procesos sociales en otros países, como se conoce en sus escritos de condena a la
intervención extranjera en los asuntos internos de Hispanoamérica.
Algo que por cierto niega y pone en segundo plano el modelo neoliberal y la globalización,
en la cual están empeñados actualmente muchos gobiernos del mundo.
La preocupación por ordenar las fechas, los nombres, los precursores de la nacionalidad se
originan en el corazón y en el instinto literario de Gavidia. Los críticos lo llaman la versión
popular de la historia, sin que en ningún momento lo mueva un propósito parcial o piadoso
por salvar del olvido aquella parte de la tradición cotidiana representando la identidad
nacional.
En síntesis, todo historiador pretende mantener el árbol ligado a sus raíces. El pasado lo
cuenta propio de nuestra vida diaria, del hombre común, íntegro, racional y espontáneo, de
11
la pequeña o la gran comunidad.
Gavidia no puede catalogarse un “historiador a tiempo completo”, pues también tenía otras
obligaciones como escritor, pero debemos convenir: su esfuerzo ordenado y sistemático nos
ha llevado a los salvadoreños a ver hacia atrás para ir construyendo nuestro futuro.
"Puede decirse que el protagonista de este drama es histórico: es una copia, cuyo original es
Anastasio Aquino, Rafael Carrera, Rufino Barrios… y es doblemente histórico porque ese
mismo protagonista simboliza al pueblo: heroico, simpático y grande en más de una
ocasión, pero siempre cayendo en un abismo: la tiranía. En 1811, la revolución triunfo
sobre el poder colonial; pero el pueblo se alzo luego contra los revolucionarios, y los
entrego al mismo poder colonial. La víctima se volvió contra su salvador, el esclavo contra
su libertador. Hay en esto asunto para meditar; y ello es la clave de nuestros despotismos
posteriores.se trata de hacer pueblo. La colonia centralizaba arriba y desunía abajo. Tenía
en sus manos todo el poder imaginable y aislaba del todo a los individuos; así lo hería y lo
anonadaba fácilmente.
Es preciso destruir en sentido inverso esa obra que ha penetrado tan profundamente en
nuestro modo de ser: sacar al ciudadano de su aislamiento, es decir, de su debilidad. Unirlo.
¿A quién? A todos. Esto es hacer pueblo de lo que hasta aquí, en todas las esferas sociales,
ha sido populacho, sin derechos, sin libertades y sin acción; y esto es realizar por medio
seguro lo que tanto persigue el patriotismo, hacer gobierno de lo que hasta aquí ha sido
tiranía. Hacer de la tiranía gobierno, y del populacho pueblo, es el fin; ¿Por qué medio? ,
por la libertad. Pero para ser libres es preciso ser fuertes: la asociación, pues, antecede a la
libertad.”
Francisco Gavidia.
4
Obra Dramática II Francisco Gavidia, 1ª edición, pág. 15, Dirección de Publicaciones e Impresos, por el
historiador Carlos Cañas Dinarte.
12
Personajes:5
Blanca Celis
Santiago Celis
Fermín de Beltranena
Júpiter
Jorge
Engracia
Ilustración 1. Teatro. Montaje de “Júpiter” de 1971, dirigido por Roberto
Conjurados Salomón Foto EDH
En la actualidad.6
Trascendencia de la obra a la radiodifusión
A punto de celebrar el 185º aniversario de la Independencia Patria, y por cuarta vez en los
50 años más recientes, la historia va a ser llevada a las “tablas”, pero esta vez radiofónicas,
ya que será transmitido el jueves 14 en el espacio “Los clásicos de Chinchilla” de la
estación de la Universidad Centroamericana YSUCA, en el 91.7 FM del dial.
No obstante, la obra ha sido puesta en escena tres veces: en 1951 por el maestro Edmundo
Barbero; en 1971 por Roberto Salomón y en 1991 por Fernando Umaña.
En el rol de Blanca Celis, han figurado las actrices Julia Herodier, Dinora Cañénguez y Ana
Ruth Aragón, respectivamente.
5
Obra Dramática II Francisco Gavidia, 1ª edición, pág. 17, Dirección de Publicaciones e Impresos, por el
historiador Carlos Cañas Dinarte.
6
Tomado de http://www.elsalvador.com/noticias/2006/09/13/escenarios/esc6.asp, por Carmen Molina
Tamacas (13/09/2006)
13
Salomón, director del Teatro Luis Poma, considera que “Júpiter” es una de las buenas obras
de Gavidia y, el montaje anunciado, muy oportuno. “Primero porque habla de la
Independencia, luego porque está muy bien escrita y dramatúrgicamente funciona”, agregó.
El investigador literario Carlos Cañas Dinarte trabajó en la publicación del teatro completo
junto al nieto de Gavidia, José Mata Gavidia, y afirma que la obra plantea las posibilidades
que ofrece la historia nacional para extraer de ella elementos literarios que luego pueden ser
llevados a las tablas. “Patria y mujer son cosas deseadas, según Gavidia, pero ambas son
quizá incompatibles”, afirmó.
Chinchilla explicó que la obra plantea incongruencias históricas ya que Gavidia afirma que
el prócer Santiago José Celis fallece en 1811, cuando la historia oficial lo registra en 1814.
Álvaro Menéndez Leal (n. Santa Ana; 13 de marzo de 1932 - San Salvador; 6 de abril de
2000.) Cuentista y dramaturgo. Perteneció a la llamada Generación Comprometida junto
con Manlio Argueta, Italo López Vallecillos, Roque Dalton y otros. Menendez Leal fue el
creador de los noticieros televisivos en El Salvador, con el mítico programa Telediario
salvadoreño. Su suerte cambiaba de gobierno a gobierno; estuvo exiliado y fue también
agregado cultural de El Salvador en México y director del Teatro Nacional.
7
De http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Menen_Desleal
14
Álvaro Menéndez Leal nació en la ciudad de Santa Ana, el 13 de marzo de 1931. Ingresó a
la Escuela Militar “General Gerardo Barrios”, de la cual fue expulsado cuando cursaba el
tercer curso (1952), debido a un poema "subversivo" que publicó en La Prensa Gráfica.
Realizó una gira como boxeador peso mosca por las arenas de Guatemala y las del México
provincial, hasta que llegó a debutar en la Arena Metropolitana del distrito federal. De su
primera estancia en este país emanó un poemario existencialista, titulado El extraño
habitante (México, 3AM), iniciado en marzo de ese mismo año y publicado en San
Salvador, diez años después.
En agosto de 1955, reingresó a la redacción de El Diario de Hoy y dirigió, por corto tiempo,
las breves, críticas y humorísticas secciones Paso doble y Paso ganso, así como las páginas
de Filosofía, arte y letras creadas por el finísimo poeta Ricardo Trigueros de León.
Después, Menéndez Leal creó Tele-Reloj, un espacio noticioso que fue transmitido por
YSEB canal 6 y YSDR canal 8, en sus horarios del mediodía mientras que Teleperiódico
ocupaba las transmisiones nocturnas. En mayo de 1957, retomó la dirección de las páginas
literarias dominicales de El Diario de Hoy. En 1961 se inscribió como estudiante en la
carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de El Salvador
(UES).
15
En febrero de 1962 fue nombrado catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad
de El Salvador. Cinco meses más tarde, se hizo acreedor a dos premios del XI Torneo
Cultural de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio "Alberto Masferrer"
de Ciencias Sociales -por su trabajo Barrio alto y barrio bajo.
Entre su obra editada se encuentra, La llave (cuento, San Salvador, 1962); Cuentos Breves
y Maravillosos (cuento. Libro premiado con el Segundo Lugar en el Certamen Nacional de
Cultura, 1962); El Extraño Habitante (Poesía, San Salvador, 1964); El Circo y otras Piezas
Falsas (Teatro. Revista La Universidad, San Salvador, 1966); Luz Negra (Teatro: Primer
Premio compartido, Juegos Florales Hispanoamericanos de Quezaltenango, Guatemala,
1965); Ciudad, Casa de Todos (Ensayo: Segundo Premio Certamen Nacional de Cultura,
San Salvador, 1966); Una cuerda de Nylon y Oro (Cuento: Primer Premio en el certamen
Nacional de Cultura, San Salvador, 1968); Revolución en el País que edificó un Castillo de
Hadas (Cuento: Primer Lugar en el Certamen Centroamericano Miguel Ángel Asturias, del
Consejo Superior Universitario Centroamericano, Coosta Rica, 1970); La Ilustre Familia
Androide (Cuento, Argentina, 1972); Los Vicios de Papá (Cuento, San Salvador, 1978); La
bicicleta al pie de la muralla (Teatro, San Salvador, 2000); Tres novelas cortas y poco
ejemplares (San Salvador, 2001).
Obra literaria.
Luz Negra
Argumento de Luz Negra.8
A parecen en el escenario las cabezas de Goter y Moter, de acaban de ser decapitados.
Goter se ríe porque a Moter le cortaron la cabeza. Luego hablan de sus cuerpos. Goter ve su
cuerpo y dice: uno de los zapatos tiene un agujero en la suela. Fue el agujero que me hizo
caer . . . Luego comienzan a dudar de su estado: les parece que a lo mejor no están muertos.
Los muertos no hablan, dice Goter; luego agrega: cuando una persona se acerque, uno de
nosotros deberá hablar.
8
De Lenguaje y Literatura, 2º año Bachillerato. Alexander Campos, ed.2004. Pág. 192-193
16
Si nos oyen, es que no estamos muertos. Deciden que la palabra que usaran para que se les
escuche, si es posible, es la palabra amor. Entra el que hace la limpieza y ninguno de los
dos habla. Siguen esperando. Mientras esperan, se cuentan sus vidas. Moter le confiesa que
fue un estafador durante su vida, y que tal circunstancia lo llevo a la muerte. Goter, en
cambio se involucro en un partido político. El dice: No teníamos muchas promesas . . . S
implemente yo estaba cansado de vivir en un hoyo húmedo, de ver morir de hambre a mi
familia, de ver morir de hambre a los otros, y decidí luchar para mejorar el mundo. Luego
se identifican con sus nombres. Más tarde entra una pareja. No practican gritar la palabra
amor. El hombre le coloca un pañuelo en el rostro a Moter. Más tarde, temiendo que el
alma se les este escapando, comienzan a gritar alternativamente la palabra amor. Así es
como termina el primer cuadro.
En el segundo cuadro es de noche. Entra una niña, y le quita el pañuelo a Moter y coloca
velas a ambos. De nuevo no echan el plan de gritar amor. Luego entra un ciego con un
perro que responde llamarse Ciego. El dice: simplemente, ciego. Cuando de pierde la luz se
pierde el nombre, cuando se pierde el nombre, se pierde el hombre. No intentan gritar con
el ciego la palabra amor, pues como afirma Goter: Los perros y los ciegos escuchan la voz
de los muertos. Cuenta el ciego que un francés le saco los ojos en Argelia, país con el que
luchaba. Luego le explican al ciego que en la tarima en la que se halla hubo dos
ejecuciones. Lo hacen que tome una de las hojas volantes tiradas en el piso. Luego Moter
lee la hoja. El ciego se asusta porque cree que lo que lee Moter es un mandamiento
municipal para matar a los perros de los ciegos. Luego el ciego dice ser coleccionista de
nombres de plazas, por lo que pregunta por el nombre de esa, y se aventura a decir que se
llama Plaza Libertad. Aquí se genera una escena cómica de la obra:
Goter. – Te equivocaste.
Goter.- No; se llama Plaza Libertad, lo que no deja de ser irónico. Por eso cuando el partido
llague al poder se le cambiara el nombre.
17
El ciego se marcha. Luego ambos discuten sobre el lugar donde el ciego perdió los ojos y
sobre su nombre: que fue en Argelia, en Vietnam, en cuba, en republica dominicana, que
fueron los árabes, en Praga, en china . . . que se llama Debray , Cohn Bendit.
Se quedan esperando la llegada del que hace limpieza, mientras sienten que están
muriendo. Luego escuchan ruidos y comienzan a gritar amor. Y termina la obra mientras
Goter grita: ¡Amor! ¡Amor! ¡Amor! ¡Amor…!
c) La acción , comienza con el primer contacto de los seres vivos: una pareja de
enamorados, un hombre y una niña.
Temática planteada. Presenta una sociedad que no responde ante las aspiraciones y deseos
del hombre que se encuentra solo, angustiado ante la nada.
El escenario. La obra transcurre en una plaza pública de cualquier país del mundo, esta, está
sucia , llena de basura y papeles impresos.
Nivel filosófico. Por los contenidos reflejados en el dialogo la obra se clasifica dentro de la
corriente filosófica existencialista.
Refleja además diversas temáticas que hacen de esta una obra de exquisitez sublime al
espectador, tal como: El absurdo, La soledad del hombre, el ser y la nada, El humor negro,
9
De Letras 3, Análisis e Interpretación de Textos. Pág. 259-263
18
Ej.
“Moter: El mundo que nos rodea es hijo del hambre… Esta basura y esta sangre son
también hijas del hambre.”
Sobre su trascendencia
Para ilustrarnos el gran valor artístico de esta obra, podemos apreciar este artículo
periodístico, comentando su puesta en escena en un país de la región centroamericana.
Comúnmente hemos conocido a Luz Negra como esa mágica técnica teatral que realza a
seres vivientes en medio de la oscuridad, pero la función que se presentará hoy 19 de
Marzo en la Sala Mayor del TNRD va más allá, tendremos la oportunidad de admirar la
implacable Obra de Álvaro Menen Desleal por ARTTEATRO de El Salvador.
Para entender la puesta en escena hay que iniciar por el texto de Menen una escritura ágil y
poética, cargada de simbolismo cuyo sarcasmo, madurez, ternura, humor negro y
profundidad han hecho de esta obra un éxito editorial hasta agotar existencia.
Menen Desleal -Premio Nacional de Literatura, Premio «Miguel Angel Asturias» y Premio
Hispanoamericano de Teatro -logró virtuosamente con dos cadáveres hacer trabajar el
subconsciente, lo cual ha sido excelentemente interpretado por Fernando Umaña, Director
de ARTTEATRO.
Bajo los conceptos de fe, esperanza y amor, Umaña revive los momentos más culminantes
que han encarnado los personajes de su montaje y le agrega a «Luz Negra» una visión
integral a las huellas física y psíquicas que deja la guerra, rompiendo así en 1999 con el
esquema tradicional de hacer teatro salvadoreño.
A través de una lectura subliminal con diapositivas, esta versión escénica de «Luz Negra»
reitera la cruda realidad, pero representada o sufrida por otros, consigue impactar al público
10
Tomado de http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2000/marzo/17-marzo-
2000/variedades/variedades4.html, Nicaragua.
19
con el hambre y la violencia que sufre Chiapas y Colombia haciéndolos parecer ajenos al
drama cotidiano.
«Luz Negra» es la historia de dos condenados a muerte. Moter es un ladrón, criminal que
justifica la violencia y Goter es un revolucionario idealista condenado por pensar, ambos
opositores al orden establecido, quienes después de ser decapitados se enteran que sus
cabezas aún están vivas.
Traducida una decena de veces al inglés, francés, danés, alemán, árabe y noruego, «Luz
Negra» ha sido representada más de cuatro mil veces en casi 300 ciudades, récord que
pocas obras del teatro mundial contemporáneo han alcanzado y es que esta Obra te hace
reconocer que el teatro como forma literaria sustentado en la visualidad resulta un
verdadero desafío a la imaginación de los Directores y un reto a la capacidad de los actores.
Nació en la ciudad de San Salvador, el 20 de febrero de 1919. Desarrolló una amplia labor
literaria a favor de los derechos femeninos, al igual que tuvo una destacada participación
11
De http://www.artepoetica.net/matilde.htm
20
radiofónica en los sucesos del 2 de abril de 1944, cuando una conjura civil y militar intentó
derrocar al gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez.
Tras marcharse al exilio, inició sus estudios académicos de Periodismo en la Universidad
de San Carlos (USAC, Guatemala), donde también prestó servicios culturales para el
gobierno de Jacobo Árbenz.
Derrocado el régimen guatemalteco, se marchó a a Quito (Ecuador), en cuya Universidad
Central obtuvo sus licenciaturas en Filosofía y Letras en la Universidad Central del
Ecuador. Una de sus tesis de graduación dio pie a la publicación titulada Ensayos de poesía
ecuatoriana (Quito, 1957).
Tras residir un año en Panamá, en 1957 regresó a San Salvador y fue incorporada con grado
doctoral en la Universidad de El Salvador (UES).
Desde 1960 fungió como catedrática, vicedecana de la Facultad de Humanidades y
directora de los departamentos de Letras y Promoción Cultural de la misma
universidad.Amparada en el seudónimo "El tecolote", obtuvo el primer premio de prosa en
los VIII Juegos Florales de la ciudad de San Miguel (noviembre de 1960). Al mes
siguiente, sus trabajos El héroe y Canción de Edipo y Yocasta, calzados con los respectivos
seudónimos "Tutecotzimí" y "Melpómene", lograron el primer premio de prosa y una
mención honorífica en poesía en los IV Juegos Florales de Nueva San Salvador.
En diciembre de 1961, su cuento El muro se hizo acreedor al segundo lugar en la rama de
narrativa breve de los Juegos Florales de Nueva San Salvador. En este mismo año, la
revista Vida universitaria (San Salvador, Universidad de El Salvador) divulgó su cuento Al
negro le pagan por bailar.
Directora de Arte y Extensión Cultural del Ministerio de Educación, impartió clases en la
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) y fue decana de la Facultad de
Humanidades de la Universidad "Nueva San Salvador" (UNSSA, San Salvador).
Se desempeñó como delegada salvadoreña al XII y XIII Congreso de Filología y
Lingüística Románica (Bucarest, 1967 y Québec, 1972) y al Congreso Mundial de la Mujer
(Finlandia, 1969).
Es autora de varios libros de poesía, cuento, teatro y ensayo, entre los que se cuentan:
Masferrer, alto pensador de Centroamérica (Guatemala, 1954; San Salvador, 1984),
Interpretación social del arte (San Salvador, 1965 y 1974, en edición corregida y
aumentada), Dante, poeta y ciudadano del futuro (San Salvador, 1965), El método
21
sociológico en la crítica estilística (Bucarest, 1967), Cartas a Groza (1970 y 1998), Estudio-
prólogo a las Obras escogidas de Alberto Masferrer (San Salvador, 1971), Estudio-prólogo
a las Obras escogidas de Claudia Lars (San Salvador, 1973), Estudios sobre poesía (San
Salvador, 1973), El momento perdido (poesía, San Salvador, 1976, con dibujos de
Cepomch), Refugio de soledad (poesía, 1978, San Salvador, revista Caracol-Universidad de
El Salvador), La balada de Anastasio Aquino (teatro, San Salvador, 1978, varias
reediciones), Los sollozos oscuros (poesía, San Salvador, 1982), El verbo amar (poesía, San
Salvador, 1997) y Ensayos literarios (recopilación, San Salvador, 1998).Tiene en prensa La
niña del laberinto (cuentos) y en preparación un estudio especial sobre las cartas que
Gabriela Mistral le dirigió a Claudia Lars, cuyos originales se encuentran en su poder.
Obtuvo primeros premios en los Juegos Florales de Chiquimula (poesía, Guatemala, 1951),
Concurso Nacional de la Paz (poesía, Guatemala, 1953), Universidad Central del Ecuador
(poesía, Quito, 1955), Juegos Florales Agostinos (San Salvador, 1957, donde conquistó
tercer lugar con su poema Yo busco tus raíces), Certamen "Centenario de Suchitoto"
(ensayo, 1959), certamen literario de La Prensa Gráfica (1959, 1964, 1966), premio único
de ensayo (compartido) "Adrián Recinos" en el Certamen "15 de septiembre" de Ciencias,
Letras y Bellas Artes (Guatemala, 1962), Certamen "Dante Alighieri" (ensayo, Guatemala,
1964), juegos florales de Sonsonate (febrero de 1965), concurso de la Universidad de
Columbia (cuento, New York, 1973) y segundo lugar en los Juegos Florales de
Quetzaltenango (teatro, Guatemala, 1976).
Integrante de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua (1997), su labor cultural ha
sido distinguida y homenajeada en múltiples ocasiones, entre las que se destacan:
Organización de Estudiantes de Humanidades de la UES (1962 y 1965), Asociación de
Mujeres Universitarias (1967), Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas (1969), Corporación
Municipal de Santa Ana (1972), reconocimientos públicos de la Asamblea Legislativa de El
Salvador, Liga Femenina, Mesa Redonda Panamericana de San Salvador y San Miguel
(1975), Instituto "Hermanas Somascas" (1976), Ministerio de Educación (1978),
Asociación de Mujeres Universitarias (1975), Caballero de la Orden Francesa de las Artes y
las Letras (1990), Departamento de Letras de la UES (1990), Instituto Cultural
Salvadoreño-Costarricense (1991), galardón "Princesa de Cuxcatlán" (1995), Universidad
Tecnológica, Alcaldía Municipal de San Salvador, Colegio "Cristóbal Colón" (1996) y
Fundación "María Escalón de Núñez" (1997). premio nacional de literatura 2005 conferido
por CONCULTURA del El Salvador.
12
De Lenguaje y Literatura, 2º año Bachillerato. Alexander Campos, ed.2004. Pág. 189-191.
22
La balada de Anastasio Aquino está basada en el levantamiento militar de3l indio Anastasio
Aquino, jefe de las tribus nonualcas. En el año 1833. Fue una lucha para evitar que los
señores continuaran despojándolos de las tierras, además de que pretendían tomar el poder.
Los pueblos de Santiago y san Juan nonualco, Analco, parte de la villa de Zacatecoluca y
otros pueblos vecinos de la capital, respondieron al llamado de la rebelión. Llego a contar
Aquino con 3 mil hombres, en su mayoría indígenas. Aquino poseía una extraordinaria
capacidad organizativa, un arrojo temerario un valor a toda prueba. Afirmaba que nunca
había conocido el miedo, que no temía a nada ni a nadie. Aunque gano muchas batallas,
finalmente le dieron caza en Tacuazín.
En el pueblo se celebra la gesta de los nonaulcos. Conversa un emigrante con un natural del
lugar. Este le narra cómo murió Aquino.
23
En el segundo acto aparece Aquino a liberado del trozo a su hermano Blas. El dice: ¡ya no
permitiremos que nos torturen, nunca más! ¡Lo he libertado, y he arrojado el trozo lejos!
Aparece el patrón intentando golpear a Anastasio. Este lo impide. El patrón se marcha.
Comprende Anastasio que va por los soldados y decide revelarse. Acuden a emboscar a los
soldados que vendrán de san salvador. Vencen. Toman muchas armas. El ejercito crece.
Aquino dice: ¿que se ha hecho de nuestra tierra? Nuestro hermano de raza sigue siendo un
miserable desposeído, esclavo del que tiene la tierra. Para colmo nos vienen a cazar y nos
enganchan como tihuacales, para ir a morir a tierras lejanas y sin saber por qué. Pero hoy
somos libres.
En el cuarto acto vemos a Anastasio exigiéndole al cura el dinero y las joyas, que le han
dado a guardar los señores. Zarampaña su secretario, encuentra el dinero y las joyas,
incluida una corona de diamantes y esmeraldas. Cascabel su lugarteniente lo corona:
¡toma, comandante, es tuya, la
corona de tu poder! Aquino alza la
corona y sin ponérsela, dice: ¡yo me
proclamo rey de los nonualcos! Le
devuelve la corona a Cascabel y le
ordena que la deje. Cascabel lo ve
con envidia.
24
Aquino se dirige a los soldados del gobierno: ¡ustedes son pobre gente explotada, con
ustedes se ejerce abuso. Ustedes son del pueblo y mi lucha fue para liberarlos a todos!
Aparece el cura a quien le dice: al capturarme cayeron sobre el pueblo indio sin piedad. ¿Su
biblia dice unas cosas para unos y otra para los del gobierno? aparece luego el oficial:
Anastasio Mártir Aquino. . . en nombre de la ley.
En el noveno acto aparece Aquino listo para el sacrificio. Su hermano Blas dice: ¡la muerte
no es siempre la derrota! ¡Porque ahora Aquino está más vivo que nunca! B las se marcha
pero le promete a la mujer de Aquino que el continuara la lucha.
25
Jorge Ávalos13
Jorge Ávalos (1964), poeta, narrador y dramaturgo salvadoreño, también reconocido por su
periodismo de análisis e investigación. Nació en San Salvador en 1964. Entre 1980 y 2001
residió en los Estados Unidos donde estudió antropología y desarrollo económico. Se
desempeñó como artista visual (video arte) entre 1987 y 1993, y en ese campo recibió
algunos de los premios más importantes disponibles en Nueva York y los Estados Unidos,
incluyendo una beca de la Fundación para las Artes de Nueva York, un premio del Consejo
para las Artes de Nueva York, un premio nacional del Fideicomiso para las Humanidades
("Young scholar award"), y otros premios.[1] También trabajó como activista de derechos
humanos en el campo de la educación especial.[2] Por su labor a favor de los derechos de
inmigrantes con discapacidades recibió en el 2000 el premio New Voices (Nuevas voces en
derechos humanos), financiado por la Fundación Ford y administrado por la Academy for
Educational Development.[3] En 2001, Ávalos regresó a El Salvador, donde se desempeña
como escritor y periodista independiente.[4]
13
De http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_%C3%81valos
26
Poesía y prosa
Jorge Ávalos se dio a conocer como poeta a los dieciséis años, cuando sus escritos
comenzaron a aparecer en revistas literarias salvadoreñas.[5] Un poema escrito a sus
diecinueve años, El cuerpo vulnerado, fue publicado en la revista Ars en 1993; lo
acompañaba una carta de otro poeta salvadoreño, René Rodas, que fue el primero en
señalar el uso de la imagen en la poesía de Ávalos como instrumento "mágico": "Un cuerpo
vulnerado, sí, pero lleno de ojos, que nos da su canción y comienza a redimirse en el
momento justo de buscar en la palabra la fórmula para conjurar sus fantasmas". [6] Desde
entonces, Ávalos ha publicado varios poemarios, incluyendo El coleccionista de almas
(1996), y El espejo hechizado (2001), un texto de 313 versos que, según Alfonso Quijada
Urías, es "un poema que hechiza desde su título". [7] El poeta y crítico salvadoreño Ricardo
Lindo, que conoce la trayectoria poética de Ávalos desde su inicio, resume su visión sobre
el poeta en su prólogo a la primera edición de El espejo hechizado: "Jorge escribe desde
otro estado de la conciencia, de ahí el singular resplandor de las palabras, que tienen algo
de alucinatorio. Son fórmulas incantatorias, destinadas a conjurar los fantasmas, los
demonios y los dioses que él lleva dentro. Y por eso nos toca. Llega tan hondo, que toca un
punto que a todos pertenece: el sombrío y luminoso origen de los sueños."[8]
Dramaturgia
En 2008 Ávalos revisó una obra originalmente escrita en 1993, La canción de nuestros
días, sobre la vida de tres hermanas en una aldea montañosa de El Salvador al inició de la
guerra civil; tras su estreno en mayo de 2009 en el Teatro Nacional de San Salvador, el
crítico Ricardo Lindo la comparó a otro drama pacifista salvadoreño, el ya clásico Luz
negra de Álvaro Menen Desleal, y en un ensayo que compara las puestas en escena de
ambas obras por Umaña, argumentó que la obra de Ávalos es más humana, más profunda y
27
mejor lograda que la primera: "No hay aquí una opción política, una acusación que pudiera
ser esgrimida por un bando contra el otro. Pero hay una acusación más vasta y no es
únicamente la guerra vista desde un ángulo pacifista, sino asimismo el mortuorio redoble de
campanas sobre esas comunidades de sencillez evangélica que se van hundiendo en el
pasado, aquí y en todas partes del globo. El drama del pequeño pueblo de Morazán va más
lejos, es un poema miles de años cantado el que perdemos con él. Menéndez Leal, hombre
de gran ingenio y extraordinario cuentista, logró que Luz negra fuera traducida a diversos
idiomas y montada en varios países, pero, ya con la perspectiva que da el tiempo, vemos en
ese trabajo suyo un humanismo artificioso y frío. La obra que ahora nos presenta Teatro
Estudio, en cambio, tiene vida."[12]
En marzo de 2009, Ávalos recibió el primer Premio Nacional de Teatro Ovación por La
balada de Jimmy Rosa, un drama sobre la trata de personas que combina elementos de
intriga policial y de hilarante humor en una feliz exploración del triunfo de la empatía
humana sobre los prejuicios y las barreras culturales y sociales. La balada de Jimmy Rosa,
dirigida por César Pineda, se convirtió en un arrollador éxito de público cuando se estrenó
el 10 de septiembre de 2009 en el Teatro Luis Poma de San Salvador.[13]
Periodismo
Obra
El cuerpo vulnerado (poesía, San Salvador, 1984)
28
Ilustración 2 La balada de Jimmy Rosa (teatro, San Salvador, 2009) Teatro Luis
Poma. (en cartelera)
Jorge Ávalos gana Premio "Ovación" Su proyecto aborda el tema del tráfico humano y las
migraciones
Ávalos deberá de iniciar su labor de escribir la obra para ser producida y posteriormente
estrenada.
Domingo, 29 de Marzo de 2009
El tráfico humano y las migraciones de personas de forma ilegal son delitos que se han
incrementado en forma alarmante en los últimos años en diferentes países de América
Latina. Desde luego, El Salvador no es la excepción.
Abordar este fenómeno actual, y plantearlo para la creación de una obra de teatro fue lo que
valoró el jurado calificador para entregar el premio "Ovación" al crítico y dramaturgo,
Jorge Ávalos, quien pertenece a la sección investigaciones de El Diario de Hoy.
"Mi propuesta trata sobre el tráfico humano y la migración, ver cómo esas redes de tráfico
ilegal ponen en peligro a las personas", manifestó Ávalos.
El premio fue entregado la noche del viernes por don Ricardo Poma, presidente del Grupo
Roble. El galardón está dotado de 5 mil dólares para la producción de la obra.
14
De http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6482&idArt=3490932
29
"Ovación premia a proyectos a realizarse, no un trabajo ya hecho, los proyectos presentados
han sido muy variados, me da mucho gusto entregar este primer premio que contempla la
creación de una obra que tratará un tema que nos afecta a todos ", expresó don Ricardo
Poma.
Roberto Salomón, director del Teatro Poma, explicó que el premio consiste en apoyar la
realización de una obra de teatro, desde la dramaturgia, su producción y difusión.
"El premio Ovación quiere ser un estimulo para los artistas del país para crear nuevas
obras, no para las que ya están", aclaró Salomón.
El jurado calificador estuvo formado por: Roberto Turcios, Elmer Menjívar, Ramón
Candel, Roberto Salomón, Alberto García Sánchez y Teresa Huezo, quienes tuvieron que
revisar detalladamente siete proyectos participantes para este año al premio "Ovación".
Carlos Velis.
15
Datos recopilados de http://www.diariocolatino.com/es/20081215/trazosculturales/61804/, en una
entrevista con el dramaturgo. Por Néstor Martínez
30
Su apreciación del teatro16
La prolífica vida de este dramaturgo y su itinerante actividad, permite en esta ocasión
presentar , únicamente, una entrevista que concediera a un periódico salvadoreño
– Desde ese punto de vista, ¿qué futuro le ves al Teatro, a la Dramaturgia, tanto actuado
como escrito?
Todo depende de que aquí se aprecie la letra salvadoreña para el Teatro, porque sino la
gente va a escribir ¿para qué?, para que esté allí guardado. Como te digo, yo gané tres
premios en Quetzaltenango, por lo que me dieron el Maestre, se han estrenado dos de ellas
fuera del país, aquí no se han estrenado, entonces un poco muy frustrante, cuando Carmen
González Huguet ganó en dramaturgia en San Miguel, le dije ‘mirá, yo te la voy a dirigir,
yo te la voy a montar’, porque yo sé lo frustrante que es ganar un premio y no verla
realizada, entonces la presentamos apenas una vez en el Poma, y ya, pero, por lo menos ella
tuvo el gusto de verla representada, pero realmente es frustrante…
– ¿Cuál es el origen de esa frustración en el ámbito nacional?
La verdad no te podría decir… quizá sería mejor de pensar un poco mejor la respuesta, pero
también yo siento como que hay un menosprecio por lo nuestro. Es muy extraño cuando se
habla de nacionalismo, y, por ejemplo, los medios de comunicación no tienen nada nuestro,
16
Datos recopilados de http://www.diariocolatino.com/es/20081215/trazosculturales/61804/, en una
entrevista con el dramaturgo. Por Néstor Martínez
31
o somos o no somos. Por ejemplo, no es un reclamo, pero cuando se estrenó mi obra ‘El
agua nuestra de cada día’, de pronto hubo una nota en Diario Co Latino que no era ni
siquiera crítica, era realmente una diatriba, una cosa que no valía la pena realmente…
entonces yo me pregunto ¿por qué, pues?, ¿por qué una actitud tan negativa?...
implícita una formación técnica, una formación creativa, etcétera, y aquí no se entiende eso,
se supone el arte como una cuestión más de interés lúdico, una cuestión para pasar el rato,
como un hobby, y no como una profesión. Bueno, ves que hace poco en los Estados Unidos
hicieron huelga los guionistas de cine y televisión y fue una crisis; por ejemplo, en el año
74 hubo una huelga de teatros en España y todo se paralizó, pusieron en jaque a Franco que
todavía estaba allí, o sea, no es juego la cuestión, en cambio aquí como que no entienden
eso, solo los que estamos allí y sabemos lo que significa sentarse y el esfuerzo que significa
en todo sentido, incluso físico, que significa escribir una obra de Teatro de una, una hora y
32
media, o dos horas, solo nosotros lo sabemos.
– ¿Qué está a la base de esta desidia? Por supuesto que tiene que ver el público también,
¿no? No está demandando Teatro, y si va a ver una obra le da sueño, no va con el interés de
la apreciación y el deleite estético, y me parece que, en ese sentido, la calidad está
desmejorada. ¿Qué hay detrás de estas dos situaciones que en realidad son una sola?
Mirá, la primera parte te la voy a responder, la segunda voy a estar en desacuerdo contigo.
La primera respuesta es que es un mal endémico, desde la época de la Colonia viene el
desprecio de lo nuestro. T.P. Mechín escribe allá por 1910, un artículo que se llama ‘Somos
inútiles’, en el que habla justamente de eso, y termina diciendo que, según nosotros los
salvadoreños no servimos para el arte, no servimos para esto o para lo otro, ¡Ah!, pero para
la política somos genios, dice. Y de lo segundo por lo menos te voy a decir, que, por lo
menos en mis obras, no bosteza la gente, por ejemplo, ‘El agua nuestra de cada día’ tuvo
tremendo éxito, la gente se reía muchísimo, y lo mismo te puedo decir con ‘San Salvador
después del eclipse’, hice llorar a medio San Salvador.
33
CONCLUSION.
Es entonces en los nuevos valores del teatro en quienes recae la responsabilidad de dar a
conocer la grandeza de esta disciplina en este país y en el mundo, también en las
autoridades., que vean en la dramaturgia, mas que entretenimiento, sabiduría, conocimiento
de la identidad de una sociedad que cada día se ve disuelta en extranjerismos y una
ambición malinchista.
34
BIBLIOGRAFIA
Libros citados:
-De Lenguaje y Literatura, 2º año Bachillerato. Alexander Campos, ed.2004. Pág. 192-
193. Pág. 259-263. Pág. 189-191.
Sitios virtuales:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Gavidia
-http://www.elsalvador.com/noticias/2006/09/13/escenarios/esc6.asp
-De http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Menen_Desleal
-http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2000/marzo/17-marzo-
2000/variedades/variedades4.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_%C3%81valos
- http://www.artepoetica.net/matilde.htm
-http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6482&idArt=3490932
- http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6482&idArt=3490932
-http://www.diariocolatino.com/es/20081215/trazosculturales/61804/
Lugares visitados:
-Casa de las Academias, antigua “Casa Dueñas”
-Teatro Luis Poma
-Biblioteca Nacional de El Salvador “Francisco Gavidia”
35
ANEXOS
36
37
38
39
40