Está en la página 1de 7

Funciones de la Literatura

La literatura como cualquier otro arte, cumple funciones que no son exclusivas de ella,
porque el lenguaje por medio del cual se expresa, tiene las mismas características del habla
cotidiana. Sin embargo pone en relieve algunas de ellas: estética, social, cultural, musical,
afectiva, simbólica, evasiva y de compromiso.

← Función estética. La literatura transmite la belleza a través de la palabra, haciendo surgir


en el lector el goce espiritual y la sensibilización tanto estética como social.

Esta función se complementa con otras de igual importancia. La literatura no se reduce


a su función estética, sino que parte de ella para una comunicación con sus receptores. Sirve
como el gancho de introducción para que el lector continúe con la lectura y, posteriormente,
vaya apropiándose de ese universo literario encontrando el significado de las otras funciones.

← Función social. La obra literaria es testimonio de una época, de ideales y del entorno
histórico en los cuales se desenvuelve. Es un documento social de su tiempo, esto es, de
costumbres, de política y de la psicología de un pueblo. La historia de los pueblos no se
entiende totalmente, sin haber leído las producciones literarias de sus autores. Por ejemplo, la
Revolución mexicana es mucho más comprensible si se lee a Mariano Azuela o a Vasconcelos.

← Función cultural. La literatura afirma y transmite los valores universales, comunes de la


humanidad. Por tanto, crea conciencia en la gente para establecer su vida en sociedad.

A través de la literatura así como del arte en general, el ser humano plasma sus ideales,
sus costumbres, su cultura y sus anhelos. Mediante este testimonio tan valioso se puede hacer
una reconstrucción de las civilizaciones. De ahí la importancia de esta función.

← Función musical. La organización de los elementos de la lengua están distribuidos de tal


manera, que su armonía produce un efecto musical agradable. Lo manifiesta a través de las
figuras literarias, de la rima y del ritmo, no sólo en la poesía sino en la prosa. Depende
también de la lengua empleada; unas tienen un efecto musical más fuerte que otras.

Esta función está íntimamente relacionada con la función estética; se complementan y,


de esta manera, la literatura posee fuerza y vigor. De ahí la importancia de leer los poemas y
toda producción literaria en su idioma original; ya que las traducciones – por muy buenas que
sean – nunca pueden traducir fielmente el significado real de una palabra, la cual a veces se
hace insustituible en otro idioma. En ocasiones, con las traducciones se pierde la riqueza y el
vigor de lo que realmente es escritor quiso expresar.
← Función afectiva. El lenguaje literario tiene más carga emotiva que el lenguaje cotidiano,
pues su principal preocupación es sensibilizar al lector con el contexto social de la obra. De
esta manera, produce sugestiones de color, luz, sonido y no sólo percepciones sino que
puedan ser sentidas y vividas. Esa evocación afectiva varía de lector a lector, así como de
escritor a escritor.

← Función simbólica. Está íntimamente ligada con la función poética, mediante la cual nos
transfiere a otro universo imaginativo, más allá del lenguaje directo de las palabras. Es la
búsqueda de un significado connotativo, simbólico y personal.

← Función evasiva. La literatura sirve como medio de evasión de problemas sociales o


personales; se convierte en una terapia por medio de la cual el autor expresa sus emociones y
conflictos, así como los problemas colectivos de una sociedad. Inclusive es un medio de
evasión para transmitir problemas religiosos o éticos. Por ejemplo, Vargas Llosa los denomina
“demonios”.

Muchas veces esa evasión que se inicia en forma individual se transforma en una evasión
colectiva. Esto suceda cuando hay correspondencia entre el momento actual vivido con el
momento ficticio de la obra, o entre el mundo real, personal del lector con el mundo
imaginario.

← Función de compromiso. La literatura confiere al escritor una responsabilidad muy


grande: la de reflejar el contexto histórico y, a su vez, los ideales y principios del autor.
Descubre las características de su sensibilidad, compromiso e ideología. De esta manera, el
autor se ve plenamente comprometido con su sociedad, con sus valores y costumbres
presentes en su producción. No hay obra literaria ajena a lo mencionado; siempre se halla
inmersa dentro de este contexto histórico y social.

Las funciones citadas tienen más o menos presencia o fuerza en una obra literaria
dependiendo del escritor, de la escuela o época literaria; ya que cada una de ellas pone mayor
o menor énfasis en alguna de estas funciones. El escritor no puede decir lo mismo en todas las
épocas, porque cambian las condiciones y las características de la sociedad.

las funciones de la literatura

las funciones de la literatura son tres las cuales son:

*evasion
*catarsis

*compromisos

bueno si quieres los conceptos aqui estan

evasion:significa la fuga del (yo) ante la circustancia d la vida y el mundo la evasion es como
una tentativa de cuidarse,apartarse. en sintesis esto es marginarse uno mismo aunque se oiga
mal es apartarse del mundo es peligroso porque puede hacernos olvidar una realidad que es
necesario enfrentar y no olvidar por ejemplo un problema´.

catarsis:el papel de la literatura es sacar fuera de si las emociones y pensamientos y escribirlo


la literatura sirve como lavado interior de pensamientos y emociones (((no debemos confundir
la catarsis con la evasion)))la evasion que es tan tentativa de eludir nuestros problemas****

mas la catarsis es enfrenta el probelma asumir el dolor con valentia,entonces que es catarsis
sacar mis pensamientos mis emociones y poderlas escribirlas para liberarme de lo que quisiera
decir y no puedo.

compromisos:el escritor debe invitar a la transformacion del mundo debe servir para
consientizar sobre los grandes problemas sociales, politicos, economicos denunciandolos a
traves de sus obras y no solo debe concentrarse a expresar la inuleza se trata de practicar una
literatura de denuncia fatal

http://todoliteratura.blogspot.com/

3. FUNCIONES del TEXTO LITERARIO.

FUNCIÓN EMOTIVA. Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el “YO”


predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es imperante.

FUNCIÓN APELATIVA. Cuando lo que predomina es la llamada al lector.

FUNCIÓN REFERENCIAL. Si lo importante es lo que se dice, los referentes.

FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una PUREZA del CÓDIGO, las palabras
gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.

FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que le
“llega” y lo que no.

FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el MENSAJE TOTAL. Va mucho en


relación de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento.
Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas
significaciones de un texto.

“El día que yo muera se acabarán las rocas, los labios, los cipreses, las albas, los crepúsculos, la
pena y la alegría...”

Este texto presenta una estructura con todas las funciones (p.ej YO, Función Emotiva..) Es un
texto lírico (aunque sea en prosa) en la que el autor tiene una visión del mundo en la que los
objetos (rocas, labios...) son pretextos, tienen una presencia EMOCIONAL, es decir, connotan
más que denotan.

ROCAS - Dificultades, dureza (frío, cerrada, insensible), muerte.

LABIOS - Amor, palabras.

CIPRESES - Naturaleza, muerte.

ALBAS - Días, alegría.

CREPÚSCULOS - Noches, pena.

La obra literaria no nos ofrece la Realidad, sino su PROPIA REALIDAD. El escritor, por tanto, es
un recreador de la Lengua y necesita una maduración de la vida, una maduración de la Lengua.
El escritor debe ser capaz de TRANSMITIR su NIVEL DE COMPETENCIA, sus saberes, sus
vivencias.

Una obra literaria NO se debe ENSEÑAR. No se puede DOGMATIZAR con la Literatura. La


Literatura ENRIQUECE pero no de forma obligada, es mejor NATURALMENTE, son
proponérselo.

Para comprender una Obra literaria hay que RELEERLA, para captar un mayor número de
cosas. Nosotros, los lectores, podemos encontrar CONEXIONES de un texto literario con la
Política, Religión, Economía, Filosofía...

* Una obra literaria se sujeta a estos PRINCIPIOS:

 Es producto de la FUNCIÓN POÉTICA de la Lengua.

 Organiza la Realidad a través de la IMAGINACIÓN y fantasía, es decir, creando equivalencias


conscientes o inconscientes con esa realidad.

3) Una obra literaria tiene una finalidad de COMUNICACIÓN ESTÉTICA.

Función poética: La Función poética o estética está centrada en la literatura. Puede darse
también en expresiones corrientes y en el lenguaje publicitario.

Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma.
En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario, en
refranes, lenguaje político, etc.
Se centra en el mensaje mismo, y se relaciona con la literatura en general porque se refiere a
cómo se configura el lenguaje, a su forma.

Función metalingüística: Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma


como referente, cuando la lengua habla.

Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por
ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función
se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Función fática: Función del lenguaje centrada en comprobar la calidad de la comunicación, se


refiere a comprobar si el medio físico por el cual se comunica (canal) está funcionando
correctamente.

Siempre que nos comunicamos con alguien necesitamos comprobar que nos está escuchando
y se debe utilizar para mantener la buena comunicación. También se da cuando una persona
dice: "Donde quedaron mis lentes de contacto", pues se refiere a este objeto.

Función referencial: Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto.
La función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones
ni cosas subjetivas.

Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras)
predominan los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos la
utilización.

Función Apelativa: Se centra en el receptor. Mediante el uso de esta función normalmente


pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es
decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Se da en lenguaje corriente, es
dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica y general.

Función emotiva: Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su


estado emocional. Son propias las exclamaciones, las interrupciones, la alteración del orden de
las palabras, elementos emotivos de todo tipo, adjetivos valorativos. Lenguaje corriente,
literario con frecuencia y en periodismo de opinión.

Función estética

- Función social
- Función cultural

- Función musical

- Función afectiva

- Función simbólica

- Función evasiva

- Función de compromiso

La literatura tiene siempre una función en el lector, aunque no sepa que la tiene, y
aunque no quiera tenerla.

Al conceptualizar al niño como lector, tendremos que tomar en cuenta la


consideración social del niño, dentro de un marco cultural contextualizado, su
personalidad y diversos factores intrínsecos y extrínsecos que pueden condicionar su
acceso a la literatura y a la construcción del significado, lo que le permitirá acceder a
distintas formas de representación de la realidad. De ahí que resulta necesario indagar
aspectos de la naturaleza activa y constructiva del conocimiento tomando en cuenta
las contribuciones de psicólogos y especialistas en literatura como Piaget (1969,
1975), Vygotsky (1979), Bettelhein (1978), Rosemblatt (1978,1982, 2002), entre otros,
quienes han estudiado aspectos del pensamiento, aprendizaje y enseñanza que nos
permiten abordar al niño para intentar conocer sus gustos y los tipos de literatura que
puede convocarlo. Un aspecto importante trabajado por Piaget, en cuanto al desarrollo
del pensamiento del niño, estriba en el hecho de integrar lo afectivo y lo cognitivo en
un proceso de actividad vital, donde la cooperación como factor social, ayuda al
desarrollo de los conceptos y actitudes de pensamiento.

Para Piaget: Las funciones esenciales de la inteligencia consisten en


comprender e inventar. Dicho de otra manera, en construir estructuras, estructurando
lo real. En efecto, cada vez aparece más claro que estas dos funciones son
indisociables, ya que para comprender un fenómeno o un acontecimiento, hay que
reconstruir las transformaciones de las que son el resultado, y para reconstruirlas hay
que haber elaborado una estructura de transformaciones, lo que supone una parte de
invención o reinvención. (Piaget, 1975) En virtud de que, para efecto de la recepción
de la obra literaria el sujeto activa estas funciones (comprende e inventa, para
reconstruirlo leído); además de que para llevarla a cabo intervienen en el proceso,
aspectos de percepción, pensamiento, imaginación y acción del receptor, en nuestro
caso el niño, así como de igual manera, acciona sus estructuras mentales cuando
selecciona el mensaje, por tal razón, resulta imperioso para nuestra exploración tomar
en cuenta sus aportes. Tomando en cuenta estos planteamientos podemos afirmar
que la experiencia artística le permite al niño una reconstrucción de la realidad, la
experiencia literaria le brinda la posibilidad de vincularse con la palabra, la imagen, el
sonido, así como disfrutar a través de un juego lúdico del goce de la alteridad, ponerse
en el papel del otro, asumir un personaje a través de planos de identificación, disfrutar
de la ficción, diferenciándola de la realidad, actitud esta que asume el niño con menos
barreras que el adulto.

Vygotsky (1979), entre tanto, centró sus trabajos en la génesis de la acción


humana, la génesis del lenguaje y el pensamiento, explorando nociones como la
formación de conceptos, las formas de producción verbal y fundamentalmente el uso
del lenguaje como un instrumento del pensamiento. El lenguaje se transforma en una
herramienta mediatizadora que posee el sujeto para alcanzar la zona de desarrollo
próximo (ZDP), término empleado por él para aludir a “la distancia entre el actual nivel
de desarrollo del niño y el nivel de desarrollo potencial al que puede llegar”, a través
de la mediación de un adulto o con un compañero. Uno de los aspectos importantes
trabajado por Vygostky, es el que tiene que ver con la ampliación de la palabra no sólo
como expresión lingüística, sino como expresión psicológica, apoyándonos en
Rosenblatt para que “las palabras se transformen en signos de cosas y de ideas”. La
vivencia, la situación individual y personal, le brindan a la palabra un significado dentro
del marco motivacional en que se encuentre el individuo. Por esta razón creemos que
también la palabra a través de la literatura, se puede convertir en un instrumento de
desarrollo personal y estético para la vida del niño.En cuanto a la recepción de la
literatura la interacción con el otro (compañeros, pares, docente) genera un mundo de
posibilidades en el niño, para la construcción de significados y para ampliar su
competencia lectora. Para Vigotsky la función primaria del lenguaje es la
comunicación, el intercambio social, para nosotros la literatura vida. es una
manifestación que a través de la palabra oral y escrita nos remite a la comunicación y
a la mediación cultural. De ahí que nos resulta muy beneficioso como docentes,
generar situaciones donde el niño pueda compartir lecturas abriendo un espacio a las
emociones, que le permita discutir sus posibles construcciones con los otros,
enriqueciendo de esta manera el alcance de la literat
Función de la literatura.ura en su

También podría gustarte