Está en la página 1de 22

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. PROCESO DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


2. HERRAMIENTAS
Recogida de datos
Herramientas de selección
Diagramas de flujo
Diagramas de pareto
Diagramas de Ishikawa
Enfoque frenos-motores

1
1. EL PROCESO

PROCESO DE RESOLUCION DE
PROBLEMAS

PROBLEMA

CAUSA

SOLUCION

2
1. EL PROCESO
Proceso
• Definir el área de intervención
• Enumerar los problemas
• Seleccionar un problema PROBLEMA
• Cuantificar el problema

• Enumerar las causas


• Concatenar las causas
• Cuantificar las causas CAUSA
• Seleccionar una causa

• Definir un objetivo
• Proponer y cuantificar soluciones no
• Seleccionar una solución SOLUCIÓN
• Elaborar una solución
• Formular una propuesta
• Presentar la propuesta APROBACIÓN
• Poner en marcha la solución
¿Se ha resuelto
el problema?
ACCIÓN
• Generalizar la solución sí

3
1. EL PROCESO
Proceso de mejora continua
Identificar y priorizar oportunidades
de mejora:

1 - clientes/usuarios
- procesos
- competencias
- empleados

Definir el problema y acciones

2
Estructurar la mejora: contenedoras
- responsabilidades
- recursos

Identificar y priorizar causas

3 Definir la solución: solución, control


y efectividad

Implantar la
solución y
confirmar
resultados

4 Sistematizar y reproducir la
solución

Resolución del problema u oportunidad


de mejora

4
2. HERRAMIENTAS

7H 7M Otras herramientas Ingeniería

• Diagrama de flujo • Diagrama de • Tormenta de ideas • Análisis del valor


afinidades
• Hoja de recogida de • Selección ponderada, • Fiabilidad
datos • Diagrama de matriz de prioridades,
• AMFE/AMDEC (Análisis
relaciones matriz de criterios
• Diagrama de Pareto modal de fallos y
• Diagrama de árbol • Diagrama de dispersión efectos)
• Diagrama de
causa-efecto • Diagrama matricial • Los 5 porqués • Diseño de
experimentos. Métodos
• Gráfico de control • Análisis factorial • Enfoque
Taguchi.
frenos-motores
• Estratificación • Diagrama para
• QFD (Despliegue de la
programar el proceso • Diagrama de Gantt
• Histograma función de calidad)
de decisión - PERT
• CEDAC
• Diagrama de flechas
• Herramientas gráficas

5
2. HERRAMIENTAS

RECOGIDA DE DATOS

En la detección de un problema es necesario asegurarse de que,


efectivamente, se trata de un problema.

Recoger datos es la única manera de hacer evidente la existencia del


problema y de determinar la magnitud del mismo. Permite, pues:
- comprender la situación actual
- ajustar el proceso
- controlar el proceso
- inspeccionar y evaluar
- analizar y mejorar el proceso

Organizar datos = Información

Tipos de datos:
• valores medidos (longitud, peso, tiempo, ratios)
• valores contados (nº defectos, ratios)

6
2. HERRAMIENTAS

RECOGIDA DE DATOS

Condiciones que deben cumplir los datos:

1. Propósito: para qué se extraen los datos

2. Deben aportar información sobre: qué se recoge, por qué se recoge,


cuándo se recoge, durante cuánto tiempo se recoge, de dónde se
recoge, de quién se recoge, cómo (por qué método) se recoge

3. Debe existir relación entre el dato del resultado (la calidad) y los
varios factores que influyen sobre ella.

4. Deben mostrar imparcialidad en la recogida (y no sólo recoger


aquellos que pueda interesar).

5. La muestra debe representar la población a la que representa.

7
2. HERRAMIENTAS

RECOGIDA DE DATOS

HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS

La hoja de recogida de datos debe resultar apropiada al objetivo. No existe


una única y mejor forma de recoger los datos.

Elementos a incorporar (o a valorar si se incorporan):


- nombre del producto/pieza/operación...
- identificación de las personas que recogen los datos: sección, área...
- fecha de la recogida y períodos en que se recogen los datos
(acotando por jornadas, horas...)
- método a través del que se realiza la recogida
- instrumentos de medida, unidades de medida
- observaciones (aspectos particulares que se requiera reseñar)
- valores recogidos (con espacios para sumatorios, importante el
soporte de una hoja de cálculo para llevar histórico)

8
2. HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS DE SELECCIÓN

Sirven para discernir entre un conjunto de elementos uno de o varios


más pertinentes para el objetivo en cuestión (analizar, actuar, eliminar,
cambiar, etc.).

Son de utilidad para eliminar juicios subjetivos y centrar el trabajo sobre


aspectos consensuados. Es una forma de "objetivar" las divergencias sin
recurrir a soluciones que impliquen interacción intensa entre los
participantes.

Elimina lo anecdótico para centrarse en lo importante.

Su utilización es fácil y puede aplicarse ante situaciones de:


- bloqueos en la dinámica del equipo
- gran número de ítems a abordar
- necesidad de decisión consensuada

9
2. HERRAMIENTAS
SELECCIÓN PONDERADA

Personas Orden de
Elemento Total Frecuencia
X X X X X X X X X X X X X prioridad

10
2. HERRAMIENTAS
MATRIZ DE PRIORIDADES

Elementos Total (+)


Elementos fila
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Total (-) columna

Total (+) y (-)


fila + columna
Prioridad

11
2. HERRAMIENTAS
MATRIZ DE CRITERIOS

CRITERIOS

Factibilidad Sencillez Efectividad Coste ........


PESOS
P=1 P=1 P=2 P=-1 P=....

V T V T V T V T V T
SOLUCIONES TOTAL

Solución 1

Solución 2

Solución 3

Solución 4

Solución 5

12
2. HERRAMIENTAS

DIAGRAMA DE FLUJO

Representación gráfica que muestra todos los pasos de un proceso y la


forma como éstos se relacionan entre sí

Utiliza símbolos fáciles de reconocer, para representar el tipo de


operación realizada.

Recomendaciones para su elaboración:


1. Definir claramente los límites del proceso (principio y fin).
2. Listar las actividades globales del proceso de forma escrita.
3. Asignar prioridades o secuencia lógica.
4. Representarlo de forma gráfica
5. Detallar alguna actividad general en actividades más específicas,
en caso de que se requiera.

13
2. HERRAMIENTAS

DIAGRAMA DE FLUJO

INSPECCION: Son aquellas acciones que se llevan a cabo para verificar que se haya
cumplido algo preestablecido o para determinar el curso de acción que seguirá en los pasos
subsecuentes del proceso.

DEMORA: Es todo aquello que suspende el flujo en el proceso.

ACCION: Es todo lo que hacen las personas o máquinas que intervienen en el proceso. Se
exceptúan los transportes y las inspecciones.

TRANSPORTE: Es la actividad que se lleva a cabo cuando el proceso requiere el


desplazamiento de una persona, un producto o un documento con el fin de poder dar
continuidad al flujo de éste.

DECISION: Este símbolo es usado cuando el proceso, para poder continuar, requiere de
dos o más caminos

14
2. HERRAMIENTAS

DIAGRAMA DE PARETO

Gráfica que representa en forma ordenada el grado de importancia que


tienen los diferentes factores en un determinado problema, tomando en
consideración la frecuencia con que ocurre cada uno de dichos factores.

Utilidades:
1. Enfocar sobre el aspecto principal de un problema.
2. Ordenar el diagrama por grupos de causas (materiales, método,
maquinaria, mano de obra, medio ambiente).
3. Comparar un antes y un después: la efectividad de la mejora
4. Gran poder explicativo acerca de un problema.

15
2. HERRAMIENTAS
Unidades %
40 100
35
30
25
DIAGRAMA DE PARETO 20 50

15
10
5
0 0
A B C D E F G
Pasos para su construcción:
1. Decidir qué elementos se estudiarán y recoger los datos.
2. Tabular dos datos y calcular los números acumulativos.
3. Dibujar los ejes horizontal (categorías de datos) y vertical (escala
numérica con intervalos).
4. Mostrar los datos como un gráfico de barras en orden descendente.
5. Dibujar la curva acumulativa.
6. Crear una escala porcentual en un eje vertical en el lado derecho.
7. Etiquetar el diagrama: título, periodo de recogida de datos, número total
de datos, nombre del proceso, responsable.
8. Examinar el diagrama.

16
2. HERRAMIENTAS

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)

• Supone una subdivisión de los problemas en causas o subproblemas más


específicos

• Pretende llegar hasta la causa inicial que está en el origen del defecto (efecto)
final del problema

• Confección:
1- Elección de la característica o problema a resolver ( efecto)
2- Representación del efecto en el extremo de una flecha horizontal principal
3- Listado de todas las causas principales que pudieran originar el efecto,
situándolas en las ramas principales. Estas causas están agrupadas según
criterios preestablecidos
4- Listado de todas las posibles causas secundarias origen de las causas
principales
5- Comprobación de que todas las causas, principales y secundarias, están
incluidas

17
2. HERRAMIENTAS

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)

Algunas recomendaciones

• La elaboración del diagrama se debe realizar mediante trabajo en equipo, participando


todas las personas con conocimientos suficientes del tema a tratar, involucradas en él
• Se deben definir previamente las características a estudiar, con prioridad en cada una de
ellas (utilidad de Pareto)
• En la aportación de causas se puede utilizar como técnica el "brainstorming"
• Las causas deben estar ordenadas conforme a un método establecido
• Las causas se deben subdividir cuando haga falta, con la intención de llegar al final del
problema
• Es necesario ver constantemente las aportaciones realizadas
• Agrupar las diversas causas
• No sobrecargar ningún diagrama
• Construir una reunión por cada problema
• Señalar visiblemente las causas principales
• Comprender cada causa, para poder ubicarla en su lugar correspondiente
• Ser específico en las causas, no generalizar

18
2. HERRAMIENTAS

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)

Causa 2 Causa 1

Efecto o
problema

Causa 3 Causa 4

FASE 1: APORTACION DE IDEAS


FASE 2: PRIORIZACION DE CAUSAS

FASE 3: TOMAR DECISIONES


FASE 4: PLAN DE PUESTA EN PRACTICA

Suele ser frecuente utilizar 4 ó 5 emes para agrupar las causas: mano de obra,
máquinas, materiales, método, medio ambiente

19
2. HERRAMIENTAS

ENFOQUE
ENFOQUEFRENOS-MOTORES
FRENOS-MOTORES

¿Qué es?

Herramienta para tratar conceptos e ideas no cuantificables.


Presentar el problema como resultado de un conjunto de fuerzas que actúan sobre una
determinada situación.
Motores: actúan a favor de la resolución del problema
Frenos: actúan para mantener o incrementar el problema.

•Definir problemas
•Determinar los elementos clave de una situación
Utilidad •Decidir prioridades de acción
•Análisis (más que para toma de decisiones)

20
2. HERRAMIENTAS

ENFOQUE
ENFOQUEFRENOS-MOTORES
FRENOS-MOTORES

Fases

1. Definir el problema. Se anota su título en el recuadro del impreso.


2. Identificar las fuerzas que operan a favor de que se resuelva el problema. Se anotan en
la columna “motores”.
3. Identificar las fuerzas que operan a favor de que el problema se perpetúe. Se anotan en
la columna “frenos”.
4. Evaluar cada fuerza de 1 a 5, según importancia y efecto sobre el problema (A).
5. Evaluar cada fuerza de 1 a 5, según posibilidad de modificarla o alterarla (B).
6. Multiplicar los factores importancia por modificabilidad y calcular el índice de cada
fuerza.
7. Ordenar las fuerzas por orden de índice y establecer planes para modificarlas.

21
2. HERRAMIENTAS

Problema:
A B A*B FRENOS MOTORES A B A*B
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7

1 Muy poca Muy poca 1


2 Poca Poca 2
3 Media Media 3
4 Bastante Bastante 4
5 Mucha Mucha 5

A: Importancia y efecto sobre el problema


B: Alterabilidad (posibilidad de modificarla)

22

También podría gustarte