Está en la página 1de 4

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL

Son destinatarios de las normas de DI, se le otorgan una serie de derechos y libertades
dependiendo del tipo de sujeto de DI, poseen obligaciones que surgen del
reconocimiento de otros estados. La doctrina considera sólo a los estados como
sujetos de DI pero se reconocen organizaciones internacionales, personas y la Orden de
Malta, Cruz roja y el Vaticano.
Estado
Población: corresponde al grupo humano, sin importar las diversas naciones que
puedan haber dentro de este; el concepto de pueblo no se usa por ser muy difuso.

Territorio: Superficie territorial de un estado, es un elemento constitutivo material


esencial. Comprende al subsuelo, espacio aéreo, aguas interiores y mar territorial. El
territorio debe ser estable (comunidad humana estable, permanente y continua),
delimitado (precisadas sus fronteras) y demarcado (delimitación física).

Organización Política: Debe haber un órgano que ejerza el poder y que sea
representante internacional del estado. No importa el tipo, sino su efectividad.

Soberanía: Manifiesta el poder del estado y su capacidad de relacionarse con otros


internacionalmente. Es absoluta (el estado puede crear o modificar el sistema legal),
perpetua (si se pierde, no hay estado) e indivisible (comprende a la totalidad e
integridad del estado). Es un poder-deber e implica el monopolio de la fuerza. Sus
elementos jurídicos son explicados por la teoría de las competencias, de la cual surgen:
exclusividad (sólo el estado es competente), autonomía (toma decisiones
independientemente) y plenitud (posee competencias indeterminadas, ninguna norma
internacional las determina).
Tipos de sujetos de DI
Originarios: Son automáticamente sujetos de DI, ipso iure, corresponde a los estados.
Derivados: Son creados por los estados en virtud de la voluntad común.

Plenos: Poseen la totalidad de atribuciones y libertades posibles. Sólo los estados.


Limitados: Sólo poseen las atribuciones que les otorga la carta o estatuto administrativo
que los conforman. Se incluyen las personas naturales y/o jurídicas, en determinados
casos.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS

Independencia: Facultad de decidir libremente sobre sus asuntos internos y externos,


se relaciona con la doctrina de la competencia. La limitación son las obligaciones
internacionales aceptadas por el estado en cuestión.
Igualdad: Se refiere a la igual capacidad jurídica de los estados.
Principio de no intervención: También se conoce como deber de abstención. Surge
con Monroe al plantear que América ya no era susceptible de colonizaciones. Se refiere
a que ningún estado tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de otro estado,
este principio es de primer rango para el DI. Andrés Bello le da un fundamento jurídico
al relacionarlo con la intromisión ilícita. La política actual es la de ayuda humanitaria.
CLASES DE ESTADOS

Clasificación histórica:
Estados independientes: sujetos de DI
Estados semisoberanos: No son sujetos de DI, corresponde a los protectorados. Los
protectorados poseen autonomía jurisdiccional pero son representados
internacionalmente por el estado protector y se someten a su organización política.
Estados vasallos: Totalmente sometidos al estado soberano.

Clasificación en virtud de su autonomía:


Estados simples: Poseen una autoridad única de competencia plena, sin considerar la
división de los poderes del estado.
Estados compuestos:
Unión de Estados: Estados distintos con un gobierno común, se distingue cierta
cohesión. Se distingue la unión personal (dos estados poseen al mismo individuo como
jefe de estado) y la unión real (poseen instituciones comunes, como ejército o
ministerios compartidos; se caracterizan por tener fronteras comunes, un tratado que
expresa la unión, mismo jefe de estado, comunidad y organismos u órganos comunes).
Federación de Estados: se distinguen las confederaciones de estados (se
conforman por estados cada uno de ellos sujetos de DI, poseen organismos y
competencias compartidas; se forman por un tratado oralmente con el fin de desarrollo
mutuo) y los estados federales (se forman por una Constitución y sus miembros son
subordinados del estado federal, que es el representante internacional. Hay órganos
compartidos).

NACIMIENTO Y MUERTE DE ESTADOS

Los estados pueden nacer o surgir por diversos motivos:


1.- Se establece una población en un territorio res nullius.
2.- Independencia (respecto del emancipado) o desmembramiento (respecto del estado
originario)
3.-Unificación de un estado.
4.-Unión real de estados.
5.-Término de una unión real.
6.-Por un tratado (discutido).
7.-Por resolución de la ONU (discutido).
8.-Por acto unilateral de otro estado (discutido).

Los estados pueden morir o desaparecer a causa de:


1.-La fusión de estados implica la muerte de los estados originarios.
2.-Desmembramiento.
3.-La anexión de un estado produce la muerte del estado anexado.
RECONOCIMIENTO

Un estado pasa a ser parte de la vida internacional sólo cuando es reconocido. El


reconocimiento es un acto unilateral de un estado que produce efectos jurídicos
internacionales. Cuando un estado reconoce a otro, queda obligado a respetarle sus
derechos internacionales y exigirle el cumplimiento de sus obligaciones. Hay dos
doctrinas de reconocimiento: la constitutiva (dice que si un estado no reconoce a otro,
este pseudos estado no es reconocido por el DI; esto puede desencadenar que un estado
declare como res nullium el territorio del pseudos estado) y la declarativa (el
reconocimiento hace que se respete la soberanía del nuevo estado y que se tengan
relaciones internacionales normales, aunque estas impliquen una nula relación
diplomática).
Clasificación tradicional:
Reconocimiento tácito: Actos que implican la intención de reconocer.
Reconocimiento expreso: Declaración oficial de reconocimiento, puede ser por tratado.

Otras clasificaciones:
Reconocimiento prematuro: Un estado reconoce la independencia de un estado que
depende de otro. Ilícito internacional.
Reconocimiento de gobierno: Cuando cambia el gobierno de un estado este busca el
reconocimiento internacional, los estados que lo reconocen corren el riesgo de estar
cometiendo reconocimiento prematuro.
Reconocimiento de beligerancia: Se reconoce la situación de guerra civil de un estado.
El estado que la reconoce debe mantenerse neutral al conflicto. La C.de Ginebra pone
requisitos: Las fuerzas rebeldes deben dominar una parte del territorio definida, deben
ejercer un control y autoridad efectiva en dicha zona y deben tener un mando definido.
Reconocimiento de insurrección: Se da en una situación de revolución cuando
insurrectos controlan espacio marítimo. El estado víctima puede bloquear puertos
aunque afecten el comercio. Los demás estados pueden apresar a los insurrectos en sus
territorios y devolverlos al estado revolucionado. No pueden tratarse como piratas.

JURISDICCIÓN DE LOS ESTADOS


Se rige por 5 principios:
Territorialidad: Todo delito ocurrido al interior de un estado corresponde a la
jurisdicción del mismo estado (reserva penal, relacionada con su soberanía). Es una
regla general fijada en legislación interna y externa. La única excepción corresponde a
las inmunidades de jurisdicción (gozan de ella estados extranjeros, fuerzas armadas
extranjeras, agentes diplomáticos extranjeros y otros órganos y representantes,
organizaciones internacionales y sus funcionarios).
Nacionalidad: Un estado tiene derecho a conocer y juzgar determinados delitos
(tipificados y precisados) realizados por nacionales en el extranjero.
Protección: Un estado puede alegar jurisdicción de determinados delitos realizados por
extranjeros en el extranjero. Estos delitos deben afectar vinculando la seguridad o
crédito del estado afectado (Ej: falsificación de moneda)
Personalidad pasiva: un estado puede reclamar jurisdicción para sancionar delitos
cometidos por extranjeros, en el extranjero, en contra de un nacional (Algunos países no
aceptan este principio).
Universalidad: Un estado puede ejercer jurisdicción sobre delitos que sean de su
jurisdicción interna, cometidos por extranjeros en el extranjero (Ej: piratería, los piratas
eran ejecutados en el acto).

También podría gustarte