Está en la página 1de 3

NULIDAD CONSTITUCIONAL SENT.

C-217/96
III. LA DEMANDA

Solicita el actor que se declare la inconstitucionalidad de las partes


subrayadas, puntualizando que sobre la relativa al parágrafo, la Corte debe
fijar el sentido y alcances constitucionales.

Considera que con los apartes acusados se vulneran los artículos 2, 4, 5, 29


y 228 de la Constitución Política.

Afirma que tradicionalmente, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte


Suprema de Justicia, las nulidades procesales contempladas en el Código
de Procedimiento Civil han sido puramente legales, lo que se confirma con
la expresión tajante y excluyente del artículo demandado: "solamente" en
los casos allí enumerados existe nulidad.

Más adelante, citando copiosa jurisprudencia de la Corte Constitucional,


sostiene que, a partir de la vigencia de la Carta de 1991, ésta no necesita de
la intermediación de la ley para ser aplicada y protegida, por lo que el
proceso civil debe ser hoy constitucional sin excepciones.

Asevera que "las nulidades procesales civiles no pueden corresponder


únicamente al marco legal del Código de Procedimiento Civil ("nulidades
legales") sino que tienen antepuesto, y en un nivel superior e ineluctable, el
marco constitucional de la "norma de normas", de aplicación directa,
inmediata y eficaz, por esencia, estructurador de las "nulidades
constitucionales" en el proceso. Si todo el Derecho se constitucionalizó, si
hoy en día no existe área inmune al Derecho Constitucional, el
procedimiento civil y su articulación sobre nulidades procesales no pueden
ser, jamás, una pieza suelta, excepcional, inhibiente de la Carta Magna a la
que están realmente sometidos..."

En su parecer, cuando el artículo 140 del Código limita las nulidades


procesales civiles a "sólo" las enunciadas taxativamente por él, deja por
fuera todo un cúmulo de áreas de la Constitución no comprendidas en la
redacción taxativa, restringiendo así el campo de acción de la Carta, que es
de "contenido abierto y expansivo, por regla general". Dice que el campo
de los principios, garantías esenciales y derechos fundamentales
constitucionales es muchísimo más amplio que el de las causas taxativas de
nulidad procesal referidas en el artículo mencionado.
Termina su alegato afirmando que "una de las adecuaciones del debido
proceso a las circunstancias reales es la de que la violación de un aspecto
constitucional (norma de normas) debe tener entidad suficiente; pues
cualquier irregularidad procesal no puede servir de soporte para estructurar
una nulidad procesal constitucional; pero también es cierto que cuando
alcance la intensidad lesiva suficiente (sea el caso, por aplicación de
derechos inalienables) la nulidad constitucional debe ser declarada".

Aplicación directa de las normas constitucionales

La Corte debe afirmar que las garantías procesales, derivadas del artículo
29 de la Constitución, obligan de manera directa y preferente,
superponiéndose a las disposiciones legales, anteriores o posteriores a la
Constitución, que les sean contrarias o que pudieran llevar a consecuencias
prácticas lesivas del derecho fundamental que la Carta Política quiso
asegurar.

Por lo tanto, según lo dispone el artículo 85 de la Constitución, el derecho


al debido proceso es de aplicación inmediata, lo que significa que, para
alegarlo, hacerlo valer, aplicarlo, reivindicarlo y exigir las sanciones
pertinentes por su violación no se necesita ley alguna que lo establezca o
permita. En otros términos, la certidumbre y eficacia de la garantía
constitucional no está supeditada a normas de orden legal que conduzcan a
hacerla material y actualmente exigible.

Ahora bien, la propia norma del artículo 29 de la Constitución señala como


uno de los elementos integrantes del debido proceso la sujeción a las reglas
y procedimientos plasmados por el legislador para el respectivo juicio. Por
eso, manifiesta con claridad que nadie podrá ser juzgado sino conforme a
las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente, según las reglas de la ley, y con observancia de la plenitud de
las formas propias de cada juicio, también previstas en la ley, lo cual
implica que la normatividad legal es punto de referencia obligado para
establecer en cada caso concreto si se acatan o desconocen las reglas del
debido proceso.

De todo ello se deduce que una cosa es la efectividad de la garantía


constitucional, que no depende de la ley en cuanto no proviene de ésta, y
otra muy distinta, la verificación acerca del contenido del debido proceso
en relación con cada caso, que siempre tendrá por factor de comparación lo
dispuesto en la ley correspondiente. Eso implica que, si bien el derecho
constitucional al debido proceso no precisa de un estatuto legal que lo haga
reclamable de manera inmediata y plena, siempre habrá de verse, para
deducir si tal derecho ha sido respetado o es objeto de violación, cuáles son
las reglas procesales aplicables en el evento específico, es decir, las
generales y abstractas, vigentes con anterioridad e integrantes de la ley
prevista para cada proceso.

Todo lo anterior indica que el debido proceso en materia civil está


plasmado en las disposiciones del Código de Procedimiento Civil y en las
normas que lo complementan y reforman, pero la garantía constitucional en
cuya virtud toda prueba practicada en violación de tales reglas es nula de
pleno derecho no puede ser limitada, recortada o desconocida por normas
de rango legal que hagan nugatoria la eficacia de dicha nulidad, pues ésta
no proviene de la ley ni depende de ella, en cuanto implica la seguridad
constitucional -ontológicamente anterior a la legislación que fija las reglas
de cada proceso- de que toda prueba, para ser constitucionalmente válida,
debe respetar íntegramente el enunciado derecho fundamental.

Obviamente, ya que el debido proceso se establece según lo consagrado


en la ley precedente y, en últimas, para deducir que ha sido violado,
debe demostrarse que la normatividad de orden legal ha sido
desconocida en términos tales que afecte o ponga en peligro derechos
sustanciales, no todo vicio procesal repercute en la configuración de la
causal constitucional de nulidad, por lo cual, así ésta en sí misma no precise
de un reconocimiento judicial expreso, es el juez el llamado a evaluar, con
arreglo a las normas legales propias de cada juicio, si los hechos que dan
lugar a ella -las violaciones del debido proceso en la obtención de la
prueba- en verdad han ocurrido.

El parágrafo objeto de acción no colide con postulados constitucionales ni


vulnera precepto alguno de la Carta, por lo cual será declarado exequible.

También podría gustarte