Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRELIMINARES
Aunque participamos en un curso para aprender a manejar la aplicación de edición digital de imagen
Adobe Photoshop, es cierto que para dominarlo todo habría que dedicar un curso mucho más
extenso y exhaustivo. Vamos a concretar en una serie de prácticas, explicadas paso a paso, las
principales herramientas y métodos de trabajo con el programa.
Aunque Photoshop trae una ayuda completa se han seleccionado algunos tutoriales gratis de
Internet que son muy sencillos y directos, para los que se pierden en algún paso o para los inquietos
que nunca tienen bastante.
De todos modos, y aunque el curso no es presencial, el ponente estará a disposición de los
participantes via e-mail y en las horas y sesiones del curso en el CPR Mar Menor.
Tutoriales web:
www.aulaclic.es/photoshop/
www.tutorial-lab.com/tutoriales-Photoshop/ (prácticas en video paso a paso)
www.aulafacil.com/photoshop/
Antes de comenzar a trabajar con Photoshop se hace necesario conocer y comprender algunas
cualidades y peculiaridades de las imágenes digitales.
Vectoriales: muy comunes en diseño gráfico y que suelen usar colores planos (o degradados)
definidos por vectores que describen formas. Para crearlas o procesarlas se usan aplicaciones como
Frenad o Corel Draw.
Mapas de bits: Éstas son las que vamos a usar en fotografía digital. A diferencia de las anteriores,
estas imágenes se definen por puntos, que como piezas de un mosaico dan lugar a la imagen. Dentro
de esta categoría entran todas las obtenidas con las cámaras digitales y los escáneres, aunque
también se pueden conseguir pintando con el ordenador. Incluso los programas de creación 3D
pueden conseguir renderizados hiperrealistas de entornos tridimensionales en archivos de mapas de
bits. Las aplicaciones más usadas son Gimp y, como no, Photoshop.
1
Imagen vectorial Imagen de mapa de bits
Degradado hecho con diferentes números de bits En la imagen digital la unidad mínima de
por píxel: información es el píxel, es decir, el punto que a
modo de mosaico da lugar a toda la imagen.
Para almacenar una imagen en un fichero digital
hay que expresar cada píxel en bits, que es la
unidad mínima de información en informática;
es decir un 1 (encendido) y un 0 (apagado).
En una imagen en escala de grises hay un canal de información. Con 8 bits por pixel tenemos 256
grises para definir todos sus tonos.
2
En una imagen en color (RGB) hay 3 canales de información (rojo, verde y azul). El color de cada
pixel se representa mediante la combinación de los tres canales. Si cada canal tiene 8 bits tenemos
256*256*256 = 16.777.216 colores o combinaciones posibles a representar. A esto se le llama “color
verdadero” porque la ciencia estima actualmente que la capacidad de distinguir colores por el ojo
humano no sobrepasa ni en las más optimistas estimaciones esa cantidad.
Para conseguir procesar a una gran calidad en fotografía digital no bastan los 8 bits por canal, es
mejor trabajar con imágenes de 16 bits de profundidad de color por canal.
Imagen RGB abierta en Photoshop con el panel Canales mostrando los tres componentes cromáticos.
JPEG: es el mejor formato de fichero comprimido que existe para imágenes de mapas de bits y
fotos.
GIF: formato de color indexado. Se usa para imágenes de colores planos y reducidos. No es el más
adecuado para fotos.
PNG: formato creado por Macromedia para la web, que aúna las ventajas de los dos anteriores. No
ha terminado de extenderse mucho.
Nuestro planteamiento de trabajo para conseguir la mejor calidad es trabajar siempre con archivos
sin pérdida, ya que los archivos comprimidos como el jpeg se degradan rápidamente cuando lo
manipulamos y no tiene la suficiente información.
Indudablemente, una vez acabada nuestra foto podemos exportar a formatos con pérdida, y lo
podremos hacer sin que resulte demasiado dañada su calidad visual.
3
2.- EL COLOR EN LA IMAGEN DIGITAL
Son sistemas de trabajo con el color muy diferentes y que nos permiten obtener resultados diversos.
Indexado:
LAB: es un modelo de color independiente del dispositivo que usemos. Consiste en 3 canales para
describir el color: canal de luminosidad y canal A y B de color. Está basado en la manera en que el
ojo percibe el color. Es el más amplio existente y se usa de puente para la conversión a otros modos.
RGB: es el sistema aditivo de color compuesto por tres canales: rojo, verde y azul. Se usa en colores
luz, es decir en colores emitidos por fuentes luminosas: televisores y monitores, cañones de video,
focos, proyectores, etc. Es el que usaremos en foto digital.
CMYK: es el modelo sustractivo de color y se compone de 4 canales: cian, magenta, amarillo y
negro. Se usa sobre todo para imprimir sobre papel, con impresoras o con sistemas de offset en las
imprentas.
Para cada uno de los modelos descritos anteriormente existen diferentes conjuntos de colores
estándar; es decir, una lista de colores con un código o número asignado para identificar y
diferenciar exactamente a un color de otro.
Cada color tiene un código que va asociado a cada píxel de la imagen. Hay espacios de color más
amplios que otros. Los más conocidos para RGB son los siguientes:
En nuestro caso usaremos adobeRGB por ser un sistema amplio que ha demostrado ser muy
compatible con los dispositivos de salida del mercado (proyectores, televisores e impresoras).
4
3.- TAMAÑO DE IMAGEN
El tamaño de una imagen digital se define por la cantidad de píxeles que configuran esa imagen. A
mayor tamaño mayor espacio en memoria, por eso en Internet se busca optimizarlas para que no
pesen demasiado cuando el usuario accede a una web. Sin embargo, cuando las imágenes tienen que
ser impresas en offset o queremos hacer una ampliación de una de nuestras fotos, hemos de usar la
máxima resolución posible de la imagen, tener la máxima información para el dispositivo que la va a
reproducir (impresora, filmadora, etc).
Para calcular el número total de píxeles de una imagen usaremos la siguiente fórmula:
Nº de filas x nº de columnas = nº total de píxeles de la imagen
Por ejemplo: una cámara de 5 Mpx puede tener 2560 x 1920 píxeles = 4.915.00 pxls =5 Mpxls. Aprox.
Hay que distinguir entre el tamaño de imagen (que se expresa en píxeles) y el tamaño de impresión
de imagen, que se expresa en milímetros o centímetros (ancho por alto).
Estos conceptos suelen provocar confusión.
Vamos a tratar de esclarecerlos y diferenciarlos bien a partir de la ventana tamaño de imagen de
Photoshop.
La resolución se mide en píxeles por pulgada y tiene especial interés en relación al uso que se le va
a dar a la imagen. En ella se establece una relación entre el espacio real (pulgada, unidad métrica)
con los píxeles (puntos de la imagen). Cuantos más píxeles por pulgada tenemos una resolución más
alta de la imagen.
De manera general cuando usamos imágenes para la web o para edición de video la resolución no
tiene que ser más alta de 72 ppp (píxeles por pulgada). Si es más alta no por ello se va a ver mejor y
estaremos ocupando más memoria.
5
Cuando vamos a imprimir en calidad fotográfica (1200 puntos mínimo) necesitamos al menos 240
ppp, mejor si son 300ppp (1/4 aproximadamente). Con los plotters actuales de chorro de tinta la
calidad mínima se reduce hasta 180 ppp para conseguir un acabado perfecto sin que se noten los
puntos en la imagen impresa.
Con una salida de impresora de 600 puntos sólo necesitamos 150 ppp.
A modo orientativo la empresa Fotoprix de revelado online sugiere las siguientes resoluciones en
relación a los formatos en los que se pide la copia. Hay que tener en cuenta que los laboratorios
utilizan el sistema Lambda, y estas resoluciones no son aplicables a otros dispositivos de impresión.