Este reporte provee a los usuarios de la Ecuación revisada de NIOSH (versión 1991) de
métodos de aplicación precisa a una variedad de tareas de levantamiento manual de
materiales. Todos los términos, definiciones y datos necesarios para la aplicación de esta
fórmula, se incluyen en este reporte.
La ecuación revisada (1991) refleja investigaciones que incluyen consideraciones de
componentes adicionales de las tareas de levantamiento, tales como levantamientos
asimétricos, calidad de los sistemas de sujeción ó agarre de los objetos, la duración y la
frecuencia de los levantamientos, los cuales no fueron tenidos en cuenta en la anterior
versión de la ecuación (1981).
Esta ecuación fue diseñada para permitir identificar soluciones ergonómicas que reduzcan
los esfuerzos físicos asociados a tareas de levantamiento manual de materiales. El objetivo
de este reporte es asistir a los responsables de la seguridad e higiene de las empresas en la
evaluación de dichas tareas y en la reducción de la incidencia de lesiones lumbares ó
dorsales que estas originan en los trabajadores.
Si bien la ecuación revisada de NIOSH no ha sido totalmente validada, los valores límites
de pesos recomendados que de ella se derivan, son consistentes con ó están por debajo de
los valores generalmente recomendados por la literatura en este tema. Sin embargo, la
adecuada aplicación de esta ecuación es más apropiada para proteger la salud de los
trabajadores respecto de una amplia gama de tareas de movimiento manual de materiales
que un método que tiene en cuenta solamente un factor de una tarea simple o un criterio
simple.
Finalmente esta ecuación es solamente una herramienta más para prevenir las lesiones e
incapacidades debidas a los esfuerzos de espalda de los trabajadores. Además debemos
considerar que el levantamiento es sólo una de las causas de este tipo de lesiones de
espalda. Otras causas que han sido establecidas como factores de riesgo incluyen las
vibraciones del cuerpo entero, las posturas estáticas, prolongadas posturas sentadas y
traumas directos de la espalda. Los factores psicosociales, los tratamientos médicos
apropiados y los requerimientos físicos del trabajo (pasados y presentes) también pueden
ser particularmente importantes e influyen en la transición entre lumbalgias agudas (Acute
Low Back Pain : LBP) y dolores de espalda de tipo crónicos ó con incapacidad (Chronic
Disabling Pain).
1 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
Esta sección provee la información técnica para usar la ecuación de NIOSH revisada la cual
permite evaluar una variedad de tareas de levantamiento manual con dos manos. Se
proveen definiciones, restricciones y limitaciones, y datos requeridos para su uso.
1.1.- Definición de Términos
RWL = LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM
El LI es un término que provee una estimación relativa del nivel de esfuerzo físico
asociado con una tarea simple de levantamiento manual. Este índice se define como
la relación entre el peso levantado y el Límite de peso recomendado.
Ubicación horizontal (H): Distancia horizontal desde las manos a la vertical que pasa por el
punto medio de la línea que une los tobillos, medida en el origen y en el destino de la carga,
en cm. (Ver fig. 1)
Ubicación vertical (V): Distancia vertical desde las manos al nivel del piso, medida en el
origen y en el destino de la carga, en cm. (Ver fig. 1)
Distancia de levantamiento vertical (D): Valor absoluto de la diferencia de alturas entre el
origen y en el destino de la carga, en cm.
Angulo asimétrico (A):
Desplazamiento angular de la carga desde el plano sagital medio (posición neutral del
cuerpo), medido en el origen y en el destino de la carga. Se mide en grados. (Ver figura 2)
Posición neutral del cuerpo: describe la posición del cuerpo cuando las manos están
directamente frente al cuerpo y hay un mínimo de torsión de las piernas, del torso ó de los
hombros.
Frecuencia de levantamiento (F): promedio de levantamientos por minuto, considerando
períodos de tiempo superiores a 15 minutos.
Duración del levantamiento: Esta duración se clasifica en 3 categorías según sea la
duración de la tarea y la duración del tiempo de recuperación o de descanso. En función de
ello tenemos:
- Tarea de corta duración: Menores a 1 hora.
- Tarea moderada: De 1 a 2 horas.
- Tarea de larga duración: De 2 a 8 horas.
Clasificación del agarre del objeto a levantar: Según sea la efectividad del tipo de sujeción
ó agarre del objeto (por ej: con las manos, de las manijas, etc.) tenemos las siguientes
categorías de agarre: Bueno, regular ó pobre.
Control significativo en la ubicación final del objeto a levantar: Se lo define como una
condición que requiere precisión en la ubicación de la carga en su destino. Depende del tipo
de agarre y de la altura en el destino. Esto genera un aumento de las fuerzas empleadas en
la sujeción del objeto, y por lo tanto disminuye el Límite de peso aceptable a levantar.
Esta ecuación fue diseñada para conocer criterios específicos relativos a levantamientos que
abarcan datos y aspectos relacionados con la biomecánica, la fisiología del trabajo y datos
y presunciones psicofísicas.
La siguiente lista muestra un grupo de condiciones en las cuales no es aplicable la
ecuación de NIOSH ya que subestima o sobrestima el alcance del esfuerzo físico
asociado con una actividad laboral. Cada una de las siguientes limitaciones
representan tópicos relevantes a ser investigados más profundamente tal que
3 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
3.- No considera tareas de levantamiento con una sola mano, o levantamiento estando
sentado o arrodillado el trabajador, o en espacios reducidos o confinados.
Tampoco considera tareas de levantamiento con carretillas, con palas o tareas de alta
velocidad de levantamiento (velocidad ≥ 76 cm/seg). Por ej: levantar un objeto desde
el piso hasta una mesa de trabajo en menos de 1 seg.
No considera levantamiento de cargas inestables, en las cuales el centro de gravedad
varia substancialmente durante el levantamiento.
4.- Se asume que el coeficiente de fricción estático entre la suela de calzado y el piso de
trabajo es de al menos 0.4; preferiblemente 0.5. Es equivalente a la fricción entre un
piso liso y seco y la suela de un calzado del tipo antideslizante, limpio. Este valor
permite un buen agarre e impide los accidentes por resbalones y caídas.
5.- Se asume que el riesgo de levantar un objeto es el mismo que al bajarlo, desde el
punto de vista de ocasionar lesiones lumbares o en la espalda, siempre que al bajarlo
el objeto sea depositado manualmente en su destino y no se deje caer.
Cualquiera de los factores mencionados, sólo o en combinación con otros puede exacerbar
o iniciar lesiones o dolores de espalda.
1.3.La ecuación y sus funciones.
La ecuación revisada de NIOSH para calcular el límite de peso recomendado (RWL) se
basa en un modelo multiplicativo que provee una ponderación relativa para cada una de las
seis variables que se consideran para el análisis de las tareas de levantamiento. El valor
relativo de cada una de las variables se expresa como coeficientes que sirven para reducir la
constante de peso de la carga (LC), la cual representa el máximo peso de carga
recomendada a ser levantada bajo condiciones ideales. El RWL se define mediante la
siguiente ecuación:
RWL = LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM
Donde:
5 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
El término variables de las tareas se refiere a las magnitudes medibles que describen las
mismas (por ej: H, V, D, A, F y C); y el término Factores ó multiplicadores se refiere a los
coeficientes de reducción de la constante de carga que intervienen en la ecuación (por ej:
HM, VM, DM, AM, FM, y CM).
Cada factor debe calcularse con la fórmula apropiada, pero en algunos casos es necesario
interpolar linealmente para encontrar el valor del factor necesario para el cálculo de RWL.
En la siguiente sección se presenta una breve discusión de las variables de tareas, las
restricciones y los factores asociados a cada una de ellas.
H = 20 + W/2
Para alturas menores a 25 cm. (V < 25 cm.)
1.3.1.2.- Límites de H:
6 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
HM = 25 [cm] Si H = 25 cm => HM = 1
H Si H aumenta => HM disminuye => ≤ 1
HM = 10 pulgadas Si H = 63 cm => HM = 25 / 63 = 0,4
H Si H > 63 cm => HM = 0
Ubicación vertical de la carga (V): Se define como la altura vertical de las manos
respecto al piso tanto en el origen como en el destino de la carga. V se mide
verticalmente desde el piso hasta el punto medio entre los puntos de agarre del objeto,
definidos estos por la ubicación de los nudillos medios de las manos. (Ver fig. 1).
1.3.2.2.- Límites de V:
0 ≤ V ≤ 175 cm.(75”) (Máximo alcance vertical posible, con los brazos totalmente
extendidos)
V debe medirse al comienzo y al final del levantamiento para determinar la distancia
recorrida (D).
VM decrece linealmente a medida que V crece o decrece respecto del valor óptimo de
75 cm. VM se puede obtener de la Tabla 2.
7 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
(D) Es la distancia vertical recorrida, por las manos entre el origen y el destino de la
carga.
D = Vf – Vi para levantar
D = Vi – Vf para bajar
DM = 0,82 + (4,5 / D)
para D[cm]
DM = 1 cuando D = 25 cm
DM = 0.85 cuando D = 175 cm
La asimetría se refiere a un levantamiento que comienza ó termina fuera del plano sagital
medio del cuerpo. El ángulo de asimetría (A) se define operacionalmente como el ángulo
entre la línea de asimetría y la línea sagital media del cuerpo. La línea de asimetría se
define como la línea horizontal que une el punto medio entre los tobillos y la proyección
sobre el piso del punto medio entre las agarraderas del objeto levantado (definidos estos
puntos donde se ubican los nudillos medios de la mano). (Ver fig. 2)
La línea sagital es la línea horizontal que pasa por el punto medio de la línea que une los
tobillos y que está contenida por el plano sagital medio, definido por la posición neutral del
cuerpo. (por ej: las manos frente al cuerpo, sin torsión de las piernas, del torso ó de los
hombros.) También se puede definir la asimetría como la ubicación de la carga respecto al
plano sagital medio del trabajador.
8 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
El ángulo de asimetría A está limitado al rango que va desde 0º hasta 135º. Si A>135º,
entonces AM = 0, lo cual resulta en un RWL = 0.
AM = 1-(0.0032 A)
9 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
1. Corta duración: Define tareas de levantamiento manual cuya duración sea de una
hora ó menos, seguidas de un tiempo de recuperación cuya duración sea de 1.2
veces el tiempo de trabajo.
Esto se puede expresar como una razón entre el tiempo de recuperación (Recovery
Time) y el tiempo de trabajo (Work time). RT/WT = 1.2
Por ejemplo, para clasificar una tarea como de corta duración, si la misma dura
45 minutos, debería seguirle un período de recuperación de 54 minutos, antes de
continuar con otra sesión de la misma tarea de levantamiento.
Otro ejemplo, la tarea dura 30 minutos, a continuación le siguen tareas livianas por 10
minutos y luego continua la tarea de levantamiento durante 45 minutos más. En este
caso el tiempo de recuperación (10 min.) es menor de 1.2 veces el tiempo inicial de
trabajo (36 min.). Entonces, los dos tiempos de trabajo (30 y 45 min.) se deben sumar
para determinar la duración total de la tarea de levantamiento, o sea 75 min. Debido a
que esta duración supera 1 hora, la tarea ya no es de corta duración sino que debe ser
10 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
2. Tarea de moderada duración: tareas cuya duración sea de mas de una hora y de
menos de 2 horas, seguidas de un periodo de recuperación de al menos 0.3 veces la
duración de la tarea.
Por ejemplo, si un trabajador realiza levantamientos durante 2 hs., por lo menos
necesita 36 minutos a continuación como tiempo de recuperación, antes de
continuar con dicha tarea. Si no se alcanza dicha proporción para el tiempo de
recuperación entonces las duraciones de las tareas deben sumarse, igual que en el
caso del item 1. Si la duración de la tarea de levantamiento es mayor a 2 horas,
entonces debemos clasificarla como de larga duración.
La diferencia entre el cociente RT/WT para tareas de corta duración (menos de 1 hs),
el cual es 1,2 y las de moderada duración (entre 1 y 2 hs.) el cual es de 0.3, se debe a la
diferencia entre las magnitudes del factor de frecuencia asociado con cada una de las
categorías.
La categoría de corta duración resultará con Límites de pesos aceptables más
elevados que la categoría de moderada duración, debido a que los períodos de
recuperación de las primeras, son más prolongados.
La característica del tipo de sujeción o agarre del objeto a mover puede afectar no
sólo la capacidad de levantar del trabajador sino también la ubicación vertical de las
manos durante la operación. Un buen dispositivo de sujeción ó agarre reducirá las
fuerzas necesarias para el agarre e incrementará el límite de peso aceptable de
levantamiento; mientras que un mal ó pobre sistema de sujeción del objeto
generalmente requerirá que las fuerzas de agarre sean máximas y disminuirá los
pesos aceptables a levantar.
12 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
La efectividad del agarre no es estática es decir que puede variar con la distancia del
objeto respecto del piso, de tal forma que un buen agarre puede transformarse en un
mal agarre durante una operación de levantar.
El rango completo del movimiento de levantar debe ser considerado al clasificar el
tipo de agarre.
El analista debe clasificar los agarres como buenos, regulares o pobres. Las tres
categorías están definidas en la Tabla 6. Si hubiera dudas sobre la clasificación de un
determinado sistema de sujeción, se debería elegir aquella categoría que fuera más
desfavorable.
1. Una manija bien diseñada debe tener un diámetro de (0.75” a 1.5”) 1.9 a 3.8 cm,
una longitud mínima de (4.5”) 11.5 cm y una distancia al borde superior ≥ (2”) 5
cm, con forma cilíndrica y cuya superficie sea lisa y no resbaladiza.
4. El trabajador debe ser capaz de agarrar con los dedos a aproximadamente 90º
bajo el contenedor ó caja, tal como se requiere cuando una caja de cartón se
levanta desde el piso.
5. Un contenedor con un mal diseño es aquel cuya longitud frontal y altura superan
los valores expresados en el Item 3. o que además tenga superficies ásperas ó
resbaladizas, bordes cortantes, el centro de masa sea asimétrico (carga
desbalanceada), contenido inestable, ó se requiera el uso de guantes. Un objeto
suelto es considerado de difícil manejo si la carga no puede ser balanceada
fácilmente entre las manijas.
6. Un trabajador debe ser capaz de sujetar confortablemente el objeto sin que esto le
cause una excesiva desviación de sus muñecas y el agarre no requiera la aplicación
de una fuerza excesiva.
13 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
14 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
(*) En la Sección que corresponde a las Tablas de Snook, se presenta la correlación entre
las variables de la tarea y el porcentaje de la población industrial que puede realizarla sin
sobreesfuerzos. Es decir que Snook salva esa indeterminación y completa el análisis
cuantitativo de la tarea.
2.1. Opciones
Por otro lado, un trabajo que involucra tareas de múltiples componentes, es aquel en
el cual las variables de las tareas presentan diferencias significativas, entre tarea y
tarea; y es más difícil de analizar porque cada tarea debe ser analizada
separadamente. Aquí se presenta un procedimiento de cálculo especializado para
trabajos con tareas de múltiples componentes.
Introducción.
El procedimiento fue diseñado para determinar los efectos producidos por el conjunto
de las tareas que componen el trabajo y se basa en las siguientes hipótesis:
16 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
Si las tareas A y B fueran idénticas, LIA,1 =LIB,1, sólo nos queda CLI = LIB,2. En
cambio si A fuera distinta a B nos queda la expresión más arriba indicada.
De esta manera cada tarea que se agregue aportará otro término más a la ecuación del
CLI, lo que representa el incremento en el esfuerzo debido a la misma.
Las variables relevantes de las tareas deben ser cuidadosamente medidas y claramente
registradas en una planilla de cálculo tanto para tareas simples como para tareas de
múltiples componentes (Ver Fig. 3 y 4 respectivamente).
Los datos requeridos para cada tarea son los siguientes:
1. Peso del objeto levantado (L). Si el peso varía de levantamiento en levantamiento, hay
que medir y calcular el peso promedio y el máximo peso.
2. Ubicación horizontal (H) y vertical (V) de las manos respecto al punto medio entre las
caderas y respecto al piso respectivamente, en el origen y en el destino de la carga.
3. Angulo de asimetría (A) en el origen y en el destino de la carga.
4. Frecuencia de levantamiento (F). Determinar la frecuencia promedio de levantamiento
en Lev/min, periódicamente a través de toda la jornada ó el turno de trabajo
(promediando períodos de al menos 15 minutos de duración). Si la frecuencia de
levantamiento varía de tarea en tarea en más de 2 lev/min, cada tarea debe ser analizada
por separado. En este caso para la clasificación de la tarea debe considerarse la duración
de todo el turno ó sesión de trabajo.
5. Duración de la tarea. Determinar el tiempo total insumido en tareas de levantamiento
continuo y anotar los horarios y la duración de los descansos ó tiempos de recuperación
permitidos para cada tarea. Calcular la tasa de tiempo de recuperación por tiempo de
trabajo (RT/WT) para clasificar la tarea (de corta, moderada ó larga duración).
6. Tipo de agarre ó sujeción del objeto. Clasificarlo de acuerdo a la Tabla 6.
18 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
FILI = Lmax
FIRWL
Calcular el Indice de levantamiento para una tarea simple STLI mediante la división entre
el peso promedio de la carga L de la tarea y el respectivo STRWL. Para el cálculo del
STLI se usa el peso promedio porque este representa inmejorablemente las demandas ó
requerimientos metabólicos distribuidos a lo largo de las tareas, mas que para una tarea
individual. El STLI representa las demandas relativas a una tarea individual, y no incorpora
la carga fisiológica de las otras tareas componentes del mismo trabajo. El STLI puede
usarse para identificar tareas individuales que demanden esfuerzos físicos excesivos ó que
generen fatiga. Además mediante el STLI se pueden priorizar las tareas individuales acorde
a la magnitud de sus esfuerzos físicos. Luego si algún STLI excede el valor 1, entonces
podrían ser necesarios cambios ergonómicos para disminuir los esfuerzos totales requeridos
por la tarea. Es posible que haya un trabajo en el cual todos los STLI individuales de las
tareas que lo conforman den por debajo de 1 y aún así demandar esfuerzos físicos excesivos
debido a los requerimientos combinados de las tareas. En los casos en que el FILI exceda el
STLI para cualquier tarea, el peso máximo puede representar un problema y debe evaluarse
cuidadosamente si es necesario.
19 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997
APENDICE II – GUIA DE APLICACIÓN DE LA ECUACION DE NIOSH
STLI = L prom
STRWL
2.3.5. Cálculo del Indice de levantamiento compuesto (CLI) para el trabajo completo.
El CLI se calcula en función de los STLI y FILI de cada tarea componente, como así
también de las frecuencias acumuladas de las mismas. Para calcular el CLI se usa el
siguiente procedimiento:
1. Se enumeran las tareas en orden decreciente según el esfuerzo físico que
demandan, comenzando por la de mayor STLI y terminando con la tarea de
menor STLI. Las tareas ordenan de esta manera para considerar la más difícil en
primer lugar.
2. El CLI se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula.
CLI = STLI 1 + ∑ ∆ LI
Donde
1 1 1 1
∑ ∆ LI = FILI ×
2 − + FILI 3 × − +
FM1,2 FM1 FM1,2,3 FM1,2
1 1
+ FILI 4 × − + .......... .......... .......... .. +
FM 1,2,3,4 FM 1,2,3
1 1
+ FILI n × −
FM1,2,3,....., n FM1,2,....,(n - 1)
Nota:
1) Los subíndices se refieren a los números de las tareas.
2) Los valores de FM son determinados a partir de la Tabla 5, basados en la suma las
frecuencias de las tareas indicadas en los subíndices.
20 de 20 Traducido por la Ing. Rosa Ana Rizzo para Liberty ART – Año 1997