Está en la página 1de 38

1

2
SERIE: MÉTODOS Y TÉCNICAS

Las escuelas multigrado


Aspectos generales y
propuesta metodológica

Gastón Sepúlveda

3
Ministro de Educación
FEDERICO SALAS GUEVARA-SCHULTZ

Viceministra de Gestión Pedagógica


ESTHER GAGO HURTADO

Viceministra de Gestión Institucional


EDITH MELLADO CÉSPEDES

Directora Nacional de Formación y Capacitación Docente


MARINOLY VELA TÉLLEZ

Jefe de la Unidad de Capacitación Docente


JORGE JHONCON KOOYIP

Asesor Principal PLANCAD-GTZ-KfW


ROLAND BAECKER

Desde marzo 1998 existe un acuerdo financiero entre el Gobierno Peruano y la Cooperación Financiera
Alemana, a través del Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW). En este acuerdo se acompaña el crédito
con una asesoría técnica a través de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ),
que además de ofrecer consultoría en la aplicación del crédito, asume la tarea de asesorar al Plan
Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD) del Ministerio de Educación en la programación y
ejecución de sus actividades.

PLANCAD-GTZ-KfW
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Van de Velde 160, San Borja
Lima 41, Perú Correo electrónico:
Casilla 1335, Lima 18 pgtz@minedu.gob.pe

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ


GTZ, COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
KfW, COOPERACIÓN FINANCIERA DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

Editor responsable: RICARDO CUENCA


Asistentes de edición: SANDRA CARRILLO Y OLGA MEJÍA

Tiraje 1000 ejemplares


ISBN 9972-854-01-9
Depósito Legal 1501412000-4096

4
Presentación

En el Perú existe un complejo contexto educativo que, entre otras cosas, ha generado la
necesidad de crear alternativas de solución viables para atender sus problemas específicos.
Un claro ejemplo son las escuelas unidocentes y las polidocentes multigrado. Por escuela
unidocente entendemos aquel centro educativo que cuenta con sólo un(a) docente responsa-
ble de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje con niños de diversos grados, que en la
mayoría de casos ocupan una misma aula. Las escuelas polidocentes multigrado cuentan
con más de un(a) profesor(a), pero no con el número suficiente de ellos como para que cada
grado sea atendido individualmente. Es decir, en este tipo de escuelas los(as) docentes atien-
den de modo simultáneo y en un mismo salón de clases a alumnos y alumnas pertenecientes
a más de un grado.
Esta situación —de aparente confusión numérica— encierra una serie de dificultades
sociales y pedagógicas que ameritan un análisis y tratamiento especial. Fue en ese sentido
que, en setiembre de 1997, la asesoría que ofrece la cooperación técnica y financiera ale-
mana (GTZ-KfW) al Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD) del Ministerio de
Educación, PLANCAD-GTZ-KfW, decidió ejecutar una consultoría a corto plazo. Los objeti-
vos de la misma fueron, entre otros, el análisis de la situación de las escuelas unidocentes y
multigrado del país y el planteamiento de propuestas técnico-pedagógicas adecuadas a las
condiciones que ellas presentan. Como consultor responsable fue contratado el profesor Gas-
tón Sepúlveda, de la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile, especialista con larga
trayectoria en investigación y diseño de programas de capacitación para este tipo de escue-
las. A partir de la revisión de documentos del Ministerio de Educación, de reuniones con
especialistas de diversas unidades ministeriales y de la realización de talleres y búsquedas
bibliográficas, la consultoría quedó plasmada en una serie de informes y propuestas que
más adelante servirían de base para editar el presente documento.
Nuestra decisión de publicar el contenido de esta consultoría obedece, en lo fundamen-
tal, a tres motivos: el primero es rescatar la vigencia del tema. Según estadísticas del Minis-
terio de Educación, existen actualmente en el país unos 24 000 centros educativos unido-
centes y polidocentes multigrado. En segundo lugar, necesitamos detenernos a mirar el ca-
rácter de estas escuelas (ruralidad, aislamiento, atención mayoritaria a niños con una len-
gua y cultura diferentes, atención a más de un grado, entre otros rasgos) antes de proponer
las urgentes estrategias de intervención que requieren para elevar su calidad educativa. Y el
tercer aspecto es la importancia de contar con un diseño pedagógico acorde a sus necesida-
des y con materiales que permitan a maestras y maestros la atención simultánea de varios
niveles, en las condiciones antes descritas.

5
En el documento que ahora presentamos se revisan aspectos conceptuales relativos a
la educación impartida en las escuelas multigrado, sus relaciones con el currículo; igual-
mente, la importancia del abordaje de la educación intercultural bilingüe y, por último, se
llega a la aplicación a través de una propuesta de intervención.
Nuestro deseo principal es invitarlos a leer y reflexionar sobre este documento, en la
esperanza de que nos hagan llegar luego sus comentarios. Ellos serán un valioso aporte
para el logro de nuestros objetivos.

Lima, noviembre de 2000

Ricardo Cuenca
Asesor, PLANCAD-GTZ-KfW

6
Contenido

1. Antecedentes 9
2. Calidad de la educación en las escuelas multigrado 11
3. Cómo aprenden los niños en las escuelas multigrado 12
4. El concepto de educación rural 15
5. La cuestión del currículo 18
6. La educación bilingüe intercultural 19
7. Diseño para innovar las escuelas multigrado rurales 20
7. 1 Diseño pedagógico 21
7. 2 Materiales 22
7. 3 Capacitación de profesores 23
7.3.1 Talleres 29
7.3.2 Organización en comunidades de práctica 29
7.3.3 Asesoría pedagógica para apoyar e impulsar la innovación 30
8. Algunas observaciones sobre gestión 30
9. La experiencia usada como referencia 31
10. Recomendaciones 32
Bibliografía 34
Anexo: Propuesta de intervención en escuelas multigrado 35

7
8
1. Antecedentes
En el Perú, las escuelas multigrado1 son sin ción a más de un grado y, en casos de muy
duda el segmento donde se presentan los ma- bajo rendimiento, incluso a más de un nivel
yores problemas de calidad y equidad edu- en el mismo grado), no resulta conveniente
cativa. Son escuelas pequeñas, aisladas en establecer distinciones entre ellas. Los reque-
sectores rurales de difícil acceso, con escaso rimientos pedagógicos, de equipamiento, ma-
equipamiento pedagógico e infraestructura, teriales, capacitación docente y asesoría son
profesores en malas condiciones laborales y básicamente los mismos. Lo que se requiere
poca habilitación profesional, alumnos que es un diseño pedagógico y de materiales des-
provienen de sectores marginados y pobres, tinado a que maestras y maestros atiendan
gran diversidad cultural y lingüística de la simultáneamente varios niveles, en condicio-
población que atienden, resultados de apren- nes que permitan a niñas y niños ser acti-
dizaje muy deficientes, nivel primario mu- vos, colaborar y participar en su aprendi-
chas veces incompleto, entre otros rasgos. zaje. Esta es una consideración importante
Todo lo cual las convierte en las más vulne- ante el medio rural y las lenguas y culturas
rables del sistema. Su principal caracterís- vernáculas de los niños, pues ayuda a enri-
tica —un profesor que atiende simultánea- quecer las experiencias de aprendizaje, a ge-
mente a niños de distintos grados y con ni- nerar materiales para trabajar con los gru-
veles diferentes de disposición para apren- pos de niños y a emprender acciones de ca-
der— les añade una dimensión de compleji- pacitación de los profesores, tendientes a re-
dad pedagógica que dificulta aún más su ope- solver problemas de aislamiento y mejorar
ración, sobre todo en contextos como los de sus prácticas pedagógicas.
los pueblos indígenas y amazónicos. En el
caso peruano, según el censo escolar de 1993, En los cuadros siguientes se muestran las
el 74% de los centros educativos se encuen- características de estos centros educativos.
tran en zonas rurales y concentran al 40% Si se analiza el cuadro 3 (Vega, 1993), se verá
de alumnos matriculados. El 28% (8 380) que en su mayoría están en áreas geográfi-
de las escuelas son unidocentes y atienden a camente más dispersas. Esta misma concen-
246 748 alumnos (6% de la matrícula). tración ocurre con las lenguas vernáculas;
las escuelas unidocentes se encuentran ubi-
Dado el carácter de estas escuelas (rurali- cadas en zonas en donde las lenguas verná-
dad, aislamiento, atención mayoritaria a ni- culas tienen mayor uso por parte de la po-
ños con lengua y cultura diferentes, aten- blación escolar y sus comunidades.

Cuadro 1. NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS Y PORCENTAJE POR TIPO (PRIMARIA DE MENORES)


Tipo Cantidad %

Polidocente 5 358 21
Multigrado 12 427 48
Unidocente 8 021 31
Todos los CE 25 806 100

1En los documentos disponibles, particularmente el de Juan Fernando Vega (1993), se establecen distinciones entre: “CE Polido-
cente, un profesor para un grado/sección; CE Multigrado, un profesor para más de un grado, pero no todos los grados; CE
Unidocente, un profesor para todos los grados”. Este mismo criterio se usa en Ramírez et al. (1997: 59-60). No obstante, aquí la
denominación multigrado es una categoría que incluye a todas las escuelas en donde un profesor/a atiende simultáneamente
más de un grado.

9
Cuadro 2. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS POR ÁREAS

Tipo Urbano Rural


% %

Polidocente 67 33
Multigrado 5 95
Unidocente 1 99
Total 17 83

Cuadro 3. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS POR REGIÓN GEOGRÁFICA

Tipo Costa Sierra Selva % total de CE

Polidocente 51 16 11 21
Multigrado 34 54 45 48
Unidocente 15 30 44 31

Cuadro 4. ALUMNOS PROMEDIO POR AULA

Tipo Rangos de alumnos promedio por aula Total

hasta 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 y más
% % % % % %

Unidocentes 6 41 40 11 2 100
Multigrado 1 21 52 22 3 100
Polidocentes 0,1 7 9 33 21 100
Total de CE 1 15 49 26 9 100

Cuadro 5. RELACIÓN DE ALUMNOS POR DOCENTE, GRADO Y AULA

Unidocente Multigrado Polidocente

Alumnos/docente 30 28 34
Alumnos/grado-sección 6 13 33
Alumnos/aula 23 28 43

10
Cuadro 6. CENTROS EDUCATIVOS EN LOS DEPARTAMENTOS DEL TRAPECIO ANDINO

Departamentos Unidocentes Multigrado Unidocentes y Polidocentes


% % multigrado % %

Apurímac 31,69 50,06 81,75 18,25


Ayacucho 34,44 48,71 83,15 16,85
Cusco 32,18 49,69 81,87 18,13
Huancavelica 32,54 58,64 91,18 8,82
Puno 14,35 64,50 78,85 21,14
Fuente: J.F. Vega, op. cit.

2. Calidad de la educación en riencias de aprendizaje y evaluación para


las escuelas multigrado niñas y niños; y
• condiciones contextuales que legitimen
El concepto de calidad implica relación, al
el trabajo de la escuela en la comunidad
estar vinculados los diversos aspectos que
y permitan percibirla como un medio
intervienen para que los estudiantes logren
efectivo para satisfacer sus necesidades
aprendizajes notables. Se trata de factores
de aprendizaje.
como:
• conocimientos, valores y competencias Hablamos de una educación de calidad
nuevos, organizados en un currículo per- cuando la confluencia de estos factores re-
tinente y actualizado; dunda en aprendizajes que tienen una fun-
cionalidad social. Esto es, que favorecen el
• un proceso de enseñanza que medie en- desarrollo cognoscitivo de niñas y niños y
tre la experiencia cultural y lingüística les permiten un desempeño articulado en su
del niño y los conocimientos nuevos que comunidad y en la sociedad más amplia. Que
se le proporcionen; les permiten, además, manejar los códigos
• oportunidades, espacios, medios, tecno- mediante los cuales mantendrán los rasgos
logía y materiales que faciliten la expe- persistentes de su cultura vernácula y se ar-
rimentación, comunicación y práctica de ticularán con una sociedad progresivamente
lo que se aprenda; compleja. Y que, por último, les permiten ex-
pandir sus repertorios culturales, asegurán-
• vinculación del proceso de aprendizaje doles un crecimiento adecuado como per-
escolar con las necesidades de aprendi- sonas y ciudadanos. Podrán así relacionarse
zaje de la comunidad; con otros aceptando las diferencias y valo-
rando lo propio, tanto en su cultura como
• instalaciones, equipamiento y materiales
en el medio.
que faciliten un trabajo activo y coope-
rativo de aprendizaje; Al examinar los datos disponibles para las
escuelas multigrado peruanas, veremos que
• un ambiente de aprendizaje que favorezca
estas competencias y aprendizajes son muy
el respeto, la aceptación de las diferen-
difíciles de alcanzar bajo sus actuales con-
cias y la valoración de lo propio;
diciones de funcionamiento. Los rendimien-
• condiciones y destrezas profesionales de tos cualitativos que pueden inferirse de un
los maestros que aseguren buenas expe- sistema escolar cuya pérdida absoluta de

11
matrícula entre el primer y el sexto grado es dora, e incluso es probable que muchos de
de 86% (de 100 alumnos que ingresan al pri- los analfabetos por desuso en los sectores
mer grado, sólo terminan 14) son práctica- rurales hayan pasado por una escuela mul-
mente nulos. Si bien, por una parte, la es- tigrado o unidocente.
cuela unidocente representa una posibilidad
de acceso al sistema escolar para las niñas y
niños de zonas aisladas y dispersas, por otra 3. Cómo aprenden los niños en
parte, reproduce una gran inequidad y ge- las escuelas multigrado
nera un distanciamiento social importante.
Esto ocurre, por ejemplo, con respecto a las
De acuerdo a investigaciones sobre la reali-
zonas urbanas donde es mucho más factible
dad de las escuelas rurales multigrado en el
completar la educación primaria y, por tan-
Perú, uno de los factores que más incide en
to, lograr aprendizajes que favorezcan la ar-
su calidad educativa es el maestro y su prác-
ticulación social.
tica pedagógica. Casi todos los análisis so-
En la situación actual, podría afirmarse bre el carácter y rendimiento cualitativo de
que las escuelas unidocentes (y las escuelas estas escuelas coinciden en señalar que su
multigrado en general) no tienen las condi- práctica docente tiene un carácter marcada-
ciones básicas para asegurar aprendizajes que mente tradicional. En general, ésta se reduce
permitan a niñas y niños de los sectores ru- “a la enseñanza de la lecto-escritura y de al-
rales mayores posibilidades en su desem- gunas nociones gramaticales; de las cuatro
peño social2. Es posible, por ejemplo, colegir operaciones fundamentales (suma, resta,
que una escuela con tales rendimientos multiplicación y división) aunque sin un ra-
—que pierde más de la mitad de su matrícula zonamiento lógico, y de algunos conocimien-
en el tercer grado— no puede siquiera cum- tos de las demás asignaturas de la estructura
plir con una función meramente alfabetiza- curricular, que muchas veces no se adaptan

Cuadro 7. MATRÍCULA TOTAL Y PÉRDIDA DE MATRÍCULA POR GRADO,


EN PORCENTAJES RELATIVOS AL PRIMER GRADO

1º 2º 3º 4º 5º 6º Total

Unidocente 88 166 52 753 40 854 29 053 16 322 12 064 239 212


Pérdida 100% 40,1% 53,7% 67% 81,5% 86,3%

Multigrado 279 234 200 154 168 890 132 665 114 653 90 180 985 776
Pérdida 100% 28,3% 39,5% 52,5% 58,9% 67,7%

Polidocente 460 234 394 057 372 435 358 039 352 493 327 644 2 264 902
Pérdida 100% 14,3% 19% 22,2% 23,4% 28,8%

Total 827 634 646 964 582 179 519 757 483 468 429 888 3 489 890
Pérdida 100% 21,8% 29,6% 37,2% 41,5% 48%

Fuente: Vega (op. cit.).

2 En una reunión convocada por Foro Educativo, se informó que en una investigación reciente, realizada con una muestra de
1 500 alumnos de primaria, se halló que el 70% de ellos no lee con comprensión. Cabe perfectamente inferir que este hecho debe
agudizarse en el caso de las escuelas rurales multigrado.

12
a la realidad local” (Florián Alva en CEPES necesitan cambiar sus formas de enseñar, no
1989:289). les resulta fácil hacerlo. Cuando analizan sus
dificultades en el trabajo, aluden preferen-
A esto se agrega que “la pobreza de mo- temente a las condiciones del contexto: mala
biliario escolar y la falta de material de en- alimentación de los alumnos; despreocupa-
señanza corren pareja con la estrechez del ción de los padres; tendencia a la expulsión
aula” (Paniagua Daniels, op. cit., p. 362), y del sistema escolar; insolvencia económica
no permiten aplicar otra estrategia de ense- de los padres y la estructura social; proble-
ñanza que no sea la transmisión de conte- mas propios de los niños campesinos (a los
nidos por parte del profesor, “un juego mecá- que atribuyen estereotipos tales como, “atra-
nico de preguntas y respuestas, en el trans- saditos, con problemas de retención, no tie-
curso del cual no se verifica si los alumnos nen sociabilidad”); dificultades idiomáticas
han comprendido el significado de lo ex- que imputan a las lenguas vernáculas que
presado”. Esto ocurre sobre todo en zonas funcionarían como “trabas”; escasa o nula
donde es corriente el uso de una lengua ma- educación que los niños recibirían en casa,
terna distinta al castellano, aunque “una en- entre otros. En sus análisis casi siempre ex-
cuesta realizada . . . demostró que muchos cluyen su propio desempeño en este cuadro
maestros piensan que los niños hablan bien de enormes obstáculos para lograr una edu-
castellano”, aun cuando “[los niños respon- cación de calidad; sin percibir su directa re-
den] sí - no, o se limitan a repetir una sola lación con el logro de aprendizajes en sus
palabra” (Dietschy-Scheiterle, 1989:12-13). alumnos. Las dificultades tienden a estar afue-
La práctica de enseñanza en las escuelas ra de sus posibilidades de control: las autori-
unidocentes y multigrado es concebida (y dades del ministerio o las circunstancias en
realizada) de un modo altamente instruc- las que viven los propios niños (Ansión s/f:
150 y ss.).
tivo, un “mecanismo propio de la instruc-
ción, lo que se manifiesta abundantemente Las referencias detalladas al trabajo de los
en estas clases” y aunque “los maestros pa- profesores en las escuelas unidocentes y mul-
recen orientar su trabajo obstinadamente a tigrado no tienen otro propósito que el de
la obtención de la respuesta correcta, pero a mostrar, como lo hace Ansión, que las prác-
través de la mecanización, . . . el nivel de ticas docentes así caracterizadas forman parte
exigencia para los alumnos es muy bajo” de una “lógica” profundamente engranada en
(Jung, Urban y Serrano, 1989:233). los profesores y en sus modos de compren-
der su actividad. El desarrollo de sus propias
Los resultados pobres de estas prácticas
destrezas prácticas obedece a ese molde de
—a lo que se suma la desvalorización gene-
comprensión, en una mutua determinación
ral de la actividad docente, sus difíciles con-
de prácticas y razonamientos que las legiti-
diciones laborales, su escasa habilitación
man. Esto lleva a que les parezca natural atri-
profesional, el aislamiento en que trabajan,
buir los déficit al contexto, reforzando así sus
la poca ayuda que reciben— generan una
estilos de prácticas.
fuerte sensación de desmotivación y minus-
valoración. Lo cual redunda en un ausen- Las descripciones anteriores permiten es-
tismo laboral importante: “El lunes, los pro- tablecer la siguiente reseña3, sobre las con-
fesores llegan un poco tarde. Los otros días diciones que presentan los aprendizajes en
no. A veces, los profesores no asisten bien. las escuelas multigrado rurales.
Tienen mucha falta” (testimonio de padres
de familia en Ansión, s/f: 133).
3 Basada en el análisis propuesto por Ramírez de Sánchez-
Aunque muchos profesores tienen la sen- Moreno et al. (1997). Incluye también las descripciones que
sación de que las cosas no funcionan, que se encuentran en los otros estudios referidos.

13
Estilo de enseñanza Frontal. Se orienta preferentemente a la transferencia de conteni-
dos (datos, fechas, definiciones) que los alumnos deben memorizar.
Intercambio mecánico de preguntas y respuestas. No se establece
una diferenciación según los niveles de los alumnos.

Organización de la Alumnos sentados en filas, los grados se diferencian de acuerdo a


enseñanza ellas. No se organiza el trabajo grupal, ni se distinguen los niveles
de disposición de aprendizaje.

Actividad del alumno Eminentemente pasiva. Escucha las instrucciones del maestro. Co-
pia. Escasa interacción comunicativa.

Contenidos de enseñanza. Fuera del contexto. No hay referencias a las necesidades de apren-
Currículo dizaje de los niños. No se consideran sus experiencias culturales y
hay una escasa pertinencia al ámbito local y regional.
Los contenidos son abstractos para los niños y carecen de funcio-
nalidad con el entorno social y natural.

Diversificación Poca o ninguna. La cultura de los niños no se emplea como con-


texto funcional de aprendizaje. Los profesores carecen de destrezas
para enseñar en la lengua vernácula y el castellano como segunda
lengua. Las actividades en general son iguales para todos. Aun
cuando los alumnos de primaria presentan una alta heterogenei-
dad, sobre todo en las aulas multigrado, las actividades tienden a
ser las mismas para todos.

Tiempo de enseñanza Muy escaso en las zonas rurales. Las horas efectivas de trabajo son
300 al año. Según una observación hecha durante siete días, de
50,5 horas, 20 transcurrieron en el aula, 16,5 fueron de recreo, 4,5
de deportes, 3,5 de espera, 2,5 formando filas 4.

Materiales Escasos o inexistentes. En los textos de estudio no se consideran


las características de las escuelas multigrado. Algunos materiales
recientes, producidos por la Dirección de Educación Primaria, es-
tán diseñados para el trabajo en grupos, pero requieren ser adapta-
dos al contexto de las escuelas multigrado rurales.

Infraestructura y Precarios. Las aulas carecen de medios y materiales que faciliten el


equipamiento aprendizaje.

4Hornberger, Nancy, Bilingual Education and Quechua Language Maintenance in Highland Puno, Peru, tesis de doctorado, U. de
Wisconsin, citado en Dietschy-Scheiterle (1989).

14
5
4. El concepto de educación rural de la educación en estas escuelas genere con-
diciones de gran inequidad y, de hecho, se
En el pasado reciente, e incluso en la actua- profundice la brecha social entre estos sec-
lidad, la tendencia ha sido concebir la edu- tores y los grupos urbanos que estudian en
cación primaria rural como un esfuerzo edu- condiciones más privilegiadas.
cativo destinado a que los niños y jóvenes
de esos sectores adquieran: los conocimien- En la medida en que se comprende el
tos necesarios para leer y escribir; una serie enorme y complejo desafío que enfrentan
de contenidos básicos de las relaciones con nuestras sociedades en un mundo cada vez
el medio social y natural; saberes “prácti- más globalizado, puede verse que su desa-
cos” que les permitan atender algunas de las rrollo depende de la competitividad que pue-
actividades económicas de las comunidades dan alcanzar en el concierto internacional
en las que viven. Para el caso de las comu- (lo que implica un valor de conocimiento
nidades campesinas, por ejemplo, se espera agregado a lo que producen) y, simultánea-
que los niños, además de los conocimientos mente, de la solución a los enormes proble-
propiamente escolares, aprendan técnicas mas sociales que representa la pobreza ex-
hortícolas, agrícolas o pecuarias, como una trema. El avance de un país no puede lo-
forma de que la educación sea más útil a las grarse integradamente si amplios sectores de
necesidades que allí se manifiestan. Muchos la población permanecen al margen de este
de estos esfuerzos han tendido a diversificar esfuerzo. Desde este punto de vista, uno de
el currículo de la escuela rural, orientando los mayores problemas para combatir la
sus contenidos, sobre todo en los últimos gra- pobreza no sólo es la redistribución del in-
dos, al aprendizaje de estas técnicas. greso y el acceso a fuentes laborales, sino
también la creación de condiciones para que
En general se tiene una idea muy simple sea más justa la distribución social del co-
sobre las necesidades de aprendizaje en es- nocimiento. Esto permitirá a las personas que
tos sectores, idea que se asocia a la creencia viven en condiciones más desfavorecidas
en la precariedad de la cultura que poseen romper el círculo de pobreza, en la medida
estas comunidades. Se piensa que en el me- en que logren mayores ventajas para entrar
dio rural se requiere de muy poca informa- en un mercado laboral cuya competencia se
ción cultural para actuar en él. En la prác- basa en la calificación de la mano de obra, o
tica esto ha dado origen a una educación de que logren una mejor calidad de vida en los
muy baja calidad, que corrientemente se ob- espacios locales al ampliar y diversificar sus
serva como una educación de segundo or- capitales culturales y desarrollar mejores for-
den, para la cual las instalaciones escolares, mas productivas.
los materiales educativos y la propia prepa-
ración de los maestros no requieren de mu- Junto con lo anterior, la progresiva moder-
cha complicación. Esto hace que la calidad nización y complejización de sociedades
como las nuestras —donde se manifiestan
condiciones de asimetría, disparidades socia-
5 El concepto de educación rural que aquí se esboza sigue les y económicas, así como diferencias cul-
las nuevas tendencias del desarrollo educativo para una “so- turales y lingüísticas— exigen también nue-
ciedad del aprendizaje”, tal como lo exponen Keating (1996) vas competencias culturales, sociales y cog-
y Tharp y Gallimore (1988). Puede parecer excesivo, por el
desmedro que viven las poblaciones rurales en nuestro me-
noscitivas para que las personas, en particu-
dio, usar este concepto que alude a una “sociedad del apren- lar las de mayor marginación, puedan parti-
dizaje”; pero la situación que enfrentan los habitantes rura- cipar de un modo más integrado. En este sen-
les, al tener que expandir su repertorio cultural y cognosci-
tido, el desafío principal de la educación hoy
tivo para articularse con una sociedad global más compleja,
es similar a la de otras sociedades actuales que enfrentan la es no sólo proporcionar escuela a todos los
complejidad de una sociedad informatizada y globalizada. niños, sino garantizar que todos puedan

15
aprender, cualesquiera sean sus característi- pobres sea peor que la que se les propor-
cas culturales, étnicas, sociales, su ubicación ciona a los sectores más pudientes; o que la
geográfica o su condición de género. educación acabe por erradicar las culturas
vernáculas. Más bien, se trata de hacer que
En anteriores esfuerzos educacionales, el confluyan las políticas, los programas y las
reconocimiento de la diversidad dio origen acciones pedagógicas, para que esas expe-
a políticas que trataban de asegurar la igual- riencias particulares se articulen mejor con
dad de oportunidades, en tanto se propor- el desarrollo de competencias culturales y
cionaba acceso a una escuela cuya pedago- cognoscitivas y así lograr una mayor inte-
gía, currículo y contenidos de enseñanza eran gración social atendiendo las diferencias.
los mismos para todos. En ese entonces, la
diversidad era entendida como una desvia- Los sectores rurales —constituidos mayo-
ción o un déficit respecto a una norma co- ritariamente en el Perú por pueblos andinos
mún que debía ser corregida por el esfuerzo y amazónicos— tradicionalmente han reci-
civilizador de la educación. En el presente, bido una educación de baja calidad, en la
la constatación de la diversidad está rela- que no se han introducido mejoras sustanti-
cionada con la riqueza de expresiones cul- vas. Esto los lleva a estar confinados en una
turales y cognoscitivas de las sociedades y permanente marginalidad, a que no se reco-
los grupos humanos; en consecuencia, la nozcan sus tradiciones culturales, a una cre-
educación las reconoce como condiciones ciente limitación para mejorar su calidad de
sociales con las que hay que trabajar en tér- vida y a la imposibilidad de participar en una
minos de posibilidades para el enriqueci- sociedad que los incluya. Es cierto que todos
miento social. Desde esta perspectiva, la equi- estos problemas no pueden solucionarse sólo
dad ya no consiste en asegurar lo mismo para por la vía educacional; pero una educación
todos, sino en discriminar positivamente en de calidad que atienda los requerimientos y
términos de las diferencias. De lo que se trata las necesidades de aprendizaje de estas co-
es de diversificar las acciones políticas y pe- munidades puede generar condiciones de
dagógicas, para permitir que todos, consi- progresiva articulación social.
derando sus diferencias, puedan aprender. La educación que actualmente necesitan
Esto exige contar con criterios de discri- los sectores rurales no debe ser vista como
minación positiva y de concentración para de segundo orden, sino como una que les
permita expandir y diversificar su molde cul-
asegurar el tratamiento adecuado de tales di-
tural y alcanzar una participación social más
ferencias. Hoy en día se acepta ampliamente
plena y equitativa. Así, la sociedad moderna
que el aprendizaje de las personas está ín-
no se traducirá en la segregación, margina-
timamente ligado a sus experiencias y al
ción o amenaza de extinción para estos gru-
mundo que reconocen como familiar, por lo
pos humanos —en especial para los pueblos
que la educación se vuelve más equitativa.
originarios—, sino en una oportunidad para
Si se quiere que todas las personas apren-
desarrollarse en la expresión de su diversi-
dan, deben asegurarse tratamientos diferen-
dad.
ciados de acuerdo con la pluralidad de ex-
periencias en las que se basa el aprendizaje La educación rural así concebida debe
humano. Esto no significa que a las perso- asegurar a los pobladores de ese ámbito, que
nas se les enseñen “cosas” distintas, o que pertenecen a diversas culturas y entornos
exista una educación para los pueblos andi- ecológico-productivos, oportunidades para
nos y amazónicos y otra para los que no lo que todos puedan aprender, respetando sus
son, una para los que viven en los sectores diferencias culturales y lingüísticas. Esto re-
rurales y otra para los que pueblan las ciu- quiere de flexibilidad para responder a las
dades; o que la educación que atiende a los diversas situaciones que se presentan en la

16
práctica educativa. En el sentido planteado Resulta así ineludible considerar mo-
más arriba, es preciso entender la educación dalidades de educación bilingüe inter-
rural como una educación equitativa que se cultural y de enseñanza del castellano
orienta hacia la atención de la diversidad y como segunda lengua. Las actividades
el desarrollo de habilidades para aprender. que en este sentido viene desarrollando
Todo entorno de experiencia humana, con la UNEBI pueden complementarse con un
la ayuda adecuada, puede transformarse en esfuerzo pedagógico destinado a las es-
una base indispensable para desarrollar cuelas multigrado.
aprendizajes. Esto lleva a que la educación
c) Atención simultánea a grupos con dife-
rural esté concebida para el desarrollo, en- rentes disposiciones de aprendizaje. Este
tendido éste como (i) progreso cognoscitivo es el punto fundamental del diseño pe-
que el individuo logra a través de una edu- dagógico para las escuelas multigrado.
cación que amplía y diversifica su reperto- Para atender la diversidad, se requiere una
rio de saberes y cultural y (ii) avance para organización de la enseñanza que per-
satisfacer sus necesidades de aprendizaje y mita al maestro trabajar simultáneamente
para articularse a los requerimientos de su con alumnos que poseen diferencias en-
comunidad local y la sociedad global. tre sí. Por eso se precisa tener en cuenta
Para que este nuevo concepto de educa- dos cosas: la primera es agrupar a los ni-
ción rural pueda llevarse a la práctica en las ños de acuerdo con sus disposiciones co-
escuelas de ese ámbito, con todos sus pro- munes de aprendizaje, y la segunda, pro-
blemas actuales, se requiere un diseño pe- porcionarles oportunidades para que tra-
dagógico que garantice las siguientes con- bajen cooperativamente y con una auto-
diciones para el aprendizaje de los alumnos: nomía relativa. Bajo este esquema, un
maestro puede atender simultáneamente
a) Vincular la experiencia cultural y lingüís- varios grupos de alumnos en una rela-
tica de los educandos con los contenidos ción de ayuda. Esto permite desplazar la
y las experiencias de aprendizaje que práctica instructiva del maestro.
aporta la escuela. Las investigaciones d) Variados espacios de aprendizaje. La pro-
actuales en las ciencias cognoscitivas pia aula se reestructura incorporando es-
aportan evidencia de que el aprendizaje pacios tales como: biblioteca, rincones de
es un proceso sumamente contextuali- aprendizaje, artefactos de la cultura de
zado, que se sitúa de lleno en las expe- los niños. Al mismo tiempo, los espacios
riencias culturales de las personas. En este de aprendizaje incluyen el ambiente so-
sentido, el logro de aprendizajes efec- cial y natural del niño; el aprendizaje
tivos y pertinentes depende, en alta pro- ocurre en el contexto inmediato, con-
porción, de que los materiales, el cu- siderando la cultura local como un ele-
rrículo y el diseño de las experiencias mento funcional de aprendizaje y recu-
respectivas hayan incorporado la cultura rriendo a la lengua local y al habla de la
y el medio social y natural del niño, como comunidad como medios para conseguir
referencias indispensables para impulsar aprendizajes pertinentes.
tales procesos. Nadie aprende en un va-
cío cultural. e) Organización cooperativa y activa del tra-
bajo de aprendizaje. Los niños son orga-
b) Atención a la diversidad cultural y lin- nizados en grupos de nivel según sus dis-
güística. La población escolar que asiste posiciones de aprendizaje, estimulando el
a las escuelas multigrado peruanas está trabajo cooperativo para que cada uno,
compuesta, casi en su totalidad, por ni- al tiempo que avance en su propio apren-
ños de pueblos andinos y amazónicos. dizaje, apoye a sus compañeros. Así se

17
alentarán actitudes solidarias, de respeto actividades que se puedan llevar a cabo
y aceptación, entre los niños que inte- en solitario. Es importante que varios
gran los grupos de trabajo. maestros se involucren en conversacio-
nes profesionales, que desarrollen tareas
f) La enseñanza como mediación. La ense- para mejorar la enseñanza en conjunto,
ñanza se considera como una ayuda que que representen colectivamente los reque-
el maestro presta al aprendizaje de los rimientos para su trabajo pedagógico. En
niños. En este sentido, la noción social suma, se trata de pasar de una cultura
de la misma implica un concepto inter- del aislamiento a otra de colaboración
activo: una “zona de posibilidades” y de profesional.
relación intercultural, en la que el maes-
tro puede educar al niño a partir de lo
que éste ya conoce y avanzando hacia lo 5. La cuestión del currículo
que debe conocer.
No es preciso idear un currículo especial para
g) Entorno curricular enriquecido. En este las escuelas multigrado. El asunto es resol-
tipo de enseñanza se requiere mucho más ver criterios de diversificación por áreas re-
que tiza y pizarrón. El aula debe conce- gionales y desarrollar competencias para ade-
birse como un ámbito de acción en el que cuar el currículo (según las características
confluyen la actividad —representada por locales) a una parte de los profesores. Al co-
las acciones cognoscitivas y motrices que mienzo esto será difícil, pues debe resol-
despliegan los niños— y la situación en verse la adecuación (sólo hasta cierto punto)
la cual estas actividades se llevan a cabo. de los materiales. Lo prioritario en esta es-
Esto requiere diferentes elementos a dis- cuela es ayudar a mejorar la calidad de los
posición del niño durante todo su pro- aprendizajes y, por tanto, la equidad.
ceso de aprendizaje: bibliotecas de aula,
materiales múltiples, rincones, guías, cua- La mayoría de niños de los sectores rura-
dernos de trabajo, juegos, materiales de les poseen culturas y lenguas distintas, por
manipulación, entre otros. En la experien- lo que los materiales educativos y la rela-
cia chilena se han incorporado compu- ción con sus maestros deben asumir un ca-
tadores para uso de software educativo y rácter especial. Ya no son instrucciones que
comunicación en red. van unilateralmente del maestro al alumno,
sino un espacio de comunicación donde el
h) Espacios y oportunidades para que los
niño aprende en su cultura y en su lengua, y
profesores participen activamente en el
donde puede reconocer simultáneamente los
desarrollo pedagógico y curricular. Todas
contenidos y las actividades de su cultura y
las innovaciones se pueden aplicar con-
los de la sociedad global. En este sentido,
forme se vaya rompiendo el aislamiento
los saberes del currículo están especificados
en que trabajan los maestros y se vayan
en uno de ámbito nacional, al mismo tiempo
construyendo relaciones de mayor cola-
que se contemplan aquellos saberes más lo-
boración en el interior y entre las escue-
cales relacionados con las necesidades de
las, sobre todo las más aisladas. Es bá-
aprendizaje de las comunidades. Esto exige
sico que los profesores enfrenten en con-
a los maestros considerar la participación de
junto los desafíos que implica innovar en
la comunidad, con el fin de que el currículo
términos de una gestión participativa del
responda a sus requerimientos.
currículo. El señalamiento de las necesi-
dades de aprendizaje, las nuevas formas Asimismo, para satisfacer lo que le de-
de organización, el análisis de los recur- mandan los padres y las comunidades, la es-
sos, la realización de guías y, en fin, el cuela debe fortalecer su vínculo con ellos lla-
análisis crítico de las prácticas no son mándolos a participar en la tarea educativa.

18
Dicha participación garantiza que lo ense- DEPARTAMENTOS LENGUAS
ñado en la escuela se adecue a los requeri-
mientos de la comunidad y a las expecta- Puno Quechua, aimara y castellano
tivas que toda familia tiene con respecto a Ayacucho /
la educación de sus hijos. Esto tiene un im- Huancavelica Quechua y castellano
pacto muy positivo en la escuela, pues le per-
mite mantenerse al día y al tanto de las ne- Apurímac Quechua y castellano
cesidades que se le manifiestan, transformán-
Cusco / Arequipa Quechua y castellano
dose en una institución dinámica que está
permanentemente orientada a mejorar el ser-
vicio educativo que presta. La apertura de la
Estas áreas lingüísticas concentran a un
escuela la obliga también a organizarse en
significativo número de quechua y aimara-
un equipo constituido por todos los maes- hablantes, principalmente en las zonas ru-
tros, capaz de sostener las relaciones con la rales de estos departamentos, donde son ma-
comunidad. yoritarias las escuelas unidocentes y multi-
Esta forma de funcionamiento exige que grado. Bajo tales condiciones, es indispen-
cada unidad educativa perfile su propia iden- sable que en la estrategia para atenderlas se
tidad, materializándose en un proyecto es- contemple como prioritario el desarrollo de
experiencias de aprendizaje, métodos de en-
pecífico, cuyo propósito principal sea mejo-
señanza y materiales que incorporen como
rar su marcha mediante un trabajo docente
medios las lenguas y culturas vernáculas.
más colaborador y orientado a satisfacer las
Sólo es coherente aquel esfuerzo pedagó-
necesidades, intereses y expectativas del en-
gico que basa los aprendizajes de niñas y
torno social al cual sirve. Esto hará que mu-
niños en la experiencia cultural de éstos, al
chas decisiones, que ahora están en manos
incorporar su cultura y lenguas vernáculas
de las autoridades y técnicos del nivel cen-
en la educación escolar.
tral, se comiencen a tomar en los niveles lo-
cales. También las materias curriculares, que En el documento Política y estrategia para
tradicionalmente han sido de competencia el desarrollo de la educación bilingüe inter-
de los técnicos nacionales, deberán asumirse cultural, publicado por la UNEBI en abril de
paulatina y conjuntamente con las comu- 1997, no se encuentran referencias explíci-
nidades locales, en función a sus particulares tas al problema que representan las escuelas
requerimientos de aprendizaje. En este con- multigrado para la EBI. Y en el Manual prác-
texto, directores y maestros tendrán que par- tico para el docente de educación bilingüe
ticipar cada vez más en el desarrollo educa- intercultural, del PLANCAD-EBI de la misma
tivo, trabajando junto con la comunidad para Unidad, sólo se hace referencia general a una
perfilar mejor la identidad de sus escuelas, “metodología multigrado”; la misma se basa
identidad estrechamente ligada a lo que se en criterios de integración curricular que se
discuta en torno al tipo de educación que aplicarían en proyectos educativos (pág. 15),
quieren esos sectores. pero que no están concebidos para apoyar el
trabajo del maestro.
Es por eso necesario que el enfoque de
6. La educación bilingüe atención simultánea a niños con diversas dis-
intercultural posiciones de aprendizaje (que aquí incluye
sus competencias lingüísticas y comunicati-
Según datos de la UNEBI, la distribución de vas) se complemente con la enseñanza en su
lenguas en los departamentos del trapecio lengua vernácula y el castellano como se-
andino es la siguiente: gunda lengua; y que se use como contexto

19
funcional de aprendizaje la cultura y el am- pertenecientes en muchos casos a cultu-
biente natural de sus comunidades. Las tra- ras diversas y hablantes de lenguas ver-
diciones culturales, las formas de organiza- náculas, que difieren considerablemente
ción social, los mitos y las cosmovisiones, la de los medios culturales urbanos;
tecnología, la recuperación de su historia,
• práctica extremadamente tradicional de
entre otros aspectos, pueden contribuir de
los maestros, derivada de modos de com-
modo decisivo a enriquecer el currículo y las
prensión simples y que se reducen a la
experiencias de aprendizaje de los niños. La
transferencia de contenidos;
calidad y equidad de la educación son, en
este caso, conceptos complementarios que • carencia de materiales y medios que pue-
orientan tanto la pertinencia de los apren- dan enriquecer las experiencias de apren-
dizajes como la diferenciación necesaria en dizaje de los niños;
las estrategias para lograrlos.
• aislamiento, duras condiciones laborales
En la producción de materiales previstos y falta de oportunidades para ampliar su
para las poblaciones de habla indígena, aten- desarrollo profesional en lo que se refie-
didas mayoritariamente por escuelas unido- re a los maestros rurales.
centes y multigrado, se deben considerar los
Bajo tales condiciones, la intervención en
criterios que operen en el diseño pedagógico
sólo uno de los factores que confluyen en la
que se proponga.
complejidad y diversidad de la escuela mul-
Asimismo, la capacitación de profesores tigrado difícilmente puede asegurar condi-
deberá contemplar los contenidos adecuados ciones de calidad y equidad a la educación
que garanticen una enseñanza de lenguas y que allí se entrega. Tradicionalmente, las es-
culturas diferentes, en un aula multigrado cuelas pequeñas de sectores aislados han sido
organizada para que diversos grupos de ni- consideradas como una circunstancia no de-
ños trabajen cooperativamente. seada del crecimiento inarmónico del sis-
tema educativo. No obstante, es preciso te-
En igual perspectiva, es preciso que la ner en cuenta que ellas son las únicas que
organización de los profesores y la asesoría pueden dar acceso a la educación a las po-
pedagógica se implementen con miras a crear blaciones aisladas y marginadas de las zo-
y sostener una innovación en la educación nas rurales. Existe cada vez mayor consenso
bilingüe intercultural, orientada a atender los sobre el hecho de que las escuelas pequeñas
problemas pedagógicos de la escuela mul- —en donde las relaciones sociales son más
tigrado. próximas y las comunidades más homogé-
neas— pueden proporcionar una educación
7. Diseño para innovar las de muy buena calidad, siempre que cuenten
escuelas multigrado rurales con los diseños pedagógicos y los recursos
adecuados.
Las condiciones reseñadas en párrafos ante- La escuela rural que atiende a niños de
riores nos permiten trazar como rasgos de las culturas vernáculas, con mayor cercanía
las escuelas multigrado los siguientes: al medio natural y social, puede ofrecer una
• complejidad pedagógica derivada del tra- educación orientada no sólo a lograr el
bajo simultáneo con niños de distintos aprendizaje de contenidos sino también el
grados y diferentes disposiciones de desarrollo social y cognoscitivo. Esto es, una
aprendizaje; escuela que permita adquirir, crear y utilizar
el conocimiento, que a su vez depende en lo
• experiencias culturales peculiares que fundamental del ambiente de socialización
portan los niños de los sectores rurales, en el que viven las personas. En una escuela

20
pequeña es mucho más factible, entre otras biar la práctica de los maestros en esas es-
posibilidades: usar la experiencia cultural del cuelas, por lo menos en los siguientes as-
medio, valerse de estrategias colaborativas pectos:
de aprendizaje, organizar a los niños según
sus diferentes disposiciones de aprendizaje • atención simultánea del profesor a niños
(inteligencias múltiples), trabajar con mate- con varios niveles de disposición de
riales diversos y baratos, diversificar los es- aprendizaje y ubicados en diferentes gra-
pacios de aprendizaje más allá de las pare- dos;
des del aula6. • garantizar la atención de niños que po-
Cabe pensar entonces que las escuelas seen culturas y lenguas disímiles;
multigrado, en situación de aislamiento y • favorecer el vínculo entre la experiencia
atendiendo a los niños andinos y amazóni- social y cultural y la vida comunitaria de
cos, pueden conseguir mejoras en la calidad los niños, con el logro de las competen-
de la educación que imparten. Para asegu- cias curriculares;
rarlo, se recomienda atender integralmente
todos los aspectos que allí confluyen, a par- • concebir estrategias de enseñanza dife-
tir de una propuesta pedagógica que dé cuenta renciadas que permitan a los niños desa-
de las peculiaridades y condicionantes de di- rrollar distintas potencialidades, conoci-
chas escuelas. mientos y destrezas;

Desde esta perspectiva, para innovar y • concebir experiencias de aprendizaje que


mejorar las oportunidades de aprendizaje que aseguren mayores competencias sociales,
estas escuelas ofrecen a los niños del medio manejo de códigos distintos a los de la
rural y de los pueblos andinos y amazóni- propia cultura, trabajo colaborativo, ma-
cos, se deberán contemplar al menos accio- yor autoestima, participación activa en
nes como las siguientes: el aprendizaje, entre otros;
• enriquecer el currículo y las experiencias
7.1 Diseño pedagógico de aprendizaje de los estudiantes incor-
porando distintos materiales y diversifi-
En términos básicos, el diseño pedagógico cando los espacios que trasciendan las
consiste en generar conceptos y criterios ope- paredes del aula; ofrecer oportunidades
rativos para enmarcar la labor de los profe- para que los niños se desempeñen en un
sores en estas escuelas. La misma debe ase- ambiente progresivamente letrado, pro-
gurarles a los niños condiciones y oportuni- duzcan textos y lleguen a comprender los
dades de aprendizaje sustantivamente me- códigos de la escritura.
jores.
La aplicación de esta propuesta significa
Estos criterios exigen reconceptuar el transformar las destrezas básicas de los pro-
aprendizaje y la enseñanza con miras a cam- fesores y sus prácticas de enseñanza, para
así garantizarles a todos los niños las opor-
6
tunidades de aprender. Esto implica destre-
Un dato que interesa considerar es cómo son potenciadas
las escuelas pequeñas en Nueva York: a través de un diseño zas y conocimientos para:
pedagógico que enfatiza el aprendizaje colaborativo y con-
textualizado, y apoyadas por medios que enriquecen sus ex-
• reconfigurar el aula para el trabajo per-
periencias, logran altos niveles de aprendizaje. En Chile, en manente con grupos de aprendizaje coo-
un ámbito muy distinto, escuelas rurales multigrado incom- perativo, organizados según los diferen-
pletas han alcanzado altos logros de aprendizaje, medidos tes niveles de disposición de los alumnos
por una prueba nacional de rendimiento escolar SIMCE, des-
pués de seis años de funcionamiento del programa que con- y favoreciendo la colaboración entre ellos
centra en ellas acciones de desarrollo educativo. de acuerdo con sus competencias;

21
• orientar la enseñanza en apoyo a los gru- Los materiales son básicamente “cuader-
pos de niños que trabajan con materiales nos de trabajo” o “guías de aprendizaje”, es-
especialmente diseñados para cada nivel; pecialmente diseñados para atender tanto las
necesidades de niños con distintos niveles
• aplicar metodologías de enseñanza bilin- dentro de un aula multigrado, como las exi-
güe y del castellano como segunda len- gencias del currículo escolar. Esto se logra
gua; mediante experiencias de aprendizaje con-
• fomentar el desarrollo de competencias textualizadas según la vivencia cultural, so-
para el manejo de la lengua escrita y el cial y lingüística del niño y, en las áreas in-
pensamiento matemático, integrando los dígenas, según su lengua materna.
conocimientos del ambiente cultural, so- Para implementar el programa es necesa-
cial y natural; rio encargar la elaboración de estos mate-
• adecuar los contenidos, las experiencias riales a un equipo técnico, que coincida con
de aprendizaje y los materiales de tra- los criterios del diseño pedagógico propuesto
bajo al entorno cultural y social de los y que en lo posible valide los materiales en
niños; la práctica de las escuelas unidocentes.

• incorporar en el currículo temas pertinen- En función de un diseño pedagógico para


tes de la vida de los niños y su comuni- el trabajo simultáneo con grupos de niños de
dad a través de proyectos o unidades in- diferentes niveles en un aula, los criterios para
tegradas; elaborar los materiales son los siguientes:

• tener un conocimiento adecuado del cu- a) Están diseñados para que los diferentes
rrículo de primaria, las competencias que grupos de niños puedan trabajar con au-
se pretenden lograr y los contenidos de tonomía relativa respecto a su profesor.
las distintas áreas; Esto significa que contienen consignas
claras sobre la labor cooperativa que de-
• desarrollar estrategias integradas para ben realizar los niños, que es apoyada,
evaluar el proceso de aprendizaje, defi- orientada y complementada por el maes-
nir las ayudas requeridas y establecer con tro; asimismo, los refieren a distintos am-
claridad los resultados obtenidos por los bientes de aprendizaje, proporcionándo-
niños. les indicaciones para que realicen activi-
dades con múltiples materiales. Les pro-
7.2 Materiales veen además oportunidades para que
aprendan haciendo; contienen indicacio-
Para que funcione una propuesta pedagó- nes para referirlos a la biblioteca de aula
gica que articule el trabajo con grupos de y les proporcionan problemas que los
niños de diferentes grados y niveles de dis- ayudan a estructurar un nuevo conoci-
posición, y bajo la guía simultánea de un miento. Están diseñados de acuerdo con
solo profesor, debe pensarse en los materia- la secuencia de los currículos oficiales.
les adecuados para que estos grupos se des-
envuelvan con autonomía relativa. Esto, a b) Están clasificados por niveles y no por
su vez, le permite al maestro atenderlos se- grados, para que los niños avancen sin
gún los avances, obstáculos, dificultades y necesidad de aprobarlos. La escuela mul-
logros que observe en el proceso; así orien- tigrado —uni o polidocente— en la prác-
tará su ayuda de acuerdo con las necesida- tica es una escuela desgraduada, aun
des de los niños y los ayudará a organizarse cuando el avance curricular continúe
para obtener el apoyo de compañeros más siendo por grado. En el sector rural, donde
avanzados. muchos niños abandonan la escuela

22
antes de terminar el año —ya sea porque tir de sus experiencias de aprendizaje en
su familia se traslada en función de sus equipo. Así se favorecen actitudes de res-
necesidades o porque se integran a las peto, convivencia y aceptación de las di-
tareas económicas de la misma—, cuando ferencias.
regresan a la escuela pueden retomar sus
f) Están diseñados de forma integrada en
estudios en el nivel en el que los deja-
torno al lenguaje y la matemática. Este
ron, sin necesidad de repetir todo el año.
diseño permite darles la estructura de pro-
c) Las experiencias de aprendizaje que con- yecto a muchas de las actividades que los
tienen se desprenden de las vivencias de niños pueden realizar, integrándolas en
los niños y están referidas a ambientes torno a temas concernientes a su expe-
sociales y naturales que les son familia- riencia cultural y social. De este modo,
res. Esto significa que las secuencias di- las relaciones con el medio social y na-
dácticas allí presentadas conectan las tural se tratan integrándolas al aprendi-
vivencias de los niños con el conocimiento zaje del lenguaje y la matemática; se ga-
nuevo que se busca desarrollar. En este rantiza así la funcionalidad de los mis-
sentido, contienen experiencias ricas e in- mos.
tegradas, oportunidades para referirse a g) Sirven de base concreta para la capaci-
su lengua y cultura; asimismo, se propo- tación docente. Los materiales pueden ser-
nen investigaciones relativas al medio y vir como base para impartir la capacita-
se plantean problemas que los niños ha- ción docente, a partir de: ejercicios de si-
brán de resolver en términos de contex- mulación con grupos de aprendizaje coo-
tos y actividades auténticas. Esto permite perativo, reestructuración del aula, ense-
incorporar leyendas, dichos y adivinan- ñanza de ayuda, evaluación formativa,
zas, usando el ambiente cultural y natu- uso de múltiples materiales, vinculación
ral como un contexto funcional de apren- de los aprendizajes con la realidad cul-
dizaje. tural y lingüística del niño, entre otros.
d) Sirven para modelar la nueva práctica no
instructiva de los maestros. Los materia- 7.3 Capacitación de profesores
les obligan a los niños a trabajar en gru-
Las prácticas docentes descritas para las es-
pos de aprendizaje cooperativo, despla-
cuelas multigrado en estudios recientes co-
zando la instrucción del maestro hacia el
rresponden a la denominada psicología y pe-
enfoque de necesidades, obstáculos y di-
dagogía folk (Olson y Bruner, 1996: 9-27):
ficultades que vayan surgiendo; de modo
las formas de enseñanza que los profesores
que al ayudar a los niños en su trabajo
utilizan obedecen, en lo fundamental, a sus
establece con ellos una relación mucho
propias teorías acerca de la mente, sus creen-
más personalizada. Esto se facilita aún
cias sobre el aprendizaje y sus suposiciones
más en la escuela unidocente, donde el
con respecto a la enseñanza. Estas teorías,
profesor atiende pocos niños por aula (20
rara vez descritas y profundamente arraiga-
en promedio).
das, son las que determinan el curso de toda
e) Están diseñados para que los niños apren- innovación educativa. Lo seguro es que si
dan cooperativamente y construyan co- no se les toma en cuenta, muchas de las in-
nocimiento con ayuda del profesor. Esto novaciones que se propongan no tendrán el
significa que los materiales, lejos de des- impacto necesario para modificar las prácti-
plazar al profesor, le ofrecen una exce- cas de los profesores. Ellos dependen de ta-
lente oportunidad para mediar entre los les comprensiones y, en esa medida, muchas
saberes de sus alumnos y el conocimiento de las limitaciones para lograr aprendizajes
más universal que deben elaborar a par- efectivos no podrán superarse.

23
Desde este punto de vista, la tarea básica Las consecuencias sociales de este enfo-
en la capacitación es conseguir que los pro- que entre los profesores han sido debilitan-
fesores hagan explícitas estas teorías para tes, a la vez les ha generado una gran des-
poderlas examinar críticamente. Gran parte confianza hacia las metodologías provistas
de los esfuerzos desplegados para cambiar por los programas de capacitación y sus com-
esta situación tienden a reproducir el mismo plementos tecnológicos. A este respecto, es
esquema instructivo que se critica a los do- frecuente escuchar sus quejas acerca de que
centes. Los siguientes son presupuestos bá- los contenidos y la información recibida en
sicos con respecto al aprendizaje: la capacitación se adecuan poco a los reque-
rimientos de su práctica. No obstante, los pro-
• las personas de modo previsible transfie- fesores tienden a depender precisamente de
ren lo que aprenden de una situación a este modelo de capacitación, tanto para los
otra; propósitos de movilidad en el sistema como
para su propia práctica. Este último aspecto
• los aprendices son receptores pasivos de es paradójico, pues a pesar de su juicio so-
información; bre los contenidos de la capacitación, éstos
• el aprendizaje es el fortalecimiento de los son adoptados en niveles discursivos. El sa-
nexos entre un estímulo y una respuesta ber pedagógico del profesor aparece así es-
cindido entre la reproducción en el discurso
correcta;
de una información técnica y una práctica
• los aprendices son pizarras en blanco en asentada en el saber de la tradición.
las cuales se inscribe el conocimiento que
En investigaciones recientes sobre la prác-
viene de fuera;
tica de los profesores, sobre todo en escue-
• las destrezas y el conocimiento, para ser las unidocentes y multigrado en el marco de
transferidos a nuevas situaciones, deben la educación bilingüe intercultural (Muñoz
adquirirse en forma independiente a los Cruz), ha sido demostrado que muy poco de
contextos de su uso. este conocimiento técnico pudo aplicarse
efectivamente en su transformación. Más
Este modelo de perfeccionamiento docente bien, la situación refleja que —a pesar de la
ha llevado a introducir una serie de insumos capacitación o el perfeccionamiento técni-
en las escuelas: textos programados, guías cos, en algunos casos considerables, y la pro-
para los mismos, guías de aprendizaje, re- fusión de los manuales para profesores— las
cursos técnicos, materiales de enseñanza, prácticas de aula continúan reproduciendo
entre otros. Son dispositivos “a prueba de su tradición.
profesores”, concebidos como complemen- En el ámbito de la capacitación actual de
tos metodológicos para asegurar que se apli- quienes se desempeñan en dominios institu-
que la metodología instruida en los cursos. cionalizados, existe la creciente tendencia a
Esto ha llevado a visualizar, idealmente, el explicar el conocimiento aplicado en la prác-
papel docente como el de alguien que aplica tica como: el uso continuo del sentido co-
un conocimiento técnico experto, generado mún —del cual se sirven, en nuestro caso,
en instancias académicas y de planificación, los profesores— para configurar los objetos
frecuentemente poco ligado al ámbito de la e interacciones sociales que allí se manifies-
práctica escolar. En igual sentido, los resul- tan. De hecho, el conocimiento con el cual
tados —generalmente modestos— que se ob- se actúa en la práctica puede describirse
servan de la capacitación técnica suelen atri- mejor como un “recurso” cultural —informa-
buirse a la reluctancia de los profesores, a ción cultural disponible que se moviliza en
su escasa motivación al cambio, a su mar- las acciones emprendidas en el trabajo—, que
cado tradicionalismo, entre otros factores. como un método para la resolución de

24
problemas en contextos marcadamente es- a las carencias ni son un mero producto de
tereotipados (Sepúlveda 1991). La idea es que la ignorancia, sino un trasfondo de compren-
las prácticas generan particulares orientacio- siones que permite desplegar destrezas y usar
nes cognoscitivas; éstas se tornan recurren- recursos o medios tecnológicos en un tra-
tes porque la gente vive según ellas. En otras bajo determinado. Así, en nuestro caso, si la
palabras, las prácticas son dominios relati- comprensión de la práctica se circunscribe a
vamente cerrados; proveen significados a los la transmisión verbal de contenidos —como
individuos para comprender y otorgar legi- lo describe Dietschy-Scheiterle (1989) para
timidad a lo que hacen en su trabajo coti- la enseñanza de las ciencias naturales en es-
diano; y, por otro lado, para comprender y cuelas rurales bilingües de Puno—, es impo-
proyectar significado sobre lo que viene de sible que esos profesores vean posibilidades
fuera (conocimiento experto, tecnología, etc.). distintas al dictado e intercambio de pregun-
En esta perspectiva, la tradición de las prác- tas y respuestas con los alumnos. Esa es la
ticas no puede verse como un dominio de destreza que tienen y, por tanto, no es posi-
carencias, sino como un trasfondo de sabe- ble usar otros recursos o formas de organi-
res activos que operan como interpretacio- zar la clase que los provistos por esa com-
nes y comprensiones; las cuales permiten prensión tradicional.
expresar los desempeños profesionales de las
personas. Los enfoques fenomenológicos de la in-
teligencia artificial (Dreyfus 1991, 1996) se-
Este enfoque —de la práctica como cons- ñalan que el aprendizaje del desempeño prác-
trucción social de la realidad— reemplaza la tico debe ser visto como un entretejido de
noción de que el desempeño profesional puede destrezas (muchas de ellas corporales) que
representarse idealmente a través de un di- se actualizan en la actividad de realizar; por
seño experto, y transformarse mediante la ejemplo, en el caso de los profesores, de
aplicación de un procedimiento metodoló- realizar clases. Se trata de destrezas que se
gico. John Seely Brown, vicepresidente cien- actualizan en un desempeño cultural inte-
tífico de la Xerox y destacado estudioso de riorizado a través de un largo proceso de so-
las ciencias cognoscitivas y su aplicación cialización. Las destrezas culturales son in-
para innovar la empresa y la educación, ha- teriorizadas como conocimiento in-corporado
bla de una “nueva productividad”. Esto es, (literalmente, “en el cuerpo”) de modo inad-
nuevas formas de trabajo que se logran esti- vertido, mediante una sutil pedagogía im-
mulando las habilidades para aprender, de plícita (Bourdieu 1990); ésta se manifiesta
modo que se incremente la correlación entre como un sistema de creencias que orienta la
la inversión en información y los rendimien- práctica. El saber hacer no es entonces una
tos laborales. El énfasis está principalmente tarea “intelectual”, sino un conjunto de des-
en las innovaciones relativas al conocimiento trezas corporales prácticas que generan
práctico de las personas, que muchas veces orientaciones cognoscitivas (un modo de
se pierden porque son generadas en situa- comprender) el trabajo que uno realiza. Esta
ciones de la práctica, y como tales no son es la razón fundamental de por qué resulta
registradas y legitimadas por el conocimiento tan difícil hacer explícita la racionalidad con-
experto. tenida en la práctica cotidiana. Esto signi-
fica que los profesores no actúan en su prác-
¿Qué lecciones se pueden obtener para la tica “aplicando” conocimiento experto o me-
capacitación en las escuelas unidocentes y todológico, sino que lo hacen actualizando
multigrado? cada vez sus destrezas, que llevan intrínseco
un particular modo de comprender.
El primer aspecto a tenerse en cuenta es
el papel activo de la psicología y la pedago- La tarea en la primera etapa de capacita-
gía folk de los profesores; éstas no obedecen ción consiste, así, en proveer las destrezas

25
que den paso a formas distintas de compren- discutir, por ejemplo, modelos diferentes para
der el trabajo pedagógico. No es una cues- enseñar a leer y escribir, o aspectos básicos
tión de enunciados teóricos, sino una prác- de nuevas formas de concebir la enseñanza
tica modelada en función de las situaciones y el aprendizaje.
concretas que se encuentren en las escuelas
Una tercera etapa parte de comprender
unidocentes y multigrado. El modelaje debe
cómo la práctica va proporcionándole una
representar una posibilidad distinta de tra- destreza más autónoma al maestro y condu-
bajo en el aula con grupos de alumnos di- ciéndolo a un cierto nivel de dominio en base
versos. En esta etapa no sirven los enuncia- a la experiencia. Este nivel le permite co-
dos teóricos ni las explicaciones, pues lo que menzar a planificar el currículo que desa-
se requiere es instalar un espacio para des- rrollará con sus alumnos, así como avanzar
plegar destrezas diferentes. Aquí la capaci- en el tratamiento diferenciado de su ense-
tación debe concentrarse en muy pocos con- ñanza. Podrá, asimismo, incorporar criterios
tenidos, que se refieran fundamentalmente interculturales para manejar las distintas ex-
a la práctica, de modo que los profesores presiones de sus estudiantes e incorporar as-
puedan operar con ellos. Básicamente, tales pectos de la integración curricular en base a
contenidos inciden en la organización de: (i) proyectos. Aquí pasan a discutirse cuestio-
un trabajo pedagógico distinto con los alum- nes más detalladas de teorías pedagógicas,
nos, mediado por materiales adecuados; (ii) en cuanto representan orientaciones que el
un aula multigrado que propicie la atención profesor puede transformar en acciones con-
simultánea de alumnos con diferentes nive- cretas en su aula. Los profesores comienzan
les; (iii) alumnos que trabajen cooperativa- a trabajar en proyectos, como parte de la pla-
mente en grupos de nivel y con materiales nificación educativa en el ámbito local.
que permitan el funcionamiento de los gru-
pos. Contenidos como éstos colocan a los La cuarta etapa, así como las posteriores,
profesores frente a la necesidad de desarro- permitirán a los profesores alcanzar un do-
llar destrezas que les permitan comprensio- minio considerable basado en la experien-
nes diferentes de la práctica pedagógica. El cia; sus prácticas habrán avanzado hacia la
diseño de la capacitación en esta etapa debe producción de conocimiento pedagógico.
Esto comporta una considerable autonomía
calcular de forma realista lo que verdadera-
para introducir innovaciones en sus prácti-
mente pueden hacer los profesores para
cas, discutirlas y organizarlas con sus cole-
transformar sus prácticas.
gas; al igual que para concebir nuevas mo-
En una segunda etapa, se atenderán las dalidades de enseñanza más cercanas a las
necesidades de los profesores que vayan sur- necesidades de sus alumnos. En este nivel
giendo de una práctica en la que han ex- de desarrollo profesional, es posible que la pe-
pandido sus destrezas. Después no sólo se dagogía intercultural haya madurado y que
abordarán las actividades de aprendizaje con- los maestros requieran mayores conocimien-
tenidas en los materiales, sino que se reque- tos de teorías y experiencias educacionales.
rirán didácticas más específicas y detalladas Así podrán expandir sus propias prácticas,
frente a problemas tales como: la enseñanza inventando y adecuando estos conocimien-
del castellano como segunda lengua, la en- tos a sus requerimientos pedagógicos. Esta
señanza de la lectura y la escritura en la len- etapa les confiere a su labor la condición de
gua vernácula y la adecuación de las activi- demostrativa —sirve para que otros profeso-
dades de aprendizaje a las condiciones del res menos expertos puedan mejorar sus for-
contexto cultural, social, lingüístico y eco- mas de trabajar— y les explica la racionali-
dad pedagógica que opera en sus prácticas.
lógico. En esta etapa, el aprendiz avanzado
ya ha ganado un nivel de comprensión pe- La capacitación, en esta perspectiva, se
dagógica; es posible entonces empezar a entiende como un proceso de progresiva

26
autonomización (empowerment) de la profe- posteriormente llevará y aplicará a otros con-
sión docente, en el cual nuevas destrezas textos. Lo que adquiere, más bien, es la ha-
traen consigo otras formas de comprender bilidad para desempeñarse participando ver-
el propio trabajo. Este aprendizaje puede per- daderamente en el interior de un grupo. Este
mitir a los profesores transformar sus prác- concepto subraya el modo particular en que
ticas, activando su participación en diseños un aprendiz se involucra en su propio apren-
pedagógicos orientados a reestructurar su dizaje, participando en la práctica real de
desempeño. Las sugerencias pedagógicas son personas con mayor experiencia (o exper-
puestas en práctica para que los maestros tas), en un proceso paulatino en el cual va
puedan reconsiderarlas, replantearlas, redi- ganando más responsabilidades conforme
señarlas, conforme las innovaciones se apli- avanza en su aprendizaje, que va desde una
can en ámbitos que tienen sentido para ellos. participación periférica a otra más intensa.
Esto genera nuevas formas de hablar, nue- Esto es muy distinto a sostener que un
vas distinciones que se van incorporando a aprendiz —un profesor que está aprendiendo
la tradición y de ese modo la modifican. cómo enseñar mejor ciencias— adquiere re-
presentaciones o contenidos mentales y que
Las interacciones no son instructivas: los
las “lecciones” son un conjunto de instruc-
capacitadores se incorporan a los ámbitos en
ciones incluidas en las representaciones abs-
donde se redefinen las prácticas, se apoyan
tractas de un método. Más bien, lo que se
las redes de aprendizaje informal y se di-
quiere es señalar que tanto el significado, la
seña una nueva generación de documentos
comprensión y el aprendizaje se definen en
y sistemas de información. Todo lo cual ayuda
contextos prácticos y no según la informa-
a la mente social y al aprendizaje en las prác- ción o los contenidos que se transmiten.
ticas que los profesores llevan a cabo según
las condiciones de sus escuelas. Así, la in- En igual sentido, el “lugar” para el apren-
novación que se emprende no está conte- dizaje ya no es la mente individual que ad-
nida en un manual, sino que guarda rela- quiere destrezas intelectuales a través de pro-
ción con la participación a la que un profe- cesos de razonamiento y descripción, que le
sor tiene acceso. En este caso, debe recono- permiten manipular e interiorizar conjuntos
cerse una “zona de desarrollo próximo” a los de contenidos. El aprendizaje ocurre en un
maestros, una zona de posibilidades confi- espacio de participación mediado por las di-
gurada a partir de su situación y sus des- ferentes experiencias e información cultural
trezas reales en las escuelas unidocentes y disponible de los participantes. De esta forma,
multigrado, proporcionándoles la mediación es la comunidad —o al menos quienes parti-
para que puedan ampliar su repertorio pro- cipan en el contexto de aprendizaje— la que
fesional. aprende. El aprendizaje se distribuye entre
los participantes y no es sólo asunto de una
En esta perspectiva, el aprendizaje profe- persona. El aprendiz es transformado al par-
sional se concibe como la posibilidad de par- ticipar en un proceso de práctica, y esta trans-
ticipación. Es una idea que difiere drástica- formación aumenta conforme lo hace su par-
mente de la descrita antes; aquí el aprendi- ticipación. Los aprendices cambian en la
zaje no está localizado en la cabeza de las medida en que actúan como “coaprendices”
personas, sino surge de la coparticipación en y sus habilidades se incrementan en esa par-
las prácticas. Por un lado, esto implica des- ticipación.
empeñar un papel altamente interactivo y
Los rasgos del aprendizaje en este tipo de
productivo respecto a las habilidades y des-
capacitación son:
trezas que se adquieren en el proceso de
aprendizaje. El aprendiz individual no está a) El aprendizaje está situado en un con-
obteniendo un conocimiento abstracto que texto. El contexto siempre refiere a una

27
situación en la cual la participación medida en que incrementan su partici-
guarda relación con la práctica perti- pación en ese dominio, van creando un
nente a dicha situación. Por ejemplo, en modo particular de interdependencia re-
un trabajo sobre formas activas de ense- lacional de la persona y el mundo, de la
ñanza es la participación en la organiza- actividad, del significado, de la cognición,
ción de las mismas, la discusión de sus del aprendizaje y del conocer. Esa inter-
consecuencias en el aprendizaje de los dependencia relacional significa que hay
alumnos, lo que les permite a los maes- una comprensión particular que brota de
tros participantes “aprender” el real sig- un dominio de prácticas a su vez com-
nificado y alcance que dichas formas tie- partido con otros. Así, por ejemplo, los
nen en sus prácticas docentes. profesores, como producto de sus prácti-
cas, comparten una comprensión de los
b) El conocimiento surge del quehacer. En alumnos, los currículos y las formas de
esta misma dirección, toda práctica, siem- enseñanza, y ésta a su vez los orienta en
pre que se participe e interactúe, orienta sus prácticas. Por eso, las nuevas formas
de formas particulares a la acción (orien- de actuar en las prácticas necesitan sur-
taciones cognoscitivas); las mismas sir- gir siempre de una comprensión compar-
ven de mapas que predisponen a actuar tida.
en correspondencia con ese dominio. Así,
el conocimiento que surge de una prác- d) El aprendizaje es fundamentalmente so-
tica es del “saber hacer” lo que en ella es cial y colaborativo. En la perspectiva se-
pertinente. Dicho conocimiento no se ñalada, aprender algo en una práctica va
limita a reproducir lo concerniente al do- a ser el resultado del proceso social que
minio, sino más bien genera orientacio- se comparte en ese dominio. No sólo los
nes cognoscitivas que dinámicamente se “contenidos” de ese proceso provienen del
estructuran al ir adecuándose a los con- complejo social desarrollado en el domi-
textos de esas prácticas. Así, por ejem- nio, sino que la propia naturaleza de éste
plo, los maestros realmente conocen de tiene una base social proveniente de las
enseñanza cuando actúan en ella y no interacciones allí producidas. Esta cues-
cuando meramente son capaces de hacer tión es importante porque da cuenta de
explícitos los procedimientos respectivos. que el mundo social constituido en la
“Saber hacer” significa ser competente en práctica está abierto a su propia trans-
el dominio y progresivamente alcanzar formación. Su significado para los acto-
una maestría que a su vez permita modi- res, sus productos y sus relaciones intrín-
ficarlo según los requerimientos del con- secas se reproducen y modifican dentro
texto. Este saber hacer supone principal- de esa actividad. En la práctica, el cono-
mente participar en un dominio de prác- cimiento y la comunicación dentro y con
tica; la maestría se alcanza sólo en la par- el mundo social se sitúan (y están com-
ticipación. prendidos) en el desarrollo histórico de
la actividad allí realizada. Los dominios
c) La comprensión se construye socialmen- de práctica generan, entonces, situacio-
te. Cuando las personas actúan en un do- nes de aprendizaje porque comparten de-
minio de práctica, generan relaciones so- terminadas actividades; sin embargo, este
ciales que están determinadas por lo que aprendizaje no se reduce a los aspectos
hacen en él. En otras palabras, se rela- objetivables de esos dominios. Por ejem-
cionan unos con otros según los requeri- plo, en el caso de los profesores, no se
mientos de esa práctica. En esas relacio- limita a determinados aspectos sobre
nes comparten el modo de actuar, hablar cómo organizar un curso, enseñar a leer
y usar la tecnología disponible; y en la o evaluar a los alumnos. El aprendizaje

28
en la práctica es más que eso: es un modo Una secuencia de contenidos podría ser
de comprender las relaciones con el mundo la siguiente:
y las personas, es un modo de hablar y
de actuar. En otras palabras, el aprendi- PRIMER TALLER
zaje social trae consigo la construcción • Problemática de las escuelas multigrado.
de una identidad como persona y como Discusión y señalamiento de experiencias.
miembro de un grupo. • Reestructuración del aula. Organización
del aula multigrado.
Por todas esas razones, la capacitación de • Grupos de nivel y el aprendizaje coope-
los profesores de las escuelas multigrado es rativo.
un esfuerzo complejo. No puede pensarse en • Trabajo con los materiales por grupos de
un simple proceso de transferencia de meto- nivel.
dologías para que ellos las apliquen en sus
escuelas. Las distintas experiencias demues- SEGUNDO TALLER
tran que esto no ocurre en la generalidad de
• Análisis de experiencias.
los casos y que los profesores, a pesar de la
• Organización de los grupos de alumnos
capacitación recibida, continúan trabajando
por niveles.
como lo hacían antes. Su capacitación de-
• Operación didáctica de los materiales
bería pensarse, entonces, como ayuda para
(lenguaje y matemática).
la transformación de sus prácticas. Esto im-
• Enseñanza de la lengua vernácula. El cas-
plica considerar al menos tres instancias para
tellano como segunda lengua.
lograr este objetivo.
• Estrategias de evaluación. La evaluación
7 y la enseñanza orientadas a la ayuda.
7.3.1 Talleres
Esta es una instancia en la cual los profeso- TERCER TALLER
res conocen y experimentan la innovación • Análisis de experiencias.
propuesta, en una secuencia de cuando me- • Enseñanza de la lengua vernácula. El cas-
nos tres talleres durante el primer año. Los tellano como segunda lengua.
talleres, dada la condición laboral y social • El aula como un espacio intercultural.
de los profesores, deben concebirse como ins- • La enseñanza de ayuda.
tancias de desarrollo, toda vez que permiten • Integración del currículo. Proyectos.
a quienes trabajan en gran aislamiento, y con
escasas posibilidades de asistir a este tipo de Esta base podría ser alcanzada durante el
reuniones, verse considerados tanto en sus primer año de capacitación. La temática y el
opiniones como en su experiencia como pie- análisis de las experiencias pueden tratarse
zas fundamentales para mejorar la calidad en las reuniones que sostengan las agrupa-
educativa en sus escuelas. Estos talleres pue- ciones de profesores.
den contribuir entonces a crear un gran sen-
tido de identidad y compromiso con la pro- 7.3.2 Organización en comunidades
puesta. Lo recomendable es que su orienta- de práctica
ción sea marcadamente participativa, para
En países como Colombia, Chile y Bolivia
que profesores y profesoras intervengan en
ha habido una acción sostenida para mejo-
la revisión y reestructuración de sus propias
rar la calidad de las escuelas multigrado (uni,
prácticas, valorando y potenciando su ex-
bi y tridocentes) rurales. Dadas sus condi-
periencia y sus saberes pedagógicos.
ciones de aislamiento, la capacitación y
asesoría requieren que la innovación se con-
7Al final, se anexa la propuesta de un plan piloto de inter- centre en grupos de profesores, los mismos
vención en escuelas multigrado. que participan activamente en analizar,

29
discutir e intercambiar las experiencias que capacitación como la asesoría suelen pro-
ella trae consigo. La idea es que los profeso- veerse en términos de instrucciones y direc-
res de escuelas vecinas puedan agruparse y tivas. En el caso de los profesores de escue-
reunirse con regularidad (en estos tres paí- las unidocentes, es absolutamente necesario
ses lo hacen una vez al mes) para conjunta- pensar en una asesoría pedagógica que los
mente emprender la transformación de sus ayude a desarrollar las competencias profe-
prácticas, el análisis de experiencias y de ma- sionales y sociales requeridas para transfor-
teriales, demandar capacitación y asesoría, mar sus prácticas tradicionales. En este caso,
proyectar y planificar el desarrollo educa- el aprendizaje de los profesores debe ser visto
tivo en sus escuelas. La experiencia muestra como un proceso de participación en el cual
que este tipo de organización favorece en los individuos estructuran nuevas relaciones
gran medida la innovación, la discusión de tendientes a construir significados que po-
sus dificultades y la producción de conoci- sibiliten una nueva práctica.
miento pedagógico por parte de los docen- La asesoría puede estar dirigida a las agru-
tes. Este tipo de organizaciones estimula el paciones que se organicen; esto permitirá al-
aprendizaje social en la práctica y consti- canzar a todos los docentes y, también, ge-
tuye un importante espacio para fomentar nerar la dinámica social para que las mis-
la participación y autonomización de los pro- mas mantengan el estado de ánimo y las ac-
fesores; lo cual redunda en un mayor sen- tividades que aseguren la innovación.
tido de identidad y compromiso con el me-
joramiento de la calidad educativa en sus es-
cuelas. En Chile, particularmente, el motor de 8. Algunas observaciones sobre
esta innovación han sido estas comunidades gestión
de prácticas (microcentros), que incluso han
ganado proyectos de desarrollo educativo con Un programa destinado a escuelas rurales
los cuales han logrado generar mejores con- multigrado debe contemplar las distintas si-
diciones de trabajo. tuaciones ecológicas, culturales y sociales que
restringen su funcionamiento; éstas pueden
Este tipo de organizaciones también in- no haber sido previstas en las instrucciones
centiva la demanda de asesoría y capacita- generales que imparten los niveles más altos
ción en función de las necesidades que los del sistema. Cada escuela, cada núcleo, se-
profesores van detectando en su trabajo. Esto gún la región donde se ubique, enfrenta si-
es de gran utilidad en las zonas rurales, donde tuaciones diferentes, que a su vez van cam-
la calificación profesional docente no es muy biando y demandan decisiones adecuadas
alta y está constreñida por necesidades que para atenderlas. Así, por ejemplo, el currí-
a veces no pueden preverse en los progra- culo debe recoger las necesidades educati-
mas de capacitación. vas que surjan de las situaciones locales, y
mejorar las respuestas de las escuelas a las
7.3.3 Asesoría pedagógica para apoyar mismas. Por otra parte, y dada la gran va-
e impulsar la innovación riedad cultural y lingüística del Perú, las es-
cuelas no pueden enseñar a todos los niños
En general, los sistemas educativos dan poca
de la misma manera y deben adecuarse para
ayuda a los profesores para enfrentar el de-
hacerlo a partir de las propias experiencias
sarrollo de nuevos programas, transformán-
de esas comunidades.
dolos en mejores y más efectivos resultados
de aprendizaje para sus alumnos. Lo común Esto significa que, frente a los requeri-
es que, a pesar del diseño y la retórica de los mientos sociales y educativos expresados por
nuevos programas, las prácticas de los maes- cada comunidad en donde exista una es-
tros continúen siendo las mismas. Tanto la cuela, las decisiones del sistema tienen que

30
descentralizarse 8. Es decir, pasar a las ins- dependencia. A menudo se gestan progra-
tancias más cercanas a esas necesidades, para mas más para configurar una “clientela”, que
que ellas arbitren las medidas pertinentes. Es para generar capacidad en las comunidades
evidente que tal práctica no ha sido la del sis- y en los profesores. La “clientela” se establece
tema, que más bien ha funcionado mirando más en términos de carencias que de poten-
a su interior; es imperioso, por tanto, que cialidades. En este sentido, la innovación
éste opere atendiendo dichas necesidades. Se debe conllevar el propósito de “animar” la
hace urgente, entonces, contar con otro tipo progresiva incorporación y participación de
de gestión. Una gestión que parta de las ne- los maestros. Las estructuras de participación
cesidades de la gente, y en la cual el sistema como las aquí sugeridas (comunidades de
arbitre las medidas para satisfacerlas. práctica) pueden convertirse en un polo para
mejorar permanentemente las condiciones
Para lograrlo, las unidades educativas y
sociales y profesionales de los maestros 9.
los directores y maestros que en ellas traba-
jan deben aprender a obrar en ese sentido.
Toda organización compleja, con instancias 9. La experiencia usada como
y participantes ubicados en distintos nive- referencia
les, funciona y crece con eficiencia en la
Las recomendaciones siguientes están basa-
medida en que lo impartido les permite a sus
das en un estudio de datos sobre la realidad
miembros incrementar sus competencias in-
de las escuelas multigrado en el Perú. El aná-
dividuales y colectivas. La incorporación de
lisis y las propuestas que de allí surgen tie-
las personas a una organización supone pa-
nen como antecedentes experiencias con es-
sar por un proceso de aprendizaje, íntima-
cuelas multigrado, realizadas en los últimos
mente relacionado con su participación in-
diez años en:
dividual en esa estructura. La práctica de la
organización regula la participación de sus a) Colombia. La Escuela Nueva Colombiana
miembros y establece las formas específicas es una experiencia financiada por el es-
de actuar en ella, así como las competencias tado colombiano y el Banco Mundial, con
que se esperan de cada uno en virtud de las apoyo técnico de UNICEF y UNESCO. Su
estrategias aplicadas. propósito es atender la gran incidencia
de escuelas multigrado en las zonas ru-
La gestión descentralizada se basa en la
rales del país. La idea básica es proveer a
ayuda que el sistema puede prestar a quie-
los niños de materiales instructivos y una
nes, ubicados en situaciones de práctica como
enseñanza programada, que les permitan
los directores y maestros, están obligados a
aprender los contenidos del currículo es-
atender las necesidades locales. La interven-
colar. Los materiales han sido elabora-
ción de equipos técnicos regionales y de un
dos teniendo en cuenta la baja califica-
sistema de asesoría asegura el soporte que
ción profesional de los maestros.
un programa como éste requiere para apli-
car un mejoramiento y una innovación sos-
tenidos. 9 La experiencia muestra que la participación de los profe-
sores en la aplicación de las innovaciones tiene un impacto
La ayuda implica otro concepto clave para político y económico notable. Estimula su desarrollo profe-
la gestión descentralizada: la participación. sional y genera condiciones para la producción pedagógica,
como lo demuestran las experiencias de los “microcentros”
Una gestión que es burocrática tiende a crear
y “grupos profesionales de trabajo” en Chile. Ambas organi-
zaciones de profesores se gestaron como instancias de par-
8 Un equilibrio interesante entre homogeneidad y diversi- ticipación en los programas de innovación para escuelas
dad en la sociedad peruana, que puede orientar las formas rurales, los primeros, y los segundos, en la reforma de la
de gestión del sistema educativo, se encuentra en Abugattás enseñanza secundaria. Este tipo de acciones puede servir
y Tubino (1996). Este enfoque es similar al concepto de equi- para superar las limitaciones que se observan en el ejercicio
dad, antes señalado. docente en el Perú (Palacios y Paiba, 1997).

31
b) Bolivia. Este país está llevando a cabo Enlaces)—, para que los niños de los sec-
una reforma educativa diseñada básica- tores rurales tengan acceso a la informá-
mente para dar una atención pedagógica tica y a la comunicación en red. El Pro-
diferenciada a los diversos grupos cultu- grama MECE RURAL está comprendido
rales y étnicos que integran su población. dentro del 5% de los programas educa-
El diseño pedagógico de la misma con- cionales mejor evaluados por el Banco
templa un currículo de educación prima- Mundial (referencia: División Latinoame-
ria desgraduado, para atender simultá- ricana del Banco Mundial).
neamente en el aula a niños de diferen-
tes niveles. Si a esto se agrega la gran 10. Recomendaciones
cantidad de escuelas multigrado que
existen en las zonas rurales bolivianas, a) Evaluar el impacto político de un pro-
puede explicarse el diseño pedagógico de grama destinado a las escuelas multigrado
la reforma. Dos complementos esencia- rurales del Perú. En este sentido, deben
les para su desarrollo son la elaboración considerarse datos como los siguientes:
de materiales, a cargo de los equipos téc- estas escuelas constituyen el 79% de cen-
nicos del Ministerio, y la asesoría peda- tros educativos del país, el 40% de la ma-
gógica a los profesores. La reforma boli- trícula y el 95% se concentra en las zo-
viana está siendo financiada por el BID, nas rurales. La acción sistemática en ellas
el Banco Mundial, el KfW y otros orga- tiene un impacto a largo plazo; forma
nismos similares. Ha sido evaluada por va- parte de la política orientada a atender
rias misiones y se ha destacado el carác- la extrema pobreza, a los grupos cultu-
ter avanzado de su diseño pedagógico. ralmente diversos y a incorporar a un
amplio segmento social. La posibilidad
c) Chile. Como parte de la reforma educa- de que los niños de los sectores rurales
cional, desde hace seis años se realiza un (1 224 998 alumnos) se integren articu-
programa destinado a las escuelas rura- ladamente en una sociedad moderna de-
les multigrado (MECE RURAL). Su diseño pende, en lo fundamental, de que se re-
pedagógico permite, al igual que los an- nueve radicalmente la calidad y equidad
teriores, que los profesores atiendan si- de la educación que reciben. Una acción
multáneamente en el aula a varios gru- como la que se propone afectaría a unos
pos de niños, de distintos niveles. Para 25 000 a 30 000 profesores, quienes po-
realizar esta innovación, el programa drían mejorar sus condiciones de relación
contempla organizar a los profesores en con el sistema educativo peruano.
comunidades de aprendizaje (microcen-
b) Realizar un estudio corto para evaluar un
tros); van así incorporándose paulatina-
programa de costos y funcionamiento, so-
mente, y también participando, en la in-
bre la base de un diseño de intervención,
novación y el desarrollo de proyectos
para la atención específica de las escue-
educativos acordes con las necesidades
las rurales multigrado que existen en dis-
que se detecten. El programa ha produ-
tintas zonas del país. Además, el estudio
cido materiales (cuadernos de trabajo)
debería considerar:
para el trabajo simultáneo con grupos de
niveles diferentes. Los mismos sirven para • Las experiencias de programas espe-
mediar entre las actividades de aprendi- cíficos realizados en sectores rurales
zaje de los niños y los textos, la biblio- (escuelas multigrado) de otros países
teca del aula, los demás útiles. Dentro del latinoamericanos.
mismo esquema pedagógico, muchas de • Un sondeo/escrutinio de las expecta-
estas escuelas han sido dotadas de com- tivas de mejoramiento que tienen los
putadoras —redes informáticas (Proyecto docentes rurales.

32
• Las bases técnicas para un diseño pe- bilingüe intercultural en un programa de
dagógico de operación. innovación destinado a las escuelas mul-
c) Constituir un equipo técnico en el ám- tigrado. El desafío es concebir un pro-
bito ministerial (DINEIP), con los diferen- grama de desarrollo educativo que sea
tes componentes del Programa MECEP, realista y permita evaluar los mejora-
para realizar un estudio de factibilidad mientos conseguidos en las escuelas que
como el propuesto. El equipo debería con- atienden a pueblos andinos y amazó-
siderar: (i) el diseño pedagógico y de ma- nicos.
teriales; (ii) la capacitación y organiza-
e) Diseñar un programa de operación des-
ción de comunidades de prácticas entre
centralizada para las escuelas rurales mul-
los docentes; (iii) la planificación y ges-
tión descentralizada de la innovación. tigrado, que incorpore equipos técnicos
regionales en acciones de capacitación,
d) Establecer coordinaciones técnicas para asesoría, gestión y desarrollo de la inno-
incorporar el componente de educación vación.

33
Bibliografía

ABUGATTÁS, J. y TUBINO, F. (1997). Consecuencias de los cambios globales para la educación.


Lima: Foro Educativo.
ANSIÓN, J. (s/f). La escuela en la comunidad campesina. Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Cam-
pesina, Lima.

BOURDIEU, P. (1990). The Logic of Practice. Stanford: The Stanford Univ. Press.

CEPES (1989). La educación rural en el Perú, hablan los maestros. Lima: Centro Peruano de Estudios
Sociales.

DIESTCHY-SCHEITERLE, A. (1989). Las ciencias naturales en la educación bilingüe: el caso de Puno.


Lima: Proyecto Experimental de Educación Bilingüe-GTZ.

DREYFUS, H. (1996). Comentarios a la parte I de El ser y el tiempo de M. Heidegger. Santiago de Chile:


Cuatro Vientos.

FORO EDUCATIVO (1992). La escuela que el Perú necesita. Lima: Foro Educativo.

JUNG, I. et al. (1989). Aprendiendo a mirar: una investigación de lingüística aplicada y educación.
Puno: Univ. Nac. del Altiplano.

KEATING, D. (1996). Habits for Mind for a Learning Society. En Olson, D. y Torrance, N. (eds.), Educa-
tion and Human Development. New Models of Learning, Teaching and Schooling. Cambridge: Black-
well Pub.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1993). Manual de desarrollo curricular. Ministerio de Educación de Chile,


Programa MECE, Santiago de Chile.

OLSON, D. y BRUNER, J. Folk psychology and folk pedagogy. En Olson, D. y Torrance, N. (eds.), Educa-
tion and Human Development. New Models of Learning, Teaching and Schooling. Cambridge: Black-
well Pub.

PALACIOS, M.A. y PAIBA, M. (1997). Consideraciones para una política de desarrollo magisterial en el
Perú. Documento de trabajo. Lima: Foro Educativo.

RAMIREZ DE SÁNCHEZ-MORENO, E. et al. (1997). Hacia una propuesta de educación primaria para el
Perú. Alternativas pedagógicas y de gestión. Lima: Foro Educativo.

SEPÚLVEDA, G. (1991). El diseño de la formación profesional, Revista Frontera, Univ. de La Frontera,


Temuco, Chile.

——— (1996). Manual de desarrollo curricular. Ministerio de Educación de Chile, Programa MECE,
Santiago de Chile.

THARP, R. y GALLIMORE, R. (1988). Rousing Mind to Life: Teaching, Learning, and Schooling in Social
Context. Cambridge: Cambridge Univ. Press.
VEGA, J.F. Las pequeñas escuelas rurales. Ministerio de Educación, Programa MECEP, Infraestructura.

34
ANEXO

Plan piloto de intervención en escuelas multigrado

1. Las escuelas multigrado se caracterizan básicamente por su aislamiento y ruralidad, comple-


jidad pedagógica, escasez de materiales, infraestructura y equipamiento precarios, baja cali-
ficación profesional docente, entre otros aspectos. Lo cual obliga a diseñar una intervención
sistématica para dar atención a estos factores, y así garantizar condiciones efectivas para
mejorar la calidad de la educación que allí se imparte.

2. Dado que en el país existe una gran cantidad de escuelas multigrado, al igual que un gran
número de profesores, es necesario diseñar un plan piloto que permita realizar una interven-
ción de largo alcance. Otros elementos que deben considerarse en el mismo son: la disper-
sión geográfica, el desconocimiento de las necesidades pedagógicas de los profesores, las
condiciones laborales en las que se desempeñan, el conocimiento del que disponen para su
labor, las expectativas y necesidades de aprendizaje de las comunidades, la diversidad cultu-
ral y lingüística de las mismas, la complejidad propia del trabajo pedagógico en estas escue-
las y la necesidad de definir una forma apropiada para su gestión.

3. Descripción del plan piloto

Primera etapa (4 meses)


• Constituir un equipo nacional para diseñar la intervención pedagógica en las escuelas
multigrado.
• Seleccionar 300 escuelas, ubicadas en tres zonas distintas del país, donde pueda apli-
carse un programa integral de intervención.
• Elaborar el diseño pedagógico de la intervención.
• Diseñar los contenidos de la capacitación en coherencia con la propuesta pedagógica y
atendiendo las posibilidades reales de los profesores.
• Establecer contacto con los organismos regionales del sector que puedan apoyar las ac-
ciones de difusión y selección de escuelas.
• Diseñar los materiales para los niños (cuadernos de trabajo) que van a utilizarse en la
capacitación de profesores. Estos materiales corresponden, en la primera etapa, a tercero
y cuarto de primaria. Su elaboración corre a cargo de los entes ejecutores regionales que
sean seleccionados para el trabajo de intervención en las escuelas multigrado.

Segunda etapa (12 meses)


• Organizar los equipos regionales que apoyen la intervención.
• Realizar talleres regionales de capacitación docente (cuatro al año). La capacitación es
principalmente en el uso de los materiales con grupos diferenciados de aprendizaje coo-
perativo.

35
• Organizar a los profesores en núcleos (grupos de interaprendizaje) para sostener la capa-
citación y recoger la demanda de asesoría.
• Organizar la asesoría a los círculos de interaprendizaje.
• Evaluar el desarrollo de la experiencia (monitoreo).

Tercera etapa (12 meses)


• Seleccionar a los entes ejecutores en otras zonas de intervención.
• Expandir la intervención de acuerdo a los criterios de avance que se definan.
• Mantener la producción, evaluación y validación de los materiales a cargo de los entes
ejecutores.
• Evaluación y monitoreo a través de los equipos regionales del sector.

Cuarta etapa (en adelante)


Generalización de la intervención.

4. Aspectos relativos al financiamiento


• Equipo central de diseño y responsable del plan de intervención.
• Contrato de entes ejecutores, contemplando la elaboración de los materiales (cuadernos
de trabajo) y la asesoría a los círculos de interaprendizaje.
• Impresión de materiales.
• Distribución de los mismos.
• Viáticos y pasajes para los equipos del Ministerio.
• Costos de los talleres.
• Materiales de apoyo para la capacitación y los círculos de interaprendizaje (manuales y
boletines técnicos para apoyar el aprendizaje social de los maestros).
• Asesoría a los círculos de interaprendizaje y a la práctica en aula de los maestros.

36
El diseño y la diagramación fueron realizados
por Ana María Tessey y Alexander Forsyth,
de Cromática S.A.C. El cuidado de la edición
estuvo a cargo de Olga Mejía Becerra.
Se terminó de imprimir en diciembre de 2000
en los talleres de Cromática S.A.C.
Los Negocios 151, Lima 34.
Teléfonos 222 7811 y 422 7643
(cromatic@amauta.rcp.net.pe).

37
38

También podría gustarte