Está en la página 1de 8

“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”

Alumno:
Giancarlo J. Sullon Saavedra

Curso:
Teoría General de Sistemas

Docente:
Ing. Carlos Chávez Monzón

2008
1. ¿Qué es cibernética?

Según Wiener, define la cibernética como “La ciencia de la


comunicación y el control en el animal y la maquina”, apuntaba a
las leyes de los sistemas complejos que permanecen invariables
cuando se transforma su materia, se basa en el principio de la
retroalimentación y de homeóstasis; explica los mecanismos de
comunicación y control en las máquinas y los seres vivos que
ayudan a comprender los comportamientos generadora por estos
sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por
la búsqueda de un objetivo, con capacidades de auto –
organización y auto – control.

Beer, la define como “la ciencia de la organización efectiva”. Allí


se señala que las leyes de los sistemas complejos son invariables
no frente a las transformaciones de su materia, sino también de
su contenido. Nada importa, dice Beer, que el contenido del
sistema sea neurofisiológico, automotor, social o económico.

2. ¿Cree UD que la teoría de la información aplicada a la


ciencia no ha llegado a ser muy convincente? ¿por qué?

No ha llegado a ser muy convincente para mi, porque esta teoría


introduce el concepto de información como una magnitud medible
y es definida por la entropía negativa, la cual es una medida al
azar del orden de la organización y para llegar a esa medida del
orden la hacen en términos de decisiones; es decir la cantidad de
información transmitida en una respuesta representa una
decisión entre dos posibilidades de “SI” o “NO” lo cual la ciencia
no se basa en decisiones tomadas al azar sino en la objetividad y
observación.
3. ¿Por qué el orden jerárquico es importante para la Teoría
General de Sistemas?

Es importante porque ordena los campos empíricos en una


jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus
individuos básicos o unidades de conductas y trata de desarrollar
un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos.

4. ¿Cuáles son las metas principales de la T.G.S?

Las metas principales son:

 Lograr una tendencia general hacia la integración en las


varias ciencias, naturales y sociales.
 Tal integración parece girar en torno a una teoría general
de los sistemas.
 Esta teoría pudiera ser un recurso importante para buscar
una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.
 Si se elaboran principios unificadores que corren
verticalmente por el universo de las ciencias, esta teoría
nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.
 Esto puede conducir a una integración, que hace mucha
falta en la instrucción científica.

5. ¿Por qué todo organismo viviente es un sistema abierto?

Los organismos vivientes siempre se encuentran en constante


interacción con el medio ambiente, por lo tanto están en
constante adaptabilidad, por consiguiente intercambian materia
con el medio circundante “valga la redundancia” lo cual exhibe
importación, constitución y degradación de sus componentes.
6. Defina equifinalidad

En un sistema, los resultados no están determinados tanto por


las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los
parámetros del sistema.

La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su


independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este
principio de equifinalidad significa que idénticos resultados
pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la
naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados
pueden ser producidos por las mismas "causas".

Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer


necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o
futuro a partir de su estado actual, porque las mismas
condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

Por ejemplo, si tenemos:

Sistema A: 4 x 3 + 6 = 18
Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18

Aquí observamos que el sistema "A" y el sistema "B" tienen


inicios diferentes (4) y (2), y que, cada uno, tiene elementos
diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo
(18).
7. Dibuje el esquema de la retroalimentación:

ESTIMULO MENSAJE MENSAJE RESPUESTA


APARATO DEL
RECEPTOR CONTROL EFECTOR

RETROALIMENTACION

8. ¿Cuáles son los métodos de la TGS?

 El método es empírico-intuitivo, tiene la ventaja de


mantenerse muy cerca de la realidad y de ser fácil de
ilustrar y hasta verificar mediante ejemplos tomados de los
distintos campos de la ciencia, este enfoque carece de
elegancia matemática y de vigor deductivo, y así aparecerá
ingenuo y no sistemático a las mentes matemáticas.

 Ashby siguió el camino de la teoría deductiva de los


sistemas en lugar de estudiar primero un sistema, luego
otro, después otro más, hay que cambiar el extremo, que
considerar el conjunto de todos los sistemas concebibles y
entonces reducir el conjunto de dimensiones más
razonables.

9. ¿Cómo afecta la T.G.S a la Teoría Científica?

El pensamiento de la teoría científica explica con mucha


presición de las leyes de las ciencias naturales, pero tiene una
gran debilidad al tratar de explicar el comportamiento del ser
humano, así como las ciencias sociales, hacen imposibles
encontrar regularidades objetivas ya que la interpretación de
los fenómenos depende de las operaciones de quienes las
estudian lo cual nos indica que las ciencias naturales con el
método científico no ha sido aun y no será aplicable a las ciencias
sociales, por lo tanto esto le afecta demasiado.

10. ¿El organismo es un sistema cerrado o abierto?, ¿por


qué?

El organismo es un sistema abierto porque en él hay importación


y exportación de materia, existe un contraste fundamental entre
los equilibrios químicos y los organismos metabolizantes.

11. Defina a un sistema cerrado y abierto desde el punto de


vista organicista

Sistema cerrado.- Es aquel que no tiene capacidad de cambio


por si mismo para adaptarse a las demandas del ambiente. Es
irreversible y su estado presente y final esta determinado por su
estado original. Son perecederos por desgaste (entropía).

Sistema abierto.- Es cuando su estado original se modifica


constantemente por la acción retroalimentadora del ambiente,
desde su nacimiento hasta su extinción. La depende de la
adaptabilidad a las exigencias del ambiente (homeostasis).

12. ¿Cómo relacionaría un sistema abierto con una


organización?

La organización es afectada por el ambiente y dicho ambiente es


potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e
incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son
probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano
nunca es totalmente previsible, ya que las personas son
complejas, respondiendo a diferentes variables.

Por lo tanto la organización siempre esta en constante


intercambio de datos, lo cual se relaciona con la definición del
sistema abierto como su propio nombre lo dice.

13. Grafique la definición de sistemas

14. Defina cada una de las 4 propiedades de un sistema

Todo sistema tiene 4 propiedades:

a) Estructura: Definida por los elementos que conforma el


sistema y las interrelaciones existentes entre ellas.

b) Emergencia: Son las propiedades que afloran como producto


de una estructura determinada.
c) Comunicación: Indica el grado de interrelación entre los
elementos del sistema.

d) Control: Consecuencia de la comunicación. Permite la


autorregulación y supervivencia del sistema.
15. ¿Qué es un sistema de actividad humana?

Son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente,


a través de lo que hace. Se basa en la apreciación en lo que en el
mundo real una persona o grupo de personas podrían estar
haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema
humano que se observa.

16. ¿Qué es un modelo abstracto?

Son representaciones de tipo verbal como matemático o gráfico


(planos, dibujos) es posible desarrollar modelos verbales,
matemáticos y gráficos. La diferencia entre cada uno de ellos es
el distinto tipo de lenguaje que se utiliza para poder expresar las
conceptualizaciones de la realidad.

También podría gustarte