Está en la página 1de 7
| cua ca FORMACION DE : ESPECIALISTAS SEPARATA: CIRUGIA MAXILOFACIAL Programa elaborado por la Comisién Nacional de la Especialidad y aprobado por la Secretaria de Estado de Universidades @ In- vestigacion del Ministerio de Educacién y Ciencia por Resolucién de fecha 25 de abril de 1996. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO- se MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, Consejo Nacional de Especialidades Médicas CIRUGIA MAXILOFACIAL COMISION NACIONAL Presidente: Dr. D. Carlos Navarro Vila Secretario: Dr. D. José Alfonso Ruiz Infante Vocales: Dr. D. Guillermo Raspall Martin Dr. D. Alberto Berguer Sandez Dr. D. Juan Sebastian Lopez Arranz Dr. D. Enrique Pifarre Sanahuja Dr. D. Antonio Aguado Santos Dr. D. Antonio Clavero Garin Dr. D. Francisco Javier Diaz Gonzalez Dr. D. Jorge Caubet Biayna Dr. D. Damian Alonso Vaquero 1, DENOMINACION OFICIAL (R. DTO. 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS Cirugia Maxilofacial. Duracién: 5 aiios. Licencitaura previa: Medicina. 2. DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD ¥ CAMPO DE ACCION Es la especialidad médico-quirargica que se ocupa de la prevencién, estudio, diagnéstico, tratamiento y rehabilitacion de la patologia de la cavidad bucal y de la cara, as{ como de las estructuras cervicales, rela- cionadas directa o indirectamente con las mismas. El campo de accién ha de partir de la concepcién integral de este conjunto orgénico interrelacionado, sustentado sobre rigurosos criterios embrioldgicos y anatomofuncionales, por lo que debe entenderse que la actuaci6n y responsabilidad profesional de esta especialidad es absolu- ta, tanto con respecto a terapéuticas médicas especificas como en rela- cién al empleo de técnicas quirdrgicas. El pleno desarrollo de esta espe- cialidad entiende la necesidad de actuaciones concretas y protocoliza- das con otras especialidades que, con medios terapéuticos o diagno: ticos diferentes empleados por las mismas, puedan aportar mejores re- sultados al estudio 0 tratamientos de nuestros pacientes. Teniendo en cuenta la diversidad patolégica que puede presentarse a este nivel regio- nal, el contenido de la misma englobaré la patologia infeccioso-inflama- 137 GGUIA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS toria, traumética, tumoral y malformativa congénita 0 adquirida, junto con cuantas posibilidades reconstructivas vecinas 0 a distancia puedan emplearse. Las reas de formacién son: — Los conocimientos basicos de la Cirugfa General. — Los conocimientos necesarios de la Odonto-Estomatologia. — La formacién completa en Patologia Médica Oral y Maxilofacial. —La formacion completa en Patologia Quirirgica Oral y Maxilofa- cial. 3. PROGRAMA TEORICO-PRACTICO DE LA ESPECIALIDAD POR OBJETIVOS A) OBJETIVOS TEORICOS El residente deberd conocer, en los respectivos afios que se indican, los temas siguientes: — Concepto de la especialidad, planificacién de la misma, objetivos, contenido y plan docente. Relacién con otras especialidades y Ciencias Médicas. — Historia, evolucién y desarrollo en la UE. Antropologia. El arte y la patologia oral y maxilofacial. — Embriologia bucal, cervical, facial y del érgano dentario. — Anatomfa: craneo y huesos faciales. Muisculos, vasos arteriales, venosos y linfaticos, nervios y glandulas buco-cérvico-faciales. — Esplacnologia, fisiologia e histologia de los tejidos que compren- den las regiones labial, palatina, lingual, parodontal, yugal, gingi- val, nasal, mentoniana, maseterina, cigomatica y pterigomaxilar. — Esplacnologia, fisiologia e histologia de los tejidos que compren- den las regiones sublingual, suprahioidea, infrahioidea submaxi- lar, parotidea y laterocervical. — Conceptos generales sobre oclusién dentaria. Movimientos man- dibulares, bruxismo, masticaci6n, funciones de la cavidad oral. — Semiologia y propedetitica clinicas. Generalidades. Historia clini- ca. Examen bucal, facial y cervical. — Semiologia y propedéutica clinicas. Exémenes complementarios. Microbiologia aplicada. La inflamacién. Citologia e histologia aplicadas. — Exploracién radiol6gica facial. — Anestesia loco-regional. — Anestesia general en Cirugia Maxilofacial. — Acto quirargico. Asepsia y antisepsia. Incisiones. Hemostasia. Su- turas. — Exodoncia. — Inclusiones dentarias. — Infecciones de origen dentario. — Infecciones de los maxilares. 138

También podría gustarte