Nadie nace sabiendo. Y nadie sabe ni sabrá nunca todo. Pero se puede, a
lo largo de la vida (de TODA la vida), aprender.
Con cariño
Tus profes.
Uso de mayúsculas
- A comienzo de oración.
- Los nombres propios: Los Redonditos de Ricota, Don Satur, Eduardo Ochoa (observá que las
preposiciones jamás llevan mayúscula)
- La palabra que sigue a los dos puntos (:) cuando estos cierran la fórmula de encabezamiento de una
carta o escrito y cuando el texto que sigue a los dos puntos reproduce palabras textuales de alguien:
Queridos compañeros: Por qué no se mueren. // Oscar Wilde dijo: “Lo menos frecuente en este mundo es
vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.”
- Algunos títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa o Presidente; sin embargo, estos
mismos términos se escribirán con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona: El
Rey ha muerto. El rey Luis XVI fue decapitado.
- Las abreviaturas de las palabras que se escriben con mayúscula: Bs. As.; en los tratamientos de
respeto: Dr., Prof., Sr.
- La primera palabra del título de cualquier obra: “Un poco de amor francés”
El punto
El punto se utiliza para separar oraciones. Cuando cambia el aspecto del tema desarrollado, se coloca
punto y aparte para delimitar el párrafo (cada párrafo engloba un aspecto temático determinado.)
La coma
a) Para enumerar: Ni las flechas, ni el fuego, ni las piedras, podían hacerlo estudiar.
Página 2 de 22
b) Para hacer aclaraciones: El alumno, famoso por su falta de dedicación, entregó valientemente su
trabajo.
c) Para separar frases cuando el último elemento está precedido por pero, más, aunque, no obstante:
Viendo cómo le ponían un uno, pero con su orgullo intacto…
d) Para indicar que se ha alterado el orden lógico de la oración. El orden lógico es la presentación
ordenada de sus elementos básicos, el sujeto y el predicado. El alumno resolvió por primera vez en su
vida revertir su indolencia frente al estudio. Por primera vez en su vida, el alumno resolvió revertir su
indolencia frente al estudio.
c) Para indicar que se ha omitido un verbo: En casa de herrero, cuchillo de palo (suele haber)/// Traje
champagne para todos y para vos, un tetra (traje)
f) Para separar el vocativo (la persona a la que se habla) del resto de la oración:
El punto y coma
a) Para enumerar, reemplazando a la coma, si los términos enumerados ya la poseen (para evitar
confusiones): El primer grupo tocó mal; el segundo, peor; el último, horrible.
b) En oraciones largas, para anteponer a las conjunciones pero, mas, aunque, no obstante, cuando ya
se ha usado la coma dentro de los elementos conectados por dichas conjunciones. Observá los ejemplos
y comparalos con el punto “c” de uso de coma:
Es inteligente pero perezoso. (Sin coma, porque no es una frase el elemento precedido por pero.)
Su inteligencia podrá servirle de mucho, pero de nada le valdrá si no busca urgente un trabajo. (Con
coma, porque el elemento precedido por pero es una frase, ver punto “c”)
Podrá tener mucha inteligencia, astucia y lucidez; pero si no trabaja no le van a servir de mucho. (El
punto y coma reemplaza al uso de la coma del punto “c”)
Se utilizan para ampliar lo que se acaba de decir. Dichas ampliaciones ocurren en:
a) La introducción de las palabras que alguien ha dicho: Sócrates dijo: “Sólo sé que no sé nada.”
b) La expresión de algo que se anuncia: Y te digo un poco más: hoy estoy por reventar. (La Bersuit)
c) Las palabras que alguien escribe en una carta, luego de nombrar a su destinatario:
Querido Juan:
Te dejo. Chau.
Como lo indica su nombre, los puntos suspensivos indican una suspensión, una interrupción de la
frase. Estas suspensiones se dan en los siguientes casos, y por lo tanto, hay que usar puntos suspensivos:
Página 3 de 22
Signos expresivos
Los signos expresivos reflejan las expresiones (por eso se llaman así) de interrogación y exclamación.
Son dos:
Signos de interrogación
¿............? ¿Falta mucho?
Signos de exclamación
¡.............! ¡Otra vez prueba!
Ojito: SE UTILIZAN AL COMIENZO Y AL CIERRE DE LA ORACIÓN (no así en inglés, que sólo lo utiliza al
final) Aunque en los mensajes por celular o por la red se ha instalado el uso, en textos más formales
tenemos que sostener nuestra norma idiomática.
Cuidado: el signo expresivo que cierra la oración equivale a un punto: por eso, nunca se coloca punto
después de ellos.
-Tampoco lo sé.
Como habrás observado, sólo hay entonación interrogativa en las preguntas formuladas de modo
indirecto, por lo tanto, sólo allí corresponden los signos expresivos.
Releé las preguntas del diálogo de la niña con su padre. Como verás, en dos de ellas la pregunta
comienza ya iniciada la oración; entonces, allí debe colocarse el signo de apertura expresiva, y no lleva
mayúsculas porque la oración ya ha comenzado antes (lo mismo ocurre con los signos exclamativos)
Signos auxiliares
Las comillas
Básicamente, las comillas se utilizan para destacar (resaltar) algo en el texto. Y estos son los casos en
que en el texto deberá destacarse algo:
a) Para reproducir las palabras textuales, literales (textual, literal: exactamente lo que dijo) de una
persona.
Mirá que la profe dijo clarito: “El que no traiga la tarea, va a pasar al frente a dar lección oral”
(reproducción textual o literal de las palabras de la profesora.)
Mirá que la profe dijo clarito que el que no trajera la tarea iba a pasar a dar lección oral. (Se cuenta lo
que dijo la profesora)
b) Para reproducir el título de una obra artística: Fuimos al cine a ver la última versión de “El señor de los
Anillos” /// El “Martín Fierro” fue escrito por José Hernández./// “La piedad” es la escultura de Miguel
Ángel que prefiero.
c) Para expresar ironía: Su padre le dejó una “buena” herencia: todas sus deudas.
d) Para enmarcar palabras extranjeras: El “Big bang” es una teoría sobre el origen del Universo.
El paréntesis
El paréntesis se utiliza para aislar un dato del resto del texto, ya que da información sobre el mismo,
pero no forma parte de él. Se diferencia del uso aclaratorio de la coma en que coloca el dato sin tener
que redactar demasiado extensamente. Se utiliza en la intercalación en:
a) Una oración de fechas u otros datos aclaratorios: Macedonio Fernández (1874-1952) utilizaba en sus
escritos un sentido del humor irresistible.
Negritas y cursivas
La negrita y la cursiva sirven para resaltar ciertas palabras de un texto. En general la negrita se emplea
en títulos, subtítulos y epígrafes. La cursiva tiene un uso más extendido, ya que ha sustituido al
subrayado y, en muchos casos, a las comillas. Normalmente se escriben en cursiva los títulos de todo
tipo de obras, expresiones en otras lenguas u otras palabras que se quieren destacar de alguna forma en
el texto: Quiero verte correr como un idiota por el jardín, de Sergio Bizzio (escritor argentino)
Tildación
Reglas generales
Acento: es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba. Según en qué sílaba recaiga el acento, las
palabras serán: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba tónica:
Agudas: tienen el acento en la última sílaba: recital, vení. LLEVAN TILDE CUANDO TERMINAN EN N, S O
VOCAL.
Graves: tienen el acento en la penúltima sílaba: guitarra, árbol. LLEVAN TILDE CUANDO NO TERMINAN
EN N, S O VOCAL.
Esdrújulas: tienen el acento sobre la antepenúltima sílaba: tránsito, tráfico; y cuando el acento recae
sobre una sílaba anterior a la antepenúltima, se llaman sobreesdrújulas: arreglándoselo. AMBAS
LLEVAN TILDE SIEMPRE.
Reglas especiales
Si una vocal cerrada se encuentra junto a una abierta, llevará tilde si es tónica (acentuada) había, baúl,
ahí, aúlla.
Tildación de monosílabos
Los monosílabos no se tildan a menos que haya que distinguir entre dos con igual forma y distinto
significado:
más = adverbio de cantidad: - No insistas más, por favor, no pienso salir con vos…
mas = (cuando es sinónimo de "pero"): -Mas si me dieras tu teléfono….
¡Cuidado!: los siguientes monosílabos NO se tildan: fue, fui, vi, vio y dio.
Los pronombres relativos cuando, cuanto, que, quien, etc, llevan tilde para distinguir a una oración
enunciativa (Cuando vengas tu padre vas a ver…) de una interrogativa o exclamativa (No sé cuándo vas a
madurar…)
por que:= cuando el que es relativo: Las causas por que discutimos (=por las que) siempre son tan
ridículas…
Los adverbios terminados en “-mente” se construyen con un adjetivo más dicho sufijo. Si por regla el
adjetivo original lleva tilde, la conserva (ágil /ágilmente; blanda /blandamente; rápida/rápidamente;
suave/suavemente)
Normas ortográficas
Lo más importante que tenés que saber para mejorar tu ortografía es el siguiente concepto: "Toda
palabra mantiene la ortografía de aquella de la cual deriva”. Sobre eso te acercamos algunos ejemplos:
extenso/ extensión; escaso/escasez; fuerza/ forzoso; negocio/ negociar; preciso/ precisión; bueno/
beneficio (una excepción es consciente e inconsciente, de conciencia.)
Uso de diéresis
La diéresis (¨) se usa para que sea pronunciada la u en las sílabas gue/gui. Observá:
Página 7 de 22
Gato
Gesto
Gitana
Gordo
Gusto
¿Y cómo hacemos para que la u sea sonora? ¡Con el uso de nuestra amiga la diéresis! (bueno, perdón,
tratamos de ponerle ganas)
Uso de “b”
- En los prefijos: ab-, ob-, sub-, bi-: absoluto, suburbano, bipolar, objeto, bienal.
- En los pretéritos imperfectos del indicativo de la primera conjugación y del verbo “ir”: cantaba,
cantábamos; cantabas, iba, iban, íbamos.
- En los sufijos –bundo y –bilidad: vagabundo, amabilidad. Se exceptúan móvil y civil (de movilidad y
civilidad)
- En los infinitivos terminados en –bir y –buir: saber, escribir. Se exceptúan hervir, servir y vivir.
- En las palabras que comienzan con bu-, bus- y bur-: burlona, buscaba, butaca. Se exceptúan los
derivados de volver, como vuelto y vuelta.
Uso de “v”
-En las palabras que comienzan por llav-, llev-, llov-, lluv-: lluvia, llevar, llave
-En las palabras que comienzan por la sílaba di- (excepto dibujar y sus derivados): división, diván
-En los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo: suave, nueva, bravo,
agresivo
Página 8 de 22
-En las palabras que comienzan con eva-, eve-, evi- y evo-: evento, evocar, eventual, evolución,
salvo ébola, ébano y derivados
- En las voces compuestas que empiezan con el prefijo vice- (“en lugar de”): vicerrector.
Uso de “c”
-En los infinitivos terminados en -cer, -cir y -ciar. : hacer, producir, anunciar. Se exceptúan ser, toser,
coser, asir, lisiar, anestesiar, ansiar y extasiar.
- En los sustantivos terminados en -ción derivados de infinitivos en –ar: gobernar, gobernación.
- En los sustantivos terminados en -ción derivados de palabras terminadas en –to, -tor, -do, dor:
producto, producción; cantor, canción; medido, medición; procurador, procuración.
- En los sufijos –cito/-a (diminutivos) y –cida, -cidio (“que mata”): florcita, homicida, homicidio.
Uso de “s”
Uso de “z”
- En los infinitivos terminados en –zar derivados de sustantivos que llevan z: rizo, rizar; brazo, abrazar.
- En los sufijos –anza, -azgo, -ez, -eza, -izo/a: confianza, mayorazgo, sencillez, proeza, cobrizo, plomiza.
- En las formas irregulares de los verbos terminados en –acer, -ecer, -ocer, -ucir: nacer, nazca; crecer,
crezco; conocer, conozco; conducir, conduzco.
Uso de “g”
- En los verbos terminados en –ger, -gir, -giar, -gerar, excepto tejer y crujir: proteger, fingir, elogiar,
aligerar. Cuidado, en los dos primeros casos cambian por j ante –a u –o: protegía/protejo; fingió/finja.
- En la sílaba gen: general, agenda, margen (excepto ajeno, berenjena, jengibre, comején, ajenjo)
- En los sufijos –gio, -algia, -gésimo, -logía: sufragio, neuralgia, vigésimo, antropología.
- En las palabras que terminan en -gésimo, -gio, -gia, -logía: colegio, magia, trigésimo, biología.
Uso de “j”
- En las formas de los verbos que, sin tener g ni j en su infinitivo, llevan el sonido j: traer/trajimos:
decir/dijiste; reducir/ redujeron.
Página 9 de 22
- En los adjetivos y sustantivos terminados en –aje, –jero/a y –jería (excepto ligero): herraje, extranjero,
relojería.
Uso de “h”
- En las palabras que empiezan por hum- más vocal: humano, humo, húmedo.
- En las palabras que empiezan por hue-, hui-, hia-, hie- : huir, hueco, hielo.
Cuidado: en las siguientes familias de palabras, sólo las que comienzan con diptongo:
Hueso, pero osario, óseo, osamenta, etc; huevo, pero ovario, ovoide, ovíparo, etc; huérfano, pero
orfandad y orfanato.
- En las palabras que empiezan por hiper- (grande), hipo- (caballo), hidr- (agua), hemi- (medio), hosp-
(alojamiento) -hecto (cien), hepta- (siete), hexa- (seis), hetero- (distinto), homo- (igual), helio- (sol)
- En las palabras que empiezan con herm-, horm-, hist-, holg-: hermano, hormiga, historia, holgazán
(excepto ermitaño y Olga.)
Ablando - verbo
¡Ah! - interjección Ha - verbo haber Hablando - verbo hablar
ablandar
Abre - verbo abrir Habré - verbo haber Ala - para volar ¡Hala! - interjección
Alambra - verbo
Alhambra - palacio Allá – lugar Halla - verbo hallar
alambrar
Harén - mujeres de un
Aremos – verbo arar Haremos - verbo hacer Aren - verbo arar
sultán
Deshojar - arrancar la
Desojar - romper el ojo ¡Eh! - interjección He - verbo haber
hoja
Echa - verbo echar Hecha - verbo hacer Echo - verbo echar Hecho - verbo hacer
Herrar - poner
Errar - equivocarse Ice - verbo izar, subir Hice - verbo hacer
herraduras
Izo - verbo izar Hizo - verbo hacer Oí - verbo oír Hoy - día presente
Ojear - mirar, ir de caza Hojear - pasar las hojas Ola - del mar ¡Hola! - saludo
Onda - movimiento Honda - profunda Ora - verbo orar Hora - sesenta minutos
Página 11 de 22
Uso - verbo usar Huso – aguja gruesa Yerro - equivocación Hierro – metal
Uso de r/rr
La r/rr vibrante o fuerte siempre se escribe simple a principios y dentro la palabra: rosal, alrededor
Uso de “x”
- En los prefijos ex, extra- y hexa-/sex- (seis): exponer, extravió, hexágono, sexagenario.
Los homófonos
Son homófonos (homo: igual; fono: que suena) las palabras o expresiones que se pronuncian de igual
manera, pero cuya escritura o significado son diferentes. Vamos a tratar de incorporar la siguiente lista
para no cometer errores. Dedicado especialmente a los hijos del chat, o sea, ustedes. (A veces, tantas
faltas ortográficas juntas pueden llegar a causar lesiones oculares irreversibles . )
Desecho: Ufa, si no lo vas a comer, dame que lo desecho (desechar: arrojar, descartar).
Media noche: -Media noche vas a pasar volviendo a tu casa porque yo no te pienso llevar.
Abrasar: Prometo que te vas a abrasar con mis encantos de princesa. (abrasar: quemar)
Abrazar: Y yo te voy a abrazar con más entusiasmo que cuando eras rana…
Encauzar: Los ingenieros encauzaron el río sin permiso del gobierno provincial. (De “cauce”: curso)
Halla: -Papi no halla la billetera, así que nos vamos sin postre y sin pagar. ¡Salgamos rápido!
Cuidado: Las siguientes expresiones no son homófonas, pero suelen escribirse mal. Aquí te mostramos
su modo correcto.
Se escriben separado: al lado, ni siquiera, de veras, a veces, en vez de, en vano, de vez en cuando, tal vez,
a través de, en serio, de repente, sin embargo, de pronto, a pesar de, a ver, no obstante, en realidad, a
veces, por favor.
Se escriben sin separar: abajo, debajo, atrás, detrás, adrede (significa “a propósito”), anteayer, además,
así, adentro.
Página 14 de 22
También se escriben sin separar las contracciones. Las contracciones son dos: “al”= a + el y “del” = de +
el (preposiciones + artículo masculino): Fui al recital y no Fui a el recital. Vengo del consultorio y no
Vengo de el consultorio. Ojo, no te confundas si querés decir, por ejemplo: Vengo a verlo a él o Este lápiz
es de él (él: pronombre de 3ra persona) ya que en estos casos la contracción no existe.
Sustantivos
¿”El” o “la”?
Los sustantivos femeninos que comienzan con a- tónica (es decir, donde la palabra recibe la fuerza o
acento, como agua) deben ser precedidos en singular por el, un, algún, ningún (en masculino) y al pasar
a plural, en femenino
El aula/las aulas
Un águila/unas águilas
OJITO con esto: mirá qué fácil, los que señalan, esta, esa, aquella, conservan el femenino tanto en
singular como plural
IMPORTANTÍSIMO: Tampoco debemos agregarles adjetivos masculinos: NO se dice El aula está sucio ni
Tengo mucho hambre sino El aula está sucia y Tengo mucha hambre.
Adjetivos
No deben utilizarse como ordinales formas propias de los numerales fraccionarios o partitivos:
INCORRECTO: El onceavo piso. CORRECTO: El undécimo piso.
Los ordinales primero, tercero, postrero pierden la “o” (es decir, se apocopan) ante
sustantivos masculinos, pero NO ante femeninos. Observá:
Adverbios
El adverbio medio (equivalente a “algo”, “en parte”, “un poco”, etc.), como todo adverbio, es invariable
(no flexiona ni en género ni en número): Estoy medio nervioso / Estoy medio nerviosa / Estamos medio
nerviosos / Estamos medio nerviosas. Es incorrecto decir: Estamos medias nerviosas, etc.
Preposiciones
Se denomina dequeísmo al uso incorrecto de la preposición “de” delante del subordinante “que”. Este
mal uso se soluciona fácilmente reemplazando por ESTO a partir del subordinante.
Verbos
Si sabría cómo decirlo no tendría que estar leyendo esto. MAL MAL MAL
Si supiera cómo decirlo no tendría que estar leyendo esto. BIEN BIEN BIEN ¡AHORA SABÉS!
(Cuando se usa el si para establecer una condición o una suposición, la parte de la oración que
acompaña el si hasta la coma, debe escribirse en el modo subjuntivo, utilizando el subjuntivo
imperfecto o el pluscuamperfecto. La segunda parte es la que lleva el condicional.)
La primera forma del título: callen + “se”: cállense (o siéntense, párense, etc). Las otras dos formas del
título son incorrectas.
¿Estudiaste o estudiastes?
La primera forma es la correcta, sin “s” final: dijiste, leíste, dormiste, volviste, etc. Y nunca: dijistes,
leístes, dormistes, volvistes, etc.
Es muy común el error de utilizar el gerundio para expresar una acción posterior al verbo principal. El
gerundio sólo debe aplicarse para expresar anterioridad a dicho verbo.
Página 16 de 22
Es muy común escuchar frases como “Hubieron muchas personas en la concentración”. ERROR. En
presente es imposible ponerlas en plural. Decimos:
(El error se da porque se confunde el objeto directo (muchas personas, las hay, las hubo, las habrá) con
un sujeto. A partir de esta confusión, el hablante tiende a hacer concordar el supuesto “sujeto” con el
verbo en plural)
Prever significa “ver con anticipación”. Es el prefijo pre- más el verbo ver y es muy fácil conjugarlo, hay
que tener en cuenta el prefijo y la conjugación normal del verbo: No prevé (pre- +ve) lo que le puede
pasar.
Nunca debe decirse preveen, prevee, etc. Este mal uso es muy frecuente porque está contaminado del
verbo proveer, que significa “suministrar”: Proveerá la información cuando se la soliciten. Te damos solo
el modelo de la conjugación en presente, ya que en todos los tiempos se aplica el mismo mecanismo:
Preveo
Prevés
Prevé
Prevemos
Proviene de la palabra “red”, así que nunca hay que agregarle “i”: enreda, desenreda (no existen las
“riedes”, así que nada se “enrieda”)
Des-: inversión del hecho; re-: repetición del hecho; satis-: suficiente, bastante del hecho.
Es muy fácil conjugar estos verbos. Sólo tenés que pensar en el prefijo y agregarle el verbo “hacer”, que
vos conjugás perfectamente.
Página 17 de 22
(observá que el verbo satisfacer conserva la “f” latina, ya que el verbo “hacer” era “facere” en latín)
En los verbos conducir, traducir, producir, etc., es muy común encontrar algunos errores. Tomemos el
verbo “conducir” como ejemplo.
También es irregular en Pretérito Imperfecto del Subjuntivo. Además del uso de j, NO debemos agregar
una i a la desinencia:
Vos apretás
Apretemos
apriete
aprietes
apriete
Página 18 de 22
apretemos
ustedes/ellos aprieten
Este verbo suele presentar dificultades. Refiere a capacidad, aunque por su dificultad suele cambiarse
por entrar (ingresar) lo cual es incorrecto en un nivel de lengua formal. Te adjuntamos los tiempos
donde suelen cometerse errores, con la normativa correcta:
quepo quepa
cabés quepas
cabe quepa
cabemos quepamos
ustedes/ellos caben ustedes/ellos quepan
En la mayoría de los tiempos se conjugan como “decir”, pero en otros son regulares.
Condicional simple: bendeciría, bendecirías; maldeciría, maldecirías. Imperativo: bendecí vos, maldecí
vos; bendice tú; maldice tú.
Participio: bendecido/a y maldecido/a. Las formas de participio “bendito/a” y “maldito/a” hoy solo se
usan como adjetivos (agua bendita, trabajo maldito). Pero en tiempos compuestos se usa: Ha bendecido
el agua. Ha maldecido trabajo.
Pronombres
Es un error frecuente intercambiar estos pronombres relativos. Observá si cometés este error:
[Para facilitar las explicaciones, llamaremos autor a quien transcribe el discurso de otro y personaje al
autor del discurso transcripto]
Lo correcto
Estilo indirecto: Lo llamó aparte y le dijo que tenía un regalo para él.
Lo incorrecto
Dijo que no podía salir porque “estoy todavía con gripe”. (Observá que en este caso el
sujeto del verbo “estoy” genera ambigüedad: no podemos determinar si se refiere al autor o al
personaje.)
Algunas veces es necesario transcribir literalmente tan sólo algún fragmento del discurso referido:
Para evitar que el insulto sea atribuido al autor, se utilizan las comillas:
El jefe de la oposición dijo que el ministro o tiene mala memoria o “es un estúpido”.
(En este caso las comillas sirven al autor para tomar distancia del insulto e indicar que fue un término
efectivamente utilizado por el personaje).
¡Textos coherentes!
NO ES TAN COMPLICADO, SÓLO HAY QUE PONER ATENCIÓN AL ESCRIBIR, Y RELEER LAS
PRODUCCIONES. De todos modos no está de más que revisemos algunos conceptos:
Cohesión: los elementos lingüísticos que permiten la coherencia de un texto. Estos elementos son: la
concordancia, los pronombres, los sinónimos y los conectores.
Concordancia: es la relación que se da entre algunos términos del texto. Un caso importante de
concordancia es la que se establece entre el sustantivo y el verbo: Los leones rugen. En el caso
Página 20 de 22
particular del sujeto tácito, la concordancia evita las repeticiones innecesarias, ya que el sujeto puede
deducirse de la persona del verbo.
La torre fue impactada por varios disparos de cañón. Comezó a incendiarse peligrosamente.
(Como te darás cuenta, el sujeto tácito debe utilizarse sólo cuando el sujeto expreso sea innecesario)
Por supuesto que no podés utilizar un pronombre si aquello a lo que se refiere es desconocido por el
receptor: ¿Lo viste pasar? (¿A quién? ¡Falta el referente!)
Tenés que tener cuidado con el uso correcto de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus
variantes), ya que indican distancia en relación con el emisor en espacio y tiempo.
Los sinónimos: los sinónimos y las frases sinonímicas sirven, al igual que los pronombres, para evitar
repeticiones en un texto. (Pondremos la misma frase a partir del verbo con sinónimos o frases
sinonímicas: se utilizan, del mismo modo que los pronombres, para no tener que repetir palabras en un
texto.)
Un tipo de sinónimo muy útil para evitar repeticiones son los hiperónimos: sustantivos que representan
una categoría. Por ejemplo: chocolate, alfajor = golosina; auto, motocicleta, camión = vehículo;
margarita, rosa, clavel = flor. Golosina, vehículo, flor son hiperónimos.
Conectores: Los hablantes utilizamos los conectores para establecer relaciones entre las distintas partes
de un texto. Estas relaciones, como podés ver abajo, pueden ser de suma, de orden, de causa, etc. Te
dejamos una lista importante para que los consultes en caso de necesidad:
Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente, encima,
es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.
Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo
expresado en uno o más enunciados anteriores.
-Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, para que, con el fin de que, con el
propósito de que.
-Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras,
dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente,
incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores:
-Comienzo de discurso: bueno, bien, ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
-Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al
final, en conclusión.
-Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
-Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
-Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de,
antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente,
actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.
-Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Condicionales: Introducen una condición para que se dé el cumplimiento de un hecho: si, siempre que,
en caso de que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.
Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por
muchos conocido, etc.
Para una pronunciación más cómoda y clara, en determinadas situaciones los coordinantes “y” / “o”
cambian por “e” / “u”, respectivamente: Pedro e Ignacio fueron a ver la banda. Hablan unos u otros, y
todo da lo mismo.
La prolijidad es una norma elemental de presentación. La presentación manuscrita puede ser una
opción, siempre que la letra sea perfectamente legible. ¡Ah! Y las carpetas que contienen los trabajos
deben ser de tamaño discreto, los profesores no se dejan impresionar por carpetas enormes sino por su
contenido… y además las tienen que transportar ellos, muchas veces en cantidades importantes.
- Presentación de la carátula
Nombre de la Institución – Nombre de la Asignatura – Nombre del profesor – Nombre del trabajo –
Nombre del/los integrantes – Curso – Año
Autor (apellido y nombre) + nombre de la obra + ciudad donde se editó + año de edición + editorial.
Ejemplo:
Mairal, Pedro, El año del desierto, Buenos Aires, 2005, Interzona.
Las citas que se transcriben en el cuerpo del texto llevan la referencia al final de la cita o
seguida del nombre del autor y luego debe consignarse la obra en la bibliografía.
Si la cita tiene más de tres líneas debe ubicarse apartada del texto y con un margen
diferenciado como en el ejemplo anterior. Si tiene menos se ubica directamente en el cuerpo
del texto entrecomillada.
Para consignar revistas el nombre del artículo va entre comillas y el nombre de la revista en
cursiva. Es importante también consignar el volumen, el número de la revista y las páginas
entre las que se ubica el artículo:
ANGVIK, Birger (1998), «Textual Constellations: AIDS and the Love of Writing in the Postmodern Era», en
Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 7, nº 2, pp. 165-183.
Para consignar páginas web es importante dar el link directo al artículo o nota y la fecha en que
se hizo la consulta:
Para hacer más ordenada la lectura del texto, se recomienda ubicar en notas al pie sólo comentarios y
digresiones.