Está en la página 1de 10
é. See eae eee ee ee i = 7. El trabajo profesional - lar Como «trabajo profesional» toda luccién o distribucién de bienes de tay, a Ta vez, radical 0-filossiti mos, como es légico, 9 T: {por yud se debe Por la respuesta a fa pis les cues- | excluyendo otras lestaciones ta cuando exa fos grupos de /EDADES IHOMANAS FUNDAMENTALES \icionar negativamente aL TRANALO viidad profesional con la 2 de CERURTTTARAGELEAUATETEDSATADETALTD 14s 8 por lo mucho jgno opuesto: tud que ras Obligaciones éticas pei ica que corresponden de es, que serin mas bien raras, e necesidades» cada vex. m necesidad de recur ajo pai Ja enecesidades» bservado un profundo conocedr io, el deber y el derecho de realizar un tra: ise de modo tal que se promucva cl fad por a prado dentro de a . 3s vol nt. PPSSSIFIFGISIIFISGITSTSSIISESSESSEVTTSES na un proceso sucedido con ciertos pros 2. Presupuesta esta doble resolucion subjetiva SPREAD PEPOCRDGRETAATATAVAAAATAR wvevvveve wovwervrve evvvvwveve peeoveseve (ANAS FUNDAMENTALS BL TRAWAIO PROFESIONAL 199 ser ard el hombre en cuanto tl) sobre el de- ‘ignifica solamente que sus presupuesios ati, scondides y que han sido aceptados deforma Esios presupuestos «éticos os det la racionalidad del irab «produc {& los confictos», ee. y que presenta sus conclusionee amente— como pieceptos con valor absoluto, 0, el profesional que pr lodologia 5 se esfucrza ademas por conocer y a breniendo en su campo. ositivas, esta virtud conocer el papel el proceso pro- cual ese! modo téenicamente més raconal (efi- iacerlo mis en ese mismo ideas, podcmos fijarnos una ves lidad es sada por tod; entad icada los «medios escas » (entomo fisico, sox "YC%, y supuesto un determinado «medio de oy los eseasos», la parte practica de la cient ‘ard entonces de responder alas dos preguntas te, de re Oo distribucién de un cierto bi ien?, lo que se sefiere (aunque consideraciones ¥y ateniéndonos put tes casos, tal vez fa m PRBWMAWAMAMAAAAAMAARAAGAKRBVAMASTSORVARAAA Pe SIFIFIFIFGIFGIIZIFSIVIIGASIIDISISIISSESE HUMANS FuRDAne tado desem- econtimico, Pero este te ha sido y sigue sien a través de la formacién de los usos y cos- {que dos sociedades con politica fuera eada vez mayor datos de hecho. Desde el punto de vista ccaracterizada porque és de sistemas de e* Je eabe destacar y la propiedad pri- n ética fundamental, es necesario dar vou a mas, existe ya al respecto ice pricticamente innecesaria esta reflexion te- cn fas reluciones pro- in de res esta di Fea, sora necesario superar dos errores muy dilundidos, § Para que la setividad det etd necesario ca para deseubrir ha es viable y eficaz. Pues cuando avaludas PHMAAAR AMA RRR ARH ARARMH AOR HDAOHHARARRAR Is respela ol valor de hoy i 1 impli- (, ef disteibuidor de pul ieficio monetario a corto idad, etc lares y —si es el caso— rios éticos generales para cior fan ser expresados del modo sigui |. Aunque obviamente no ex do trabajo, dedicéndose profesi valor de persona de los dem dual Se c /os mis que razonables, de que debe plo, . Porque se Jes ha presentado idad socialme! SSSIIIIFSIFSISIFITIIIIIIIIIITIITITE OS seccién Uh LA SOCIEDAD POLITICA (EL ESTADO) pone al respoct nal esta dispuesto dos supuestos. an OMA MAHRAABHERABORTCETEERG

También podría gustarte