Está en la página 1de 60

Exposición Colectiva

Exposición Colectiva E.T.S.I.


E.T.S.I. Navales
Navales
Estudio de Pintura Decinti Villalón
Estudio de Pintura Decinti Villalón

Pintores Españoles en el Bicentenario de Chile

Presentado por
Presentado por

Sergio Macías
Sergio Macías Brevis
Brevis
Raúl Alonso Sáez
Raúl Alonso Sáez
Carmen Turrero Arribas
Carmen Turrero Arribas
Rodrigo Torrealba Ríos
Rodrigo Torrealba Ríos

rmi ucsh
Institute
Institut

Universidad Católica
Universidad Católica
Silva Henríquez
SilvaSaleciana
Henríquez
Ramírez Máro
Ramírez Máro Saleciana
Equipo de Producción y Fotografías
Carmen Marcos
Maite Martínez Elcoro
Amparo Torrejón
Purificación Verde
Oscar Villalón

Diseño Gráfico
Decinti vive!

Retoque Digital
Javier Salamanca

Impresión
Saljen S.L.

Edición
© 2011 / Decinti & Villalón Art Editions
Santa Feliciana nº 19. CP 28010 Madrid, Spain.
Tel: +34 91 591 37 53
Website: www.artedv.com
E-mail: artedv.com@gmail.com

Mayo 2011
Exposición Colectiva E.T.S.I. Navales

Pintores Españoles en el Bicentenario de Chile

Estudio de Pintura Decinti Villalón

Universidad Politécnica de Madrid


España

Universidad Católica Silva Henriquez


Chile

Ramírez Máro Institut


Alemania

E.T.S. Ingenieros Navales: Avda. Arco de la Victoria s/n. Madrid (Próximo al Museo de América)

Mayo de 2011
N
uestra Escuela de Ingenieros Navales se ha sentido muy honrada porque, una vez más, los jóvenes y prestigiosos pinto-
res chilenos Alejandro Decinti y Oscar Villalón la hayan elegido como sede para “colgar” en su Aula del Carmen, los
cuadros que con tanto oficio y entusiasmo realizan los alumnos del Estudio de Pintura que ambos maestros dirigen en
Madrid.

Los casi 6.500 Km. de su costa han hecho que Chile haya tenido una fuerte vinculación con el mar y la navegación a
lo largo de toda su historia, y muy especialmente desde que en noviembre de 1520 Fernando de Magallanes se adentró por la
Tierra de Fuego y logró salir a mar abierto, el océano Pacífico, con las tres naves Trinidad, Concepción y Victoria, cruzando el
estrecho que hoy se conoce con el nombre de su descubridor y alcanzando un objetivo altamente deseado como era encontrar la
ruta de unión entre los océanos Atlántico y Pacífico. En épocas recientes es mundialmente conocida y admirada la fuerte presen-
cia del mar en la obra poética de Pablo Neruda quien, además, debió sentir la necesidad de materializar ese profundo sentimien-
to en las numerosas colecciones de objetos marinos y, muy especialmente, de mascarones de proa que reunió en su casa de Isla
Negra.

El tema que ha dado origen y cohesión a las obras que se reúnen en esta exposición es la hermana República de Chile,
que hace escasos meses celebró el Bicentenario de su presentación al mundo como nación independiente. Naturalmente, y como
homenaje a este país, los cuadros elaborados para esta exposición recogen numerosos paisajes de la variada y riquísima geogra-
fía chilena, desde el desierto de Atacama en el norte hasta el cabo de Hornos en el sur, sin faltar, también en ellos, referencias a
personajes de las etnias precolombinas.

Para mayor realce del homenaje que con esta muestra se quiere rendir a la nación chilena, la Escuela de Ingenieros
Navales ha insertado esta exposición de pintura dentro del programa de actos culturales organizados para el presente curso aca-
démico, por lo que se ha hecho coincidir su inauguración con un recital de música para canto y piano en el que se interpretarán
numerosas canciones de distinto origen que han sido incorporadas a la banda sonora de diferentes películas.
A mi felicitación a los organizadores y participantes en la exposición “Pintores Españoles en el Bicentenario de Chile”,
deseo unir mi bienvenida a la Escuela a todas aquellas personas que deseen acompañarnos en el acto de inauguración o visitar-
nos durante la quincena en la que la exposición permanecerá abierta.

Jesús Panadero Pastrana


Director
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales
Universidad Politécnica de Madrid

3
Pintores españoles en el Bicentenario de Chile
Por Sergio Macías Brevis

U
n grupo de pintores españoles y extranjeros pintan a Chile, sin estar entre sus bosques y ríos cordilleranos; sin sen-
tir el furioso oleaje de su océano Pacífico; sin oír el canto de sus pájaros multicolores, ni los sonidos de la trutruca o
el kultrún; sin comer un asado en la Araucanía rociado con pebre y degustado con vino pipeño; sin caminar por el
desierto más árido del mundo; sin atravesar sus volcanes, alerces y araucarias; sin paladear unas cholgas de Tomé o unas longa-
nizas picantes de Gorbea; sin sentir el viento de la Patagonia derritiéndose en las mejillas, ni apresar entre las manos fragmentos
de hielos milenarios. Pero, nos dan la gran sorpresa pictórica en homenaje al Bicentenario de Chile, porque curiosamente han
conseguido lo que pretendían a través de su amor a una tierra desconocida y misteriosa. Para concretar su proyecto se dedicaron
a estudiar su larga geografía: “Oh Chile, largo pétalo / de mar y vino y nieve”, como cantaba el poeta de la lluvia de la Frontera
y de las resonancias marinas de Isla Negra. Y sintieron en sus almas el mar, el peso de la cordillera en sus pinceles, el rumor de
los arenales, de las raíces y de las nubes que cubren sus cerros. Se produce un enlace a través de la imaginación paisajista. En el
plano de las composiciones surge el color que busca concretar la realidad que se persigue. Hermoso evento conmemorativo que
recuerda la independencia de la patria andina.

Esta relación de España y Chile viene desde hace muchos años. Basta recordar al magnífico pintor gallego, Fernando
Álvarez de Sotomayor, quien fue director de la Real Academia de San Fernando y del Museo del Prado. Vivió varios años en Chile,
donde llegó a ser director de la Escuela de Bellas Artes de Chile, en 1911. Allí, la generación llamada del trece o del Centenario,
recibió su gran influencia. Aparecen en la pintura personajes populares, aparte de los obreros y campesinos, los que desempeñan
un determinado oficio, más bien artesanal. Sus cuadros son de una gran vivacidad debido al tratamiento de los colores y a sus
gruesos trazos. Abarcó varios temas, naturaleza muerta, retratos y paisajes. Mantuvo un academicismo que arrastró de Europa. Se
destaca sobre todo por su vigoroso realismo. Lo traigo a colación porque además de ser contratado por el gobierno de Chile para
organizar la enseñanza artística, lo que hizo muy bien, también se preocupó de la Gran Exposición Internacional de 1910, para la
celebración del Centenario de la Independencia, con la inauguración del nuevo edificio del Museo de Bellas Artes. De aquella fe-
cha hasta ahora también por España han pasado pintores como Roberto Matta, Claudio Bravo y otros que han dejado sus huellas
en la memoria pictórica de ambos pueblos, y en Chile, como segunda patria, José Balmes y Roser Bru.

Por otra parte, en este caso, se da una unidad entre pintura y literatura, porque la Escuela de pintores formada desde
hace diez años por los jóvenes y talentosos Alejandro Decinti y Óscar Villalón (que sí conocen su patria), para conseguir el fin que
perseguía, todos ellos se dedicaron a leer a los grandes, como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Pablo Neruda,
Francisco Coloane y tantos otros. Nada se les escapó al espíritu. La inspiración y la observación lograron su objetivo. Vemos en
estos pintores del Bicentenario, como en un despliegue de fuerzas mágicas, cuadros que parecen nacidos de la propia realidad. Y
el resultado es un CHILE que nos emociona y deja maravillados.

Madrid, otoño, 2010.

5
Pintores españoles en el Bicentenario de Chile
por Raúl Alonso Sáez

C
uando hace unos años fui por primera vez a Chile a impartir una clase, comencé mi ponencia diciendo que nunca había
estado a tantos kilómetros de mi casa, pero a la vez, nunca me había sentido tan próximo a la gente y a la cultura chilena.
Creo que en ese sentimiento se resume lo que el visitante extranjero siente cuando se adentra en las tierras chilenas. Fue
entonces cuando mis colegas del Museo Histórico Nacional, del Centro Cultural Palacio Moneda y del Museo La Merced me fue-
ron mostrados los proyectos expositivos, divulgativos y de investigación en los que estaban trabajando de cara a las celebraciones
del Bicentenario de la República. Ellos fueron mis guías y me fueron adentrando poco a poco en la intrahistoria de una serie de
hechos y objetos que desde aquel momento pasaron a formar parte de mi universo personal.

Los hechos históricos que marcaron el nacimiento de la República en Chile son sobradamente conocidos. La declara-
ción de la independencia, el 12 de febrero de 1818, fue la culminación de un proceso iniciado el 18 de septiembre de 1810, con
la primera junta gubernativa del Reino de Chile. Con el paso de los años se fue estructurando en un organismo autónomo, que
evidenció su materialización mediante la creación del primer Congreso Nacional y los trabajos de elaboración de textos consti-
tucionales.

Con motivo de esta efeméride, el gobierno chileno, así como una innumerable cantidad de instituciones sociales y
culturales, están realizando diferentes actos y propuestas para la conmemoración del Bicentenario. Un rápido recorrido por los
principales actos, evidencia que el enfoque de una buena parte de ellos no sólo contribuye a la reflexión sobre unos hechos his-
tóricos, sino que también nos rescata aquellos aspectos materiales y culturales que nos permiten redescubrir el pasado en clave
de identidad. En ese sentido, son los objetos culturales –pinturas, esculturas, fotografías, registros fílmicos, obras escritas- los
que nos van marcando el sendero recorrido durante estos doscientos años. Especialmente interesante me resulta la recopilación
realizada por el Centro Cultural Palacio La Moneda de los primeros registros cinematográficos realizados en Chile, titulada
“Imágenes del Centenario 1903-1933”, en el que se seleccionan fragmentos que inmortalizan fiestas como la inauguración del
Palacio de Bellas Artes, visitas ilustres, actividades en el Liceo Valentín Letelier o las primeras ficciones realizadas en Chile, como
la historia del héroe de la patria Manuel Rodríguez recreada en menos de dos minutos.

Por su parte, el Museo Histórico Nacional de Chile, ha puesto en marcha una serie de actividades y exposiciones en las
que fomentan el diálogo y la participación ciudadana en la definición de una identidad nacional, estableciendo relaciones entre
la población con su patrimonio y su memoria. La exposición “La Razón del Bicentenario” ha contado con pinturas, grabados,
indumentaria, accesorios y objetos de artes decorativas de la colección del Museo, además de objetos históricos como el diario de
José Miguel Carrera, un impreso original del Acta de Proclamación de la Independencia, los cuadros de “Proclamación y jura de
la Independencia” de Pedro Subercaseaux y un altar de campaña perteneciente a Bernardo O’Higgins.

Pero no sólo desde Chile se ha trabajado en la conmemoración de los doscientos años de su independencia. Desde Es-
paña, también se está haciendo un importante esfuerzo por parte de diferentes artistas chilenos que residen a este lado del océano,

6
por intentar hacer su propia interpretación y valoración de este significativo acontecimiento. De la mano de los pintores chilenos
Alejandro Decinti y Óscar Villalón, se ha organizado la exposición “Pintores Españoles en el Bicentenario de Chile”. No se trata
del Chile vivido, sino del Chile soñado e imaginado; en definitiva, el sentido por otros, pero transmitido a uno mismo. El Chile
que conocen Alejandro Decinti y Óscar Villalón lo han sabido entregar a los miembros de su escuela de pintores, quienes siguien-
do las pautas marcadas por sus maestros, han desarrollado unas obras en las que Chile es el protagonista de un modo meditado y
evocado.

La exposición es un relato lento y reflexivo en el que mediante una sucesión de imágenes se establece una fecunda re-
lación con el paisaje y la cultura chilena. Los modelos comunicativos utilizados por estos artistas se confrontan con la visión que
otros pintores dieron de Chile hacia 1910, con motivo del primer Centenario de la Independencia Nacional. Aquella “Generación
de Pintores de 1913” o “Generación del Centenario” estuvo hondamente influenciada por la pintura española de la mano del
pintor español Fernando Álvarez de Sotomayor quien fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Santiago.

Chile y España, España y Chile, nuevamente juntos y siempre separados. Una enorme paradoja. En el año que se ce-
lebra la ruptura con los modelos coloniales que venían de este lado del mundo, son las artes plásticas las que nos redimen y nos
reencuentran. Una efeméride no es, y no debe ser, un hito para recordar, sino que debe representar algo más, un paso adelante,
un aporte cultural y social, una reflexión sobre los sueños de muchos miles de ciudadanos que a lo largo de todos estos años han
soñado y han luchado por vivir en un lugar en el que las obras, las ideas, la reflexión y las personas adquieran el protagonismo
que les corresponde. Esta exposición resume todos esos conceptos y nos abre las puertas a un país moderno y plural. Bienvenido
Chile, bienvenida España.

Pintores españoles en el Bicentenario de Chile


Por Carmen Turrero Arribas

G
eográficamente tan distantes, tan cercanas cultural e históricamente. A lo largo de todo el siglo XX, las circunstancias eco-
nómicas y políticas han mantenido a Europa y América amarradas en una relación reciproca de poblaciones emigrantes
en ambas direcciones, amalgamando nuestras culturas y a nuestras gentes silenciosa e inexorablemente.
En concreto España y América Latina comparten un vínculo obvio que nos fusiona: la lengua. Un común denominador
que nos enriquece, permite una relación más cercana y entre otras muchas cosas, nos permite disfrutar sin intermediarios de los
poemas de Huidobro, Gabriela Mistral, Neruda, Lorca o Antonio Machado.

El concepto de América Latina por parte de Europa ha virado en los últimos años radicalmente. La efervescencia de toda
América Latina que camina hacia el futuro con una población joven, con gusto por el cambio, nuevas relaciones internacionales,
y Europa, que no deja de despertar a una nueva realidad en la que ya no se siente protagonista exclusiva.

Además de este devenir histórico y lingüístico que nos ha unido indiscutiblemente, aparece en escena la revolución

7
tecnológica mundial como hilo conductor de nuestras relaciones actuales. La globalización tecnológica que estamos viviendo
con su potencia divulgadora: Internet y las redes sociales democratizan los medios de comunicación convencionales cambiando
definitivamente la concepción de la noticia, de los acontecimientos, de las instituciones. Es un momento crucial para reflexionar
sobre lo que hemos hecho bien y lo que debemos cambiar y mejorar en los próximos años.

En el mundo del Arte esta dinámica es aún si cabe más convulsa. Las galerías de arte, los museos, fundaciones, acade-
mias, escuelas....se están transformando en espacios multidisciplinares y en muchos casos optan por una presencia en la red en
exclusiva a sabiendas que la distancia física ya no va de la mano del tiempo. Todo es inmensamente más dinámico, efímero pero
lo más importante es, sin duda, que el futuro esta en la colaboración, en la coparticipación y la cooperación de muy diferentes
profesionales e instituciones.

Universidades, instituciones públicas o privadas, artistas independientes, críticos, comisarios, gestores culturales...todos
debemos de concebir el hecho cultural como un conjunto de actuaciones llevadas a cabo desde plataformas que colaborarán en
proyectos de muy diferente naturaleza.

Con este espíritu renovado y colaborador el Proyecto Decinti-Villalón con el apoyo de la Facultad de Ingeniería Naval
de la Universidad Politécnica de Madrid, Ramírez Maró Institut de Alemania y la Universidad Católica Silva Henriquez de Chile
entre otros, se suman a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Chile, celebrado el pasado 18 de septiembre de
2010. Lo que antes sería un acontecimiento trascendental para Chile pero exclusivamente nacional, 200 años de vida republicana,
traspasa fronteras y es festejado globalmente.

Una frase de Rodolfo Walsh dice “La realidad no es solo apasionante, es casi incontable”.

Esta exposición “Pintores Españoles en el Bicentenario de Chile”, nos deja caminar por la realidad contable; realidad
interpretada, evocada, esbozada....Dejémonos llevar por esta propuesta conjunta que nos encamina hacía un mundo en el que
nuestros valores compartidos, se verán proyectados y reflejados globalmente.

España y Chile; presente y futuro


Por Rodrigo Torrealba Ríos

E
l año 2010 fue la celebración del bicentenario del pueblo chileno, pero no solo de éste sino de otros países latinoamerica-
nos, sin embargo, el 2010 corresponde a una fecha que en estricto rigor, no celebra las independencias, sino que los pro-
cesos que años más tarde llevaron a ella. En orden correlativo Argentina (1816), Chile (1818), Colombia (1821), México
(1821) y Venezuela (1830), respectivamente. En este contexto, Chile ha tenido un destacado desarrollo dentro de las economías
latinoamericanas, lo que le ha significado un posicionamiento interesante dentro de los países en vías de desarrollo. Sin embar-
go, y como todos los países de similares características se ha visto enfrentado a las fluctuaciones de la economía producto de las

8
crisis financieras a nivel mundial, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), plantea que Chile
como el resto del mundo, no se ha escapado al “desplome del mercado mundial y los precios de las materias primas, sobre todo
por el descenso de los precios del cobre en más de la mitad. La demanda interna también ha resultado gravemente perjudicada
por el empeoramiento de la situación, con una caída abrupta de la formación bruta de capital y el consumo” (OCDE, 2010).

En este escenario, el Producto Bruto Interno (PBI) durante los cuatro trimestres correspondientes al 2008 y 2009
respectivamente, conlleva consecuencias directas en el desempleo el que aumento rápidamente en este período. A esto se suma
la caída del precio del cobre y se configura un panorama no muy alentador. Sin embargo, los economistas coincidieron en su
momento que hacia el 2010 la economía chilena recuperaría su dinamismo para acelerar su ritmo de crecimiento hacia el 2011
(principalmente por las medidas del Banco Central en reducir la tasa de política monetaria y la reducción de la emisión de deu-
da a corto plazo y el establecimiento de un mecanismo de liquidez a plazo). De acuerdo a lo anterior, Chile se ha transformado
dentro de América Latina, en un país seguro para inversiones extranjeras en términos de solidez política y económica logrando
sobrevivir a los avatares de los mercados internacionales.

Una de los elementos que hecho posible la estabilidad actual, es gracias a los 20 años de la política de la Concertación
(bloque político de centro – izquierda que gobernó entre 1990 - 2010), que desde el regreso a la democracia, se encargó de
afianzar las sólidas bases democráticas (siempre perfectibles), la estabilidad económica, las relaciones internacionales con resulta-
dos exitosos en materia de inclusión de Chile en tratados como por ejemplo; Chile – Canadá, Chile y Estados Unidos Mexica-
nos. Un acuerdo por el que se establece una asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, Tratado de libre
comercio con los Estados Unidos de América, Tratado de libre comercio con los estados miembros de la Asociación Europea de
Libre Comercio, entre otros.

Con España específicamente, la historia reciente nos dice que el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre
Chile y España tuvo lugar el 14 de junio de 1951. Desde esta fecha hasta hoy, se han mantenido las relaciones diplomáticas sin
interrupción alguna, pese a la Dictadura de Pinochet.

En este entendido, ambos países han suscrito diversos convenios de cooperación y tratados que han tenido impacto
en Chile y la región. Como forma de acercamiento entre ambas naciones y a modo de ejemplo, en el año 2007, SM el Rey, el
presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero y el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel
Moratinos, participaron en la XVII Cumbre Iberoamericana que se celebró en Santiago de Chile. Durante la Cumbre se firmó
una declaración y plan de acción con el objeto de materializar la cohesión social en el continente, destacando la propuesta espa-
ñola de creación de un Fondo del Agua Potable y la firma del Convenio de Seguridad Social, entre otros.

El 28 de marzo de 2009, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, viajó a Viña del Mar
(Cumbre de líderes progresistas). En noviembre de 2009, el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, visi-
tó Chile para la celebración de las consultas bilaterales entre ambos ministerios de Asuntos Exteriores, constatándose las buenas
relaciones existentes. (Dirección General de Comunicación Exterior del Minis¬terio de Asuntos Exteriores y de Cooperación).

9
En el ámbito económico, de acuerdo a las cifras del 2010, las exportaciones españolas a Chile ascendieron a 723 millo-
nes de euros en 2010. Las importaciones españolas desde Chile ascendieron a 1.119 millones de euros en 2010.

Desde el área de la cultura, en el año 2010, se realizó en Valparaíso un Congreso sobre lengua CILE (Congreso
Internacional de la lengua Española). En este evento hubo un reconocimiento a España donde se destaca la herencia que Chile
tiene de éste, tanto en la lengua como en la gramática, y a su vez, se hizo un reconocimiento a las inversiones que tiene España
en este ámbito contando con editoriales como: Santillana, Alfa Guara, los Premios Planeta, entre otros, siendo éste un aspecto
crucial en el desarrollo de Chile y la cultura.

Como se puede observar, las relaciones entre ambos países se encuentran en un estadio que hace posible que desde dis-
tintos ámbitos, se pueda llegar a convenios que favorezcan el desarrollo de ambas naciones, quizás hoy se presenta una oportuni-
dad para generar diversos vínculos en el ámbito del arte que permita un intercambio nunca antes visto en esta materia.

Agradecimientos
Decinti Villalón Proyecto Artístico, expresa su agradecimiento a todos los productores, promotores y patrocinadores de
este proyecto. Una especial mención para:

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid en la persona de D. Jesús Panadero
Pastrana, Director y principal patrocinador del proyecto.

La Universidad Católica Silva Henríquez, institución patrocinadora y representante en Chile de este proyecto Bicentenario, en
la persona de D. Héctor Concha San Martín, Vicerrector.

Ramírez Máro Institut, institución patrocinadora y representante en Alemania, Bélgica, Holanda y Austria del arte latinoameri-
cano en la persona de D. Rafael Ramírez Máro, Director.

Sergio Macías Brevis, poeta, narrador y ensayista, funcionario de la Embajada de Chile en Madrid.

Raúl Alonso Sáez, de la Subdirección General de Museos Estatales, Ministerio de Cultura Gobierno de España.

Carmen Turrero Arribas, historiadora y gestora cultural.

Rodrigo Torrealba Ríos, sociólogo y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez.

10
Pintores españoles en el Bicentenario de Chile
Maite Martinez Elcoro: S/T, 2010. Óleo sobre lienzo, 79 x 112
12
Paloma Melo
Mujer Mapuche, 2010
Óleo sobre lienzo
81 x 60 cm.
13
Fátima Castejón: Niña chilena, 2011. Óleo sobre lienzo, 41 x 33 cm.
14
Severiano Vía
Indígena Quechua, 2010
Óleo sobre lienzo,
60 x 41cm.
15
Felipe Zurdo
Mirada, 2010
Óleo sobre lienzo,
65 x 50 cms.
16
Barbara Ghisleri
Indígena, 2010
Óleo sobre lienzo,
92 x 73 cm.
17
Ron Zohar: Infancia, 2011. Óleo sobre lienzo, 38 x 55 cm.
18
May Gorfinkel: Indígenas Chilenas,2011. Óleo sobre lienzo, 50 x 50 cm..
19
Emma Landaeta
Jazmín, 2010
Óleo sobre lienzo
100 x 50 cm.
20
Fátima Castejón
Pastora chilena, 2011
Óleo sobre lienzo
65 x 54 cm.
21
Blanca Zumárraga: Kayak en Laguna verde , 2010. Óleo sobre lienzo, 50 x 73 cm.
22
Serena Certini: Punto de vista en el desierto , 2011. Óleo sobre lienzo, 46 x 65 cm.
23
Matilde Aguirre: Pingüinos II, 2010. Óleo sobre lienzo 38 x 61cm.
24
Matilde Aguirre Pingüinos I, 2010. Óleo sobre lienzo, 65 x 81cm.
25
Sonia Fernández: Llamas, 2010. Óleo sobre lienzo, 54 x 64 cm.
26
Pucha Cuartero Vicuñas, 2010. Óleo sobre lienzo, 64 x 53 cm.
27
Luis Cámara: Smog, 2010. Óleo sobre lienzo, 73 x100 cm.
28
Carmen Ignacio: Santiago, 2010. Óleo sobre lienzo, 73 x 116 cm.
29
Ana Morais: Palafitos 2010. Óleo sobre lienzo, 40 x80 cm.
30
Blanca Zumárraga: Dos Palafitos, 2010. Óleo sobre lienzo 33 x 55 cm.
31
Teresa Herrera: Faro de punta Angeles 2010. Óleo sobre lienzo, 46 x 65 cm.
32
Pepa Acedo: Seno Pía en Cabo de Hornos, 2010. Óleo sobre lienzo, 60 x 60 cm.
33
Maria Rubio: Puesta de sol en Puerto Natales, 2011. Óleo sobre lienzo, 40 x 80 cm.
34
Puri Verde: Chiloé, 2010. Óleo sobre lienzo, 40 x 80 cm.
35
Raquel Stuart: Navegantes de Rapa Nui, 2011. Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm.
36
Teresa Herrera: Lago Llanquihue (Puerto Varas), 2010. Óleo sobre tabla, 35 x 70 cm.
37
Charo Rolland: Lago Gray en Torres del Paine, 2010. Óleo sobre lienzo 43 x 100 cm.
38
Antonio Escribano: Valdivia, 2010. Óleo sobre lienzo entelado, 60 x 81cm.
39
Ana María Sarmiento: En algún lugar de Chile, 2010. Óleo sobre lienzo, 54 x 81 cm.
40
Carmen Marcos
Tierra de Géiseres, 2011
Óleo sobre lienzo
100 x 73cm.
41
Bleric Alcalá
El Salar de Atacama, 2010.
Óleo sobre lienzo
73 x 50 cm.
42
Bleric Alcalá
Desierto florido, 2010.
Óleo sobre lienzo
73 x 50 cm.
43
Elena Abreu: Desierto de Atacama I, 2010. Óleo sobre lienzo, 81 x 54 cm.
44
Elena Abreu: Desierto de Atacama II, 2010. Óleo sobre lienzo, 81 x 54 cm.
45
Francisco Morales Ibarra: Flora en Atacama, 2011. Óleo sobre lienzo , 89 x 116 cm.
46
Javier Salamanca: Reflejo del volcán, 2010. Óleo sobre lienzo, 46 x 65 cm.
47
Luis Arteaga: Paisaje chileno I, 2011. Óleo sobre lienzo, 35 x 27 cm.
48
Mercedes Gallego
Tongariki, 2010
Óleo sobre lienzo
73 x 60 cm.
49
Maria Garay: Cordillera de los Andes en invierno, 2010. Óleo sobre lienzo, 41 x 100 cm.
50
María Garay: Cordillera de los Andes en verano, 2010. Óleo sobre lienzo, 41 x 100 cm.
51
Alejandro Reynal: Atardecer en las Torres del Paine, 2011 . Óleo sobre lienzo, 63 x 81 cm.
52
Severiano Vía: Las Torres del Paine, 2010. Óleo sobre lienzo, 65 x 81 cm.
53
Pucha Cuartero: Desierto de Atacama, 2010. Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm.
54
Maricarmen Cruz: Cráter del volcán Rano Kau, 2010. Óleo sobre lienzo, 40 x 80 cm.
55
Índice de obras

Abreu , Elena . . . . . . . . . . 44,45 Marcos , Carmen . . . . . . . . . 41

Acedo , Pepa. . . . . . . . . . . . . 33 Martínez Elcoro , Maite . . . . 12

Aguirre , Matilde. . . . . . . 24, 25 Melo , Paloma. . . . . . . . . . . . 13

Alcalá , Bleric . . . . . . . . . 42, 43 Morais , Ana. . . . . . . . . . . . . 30

Arteaga , Luis . . . . . . . . . . . . 48 Morales Ibarra , Francisco. . . 46

Cámara , Luis. . . . . . . . . . . . 28 Reynal , Alejandro . . . . . . . . 52

Certini , Serena. . . . . . . . . . . 23 Rolland , Charo . . . . . . . . . . 38.

Cruz , Maria del Carmen . . . 55 Rubio , María . . . . . . . . . . . 30.

Cuartero , Pucha. . . . . . . 24, 54 Salamanca , Javier. . . . . . . . . 47

Escribano , Antonio . . . . . . . 39 Sarmiento , Ana . . . . . . . . . . 40

Fernández , Sonia . . . . . . . . . 26 Stuart , Raquel . . . . . . . . . . . 36

Gallego , Mercedes. . . . . . . . 49 Herrera , Teresa. . . . . . . . 32, 37

Garay , María. . . . . . . . . 50, 51 Verde , Purificación. . . . . . . . 35

Ghisleri , Bárbara . . . . . . . . . 17 Vía , Severiano . . . . . . . . 15, 53.

Gonzalez Castejón , Fátima. . 21 Zohar , Ron . . . . . . . . . . . . . 18

Gorfinkel , May . . . . . . . . . . 15 Zumárraga , Blanca. . . . . 22, 31

Ignacio , Carmen . . . . . . . . . 25 Zurdo , Felipe. . . . . . . . . . . . 16

Landaeta, Emma. . . . . . . . . . 20
www.artedv.com
www.artedv.com

También podría gustarte