Está en la página 1de 22

Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.

) 1 de 22

Capítulo 3. Límite de Funciones

El objetivo principal del Análisis Matemático es el estudio de las funciones. Funciones


Reales de variable real (definidas en un subconjunto de los números reales y que toman
valores en R).
El límite de una función en un punto nos informa acerca del comportamiento de la
función en las proximidades del punto.
Una función f(x) tiende hacia un valor I cuando x tiende hacia un punto a, el valor de la
función en un punto x sea tan próximo a I como se quiera (x suficientemente cerca de a,
pero distinto de a.

Límite de una función en un punto


Los entornos reducidos de +∞ y -∞ coinciden con sus entornos, +∞ (resp. -∞) es un
punto de acumulación de un conjunto A⊂R cuando este no está acotado superiormente
(resp. Inferiormente).
Consideramos una función f: A→R con A⊂R, a∈R un punto de acumulación de A y
l∈R.
Definición:
Una función f tiende a l o tiene por límite l, cuando x tiende hacia a,
si ∀ N(l) ∃ N(a) tal que f(x)∈N(l) ∀x∈N*(a)∩A.
y=f(x)
ε

l ε

δ a δ
Valores posibles de a y l:
• Límite finito en un punto: Si a, l∈R.
1. lim f ( x) = l si y sólo si para cada ε>0 ∃ δ>0 tal que |f(x)-l |<ε ∀x∈A tal
x →a

que 0<|x-a|<δ.

• Límite infinito en un punto: Si a∈R y l∉R.


1. lim f ( x) = −∞ si y solo si ∀r∈R ∃δ>0 tal que f(x)<r ∀x∈A tal que
x →a

0<|x−a|<δ.
2. lim f ( x) = +∞ si y solo si ∀r∈R ∃δ>0 tal que f(x)>r ∀x∈A tal que
x →a

0<|x−a|<δ.
• Límite finito en el infinito: Si a∉R y l∈R.
1. lim f ( x) = l si y sólo si ∀ε>0 ∃ r∈R tal que |f(x)-l|<ε ∀x∈A tal que
x → −∞

x<r.
2. lim f ( x) = l si y sólo si ∀ε>0 ∃ r∈R tal que |f(x)-l|<ε ∀x∈A tal que
x → +∞

x>r.
• Límite infinito en el infinito: Si a, l∉R.
1. lim f ( x) = −∞ si y sólo si ∀r∈R ∃ s∈R tal que f(x)<r ∀x∈A tal que
x → −∞

x<s.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 2 de 22

2. lim f ( x) = +∞ si y sólo si ∀r∈R ∃ s∈R tal que f(x)>r ∀x∈A tal que
x → −∞

x<s.
3. lim f ( x) = −∞ si y sólo si ∀r∈R ∃ s∈R tal que f(x)<r ∀x∈A tal que
x → +∞

x>s.
4. lim f ( x) = +∞ si y sólo si ∀r∈R ∃ s∈R tal que f(x)>r ∀x∈A tal que
x → +∞
x>s.

Proposición:
Si existe lim f ( x ) entonces este límite es único.
x→ a

Límites laterales
En algunos casos, los valores que toma una función f(x) en puntos próximos a un punto
x0, tienden a números reales diferentes según se encuentren a la derecha o a la izquierda
del punto x0. (límites laterales por la derecha o por la izquierda)
Introducimos el concepto de límite de una función f: A→R (A⊂R) relativo a un
subconjunto B⊂A, en un punto de acumulación de B. f|B (restricción de la función f al
conjunto B).
f|B: B→R es la función definida por f|B(x)=f(x) para todo x∈B.
Definición:
Sean A⊂R, f:A→R, B⊂A y a∈R un punto de acumulación de B, l∈R es el límite de f
relativo a B, o sobre B, en el punto a
lim f = l ,
x∈B , x → a

si la función f|B tiene por límite l cuando x tiende hacia a


lim (f|B)(x)=l.
x→ a

Proposición:
Dados A⊂R, f:A→R, B⊂A y a∈R es un punto de acumulación de B y existe
lim f = l , entonces existe el límite de f relativo a B en el punto a y, además,
x →a

lim f = l . (El recíproco no es cierto en general)


x∈B , x → a

Proposición:
Sean A⊂R, f:A→R, a∈R un punto de acumulación de A y l∈R. Entonces
lim f ( x) = l si y sólo si lim f ( x n ) = l para toda sucesión (xn) de elementos de A
x →a n

distintos de a, tal que lim x n = a .


n →∞

Definición:
Sean A⊂R, f:A→R y a∈R. Si a es un punto de acumulación del conjunto
Ai= (-∞, a)∩A y existe el límite de f relativo a Ai en el punto a, entonces a este límite se
le denomina límite lateral por la izquierda de f en a y se denota por lim− f ( x) .
x →a

Análogamente Ad=(a, +∞)∩A y existe el límite de f relativo a Ad en el punto a, a este


límite se le denomina límite lateral por la derecha de f en a y se denota lim+ f ( x) .
x →a
Los límites laterales por la izquierda y por la derecha de f en a, también se denotan por
f(a-) y f(a+). Se denomina salto de la función f en el punto a, a la diferencia f(a+)-f(a-),
si estos límites laterales existen y son ambos finitos.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 3 de 22

1
lim+ = +∞
x →3 x−3

1
lim = −∞
x →3 − x−3

1
No existe lim .
x →3 x−3

f (x) = 1
x −3

Caracterizaciones:
• Límites laterales finitos: Si l∈R.
1. lim− f ( x) = l si y sólo si para cada ε>0 ∃ δ>0 tal que |f(x)-l|<ε ∀x∈A que
x →a

cumpla 0<a-x<δ.
2. lim+ f ( x) = l si y sólo si para cada ε>0 ∃ δ>0 tal que |f(x)-l|<ε ∀x∈A que
x →a

cumpla 0<x-a<δ.
• Límites laterales infinitos:
1. lim− f ( x) = −∞ si y sólo si para cada r∈R ∃ δ>0 tal que f(x)<r ∀x∈A
x →a

que cumpla 0<a-x<δ.


2. lim+ f ( x) = −∞ si y sólo si para cada r∈R ∃ δ>0 tal que f(x)<r ∀x∈A
x →a

que cumpla 0<x-a<δ.


3. lim− f ( x) = +∞ si y sólo si para cada r∈R ∃ δ>0 tal que f(x)>r ∀x∈A
x →a

que cumpla 0<a-x<δ.


4. lim− f ( x) = +∞ si y sólo si para cada r∈R ∃ δ>0 tal que f(x)>r ∀x∈A
x →a

que cumpla 0<x-a<δ.


El límite de una función en un punto de R existe si y sólo si existen los límites
laterales de la función en dicho punto y estos coinciden..
Proposición:
Sean A⊂R, f:A→R y a∈R un punto de acumulación de los conjuntos Ai y Ad.
Entonces existe lim f ( x) = l (l∈R) si y sólo si existen los límites laterales de f en a y
x →a

verifican la igualdad: lim f ( x) = l = lim+ f ( x ) .


x →a − x→a

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 4 de 22

1
y= 1 lim+ x = +∞
x x →0

1
f(x) lim x = 0
x x → +∞

1 x
lim x = 0 f(x)
x → −∞

1
lim− x = −∞
x →0

Propiedades de los límites


Propiedades relativas a la acotación inferior y superior, y propiedades aritméticas de los
límites, de gran utilidad práctica en el cálculo de los mismos.
Proposiciones:
1. Sean A⊂R, f:A→R y a∈R un punto de acumulación de A, y supongamos que
existe l = lim f ( x ) .
x→ a

• Si l<k∈R, entonces existe un entorno N(a) de a tal que f(x)<k ∀x∈N*(a)∩A.


• Si l>k∈R, entonces existe un entorno N(a) de a tal que f(x)>k ∀x∈N*(a)∩A.
2. Sean a⊂R, f, g:A→R tales que f(x)≤g(x) ∀x∈A y a∈R un punto de acumulación
de A. Si existen lim f ( x) = l y lim g ( x) = m , entonces l≤m.
x →a x →a

3. Sean a⊂R, f, g, h:A→R tales que f(x)≤g(x)≤h(x) ∀x∈A y a∈R un punto de


acumulación de A. Si lim f ( x) = lim h( x ) = k , entonces existe lim g ( x) y este límite
x →a x →a x→ a

es k.
4. Sean A⊂R, f, g:A→R, a∈R un punto de acumulación de A y supongamos
lim f ( x) = k y lim g ( x) = m , donde k, m∈R. Entonces se verifican las siguientes
x→a x→a

propiedades:
i. lim( f + g )( x ) = k + m ,
x→a

ii. lim( f − g )( x) = k − m ,
x→a

iii. lim( f ⋅ g )( x) = k ⋅ m ,
x→a

f k
iv. lim( )( x ) = ,
x→a g m
f
siempre que estén definidos los segundos miembros, y lo esté la función en un
g
entorno del punto a.
Observación: las anteriores igualdades son válidas cuando cada uno de los miembros de
la igualdad tiene sentido. Si alguno de los valores k o m es infinito, las igualdades no

tienen sentido si se produce alguna de las siguientes expresiones: ∞−∞, 0⋅∞ y , que

son indeterminaciones.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 5 de 22

Límites de las funciones polinómicas y racionales


Cálculo de los límites mediante la aplicación directa de las propiedades aritméticas de
los límites.
Proposiciones:
1) Si f:R→R es una función constante, f(x)=c ∀x∈R, entonces lim f ( x ) = c , ∀a∈R.
x→a

2) Si f:R→R es la identidad, f(x)=x ∀x∈R, entonces lim f ( x) = a , ∀a∈R.


x→a

3) Si f:R→R es función polinómica f(x)=anxn+...+a1x+a0, entonces


lim f ( x) = a n a + a1 a + a 0 = f (a ) ,∀a∈R.
n
x→a

4) Si f:R→R es f(x)=xn ∀x∈R, con n∈N y n≥1, entonces lim f (x) = +∞ y


x → +∞

lim f ( x) = (−1) n ∞ . Es decir: lim x n = +∞ y lim x n = (−1) n ∞ .


x → −∞ x → +∞ x → −∞

1
5) Si a∈R y f:R-{a}→R se define como f ( x) = , ∀x∈R, con n∈N y n≥1,
( x − a) n
entonces se cumple que:
1
lim = +∞ si n es par,
x →a − ( x − a )
n

1
lim+ = +∞ si n es par,
x → a ( x − a)
n

1
lim = +∞ si n es impar,
x → a + ( x − a)
n

1
lim− = −∞ si n es impar.
x →a ( x − a )
n

En el caso de ser n impar no existe el límite, cuando x tiende hacia a. Si n es par, existe
dicho límite y es infinito.
6) Si f:R→R es tal, que f(x)=anxn+...+a1x+a0 ∀x∈R y an≠0, entonces
lim f (x) = +∞ si an>0 y lim f (x) = −∞ si 0>an.
x → +∞ x → +∞
Además:
Para n par, lim f (x) = +∞ si an>0 y lim f (x) = −∞ si 0>an.
x → −∞ x → −∞

Para n impar, lim f (x) = −∞ si an>0 y lim f (x) = +∞ si 0>an.


x → −∞ x → −∞

f ( x ) a n x + ... + a1 x + a 0
n
7) La función racional = , está definida ∀a∈R tal que
g ( x ) bm x n + ... + b1 x + b0
f ( x) a n a n + ... + a1 a + a 0 f (a )
g(a)≠0, se tiene que lim = = .
x → a g ( x) bm a + ... + b1 a + b0 g (a)
m

Si a∈R es tal que g(a)=0, entonces g(x)=(x-a)pg1(x), con p≥1 un número natural
estrictamente menor que m y g1 un polinomio tal que g1(a)≠0. Y f(x)=(x-a)qf1(x), con
q=0 ó q≥1 un número natural menor o igual que n y f1 un polinomio tal que f1(a)≠0.

f ( x ) f1 ( x ) ⋅ ( x − a ) q− p
Si q≥p, entonces la fracción = se reduce al primer caso, pues
g ( x) g1 ( x)
g1(a)≠0.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 6 de 22

f ( x) f1 ( x)  1  f1 ( a)
Si p-q=r>0, entonces lim = lim =  lim  ⋅ . Luego,
x→a g ( x) x → a ( x − a ) ⋅ g1 ( x) 
r x → a ( x − a) r  g1 ( a)
f ( x) f (a )
lim = +∞ ⋅ 1 en el caso de ser r par, y
x→a g ( x) g 1 (a )
f ( x) f (a ) f ( x) f ( a)
lim = (+∞) ⋅ 1 y lim− = (−∞) ⋅ 1 en el caso de r impar.
x →a + g ( x ) g 1 (a ) x → a g ( x) g1 ( a)
a a a
n a n + n −1 + ... + n1−1 + 0n
f ( x) x x x x , resulta que:
Si x≠0 entonces = m⋅
g ( x) x b b b
bm + m −1 + ... + m1−1 + 0m
x x x
f ( x) an f ( x)
Si n=m, entonces lim = = lim .
x →∞ g ( x ) bm x → −∞ g ( x)
xn f ( x) a f ( x) a
Si n>m, entonces m = x n − m , lim = (+∞) ⋅ n y lim = (−∞) n − m ⋅ n .
x x → +∞ g ( x) bm x → −∞ g ( x) bm
xn 1 f ( x) f ( x)
Si n<m, entonces m = m − n , lim = 0 = lim .
x x x → +∞ g ( x) x → −∞ g ( x)
Limite de funciones notables:
lim x = 1 lim sen x = 1 lim+ cos x = +∞
x →0 sen x x →0 x x →0 x
a
lim sen 1 = 0 lim x = 1 lim (1 + 1) n =e
x →∞ x x →0 tg x x →∞ an
Ejemplos:

( x)'   2
lim x = lim = lim  11  = lim cos x = 1 = 1
x →0 tg x x →0 (tg x)' x →0   x →0 1 1
 cos 2 x 
   cos 1

lim sen 1 ⋅ 1 1  = lim sen 1 ⋅ x
1  = lim cos 1 = cos 0 = 1
x →∞
 x tg x 
x→∞
 x sen x  x →∞ x
Operaciones con límites Infinitos:
+∞ + l = +∞ (+∞) + (+∞) = +∞
-∞ + l = -∞

Capítulo 4. Funciones Continuas


Aquellas funciones que son continuas en todos los puntos del dominio de definición, se
denominan funciones continuas en dicho dominio; son aquellas cuya gráfica no presenta
interrupciones, ni saltos, ni oscilaciones indefinidas.

Funciones continuas
La continuidad en un punto es una propiedad local de las funciones, tan sólo se necesita
conocer el comportamiento de la función en un entorno del punto para el estudio de ella.
Definición:
Sean A⊂R, A→R y a∈A. Se dice que la función f es continua en el punto a si para cada
entorno de f(a), N(f(a)) ∃ un entorno de a, N(a), tal que f(x)∈N(f(a)) ∀x∈N(a)∩A.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 7 de 22

Teniendo en cuenta la definición de entorno: La función f es continua en el punto a si


para cada número real ε>0 ∃ otro número real δ>0, tal que |f(x)-f(a)|<ε ∀x∈A, tal que |x-
a|<δ.
Por la definición de límite: La función f es continua en el punto a si existe lim f (x ) y
x→ a

éste coincide con f(a), es decir, f (a) = lim f ( x ) .


x→ a
Observación: Si el conjunto A está constituido por puntos aislados se puede considerar
que toda función definida en él es continua.
De la definición de función continua en un punto, resulta que si A⊂R y una función
f:A→R es continua en un punto a∈A, entonces la restricción (f|B):B→R de la función f
a cualquier subconjunto B de A que contenga al punto a, es también continua en el
punto a.
Definición:
Sean A⊂R, A→R. Se dice que la función f es continua en el conjunto A si f es continua
en todo punto de A.
Si B⊂A y f es continua en A entonces la restricción de la función f al conjunto B,
(f|B):B→R, es continua en B.
Definición:
Sean A⊂R, A→R y a∈A. Se dice que la función f es continua por la izquierda en el
punto a si la restricción de f al conjunto Ai=A∩(-∞, a], es continua en el punto a.
f es continua por la izquierda en el punto a si existe lim− f (x) y
x →a

lim− f ( x) = f (a) .
x →a
Se dice que la función f es continua por la derecha en el punto a si la restricción de f al
conjunto Ad=A∩[a, +∞), es continua en el punto a.
f es continua por la derecha en el punto a si existe lim+ f (x) y
x →a

lim+ f ( x) = f (a) .
x →a

Observación: Una función f:A→R, con A⊂R, es continua en un punto a∈A si y sólo si f
es continua por la izquierda y por la derecha en a.
Proposiciones:
• Sean A⊂R, f:A→R y a∈A. La función f es continua en el punto a si y sólo si para
toda sucesión (xn) de puntos de A tal que lim x n = a , se verifica que
n

lim f ( x n ) = f (a ) .
n

• Sean f y g dos funciones, de A⊂R en R, continuas en un punto a∈A. Entonces las


funciones f+g, f-g y f⋅g son continuas en el punto a. Si g(a)≠0 entonces la función
f
también es continua en el punto a.
g
• Sean A, B⊂R, a∈A, f:A→R y g:B→R. Si f(A)⊂B, es decir f(x)∈B ∀x∈A, f es una
función continua en el punto a y g es continua en el punto f(a), entonces la función
compuesta g f :A→R, definida por g f (x)=g(f(x))∀x∈A, es continua en el
 

punto a.
Observación: Dada una función f:A→R, A⊂R, inyectiva (para cualquier par de
elementos x, y∈A tales que f(x)=f(y), entonces x=y) se puede definir una función
f-1:f(A)→R,
denominada función inversa de la función f, de la forma siguiente:
Para cada y∈f(A), f-1(y)=x si y sólo si f(x)=y.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 8 de 22

f −1 f es la función identidad en f(A).




Definición:
Una función f:A→R, A⊂R, es estrictamente creciente en el conjunto A (resp.
estrictamente decreciente) si f(x1)<f(x2) (resp. f(x2)< f(x1)), para todo par de elementos
x1, x2∈A tales que x1<x2.
Toda función estrictamente creciente o estrictamente decreciente es inyectiva y se puede
definir su función inversa. Si además está definida en un intervalo y es continua,
entonces su inversa también es continua.
Proposición:
Sea f una función estrictamente creciente (resp. estrictamente decreciente) definida en
un intervalo I. Si f es continua en I, entonces su función inversa f-1 es también
estrictamente creciente (resp. estrictamente decreciente) y continua en f(I).

Continuidad y compacidad
La imagen por una función continua de un conjunto compacto es un conjunto compacto.
La imagen de un subconjunto acotado en R es un conjunto acotado y para cada función
real continua definida en un compacto K⊂R existe al menos un punto de K donde la
función alcanza su valor máximo y al menos otro donde alcanza su valor mínimo.
Proposición:
Una función f:A→R, con A⊂R, es continua en A si, y sólo si para cada subconjunto
abierto U⊂R existe un abierto V⊂R tal que f-1(U)=V∩A.
Observación: Al considerar los conjuntos complementarios, la función f:A→R, es
continua en A si y sólo si para todo subconjunto cerrado E⊂R existe un conjunto
cerrado F⊂R tal que f-1(E)=F∩A.
Teorema:
Si K⊂R es un conjunto compacto y f:K→R es una función continua en K, entonces f(K)
es un conjunto compacto.
Como consecuencia se demuestra el teorema de Weierstrass.
Teorema de Weierstrass:
Sean K⊂R un conjunto compacto y f:K→R una función continua en K, entonces f tiene
un máximo y un mínimo en K.
Existe x1, x2∈K tales que f(x1)≤f(x)≤f(x2) ∀x∈K.
En el caso particular de que la función sea continua en un intervalo [a, b] se puede
probar el teorema de los valores intermedios del que resulta inmediatamente el Teorema
de Bolzano.
Proposición:
Si I⊂R es un intervalo y f:I→R es una función continua en I, entonces el conjunto f(I)
(imagen de I por f) es también un intervalo.
Teorema de los Valores Intermedios:
Si I⊂R es un intervalo, f:I→R es una función continua en I, a, b∈I y c es un número
real comprendido entre f(a) y f(b), entonces ∃x∈I comprendido entre a y b tal que
f(x)=c.
Teorema de Bolzano:
Si f:I→R es una función continua en el intervalo I=[a, b] tal que f(a) y f(b) tienen signos
contrarios, entonces existe al menos un punto c∈(a, b) tal que f(c)=0.

Continuidad Uniforme
Si f:A→R es una función continua en A⊂R, entonces f es continua en cada punto a∈A,
dado ε>0, para cada a∈A ∃δa>0, que depende de a, tal que

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 9 de 22

|f(x)-f(a)|<ε ∀x∈A tal que |x-a|<δa.


En el caso de que para cada ε>0 se pueda encontrar un δ>0, común para todos los
elementos a∈A, tal que |f(x)-f(a)|<ε, ∀x, a∈A tales que |x-a|<δ, la función es continua y
uniforme. Dados dos puntos cualesquiera de A que disten entre sí menos que δ, sus
imágenes por f distarán entre sí menos que ε.
Definición:
Se dice que una función f:A→R, A⊂R, es uniformemente continua en A si para cada
ε>0 ∃δ>0 tal que |f(x)-f(y)|<ε, ∀x,y∈A tales que |x-y|<δ.
Observación: toda función f:A→R uniformemente continua en A, es continua en A. El
recíproco no es cierto en general, sí se verifica en el caso de que A sea compacto.
Proposición:
Si f:A→R es una función continua en A⊂R y A es compacto, entonces f es
uniformemente continua en A.

Capítulo 5. funciones Derivables


Si f es una función de variable real, la diferencia f(x)-f(a) mide la variación del valor de
la función al tomar la variable el valor a y el valor x, este valor no proporciona una
información muy significativa, depende mucho de la longitud del intervalo [a,x].
f ( x ) − f (a )
Considerar el valor promedio de esa variación: . La información es tanto
x−a
más fidedigna cuanto menor es la longitud del intervalo [a,x], llevado al límite:
f ( x) − f ( a)
lim , bajo ciertas condiciones se denomina derivada de la función f en el
x →a x−a
punto a.
f ( x ) − f (a )
El cociente, , es la pendiente de la recta que pasa por los puntos (a,f(a)) y
x−a
(x,f(x)).
A medida que el punto x se “acerca” al punto a, las rectas que unen los puntos (a,f(a)) y
(x,f(x)) se acercan a la recta tangente a la gráfica de la función f en el punto (a,f(a)).

Derivada de una función en un punto. Funciones Derivables


Se trabaja con funciones cuyas gráficas poseen recta tangente en un punto arbitrario.
Definiciones:
• Sean A un subconjunto abierto de R y f:A→R una función. Se dice que la
función f tiene derivada en un punto a∈A, si existe y es finito el límite
f ( x) − f ( a)
lim .
x →a x−a
Suele decirse que la función f tiene “derivada infinita” en un punto a∈A, si f es
continua en a y el límite es infinito.
Si la función f tiene derivada en el punto a∈A, f es derivable en a. Al límite
anterior se le denomina derivada de f en a: f’(a) o Df(a).
f ( a + h) − f ( a)
Al considerar x-a=h, se obtiene: f ' (a ) = lim , resulta que la
x→0 h
función f tiene derivada en a∈A si y solo sí los límites laterales
f ( x) − f ( a ) f ( x) − f ( a)
lim− y lim+ ,
x →a x−a x →a x−a

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 10 de 22

existen, son iguales y finitos. Caso de existir los límites laterales, se denominan,
derivada por la izquierda y derivada por la derecha de la función f en el
punto a: D-f(a) y D+f(a) o f’(a-) y f’(a+).
• Una función f:A→R, definida en un subconjunto abierto A de R, es derivable en
A cuando lo es en todos los puntos de A.
f es derivable en A si y sólo si existe f’(a)∀a∈A.
Si A es un subconjunto abierto de R y f:A→R es una función derivable en A,
entonces la función f:A→R tal que f’(x) es la derivada de la función f en el punto
x∀x∈A, se denomina función derivada.
Proposición:
Si A es un conjunto abierto de R y f:A→R es una función derivable en el punto a∈A,
entonces la función f es continua en el punto a.
Observación: Si una función no es continua en un punto, no puede ser derivable en
dicho punto. El recíproco no es cierto en general.
Definición:
Sean X⊂R y f:X→R una función derivable en un punto a perteneciente al interior del
conjunto X. La recta tangente a la gráfica de la función f en el punto (a,f(a)) se define
como la recta que pasa por dicho punto y tiene por pendiente f’(a).
La ecuación de la tangente a la gráfica de f en el punto (a,f(a)), es la recta de ecuación
y-f(a)=f’(a)(x-a).
f ( x) − f ( a)
En el caso de que lim sea infinito y f sea una función continua en el punto
x →a x−a
a, la ecuación de la recta tangente es x=a.
La recta tangente a la gráfica de f en el punto (a,f(a)) es una “aproximación” a la
función f en el punto a.
Proposición:
Si A es un subconjunto abierto de R y f,g:A→R son dos sucesiones derivables en un
punto a∈A, entonces las funciones f+g, f-g y fg son también derivables en a y se
verifican:
(f+g)’(a)=f’(a)+g’(a),
(f-g)’(a)=f’(a)-g’(a) y
(fg)’(a)=f’(a)g(a)+f(a)g’(a).
f
Si g(a)≠0 entonces la función definida en un entorno del punto a, es derivable en a y
g
f f ' ( a ) g ( a) − f ( a) g ' ( a)
( )' (a) = .
g ( g (a)) 2
Regla de la Cadena:
Sean A, B⊂R dos conjuntos abiertos y f:A→R y g:B→R dos funciones tales que
f(A)⊂B. Si f es derivable en un punto a y la función g tiene derivada en f(a), entonces la
función g f : A→R es derivable en a∈A y ( g f )’(a)=g’(f(a))f’(a).
 

Proposición:
Si I es un intervalo y f:I→R es una función estrictamente creciente o estrictamente
decreciente en I y derivable, con derivada no nula, en el punto a interior a dicho
intervalo I, entonces su función inversa f-1 es derivable en el punto b=f(a).
1
(f-1)’(b)= =(f’(f-1(b)))-1.
f ' ( a)

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 11 de 22

Máximos y mínimos locales


A subconjunto de R y f:A→R una función definida en A, un punto a∈A es un punto de
máximo de f sobre A si f(x)≤f(a)∀x∈A, f(a) es el valor máximo.
Un punto a∈A es un punto de mínimo de f sobre A si f(a)≤f(x)∀x∈A, f(a) es el valor
mínimo.
El teorema de Weierstrass asegura que toda función f:K→R continua en un compacto
K⊂R tiene en K al menos un punto de máximo y un punto de mínimo. La derivada
permite detectar puntos máximos y mínimos de una función.
Definición:
Sean A⊂R, f:A→R y a∈A. La función f tiene un máximo relativo o máximo local, en el
punto a, si ∃ N(a) tal que f(x)≤f(a) ∀x∈A∩N(a).
La función f tiene un mínimo relativo o mínimo local, en el punto a, si ∃ N(a) tal que
f(a)≤f(x) ∀x∈A∩N(a).
El valor de la derivada proporciona una condición necesaria, pero no siempre suficiente,
para que un punto sea de máximo o de mínimo relativo de una función.
Teorema:
Sean A⊂R un conjunto abierto y f:A→R una función derivable en un punto a∈A. Si a
es un punto de máximo relativo o de mínimo relativo de la función f, entonces f ´(a)=0.
Observación: Tener en cuenta que pueden existir puntos donde la derivada de la función
se anule y no sean puntos ni de máximo relativo ni de mínimo relativo.

Teorema de Rolle, del Incremento finito y del Valor medio de Cauchy


Teorema de Rolle:
Si f:[a, b]→R es una función continua en el intervalo [a, b], f es derivable en (a, b) y
f(a)=f(b), entonces existe al menor un punto c∈(a, b) tal que f ´(c)=0.
Como consecuencia del Teorema de Rolle se obtienen los teoremas del incremento
finito y del valor medio de Cauchy.
Teorema del Incremento Finito:
Si f:[a, b]→R es una función continua en el intervalo [a, b] y derivable en (a, b),
entonces existe al menos un punto c∈(a, b) tal que f(b)-f(a)=f ´(c)(b-a).
Del teorema del incremento finito resulta, que si la derivada de una función es nula en
todos los puntos de un intervalo, entonces la función es constante en dicho intervalo,
además, la función es creciente (resp. Decreciente) en el intervalo si la derivada de la
función es positiva (resp. Negativa) en todos los puntos del intervalo.
Corolarios:
• Sea f:[a, b]→R una función continua en el intervalo [a, b] y derivable en (a, b).
Si f ´(x)=0 ∀x∈(a, b), entonces la función f es constante en [a, b].
• Si f:[a, b]→R es continua en [a, b], derivable en (a, b) y f ´(x)≥0 (resp. f ´(x)≤0)
∀x∈(a, b), entonces la función f es creciente (resp. Decreciente) en el intervalo
[a, b].
Observación: Si f ´(x)>0 (resp. f ´(x)<0) ∀x∈(a, b) entonces f es estrictamente
creciente (resp. estrictamente decreciente) en [a, b].
Teorema del Valor Medio de Cauchy:
Sean f, g:[a, b]→R dos funciones continuas en [a, b] y derivables en (a, b). Entonces
existe al menos un punto c∈(a, b) tal que [f(b)-f(a)]g ´(c)=[g(b)-g(a)]f ´(c).

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 12 de 22

Regla de l’Hopital
El teorema del valor medio de Cauchy permite probar la regla de l’Hopital, herramienta
en el cálculo de límites que al hacer uso de las propiedades de los límites presentan
indeterminación.
Proposición:
Sean f, g: (a, b)→R dos funciones derivables con derivada finita en el intervalo (a, b)
f ' ( x)
tales que g ´(x)≠0 ∀x∈(a, b), lim f ( x) = 0 = lim g ( x) y existe el límite lim =k.
x →a x →a x →a g ' ( x )

f ( x)
Entonces, lim =k.
x → a g ( x)

Regla de L’Hopital:
Sean -∞≤a<b≤+∞, f, g: (a, b)→R dos funciones derivables en (a, b) tales que g ´(x)≠0
f ' ( x)
∀x∈(a, b) y existe lim = k . Entonces, si lim f ( x) = 0 = lim g ( x) o si
x →a g ' ( x ) x →a x →a

f ( x)
lim g ( x) = +∞ , se tiene que lim =k.
x →a x → a g ( x)

f ' ( x)
Observación: Si no existe lim , no se puede asegurar nada acerca de la existencia
x→ a g ' ( x)

f ( x)
o no del límite lim , que puede existir o no.
x→ a g ( x )

Tabla de derivadas

f(x)=c⋅g(x) f’(x)=c⋅g’(x)
f(x)=g(x)±h(x) f’(x)=g’(x)±h’(x)
f(x)=g(x)⋅h(x) f’(x)=g’(x)⋅h(x)+g(x)⋅h’(x)
g ( x) g ' ( x) ⋅ h( x) − h' ( x ) ⋅ g ( x)
f(x)= f’(x)=
h( x) h 2 ( x)
f(x)=c f’(x)=0
f(x)=x f’(x)=1
f(x)=xn f’(x)=n⋅xn-1
1
f(x)=Lnx f’(x)=
x
1 1
f(x)=logax f’(x)= ⋅
Lna x
f(x)=ex f’(x)=ex
f(x)=ax f’(x)=ax⋅Lna
f(x)=sen x f’(x)=cos x
f(x)=cos x f’(x)=-sen x
1
f(x)=tg x f’(x)= 2
= sec 2 x = 1 + tg 2 x
cos x
−1
f(x)=cotg x f’(x)= 2
= − cos ec 2 x = −1 − cot g 2 x
sen x
senx
f(x)=sec x f’(x)= = sec x ⋅ tgx
cos 2 x

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 13 de 22

− cos x
f(x)=cosec x f’(x)= = − cos ecx ⋅ cot gx
sen 2 x
1
f(x)=arc sen x f’(x)=
1− x2
−1
f(x)=arc cos x f’(x)=
1− x2
1
f(x)=arc tg x f’(x)=
1+ x2
−1
f(x)=arc cotg x f’(x)=
1+ x2
1
f(x)=arc sec x f’(x)=
x ⋅ x2 −1
−1
f(x)=arc cosec x f’(x)=
x ⋅ x2 −1
f(x)=sh x f’(x)=ch x
f(x)=ch x f’(x)=sh x
1
f(x)=th x f’(x)= 2
ch x
1
f(x)=arg sh x f’(x)=
x2 +1
1
f(x)=arg ch x f’(x)=
x2 −1
1
f(x)=arg th x f’(x)=
1− x2

Ejemplos:
-x, si x<0
1. La función f:R→R definida por f(x)=
x, si x≥0

no es derivable en x=0: (las derivadas laterales son distintas)


f ( x ) − f ' (0) −x
lim− = lim− = −1 ,
x →0 x−0 x→0 x
f ( x) − f ' (0) x
lim+ = lim+ = 1 .
x →0 x−0 x→0 x

2. Las funciones f, g:R→R, f(x)x, g(x)=r ∀x∈R:


f ( x) − f ( a ) x−a
f’(a)= lim = lim = lim 1 = 1 y
x →a x−a x →a x − a x →a

g ( x) − g ( a ) r −r
g’(a)= lim = lim = 0.
x →a x−a x →a x − a

3. Las funciones potenciales, fn:R→R con fn(x)=xn ∀x∈R, son funciones derivables
en R, y fn’(x)=n⋅xn-1∀n∈N.
4. Sean f(x)=anxn+an-1xn-1+...+a1x+a0,
resulta: f’(x)=annxn-1+an-1(n-1)xn-2+...+a1=nanxn-1+(n-1)an-1xn-2+...+a1.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 14 de 22

1
5. La derivada de la función f: (0, +∞)→R, definida por f(x)= ∀x∈(0, +∞),
xn
n∈N, se calcula como un cociente de funciones: Si g: (0, +∞)→R es g(x)=1, se
g ( x) 0 ⋅ x n − 1 ⋅ nx n −1 n n
tiene, f(x)= n , entonces f’(x)= 2n
= − 2 n − n+1 = − n +1 ,
x x x x
∀x∈(0, +∞).
Si f(x)=x-n con x∈(0, +∞), entonces f’(x)=-nx-(n+1)= -nx-n-1.
1
6. La función f:R→R, f(x)= x = x ∀x∈R, y n∈N impar mayor que 1, derivable
n n

en R-{0}.
1 1 1 1 1 1 1 1
f’(x)= = n −1
= ⋅ 1 = ⋅ ( n−1) / n = ⋅ o, lo que es lo
g ' ( f ( x)) n( f ( x )) n ( x n ) n −1 n x n n x n−1
1
1 1 1 1 1 1 1 −1
mismo: f’(x)= ⋅ 1 / n n −1 = ⋅ ( n−1) / n = ⋅ 1−1 / n = x n .
n (x ) n x n x n

Capítulo 6. Fórmula de Taylor y aplicaciones


La aproximación de funciones trata de sustituir una función por otra de manejo más
sencillo.
La formula de Taylor permite sistematizar el estudio local de las funciones con derivada
hasta un cierto orden, dando información del comportamiento de la función en un
entorno de un punto (concavidad, convexidad e inflexión).

Derivadas sucesivas
A subconjunto abierto de R y la función f:A→R tal que a cada x∈A le hace
corresponder f’(x).
Si f’ tiene derivada en todo punto x∈A, se puede definir la función derivada segunda,
f’’:A→R que a cada punto x∈A le hace corresponder f’’(x)=(f’)’(x)=f(2)=D2f.
Por recurrencia se puede definir la derivada n-ésima de la función f.
Definición:
Si A subconjunto abierto de R y f:A→R tal que ∃ la función derivada de orden n-1,
f(n-1):A→R, y esta última función tiene derivada en A, se define la derivada n-ésima de
la función f en A como la función f(n):A→R tal que a cada x∈A le hace corresponder la
derivada de la función f(n-1) en el punto x,
f(n)(x)=(f(n-1))’(x) ∀x∈A
(0)
f designa la función f.
Ejemplos:
Calcular la derivada n-ésima de las funciones:
• f(x)=(x-a)m, m∈N, x∈R:

f’(x)=m(x-a)m-1
f’’(x)=m(m-1)(x-a)m-2
f(3)(x)=m(m-1)(m-2)(x-a)m-3
Resulta:
m!
( x − a) m −n n<m
(m − n)!
f(n)(x)= m! n=m
0 n>m

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 15 de 22

• f(x)=ex:
f’(x)=ex
f(2)(x)=(f)’(x)=(ex)’=ex
f(3)(x)=(f(2))’(x)=(ex)’=ex
.................
f (x)=ex ∀n∈N.
(n)

• A un subconjunto abierto de R, f, g:A→R dos funciones con derivada n-ésima


en A y F=f⋅g. La derivada n-ésima de F es:
n
n
F(n)(x)= ∑   f ( k ) ( x ) g ( n −k ) ( x) .
k =0  k 

Observación:
Si las funciones f, g, h:A→R tienen derivada n-ésima en el abierto A entonces la
función F=f⋅g⋅h también la tiene y
n!
F(n)(x)= ∑ f (α ) ( x) g ( β ) ( x )h (γ ) ( x) , α, β, γ∈N.
α + β + γ = n α ! β !γ !

Fórmula de Taylor
A, subconjunto abierto de R y f:A→R función con derivada n-ésima en un punto a∈A,
entonces el polinomio:
f ' ( a) f ' ' ( a) f ( n) (a )
Pn(x)= f (a) + ( x − a) + ( x − a) 2 + ... + ( x − a) n ,
1! 2! n!
De grado menor o igual que n, f(k)(a) puede ser cero para k≤n, verifica las n+1
condiciones siguientes:
Pn(a)=f(a), Pn’(a)=f’(a), Pn’’(a)=f’’(a), ..., Pn(n)(a)=f(n)(a).
Pn es el único polinomio de grado menor o igual que n, que verifica las n+1
condiciones.
Observaciones:
En la construcción del polinomio Pn sólo intervienen las derivadas sucesivas de la
función f en el punto a.
Definición:
Sea f una función con derivada n-ésima en un punto a, se denomina polinomio de
Taylor de grado menor o igual que n de f en a, al único polinomio Pn de grado menor o
igual que n que verifica las n+1 condiciones siguientes:
Pn(a)=f(a), Pn’(a)=f’(a), Pn’’(a)=f’’(a), ..., Pn(n)(a)=f(n)(a).
El polinomio de Taylor de grado menor o igual que n de la función f en el punto a se
expresa:

f ' ( a) f ' ' ( a) f ( n) (a )


Pn(x)= f (a) + ( x − a) + ( x − a) 2 + ... + ( x − a) n .
1! 2! n!
La función En(x)=f(x)-Pn(x), definida en el dominio de definición de la función f, se
denomina función resto de Taylor de orden n de la función f en el punto a.
Ejemplo:
El polinomio de Taylor de grado menor o igual que 5 de la función f(x)=ex en el punto
0:
Como f(x)=f’(x)=f’’(x)=...=f(5)(x)=ex y e0=1, entonces
1 1 1 4 1 5
P5(x)=1 + x + x 2 + x 3 + x + x .
2 6 24 120

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 16 de 22

Fórmula de Taylor:
Si f es una función con derivada n-ésima en un punto a, entonces existe un entorno del
punto a tal que
f ' ( a) f ' ' ( a) f ( n) (a )
f(x)= f (a) + ( x − a) + ( x − a) 2 + ... + ( x − a ) n +En(x)
1! 2! n!
E ( x)
para todos los elementos x pertenecientes a dicho entorno. Además, lim n n = 0 .
x →a ( x − a )

Teorema de Taylor:
Si f es una función con derivada n-ésima continua en un intervalo [a, b] y derivable en
(a, b) entonces, para cada x∈(a, b) se verifica que
f ' ( a) f ' ' ( a) f ( n) (a )
f(x)= f (a) + ( x − a) + ( x − a) 2 + ... + ( x − a ) n +En(x),
1! 2! n!
donde el resto En(x) puede escribirse de las siguientes maneras:
f ( n+1) (c)
• En(x)= ( x − c) n +1− p ( x − a ) p con p∈N y c∈(a, x)
n! p
(Resto de Schlömilch).
f ( n+1) (c)
• En(x)= ( x − c) n ( x − a ) con c∈(a, x)
n!
(Resto de Cauchy).
f ( n+1) (c )
• En(x)= ( x − c) n +1 con c∈(a, x)
(n + 1)!
(Resto de Lagrange).
Observación:
La formula del resto de Lagrange permite acotar el resto de Taylor de una función en un
punto y conocer el error cometido al utilizar el polinomio de Taylor Pn(x) de la función f
en un punto a, en lugar de la función f.
Corolario:
Sea f una función con derivada n-ésima continua en un intervalo [a, b] y derivable en (a,
b). Si existe M>0 tal que |f(n+1)(t)|≤M para todo t∈(a, b), entonces
M M
|En(x)|=|f(x)-Pn(x)|≤ | x − a | n+1 ≤ | b − a | n +1 ∀x∈(a, b).
(n + 1)! (n + 1)!

Concavidad y convexidad locales. Puntos de inflexión


Propiedades locales notables de las funciones:
Definiciones:
• Convexidad: Una función f:I→R es convexa en el intervalo abierto I si para
cualesquiera que sean los puntos a, x, b∈I que verifiquen a<x<b, se tiene que
f ( x ) − f (a ) f (b) − f (a )
< .
x−a b−a
La función f es convexa en I si para cualesquiera que sean a, x, b∈I con a<x<b,
se tiene que el punto (x,f(x)) de la gráfica de la función f, está situado por debajo de la
recta secante que une los untos (a, f(a)) y (b, f(b)), la ecuación de la secante es
f (b) − f (a )
y= ( x − a ) + f (a) , resulta que
b−a
f (b ) − f ( a )
f ( x) < ( x − a) + f ( a ) = y .
b−a

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 17 de 22

Además:
f ( x ) − f (a ) f (b) − f (a ) f (b) − f ( x)
< < ,
x−a b−a b−x
teniendo en cuenta que x-a=(b-a)-(b-x),
[f(x)-f(a)](b-a)-[f(b)-f(a)](x-a)<0,
[f(x)-f(b)](b-a)+[f(b)-f(a)](b-x)<0
y
f (b) − f (a ) f (b) − f ( x )
< .
b−a b−x
• Convexidad: Una función f:I→R es cóncava en el intervalo abierto I si para
cualesquiera que sean los puntos a, x, b∈I que verifiquen a<x<b, se tiene que
f ( x ) − f ( a ) f (b ) − f ( a )
> .
x−a b−a
Una función f es cóncava en I si para cualesquiera que sean a, x, b∈I con a<x<b,
se tiene que el punto (x,f(x)) de la gráfica de la función f, queda por encima de la
recta secante que une los untos (a, f(a)) y (b, f(b)).
Una función f:I→R es cóncava (resp. convexa) en el intervalo abierto I si y sólo si la
función –f es convexa (resp. cóncava) en dicho intervalo.
Basta con estudiar las propiedades de las funciones convexas ya que de ellas se pueden
obtener las de las funciones cóncavas.
Proposiciones:
• Si una función f:I→R es convexa en el intervalo abierto I, entonces es continua
en I.
• Si f:I→R es una función cóncava en el intervalo abierto I, entonces f es continua
en I.
• Si f:I→R es una función convexa en el intervalo abierto I, entonces existen las
derivadas laterales (por la derecha y por la izquierda) de la función f en todo
punto de I y se verifica que
f (b) − f (a)
f ' (a +) < < f ' (b− ) ∀a, b∈I con a<b.
b−a
• Si f:I→R es convexa en el intervalo abierto I y derivable en un punto a∈I,
entonces se tiene que
f ( x ) − f ( a) f ( y ) − f ( a)
< f ' (a ) < ∀ x, y∈I tales que x<a<y.
x−a y−a

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 18 de 22

Significado geométrico:
• Si f:I→R es una función convexa en el intervalo abierto I y f es derivable en un
punto a∈I, entonces la gráfica de la función f queda por encima de la recta
tangente a dicha gráfica en el punto (a, f(a)).

Teorema:
Sea f:I→R una función derivable en el intervalo abierto I. La función f es convexa
(resp. cóncava) en I si y sólo si su derivada f’ es una función estrictamente creciente
(resp. estrictamente decreciente) en el intervalo I.
Corolario:
Sea f:I→R una función con derivada segunda en el intervalo abierto I. Si f’’(x)>0 (resp.
f’’(x)<0) para todo x∈I, entonces la función f es convexa (resp. cóncava) en I.
Definición:
Sea A⊂R un conjunto abierto y f:A→R una función continua en un punto a∈A. Se dice
que la función f tiene una inflexión en el unto a, o que a es un punto de inflexión de la
función f, si existe un entorno N(a)=(b, c) contenido en A, tal que f, es cóncava
(convexa) en el intervalo (b, a) y convexa (cóncava) en el intervalo (a, c).
Si f es una función derivable en el punto a, resulta que la función f tiene una inflexión
en el punto a si existe un entorno N(a)=(b, c) contenido en A, tal que
f ( x ) − f ( a)
o bien > f ' (a ) ∀x∈N*(a)=(a)-{a},
x−a
f ( x ) − f ( a)
o bien < f ' (a ) ∀x∈N*(a)=(a)-{a}.
x−a
Desde un punto de vista geométrico, si la función derivable f tiene una inflexión en el
punto a, entonces existe un entorno N(a) tal que la gráfica de la función restringida a
dicho entorno está por encima de la tangente a la gráfica de f en el punto (a, f(a)), a un
lado de este punto y por debajo al otro lado:
f(x)>f(a)+f’(a)(x-a) si x>a con x∈N(a)
y
f(x)<f(a)+f’(a)(x-a) si x<a con x∈N(a).
Proposición:
Si A⊂R es un conjunto abierto y f:A→R es una función con derivada segunda continua
en un entorno de un punto a∈A y f tiene una inflexión en el punto a, entonces f’’(a)=0.
Observación:
La condición f’’(a)=0 es necesaria pero no suficiente para que el punto a sea un punto
de inflexión de la función f.
F(x)=x4 es convexa en el entorno del punto cero y, por lo tanto x=0 no es un punto de
inflexión de la función f a pesar de que f’’(0)=0.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 19 de 22

Estudio local de funciones


Condición necesaria para que una función derivable en un punto tenga un máximo o un
mínimo relativo en dicho punto es que la derivada de la función se anule en ese punto.
Permite determinar los posibles puntos de máximo o mínimo relativo de una función
derivable.
Teoremas:
• Sea f una función con derivada n-ésima en un punto a tal que
f’(a)=...=f(n-1)(a)=0 y f(n)(a)≠0.
o Si n es par y f(n)(a)>0, entonces f tiene un mínimo relativo en a.
o Si n es par y f(n)(a)<0, entonces f tiene un máximo relativo en a.
o Si n es impar, entonces f no tiene ni máximo ni mínimo relativo en a.
• Sea f una función con derivada n-ésima en un punto a, con n≥2, tal que
f’’(a)=...=f(n-1)(a)=0 y f(n)(a)≠0.
o Si n es par y f(n)(a)>0, entonces existe un entorno N(a) tal que la
restricción de f a N(a) es una función convexa.

o Si n es par y f(n)(a)<0, entonces existe un entorno N(a) tal que la


restricción de f a N(a) es una función cóncava.

o Si n es impar, entonces f tiene un punto de inflexión en a.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 20 de 22

Representación gráfica de funciones


Para obtener la gráfica de una función f debe estudiarse los siguientes aspectos:
1. Campo de definición de la función f o dominio de f.
Los valores x para los que la expresión de f(x) está definida.
2. Puntos de discontinuidad, continuidad y derivabilidad.
El conjunto de puntos en los que la función f no es continua, donde la función es
continua y donde es derivable.
3. Simetrías.
- Respecto al eje de ordenadas:
f(x)= f(-x) para todo x del campo de definición.
Si una función cumple esta igualdad se dice que es una función par.
- Respecto al origen:
f(x)= -f(-x) para todo x del campo de definición.
Si una función cumple esta igualdad se dice que es una función impar.
4. Asíntotas.
- Asíntota paralela al eje de ordenadas o asíntota vertical. Es la recta x=a tal que
lim f ( x ) o lim f ( x) es infinito, +∞ o -∞.
x →a + x →a −

- Asíntota paralela al eje de abscisas o asíntota horizontal. Es la recta y=b tal que
lim f ( x) = b o lim f ( x) = b .
x →∞ x → −∞

- Asíntota oblicua. Es la recta de ecuación y=mx+n donde


f ( x) f ( x)
m = lim o m = lim y
x → +∞ x x → −∞ x
n = lim ( f ( x) − mx ) o n = lim ( f ( x) − mx )
x → +∞ x → −∞
5. Puntos de corte con los ejes coordenados.
- Con el eje de abscisas. Son los puntos (x, 0) tales que x pertenece al dominio de f
y es solución de la ecuación f(x)=0.
- Con el eje de ordenadas. Es el punto (0, f(0)).
Nota: Si 0 no pertenece al dominio de f, entonces f(0) no está definido y, no
existe punto de corte con el eje de ordenadas.
6. Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
Determinación a partir de la derivada primera de la función:
Si f:[a, b]→R es continua en [a, b], derivable en (a, b) y f‘(x)≥0 (resp. f’(x)≤0)
∀x∈(a, b), entonces la función f es creciente (resp. decreciente) en el intervalo
[a, b].
7. Máximos y mínimos relativos.
Sea f una función con derivada n-ésima en un punto a tal que
f’(a)=...=f(n-1)(a)=0 y f(n)(a)≠0.
o Si n es par y f(n)(a)>0, entonces f tiene un mínimo relativo en a.
o Si n es par y f(n)(a)<0, entonces f tiene un máximo relativo en a.
o Si n es impar, entonces f no tiene ni máximo ni mínimo relativo en a.
8. Intervalos de concavidad y convexidad.
Sea f una función con derivada n-ésima en un punto a, con n≥2, tal que
f’’(a)=...=f(n-1)(a)=0 y f(n)(a)≠0.
o Si n es par y f(n)(a)>0, entonces existe un entorno N(a) tal que la
restricción de f a N(a) es una función convexa.
o Si n es par y f(n)(a)<0, entonces existe un entorno N(a) tal que la
restricción de f a N(a) es una función cóncava.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 21 de 22

9. Puntos de inflexión.
Sea f una función con derivada n-ésima en un punto a, con n≥2, tal que
f’’(a)=...=f(n-1)(a)=0 y f(n)(a)≠0.
o Si n es impar, entonces f tiene un punto de inflexión en a.
Ejemplo:
x2
Obtener la gráfica de la función f(x)= 2 .
x + x−2
La ecuación no tiene sentido donde se anula el denominador, por eso estudiar la
ecuación x2+x-2=0, tiene por soluciones x= -2 y x=1.
f está definida en: (-∞, -2)∪(-2, 1)∪(1, +∞).
Por otra parte,
x2 x2
lim − 2 = +∞ , lim + 2 = −∞ ,
x → −2 x + x − 2 x → −2 x + x − 2

x2 x2
lim− = −∞ , lim = +∞ .
x →1 x 2 + x − 2 x →1+ x 2 + x − 2

Además y=1 es una asíntota horizontal ya que


x2 x2
lim 2 = lim 2 = 1.
x → +∞ x + x − 2 x → −∞ x + x − 2

El único punto de corte con los ejes es el (0, 0).


2 x ( x 2 + x − 2) − x 2 (2 x + 1) x 2 − 4x
Por ser f ' ( x ) = = 2
( x 2 + x − 2) 2 ( x + x − 2) 2
para x∈R-{-2, 1}, resulta que
f’(x)=0 si x=0 y x=4
y que
f’(x)>0 si x∈(-∞, -2),
f’(x)>0 si x∈(-2, 0),
f’(x)<0 si x∈(0, 1),
f’(x)<0 si x∈(1, 4),
f’(x)>0 si x∈(4, +∞).
Por tanto, f es creciente en (-∞, -2)∪(-2, 0)∪(4, +∞) y decreciente en (0, 1)∪(1, 4).
Además,
(2 x − 4)( x 2 + x − 2) 2 − 2( x 2 − 4 x )( x 2 + x − 2)(2 x + 1)
f ' ' ( x) = ∀x∈R-{-2, 1}.
( x 2 + x − 2) 4
En particular para x=0 y x=4 se tiene
1
f’’(0)=-1<0 y f’’(4)= >0.
81
8
Así pues, la función tiene un máximo relativo en (0, 0) y un mínimo relativo en (4, ).
9

Por otra parte, la gráfica de la función corta a la asíntota y=1 en el punto (2, 1) y f tiene
un punto de inflexión en el intervalo (6.1, 6.2).
Finalmente, calculamos los valores de f para algunos valores de x:
x= -4 -3 -1 3 4 5
f(x)= 1.6 2.25 -0.5 0.9 0.88 0.89.

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones


Apuntes de Análisis Matemático (U.N.E.D.) 22 de 22

La gráfica de la función f, al tener en cuenta todos los datos anteriores, tiene la forma
siguiente:

x2
f(x)= .
x2 + x − 2

Asíntota Asíntota

Asíntota
Mínimo

Ultima revisión Dic-02, por Rafael J. Vera (itisistemas@tiscali.es)

Funciones: Límites, Continuidad, Derivadas, Fórmula de Taylor y aplicaciones

También podría gustarte