Está en la página 1de 70

II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
Y MATEMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

 TEMA:
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE
INFECCIONES PARASITARIAS
 CURSO: Parasitología

 PROFESOR: SAENZ FLORES, Gloria


 INTEGRANTES:
 CARNERO HUAMAN, Romina
 ESPINOZA GOYAS, Gabriela
 GAMBOA MENDOZA, Miriam
 GONZALES AGUADO, Ana
 GARCIA SILVA, Victor
 HUAINA CENIZARIO, Erick
 LAYMITO CHUMBIMUNI, Lina
 LIÑAN ROJAS, Carolina
 MANRIQUE PACHECO,
Yessenia
 SANCHES ANTEZANA, Claudia
 SUTA, Fiorella
 UBIDIA INCIO, Roberto
 URBANO CUEVA, Rosa María
 VALDEZ GUILLERMO, Elisa
 CICLO:
sexto

LIMA-PERÚ
2010

1
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

1.- MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO EN INFECCIONES DE PARASITARIAS


1.1 Examen Microscópico
1.1.1 Métodos Directos
a. Examen directo o en fresco
b. Técnica de Kato
1.1.2 Métodos de Concentración
a. Técnica de Sedimentación espontánea
b. Técnica de Baermann
c. Técnica de Sedimentación rápida
1.2 Métodos Serológicos
1.3 Métodos inmunológicos

2.- DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DE PROTOZOOS AMEBIASIS,


LEISHMANIASIS Y MALARIA

2.1 Amebiasis

2.1.1 Generalidades
2.1.2 Diagnostico

2.2 Leishmaniosis

2.2.1 Generalidades
2.2.2 Diagnostico

2.3 Malaria

2.3.1 Generalidades
2.3.2 Diagnostico

2
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

3. DIAGNOSTICO DE INFECCION DE HELMINTOS: FASCIOLASIS,


CISITCERCOSIS, HIDATIDIOSIS

3.1. Fasciolasis

3.1.1 Generalidades
3.1.2 Diagnostico

3.2 Cisticercosis

3.2.1 Generalidades
3.2.2 Diagnostico

3.3 Hidatidosis

3.3.1 Generalidades
3.3.2 Diagnostico

4. DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN DE NEMATODOS: ASCARIDIOSIS,


TOXOSCARIOSIS, STRONGYLOIDIOSIS.

4.1 Ascaridiosis

4.1.1 Generalidades
4.1.2 Sintomatología
4.1.3 Diagnóstico
4.1.4 Profilaxis

4.2 Toxoscariosis

4.2.1. Generalidades
4.2.2. Sintomatología
4.2.3. Profilaxis
4.2.4. Diagnostico
3
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

4.3 Strongyloidiosis

4.3.1 Generalidades
4.3.2 Sintomatología
4.3.3 Diagnostico
4.3.4 Profilaxis

5. DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN DE ARTRÓPODOS: DEMOCIDIOSIS,


MIASIS, EN PICADURA DE ARAÑAS.

5.1 Generalidades

5.1.1 Datos Clínicos


5.1.2 Principales Artrópodos
5.1.3 Diagnóstico Diferencial

5.2 Parasitosis de Artrópodos en especies Domésticas

5.2.1 Bovinos, ovinos y Caprinos


5.2.2 Perros
5.2.3 Gatos
5.2.4 Caballos
5.2.5 Aves de Corral
5.2.6 Conejos

5.3 Parasitosis de Artrópodos en el hombre

5.3.1 Sarna humana (escabiosis)


5.3.2 Pediculosis
5.3.3 Trombiculosis
5.3.4 Democidiosis
5.3.5 Miasis
5.3.6 Picadura de Arañas
4
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

5.3.6.1 Tarántula
5.3.6.2 Loxoscelismo
5.3.6.3 Latrodectismo
5.3.6.4 Phoneutrismo

6.- CONCLUSIONES

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCIÓN

5
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

La presente monografía recopila el contenido del II seminario del curso de


parasitología titulado Diagnóstico de infecciones parasitarias, tema
importante en el ámbito tanto biológico como médico, ya que gracias a los
diferentes estudios realizados se han podido detectar, tratar, controlar y curar
enfermedades producidas por protozoarios o animales que perjudican la salud
humana.

Para poder detectar infecciones parasitarias se procede a analizar los cuadros


médicos (síntomas) de los pacientes y de acuerdo a ello, aplicar algún método
que nos permita llegar un diagnostico satisfactorio. Como en el diagnóstico de
infecciones producidas por protozoos como la amebiasis, leishmaniosis y
malaria; diagnóstico de infección de helmintos como fasciolosis, cisticercosis,
hidatidosis; diagnóstico de infección de nematodos como ascaridiosis,
toxoscariosis, strongyloidiosis y el diagnóstico de infección de artrópodos
como democidiosis, miasis, en picadura de arañas. Para cada una de ellas, a
través del tiempo y con ayuda de la tecnología, han logrado generar métodos
de detección de enfermedades diversas.

Para explicar el proceso de diagnóstico de cada una de las enfermedades a


tratar, se explica detalladamente que tipo de enfermedad provoca el agente
causal, síntomas de sus diferentes fases infecciosas, si es que la presenta; y
cuál sería su respectivo procedimiento de análisis para llegar a un mejor
diagnóstico y así determinar la enfermedad.

6
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Dedicatoria:
A los autores y Profesora del curso

CAPÍTULO 1

7
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

1.- Métodos de Diagnóstico en infecciones de parasitarias

Las técnicas diagnósticas nos permiten identificar al parásito (en cualquiera


de sus estados) lo que se realiza con técnicas directas, o a través de técnicas
indirectas que evalúan la respuesta inmune del huésped.

El diagnóstico de las infecciones por parásitos depende en gran parte de


procedimientos de laboratorio que sirven para establecer, confirmar o descartar
un diagnóstico realizado en bases clínicas.

El diagnóstico por el laboratorio de las parasitosis generalmente se confirma


por el hallazgo directo del parásito, el examen directo el más usado, o por la
detección de la respuesta inmune que provoca siendo importante por lo tanto el
empleo de las mejores técnicas y de personal debidamente capacitado,
cuidadoso y que disponga de los medios y el tiempo necesario para realizarlos.

1.1 Examen Microscópico

Utilizado para la detección de trofozoítos, quistes, ooquistes, larvas y/o


huevos, y otros elementos (leucocitos, hematíes, hongos, fibras musculares,
almidón). Este examen incluye técnicas que pueden dividirse en:

1.1.1 Métodos Directos

a. Examen directo o en fresco: Detección de trofozoítos o


quistes de protozoarios, y huevos o larvas de helmintos en buena cantidad.

Procedimiento:

Colocar 2mg de heces por separado en ambos extremos de una lámina


portaobjetos. Agregar una gota de solución salina al 0.85% en uno, y una de
solución yodada de D'Antoni o Lugol en el otro. Se homogenizan y colocan
cubreobjetos o celofán recortado. Si hay moco o sangre, separarlos y teñirlos
con azul de metileno de Loeffler para observar leucocitos y/o identificar

8
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

amebas. Si la muestra es líquida, tomar la alícuota con una pipeta pasteur, leer
al microscopio (100x, 400x).

b. Técnica de Kato: Examen rápido para la búsqueda de


huevos de helmintos. No se observan protozoarios.

Procedimiento:

Colocar 100 mg de heces sobre una lámina limpia de 30x40 mm, haciendo un
extendido grueso a lo largo de la misma, luego cubrir con una tira de celofán de
22x30 mm, previamente humedecida en solución glicerinada de verde de
malaquita al 3%, o colocar unas gotas de esta solución sobre el extendido y
luego cubrir con celofán. Dejar en reposo por 1 hora a Tº ambiente, ó por 30
minutos a 37ºC. Examinar la lámina al microscopio (100x, 400x).

1.1.2 Métodos de Concentración

a. Técnica de Sedimentación espontánea en tubo Tello


adaptó esta técnica, que detecta con alta sensibilidad diversos entero
parásitos, desde amebas hasta huevos y larvas.

Procedimiento:

Homogenizar 2-5g de heces con 10-20ml de solución salina fisiológica. Verter


la mezcla en un tubo cónico de centrífuga de 50ml de capacidad, filtrándola a
través de gasa. Completar el volumen del tubo con más solución salina y tapar
el mismo, herméticamente. Agitar y dejar reposar por 45 minutos como mínimo.
Tomar con una pipeta dos alícuotas: una de la mitad del sedimento y otra del
fondo del tubo. Colocarlas en portaobjetos diferentes y a la alícuota del fondo
agregarle gotas de Lugol, luego cubrirlas con laminillas de celofán.
Observar al microscopio (100x, 400x).

b. Técnica de Baermann modificada en copa por Lumbreras,


aprovecha la capacidad de migración de trofozoítos y larvas, como Balantidium
9
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

y Strongyloides, hacia el fondo de la copa (hidrotropismo, geotropismo,


termotropismo).

Procedimiento:

Colocar 5-10 g de heces en una copa que contiene rejilla y gasa doblada.
Verter por las paredes de la copa, solución salina a 37ºC, hasta cubrir las
heces. Dejar en reposo a Tº ambiente por 30 a 45 minutos. Retirar rejilla y
heces, absorbiendo luego con pipeta, parte del sedimento del fondo y
depositándolo en una lámina excavada de Adams o en un blister. Observar al
microscopio, con menor aumento (25x, 100x).

Esta técnica también puede ser empleada usando esputo, en los casos
sospechosos o de control de autoinfestación por Strongyloides stercoralis

c. Técnica de Sedimentación rápida de Lumbreras: utilizado


para detección de huevos de entero parásitos de mayor densidad (Fasciola,
Paragonimus, etc.).

Procedimiento:

Homogenizar 4-8 g. de heces con 10-20 ml. de agua corriente filtrada.


Trasvasar la mezcla a un recipiente de 200-300ml de capacidad, tamizándola
con un colador. Completar el volumen con agua corriente filtrada y dejar
reposar por 20 minutos. Decantar los 2/3 del sobrenadante y volver a completar
el volumen con más agua corriente filtrada. Repetir lo mismo hasta que el
sobrenadante quede limpio, a intervalos de 5 minutos. Verter el último
sedimento a una placa petri. Observar al estereoscopio.

 La Técnica de Graham (cinta adhesiva) para diagnóstico de E. vermicularis,


debe serutilizada en todos los casos de escozor anal y/o en niños en edad
escolar. Se realiza haciendo toques anales diurnos y nocturnos.

1.2 Métodos Serológicos


10
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Los métodos indirectos tienen real importancia cuando se los elige


como alternativa a procedimientos invasivos en cuadros complicados
extraintestinales. Existen técnicas que detectan la presencia de
inmunoglobulinas específicas antiparasitarias en el suero del paciente, cuando
se percibe un conglomerado (Hemaglutinación indirecta: HAI), un precipitado
(Doble difusión: DD, contrainmunoelectroforesis: CIEF) o ausencia de hemólisis
(Fijación de complemento: FC). En otras se recurre a conjugados enzimáticos
(Enzyme linked immunosorbent assay: ELISA) o fluorescentes
(Inmunofluorescencia directa e indirecta: IFD e IFI) para visualizar la reacción
antígeno-anticuerpo. Otras más recientes caracterizan fracciones antigénicas,
para luego revelar la reacción con conjugados enzimáticos (Western Blot: WB)
o amplificar la señal de interés (Polimerase chain reaction: PCR). La detección
de coproantígenos dará un nuevo impulso a estas pruebas. La criptosporidiosis
ha sido diagnosticada empleando IFI y ELISA con sensibilidades de 80% y
especificidades de 95%. Empleando PCR se mejora hasta en 100 veces (1).
Para la strongyloidiosis se han empleado IFI y ELISA, con sensibilidades
menores al 90%. La implementación del WB en el país mejorará su
diagnóstico.

1.3 Métodos inmunológicos

El diagnóstico inmunológico de las enfermedades  parasitarias tiene


ciertas limitaciones para su aplicación en la mayoría de los laboratorios clínicos
asistenciales o en los centros de docencia, sin embargo estas pruebas se
realizan con cierta frecuencia en los laboratorios de referencia nacionales
seccionales o en unidades docentes con recursos económicos amplios.
 
El uso clínico de las pruebas de inmunodiagnóstico parasitológico  está
restringido a pocas entidades nosológicas en nuestro medio, debido a los
escasos recursos económicos que tienen nuestras Instituciones,  al hecho de
existir otros análisis menos costosos y más dicientes  de una infección actual y
quizá lo más importante, es el comportamiento biológico del parásito, el cual es

11
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

diferente al de la bacteria y el virus, por lo tanto su papel como antígeno tiene


otras características.
 
De lo anterior se puede deducir que la utilización de estas pruebas en
el diagnóstico debe limitarse a aquellos casos en los cuales  los resultados
conlleven una información sobre el estado de infecciosidad  del agente.
 
Los otros empleos de estas pruebas, están destinados a
obtener  datos seroepidemiológicos que impliquen una anterior exposición al
parásito, por ende tiene alto valor en el estudio de la prevalencia de las
enfermedades parasitarias.

Las pruebas más importantes en el diagnóstico inmunológico de


enfermedades parasitarias son las siguientes:
 
Precipitación: Esta reacción se realiza cuando un antígeno soluble
reacciona con su anticuerpo y forma un precipitado.
Aglutinación: Es una prueba en donde el antígeno celular o
particulado se halla en suspensión, este antígeno aglutina con su anticuerpo
específico.
 
Floculación: Esta prueba es una variante de la precipitación pero la
reacción se manifiesta por formación de grumos.
 
Hemaglutinación indirecta: Con algunos antígenos parasitarios se
sensibilizan glóbulos rojos, como resultado estos glóbulos rojos sensibilizados
son aglutinados por anticuerpos específicos.
 
Fijación de complemento: Se realiza cuando un antígeno se pone en
contacto con un anticuerpo específico en presencia de complemento.
 
Doble difusión: Consiste en poner en una serie de pozos los posibles
anticuerpos contra un antígeno determinado. Al difundiisen antígeno y
anticuerpo, forman al encontrarse específicamente una banda de precipitado.
12
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

 
Contrainmunoelectroforesis: Llamada también electroinmuno-
difusión,  la cual consiste en hacer reaccionar antígeno y anticuerpo en un gel
sometido a campo eléctrico.
 
Inmunoelectroforesis: Esta prueba es una combinación de
métodos  fisioquímicos e inmunoquímicos, el material a investigar
(antígeno)  inicialmente es sometido a una separación por electroforesis y
posteriormente se enfrenta al antígeno fraccionado con el suero (anticuerpo) a
examinar, de tal manera que los antígenos y anticuerpos  se difunden en un
medio apropiado (gel) el uno hacia el otro para evidenciar la formación de
bandas de precipitación al encontrarse.
 
Anticuerpos fluorescentes (Método indirecto): En el cual un suero
desconocido (anticuerpo) se pone en contacto con antígenos conocidos,  luego
se añade antigamaglobulina marcada con fluoresceina y posteriormente se
observa en microscopio de fluorescencia. Esta prueba ha sido modificada para
obtener un antígeno soluble adherido  a una base de acetato de celulosa y su
lectura se realiza en un fluorómetro.
 
Análisis Inmunoenzimático: Es una prueba creada en esta
década,  consiste en ligar a un tubo o placa de poliestireno el antígeno el cual
se pone en contacto con suero (anticuerpo), posteriormente se nace contactar
esta unión (antígeno-anticuerpo)  con antiglobulina marcada con enzima y
luego esta enzima se hace reaccionar sobre un substráete dando una reacción
de color.
 
Intradermorreacción: Es una prueba consistente en la
aplicación  intradérmica de un antígeno determinado y la posterior
reacción  celular por la presencia de anticuerpos específicos.

CAPITULO 2

13
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

2.- DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DE PROTOZOOS AMEBIASIS,


LEISHMANIASIS y MALARIA

2.1 Amebiasis:

Es la infección del intestino grueso causada por Entamoeba


histolytica en el hombre.

La amebiasis es una de las parasitosis más tempranamente


reconocidas y universales. Es la cuarta causa de muerte en el mundo debida a
infección por protozoarios después del paludismo, la enfermedad de Chagas y
la leishmaniasis, y la tercera causa de morbilidad después del paludismo y la
tricomoniasis. Centro y Suramérica, África y Asia se consideran zonas
endémicas para amebiasis.

2.1.1. Generalidades:

 Agente Etiológico: Entamoeba histolytica

 Vía de infección: Oral

 Sintomatología:

Las personas expuestas a este parásito pueden sentir síntomas leves o graves
o no tener síntomas.

o Diarrea sanguinolenta o acuosa y abundante.

o Dolor abdominal.

o Gases e inflamación intestinal

14
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

o Sensibilidad aumentada a la palpación abdominal.

o Fiebre aunque inusual (<40%)

o Se puede presentar pérdida de peso y anorexia.

o Si el hígado está afectado: Dolor en la zona del hígado y el lado derecho del


abdomen. Ictericia (a veces): Coloración amarillenta de conjuntiva y piel
producida por enfermedades hepáticas.

o En casos raros la E. histolytica ataca el hígado y produce absceso en el


hígado. En casos aún menos comunes, se disemina a otras partes del
cuerpo, por ejemplo los pulmones y el cerebro.

 Tratamiento:

El tratamiento de la infección depende del diagnóstico clínico.


Un paciente con un cuadro de colitis amebiana no requiere el mismo
tratamiento que un portador asintomático, debido a los sitios y mecanismos de
acción de los medicamentos empleados. Éstos se suelen dividir en luminales,
como yodoquinol y las amidas (teclozán, etofamida, quinfamida, etc.) o
tisulares, como los nitroimidazoles (metronidazol, secnidazol, ornidazol).

Tabla1 Medicamentos y duración

 Profilaxis:

15
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

A nivel individual persiguen evitar el consumo de agua y


alimentos contaminados y el uso de hábitos de higiene personal estrictos.

A nivel general, el adecuado saneamiento ambiental y la


educación para la salud contribuyen a disminuir en forma importante esta
infección.

2.1.2. Diagnóstico:

a) Examen parasitológico de deposiciones:

El examen microscópico en muestras repetidas de deposiciones al fresco,


revela trofozoitos y establece el diagnostico en el 90% de amebiasis.

El hallazgo de trofozoitos con glóbulos rojos fagocitados indica invasión de


la pared intestinal y confirma una amibiasis aguda invasora.

b) Sigmoidoscopia:

Se trata de un examen en el cual el médico explora el interior del recto y los


primeros 60 cm del colon mediante un instrumento flexible que lleva una
pequeña cámara en su extremo y que se introduce por el ano. A través de
este examen se pueden tomar biopsias y/o extirpar completamente los
pólipos.

Es de ayuda en algunos pacientes con amebiasis aguda, porque el


compromiso rectal es menos frecuente que el del ciego, debe realizarse
inicialmente sin previa preparación intestinal. Se observan úlceras
características crateriformes, pequeñas, planas y superficiales con bordes
indeterminados.
Los trofozoitos pueden ser obtenidos de la base de las úlceras.

c) Estudio radiológico o enema baritada:

16
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Se trata de un examen del intestino grueso mediante la toma de


radiografías después de que al paciente se le haya administrado un enema
que contiene un medio de contraste (bario) y posteriormente aire a través
de una cánula anal.

Los hallazgos radiológicos son variados e inespecíficos. Los cambios de la


mucosa pueden ir desde un granulado fino e irregularidades hasta
ulceraciones. Es útil para pesquisar la presencia de esyenosis,
perforaciones, fístulas y abscesos pericólicos.

d) Reacciones Serológicas:

Las reacciones de hemaglutinación indirecta y la inmunoabsorción por


enzimas parecen ser las más sensibles. También son muy fidedignas la
inmunofluorescencia indirecta, la inmunoforesis y la difusión de gel agar.

e) ELISA:
f)
Otra alternativa diagnóstica es el uso de ensayos de ELISA que identifican
antígenos específicos de E. histolytica, y podría convertirse en el test
estándar, pero con el inconveniente del alto costo.

g) PCR:

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) presenta un excelente


rendimiento, con una sensibilidad mayor para la PCR de tiempo real;
además, puede diferenciar infección por E. dispar específicamente.

17
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Tabla 2 Sensibilidad de las pruebas para el diagnostico de Amebiasis

2.2. Leishmaniasis:

Es una enfermedad parasitaria zoonótica, producida por diferentes


especies de protozoarios hemoflagelados del género Leishmania. La
enfermedad es transmitida por insectos dípteros hematófagos, que
corresponden a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el reservorio
son animales vertebrados. Esta enfermedad se caracteriza por comprometer la
piel, mucosas y vísceras, según la especie de leishmania y la respuesta
inmune del huésped. Es una enfermedad crónica de patogenicidad baja y
morbilidad relativa.

Tipos de leishmaniasis:

 Leishmaniasis visceral o kala azar

Esta enfermedad se encuentra localizada en un 90% en la parte


nordeste de la India, Sudán y Brasil. No solamente es trasmitida por el
mosquito, sino que también puede ser contagiada congénitamente o
parenteralmente (transfusiones, agujas compartidas, etc). La infección se inicia
en los macrófagos en el punto de la inoculación y se disemina a través del
sistema mononuclear-fagocítico

18
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

 Leishmaniasis cutánea

En humanos, también conocida en Perú como uta se caracteriza


por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura las
cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por
años.

 Leishmaniasis mucosa o mucocutánea

La Leishmaniasis de la mucosa naso-orofaríngea es


relativamente poco frecuente. Los primeros síntomas son epistaxis, eritema y
edema de la mucosa basal y luego una progresiva destrucción ulcerativa de la
zona naso-orofaríngea

2.2.1. Generalidades:

 Agente Etiológico: Protozoario dimórfico del género Leishmania

 Vía de infección:

A través de la picadura de insectos chupadores de sangre y


diferentes mosquitos, pertenecientes a los géneros Phlebotomus del viejo
mundo y Lutzomyia del nuevo mundo.

 Sintomatología:

Existen distintas formas de la enfermedad, siendo la


leishmaniasis cutánea la variante más frecuente. Sus síntomas son úlceras en
la piel de la cara, los brazos y las piernas, que pueden dejar cicatrices
permanentes. La leishmaniasis visceral es la forma más grave de la
enfermedad, siendo mortal casi en la totalidad de los casos si el enfermo no
recibe el tratamiento adecuado. Los síntomas de esta variante incluyen

19
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

accesos de fiebre, pigmentación de la piel, pérdida de peso y alteración de los


componentes sanguíneos.

Otros síntomas de la leishmaniasis visceral y sistémica pueden


ser:

o Tos (en los niños)


o Diarrea (en los niños)
o Fiebre que persiste por semanas y que puede aparecer y
desaparecer en ciclos
o Sudores nocturnos
o Piel escamosa, grisácea, oscura y pálida
o Adelgazamiento del cabello
o Malestar abdominal vago
o Vómitos (en los niños)
o Pérdida de peso

La leishmaniasis cutánea afecta la piel y membranas mucosas.


Sus síntomas son, entre otros:

o Dificultad para respirar


o Llagas en la piel (mácula o pápula)
o Ulcera cutánea (se forma en el área de la lesión original);
úlcera que sana muy lentamente
o Pueden formarse lesiones más pequeñas alrededor de la
úlcera (lesiones satélites)
o Obstrucción nasal, rinorrea y hemorragia nasal
o Dificultad para deglutir
o Ulceras y desgaste (erosión) de tejidos en la boca, la lengua,
las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal).

 Tratamiento:

20
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

El tratamiento de la leishmaniasis es complicado y la enfermedad


presenta una morbilidad sustancial por lo que a menudo se requieren terapias
expeditivas, de no ser así, puede haber más complicaciones.

 Tratamientos de primera línea

El tratamiento de primera línea son fármacos basados en


antimonio pentavalente (SbV) tales como estibogluconato sódico (Pentostam)
usado principalmente en Europa y el antimoniato de meglimina (Glucantime) en
el nuevo mundo. La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta
dificultades dada la toxicidad de la droga y lo doloroso de éste, pues consiste
de 20 inyecciones de material oleoso.

Sin embargo, cada vez son más frecuentes los reportes de


falla terapéutica, lo cual se traduce en la resistencia del parásito al antimonio,
áreas como la de Bihar en la India, reportan resistencia en el 70% de los casos
tratados para Leishmaniasis visceral.

 Tratamientos de segunda línea

Tratamientos de segunda línea como el isotionato de


pentamidina, la anfotericina B (en particular la formulación en liposomas)
pueden representar cura clínica a pesar de su toxicidad. La Anfotericina B es el
tratamiento de elección en la leishmaniasis visceral en regiones en las que se
presenta alta resistencia al tratamiento con estibogluconato sodico (algunas
regiones de India), aunque recientemente se esta estudiando el uso de la
paramomicina, el cual ha demostrado una eficacia similar y es más económico.
Recientemente se descubrió una nueva droga, la Miltefosina, que tiene
ventajas sobre las demás, ya que esta es de administración oral; se han
realizado ensayos clínicos en humanos para determinar la seguridad y eficacia
de este prometedor fármaco. Miltefosina no puede ser usada en mujeres
embarazadas dadas sus propiedades teratogénicas, razón por la cual se
desaconseja el uso de esta droga.

21
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Actualmente los pobladores de la sierra y tribus selváticas


como los ashaninkas utilizan plantas con propiedades curativas contra la
leishmaniasis, siendo de gran interés el valor de las plantas como fuente de
agentes medicinales debido a sus constituyentes químicos, específicamente a
los metabolitos secundarios.

Existen plantas medicinales que están siendo aplicadas para tratar la uta, sobre
la zona afectada en forma de polvo, emplasto, cocimientos y lavados, tales
como el tahuarí, piñón, ojé, barbasco, cedro o mito.

Tabla 3 Tratamiento de la Leishmaniasis visceral

22
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Tabla 4 Tratamiento de Leishmaniasis mucosa

Tabla 5 Tratamiento de Leishmaniasis cutánea

 Profilaxis:

Ningún fármaco ni vacuna se ha mostrado eficaz en la


prevención de la enfermedad, por lo que es necesario utilizar otras medidas
preventivas. Es importante evitar estar al aire libre en las horas de máxima
actividad de la mosca de la arena, es decir, entre el anochecer y el amanecer.
Si se sale al exterior en estas horas, habrá que intentar cubrir la mayor parte
del cuerpo con ropa. En las zonas descubiertas se deben aplicar repelentes
con N,N- dietilmetiltoluamida. También es recomendable el aislamiento de la
cama con mosquiteros tupidos impregnados de permetrina.

2.2.2. Diagnóstico

23
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

El diagnóstico de la leishmaniasis requiere la visualización


directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con
Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias.

El aspirado de medula ósea es seguro, pero menos


sensible. Los amastigotes son vistos en aproximadamente dos tercios de los
pacientes. La biopsia hepática es menos redituable para el diagnóstico que la
punción esplénica o la biopsia de médula ósea y presenta riesgo de
hemorragia. La aspiración o biopsia de ganglios linfáticos pueden ser
diagnóstico cuando presentan adenomegalias

Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo


del protozoo o el uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en
cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito.

Entre los métodos indirectos de diagnóstico se encuentran


métodos serológicos tradicionales como inmunofluorescencia y ELISA.

La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada


en el mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel. Si
el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de
hipersensibilidad de tipo celular (IV), caracterizada por el rubor y tumefacción
del área inoculada. Esta prueba es semejante a la tuberculina usada para el
diagnóstico de tuberculosis.

 Otros exámenes complementarios para el diagnóstico son:

- Hemograma: Muestra disminución del número de las diferentes células


sanguíneas, pancitopenia.

-Hemoglobina que muestra signos de anemia.

-Disminución de la proteína sérica.

24
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

2.3 Malaria

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que se


transmite de un humano a otro por la picadura de un vector infectado,
Anopheles. En los humanos, los parásitos (llamados esporozoítos) migran
hacia el hígado, donde maduran y se convierten en merozoítos, los cuales
penetran el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al cabo de 48 a 72


horas, se rompen e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se
presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección,
aunque en ocasiones se pueden presentar en un lapso de 8 días hasta 1 año
después. Luego, los síntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72
horas
Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran
parte de los países tropicales y subtropicales. El CDC (Centro de Control de
Enfermedades de los Estados Unidos) calcula que cada año se presentan de
300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón son mortales.
Es la enfermedad de mayor riesgo para las personas que se desplazan hacia
climas cálidos.

2.3.1. Generalidades:

 Agente Etiológico: Anopheles (hembra previamente infectada)


 Mecanismo de infección: La Malaria es transmitida a los humano a
través de los piquetes de un mosquito Anofeles infectado.

 Sintomatología:

El periodo de incubación depende de la especie que provoca la


infección. Si son los P. Vivax u ovale, suele durar entre 10 y 16 días; si es el P.

25
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Malariae, entre 20 y 40 días, y si es el P. falciparum, entre 8 y 14. Los primeros


síntomas no se distinguen de una enfermedad viral leve: fiebre leve e
intermitente, dolor de cabeza y dolor muscular, escalofríos junto con una
sensación de enfermedad. En general son los siguientes:

o Cefalea

o Cansancio intenso (astenia)


o Molestias abdominales
o Dolores musculares (mialgias)
o Fiebre y escalofríos
o Si la enfermedad evoluciona presentan varios cuadros, dependiendo del
organismo infectante. Entre los síntomas menos graves están las alteraciones
gastrointestinales, es decir, diarreas, vómitos, dolor de estómago y alteraciones
biliares como ictericia o coletiasisis. También destaca la hepatoesplenomegalia
o aumento simultáneo del tamaño del hígado y el bazo, que es constante para
todas las formas de paludismo, y su frecuente asociación con el herpes en el
labio.

o Las infecciones bacterianas son comunes: neumonía, infecciones tracto


urinario, septicemia espontánea.
 Tratamiento:

El tratamiento depende de la severidad de la infección, la edad del


paciente, el estado inmunológico, el patrón de susceptibilidad a las drogas
antimaláricas y el costo y disponibilidad de tales drogas.

Las 3 llamadas malarias benignas son P. vivax, P. malariae, y P. ovale y


pueden ser tratadas con cloroquina. Para P. falciparum depende de la sensibilidad a las
drogas antimaláricas en el área en la que fue adquirida la infección; esta infección puede
progresar rápidamente a una enfermedad multisistémica letal.

Tratamiento oral para malaria no Tratamiento parenteral para


Drogas
complicada malaria severa
Malaria sensible 10 mg inicialmente, luego 10 mg/kg en 24 h y 10 mg base/kg en infusión por 8
Cloroquina + 5mg/kg en 48 h ó 5 mg/kg en 12, 24,36 h (total h seguido 15 mg/kg en 24 h ó

26
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

25 mg base/kg). Para P. vivax o P.ovale


3.5 mg/kg IM ó SC c/6h (total 25
agregar primaquina (0.25 mg/kg/d) por 14 d
mg/kg)
para una cura radical.
sulfadoxina- 20 mg sulfadoxina y 1 mg/kg pirimetamina en
pirimetamina // uana dosis oral (adultos = 3 tabletas)
Malaria resistente
para personas inmunocompetentes 15 mg/kg
en una dosis. Para personas con
Mefloquina·
inmunodeficiencia o áreas con resistencia dar
una segunda dosis (10 mg/kg) en 8-24 h
(contraindicado en niños
después.
de menos de 15 kg)
10 mg/kg c/8h opr 7 días, combinado con 20 mg/kg de hidrocloride sódico
tetraciclina 4 mg/kg QID, o doxiciclina 3 mg/kg en infusión IV por 4 h seguido
Quinina ³
una vez al día. Clindamicina 10 mg/kg/d por 3- por 10 mg/kg en infusión por 2-8
7 días es una alternativa para tetraciclina h cada 8 h (no disponible en EU)
10 mg/kg en infusión en 1 h
quinidina ³ seguido de 0.02 mg/kg/min con
monitoreo electrocardiográfico
Halofantrino
(contraindicado en
8 mg/kg repetir a las 6h y 12 h y 1 semana
pacientes con defectos en
después en pacientes inmunodeficientes.
la conducción cardíaca.
No disponible en EU)
En combinación con un total de 25 mg/kg de
mefloquina, dar un total de 10-12 mg/kg/d en
2.4 mg/kg IV ó IM inicialmente
Artesonato * (no dosis divididas por 3-5 d. Si se usa solo la
seguido por 1.2 mg/kg en 12 y
disponible en EU) misma dosis total en 7 d (usualmente 4 mg/kg
24 h luego 1.2 mg/kg/d
inicialmente seguido 2 mg/kg al 2 y 3 día y 1
mg/kg del día 4 al 7)
3.2 mg/kg IM inicialmente,
Artemeter * (no disponible Regimen igual que artesonato. 1 cápsula = 40
seguido de 1.6 mg/kg/d. No
en EU) mg.
puede ser administrado IV.

Tabla 6 Tratamiento

 Profilaxis:

Antes de viajar a una zona probablemente afectada por el paludismo


se debe obtener información sobre ella y sobre cómo protegerse, ya que las
recomendaciones de un país pueden diferir enormemente de las del vecino. La
OMS recomienda no viajar a zonas endémicas o con riesgo a mujeres

27
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

embarazadas o a familias con niños, debido al riesgo de mortalidad materna,


aborto, mortalidad del neonato y bajo peso al nacer.

En los niños la enfermedad es aún más virulenta. Algunas personas


con enfermedades crónicas no pueden tomar los fármacos habituales, al igual
que las mujeres embarazadas. De igual forma, las mujeres en edad fértil deben
evitar quedarse embarazadas mientras realizan la quimioprofilaxis (toma de
fármacos antes, durante y después de ir al país endémico). Otra de las
medidas de prevención es evitar la picadura del mosquito.

2.3.2. Diagnóstico:

a) Examen de muestras de sangre periférica

Realización del frotis y de la gota gruesa. La toma de


muestra se realiza mediante la punción con una lanceta estéril, normalmente
en la yema del dedo. Se recoge una gota de sangre en un portaobjetos y con
otro se realiza la extensión en capa fina. Para la gota gruesa se recogen 3 ó 4
gotas sobre un portaobjetos y con la esquina de otro se unen en movimientos
rápidos, extendiéndose en una capa gruesa y uniforme. La gota gruesa permite
analizar una mayor cantidad de sangre, facilitando la detección de parasitemias
bajas y un ahorro de tiempo en el examen, aunque al romperse los eritrocitos
resulta difícil la identificación de especie en algunos casos (Tabla 7)

 Para la tinción de sangre periférica son muchas las


tinciones que se aplican para el diagnóstico de malaria, desde las
convencionales de Giemsa, May-Grünwald-Giemsa, Field y Leishman hasta las
fluroescentes con naranja de acridina o el sistema QBC.

28
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Tabla 7 Características morfológicas de los parásitos palúdicos en extensiones sanguíneas


finas.

b) Detección de antígenos parasitarios

Son pruebas muy fáciles de realizar, rápidas, sensibles


y no precisan microscopio. Los sistemas comerciales (dipstick, "jabonera") son
estables a temperatura ambiente, lo que permite el transporte al trópico, y
constituyen una importante ayuda para el diagnóstico de malaria en los
laboratorios con poca experiencia en la microscopía. De ninguna forma
sustituyen al frotis y la gota gruesa, ya que tienen falsos negativos y no son
cuantitativos. Permite la adopción de las medidas terapéuticas oportunas,
desarrollando antígenos parasitarios como:

Detección del HRP-2. La proteína-2 rica en histidina


(HRP-2) se secreta por P. falciparum a la sangre, lo que permite su detección
mediante la captura antigénica con anticuerpos específicos y técnicas de
inmunocromatrografía.

29
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Detección de la lactato deshidrogenasa (LDH)


parasitaria. Se basa en la detección de esta enzima parasitaria, común a las
cuatro especies de Plasmodium. La especificidad es similar a las técnicas que
detectan HRP-2, pero la sensibilidad es un poco inferior (88-90%),
disminuyendo ésta a medida que la parasitemia baja (hasta el 39% si hay <50
parásitos/l). Las ventajas einconvenientes son similares a la detección de
HRP-2.

c) Técnicas moleculares

Se utiliza una técnica de PCR múltiple que permite la


detección del DNA genómico de las cuatro especies parasitarias. La
amplificación por PCR permite incluso la detección de 3-4 parásitos/m l
(parasitemias de 0,0005 a 0,0015%), así como la determinación de infecciones
mixtas. Al ser una técnica potencialmente cuantitativa, permite controlar la
eficacia del tratamiento, prediciendo las resistencias a los antipalúdicos. Podría
ser la técnica de referencia por su altísima sensibilidad y especificidad pero,
aparte de no estar comercializada, no está al alcance de todos los laboratorios
y no se adapta al diagnóstico de urgencia individualizada. Por el momento, hay
que reservar esta técnica para validar los resultados de la microscopía o de la
detección antigénica.

d) Serología

La detección de anticuerpos anti-P. falciparum en el


suero de los pacientes tiene una baja sensibilidad para el diagnóstico de
malaria. Se utiliza en determinados casos en los que la microscopía es
negativa por la toma de medicación, o en los bancos de sangre. La técnica
habitual es una inmunofluorescencia (Falciparum-spot IF, bioMérieux). Más
recientemente se ha introducido un enzimoinmunoensayo (Malaria IgG Celisa,
BMD).

30
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

CAPITULO 3

3. DIAGNOSTICO DE INFECCION DE HELMINTOS: FASCIOLASIS,


CISITCERCOSIS, HIDATIDOSIS

3.1. Fasciolasis

31
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

La fasciolasis es una parasitosis producida por la Fasciola hepática, en


cuyo ciclo evolutivo interviene como hospedero intermediario un caracol de
agua dulce y con hospederos definitivos los animales herbívoros y el hombre,
por éste último determina que también sea una zoonosis, es decir, una
enfermedad transmitida al hombre por medio de los animales.

3.1.1 Generalidades

 Agente Etiológico: Fasciola hepática, parasito aplanado en


forma de hoja, de apariencia carnosa y color café. Los huevos son ovalados y
con un opérculo en uno de sus extremos.

 Vía de infección: A través de la ingesta de metacercarias en


vegetales mal lavados.

 Sintomatología:

Un buen número de pacientes son asintomáticos y corresponden


a infecciones con pocos parásitos. La sintomatología se inicia con una fase
aguda o invasiva caracterizada por un síndrome febril acompañado de
hepatomegalia dolorosa y elevada eosinofila. Pude presentar urticaria y
síntomas digestivos. La segunda fase o latente pude ser asintomática mientras
llegan los parasito salo conductos biliares y la tercera u obstructiva sucede
cuando al enfermedad se establece, el dolor hepático es mas acentuado y de
tipo cólico biliar muy similar a colecistitis. Es caso graves hay anorexia, pérdida
de peso, fiebre persistente.

32
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Grafico 1 Fasciola Hepatica

3.1.2 Diagnostico

El diagnostico se planteara frente a un enfermo con un trastorno


digestivo, especialmente de tipo hepatobiliar, que puede presentar crisis
febriles o urticaria, de evolución aguda o crónica, acompañada de eosinofilia
elevada y en el que haya antecedentes de haber ingerido berros. El diagnóstico
se establece por:

a) Métodos directos:

Además del hallazgo casual del gusano, durante el acto


quirúrgico de la vía biliar, el diagnostico parasitológico se establece por la
búsqueda de los huevos de la Fasciola simultáneamente en la bilis y en las
heces, ya que ambas búsquedas se complementan. Estos exámenes son
negativos en el periodo de invasión, ya que los gusanos no han alcanzado su
madurez sexual. Es recomendable el examen de los copos mucosos de la bilis
obtenida por sondeo duodenal. El examen de deposiciones se debe repetir por
10 días seguidos y el médico debe advertir al laboratorio la sospecha de
fasciolasis para el empleo de métodos coprológicos especiales y no rutinarios.

b) Métodos indirectos:

o Alteración del hemograma: El signo más importante para la sospecha de


fasciolasis en la eosinofilia elevada.

o Reacciones inmunobiológicas: Las más utilizadas son ELISA,


inmunoelectroforesis (IEF), contrainmunoelectroforesis (CIEF), doble
difusión de agar, hemoaglutinación indirecta y fijación del complemento. Las
técnicas de ELISA, IEF y CIEF presentan un alto grado de sensibilidad y
especificidad, lo cual las hace recomendables para su empleo rutinario en el
laboratorio.

33
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

o Pruebas de funcionalismo hepático: Habitualmente las pruebas de


floculación son normales o se presentan levemente alteradas; la
bilirrubinemia normal o elevada, las fosfatasas alcalinas con frecuencia
están elevadas; su alteración apoya el diagnostico de la fasciolasis y su
normalización constituye un índice de curación de la parasitosis.

o Diagnóstico por imágenes: En infecciones masivas, la fasciola hepática,


al migrar durante el periodo de invasión por el parénquima hepático,
provoca lesiones que se pueden visualizar mediante ecotomografía,
cintigrafía o escáner. Se puede encontrar hepatomegalia e imágenes de
sustitución.

3.2 Cisticercosis

Es la parasitosis causada por la larva de Taenia solium. Afecta


principalmente a cerdos y al hombre en el cual el compromiso del sistema
nervioso central es de mayor gravedad.

3.2.1 Generalidades

 Agente Etiológico: los cisticercos pueden adquirir dos formas, la


vesicular que e4s la mas frecuente se presenta como quistes redondos u
ovalados de color transparente con escólex en su interior y la racemosa con
múltiples sacos en forma de racimo, membrana mas delgada y sin escólex en
su interior.

 Vía de infección: el mecanismo mas frecuente para adquirir la


cisticercosis es la heteroinfecion lo cual sucede cuando la persona ingiere los
huevos procedentes de otro individuo parasitado. Ocasionalmente ocurre la
autoinfección cuando el paciente con cisticercosis tiene en su intestino T .
solium esta autoinfección pude ser externa cuando se contamina las manos o
alimentos con los huevos que el mismo paciente ha eliminado; o interna
cuando se refugian proglotides al estomago y sufren la liberación de huevos.

34
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

 Sintomatología: La sintomatología depende de los órganos


involucrados, siendo particularmente importante su presencia en el SNC
(sistema nervioso central), en cuyo caso los síntomas varían desde constantes
y fuertes dolores de cabeza,desorientacion, y en casos graves
convulsiones,parcial pérdida de la memoria y hasta la muerte.

 Tratamiento: El tratamiento médico cuando no requiere cirugía


puede ser con praziquantel o albendazol.

3.2.2 Diagnostico

El diagnostico clínico de la cisticercosis, en regiones donde se


tenga experiencia con esta enfermedad, puede al menos presumirse. Es muy
importante considerar la procedencia del paciente, pues generalmente se
conocen zonas endémicas. La presencia de epilepsia de aparición tardía,
hipertensión endocraneana, meningitis crónica, etc, deben hacer pensar en
cisticercosis y exigen un diagnostico clínico diferencial con tumor cerebral,
obstrucción ventricular de otro origen o cualquier causa de comprensiones en
tejido cerebral. El electroencefalograma presenta cambios en la mayoría de los
casos, pero es de poco utilidad para el diagnostico diferencial. Los estudios que
se deben realizar en un paciente sospechoso de cisticercosis son:

o Estudios radiológicos: la tomografía axial computarizada (TAC) y la


resonancia magnética (RM) son los métodos mas utilizados actualmente.

35
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Grafico 2 TAC algo borrosa Grafico 3 Resonancia magnetica

o Inmunodiagnostico: Prueba de inmunoblot, Prueba de Elisa, Antígenos en


suero y LCR entre otros. El mejor método inmunológico para saber la
presencia de parasito vivos es el de antígenos en suero o LCR.

3.3 Hidatidosis

La hidatidosis es la infección producida en los animales y en el


hombre que por las formas larvarias (metacestodos) de varios géneros del
cestodo Echinococcus, cuyo ciclo de vida comprende un huésped definitivo
(carnívoro) con los parásitos adultos en el intestino y uno herbívoro u omnívoro
que es el huésped intermediario que presenta las gormas larvarias en los
tejidos. El hombre estad entro de este último grupo, como huésped accidental.

3.3.1 Generalidades

 Agente Etiológico: Hidatidosis unilocular: producida por larvas


de E .granulosus; Hidatidosis multilocular: producida por E. multilocularis;
Hidatidosis poliquistica: producida por E. vogeli.

 Vía de infección: Las heces de los huéspedes definitivos juegan


un papel fundamental para la expansión de la enfermedad, constituyendo el
enlace entre los afectados por parásitos adultos que ya han puesto sus huevos,
y huéspedes intermediarios portadores de las larvas.

 Sintomatología: El síntoma más visible de la hidatidosis es la


formación de quistes, éstos pueden llegar a crecer hasta ser localizables sin

36
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

necesidad de aparato médico alguno, también es común el cambio del color de


la piel (ictericia) e incluso tos y dolor de garganta. Algunos se desarrollan tanto
que llegan a abrirse creando abscesos que invaden tanto los órganos del
animal como su corriente sanguínea. En estos casos es normal que la víctima
muera en pocas horas debido a un shock anafiláctico; sin embargo, es posible
tratarlo por medio de la cirugía.

En los primeros estadios de la infestación los quistes tienen el


tamaño de un grano de arena y para localizarlos es necesario recurrir a análisis
de laboratorio: muestras analizadas al microscopio si se trata de animales
muertos, o ecografías y tomografías axiales computarizadas si se está tratando
a pacientes vivos. En un estadio intermedio del desarrollo de la enfermedad,
además de los quistes, se produce una cantidad anómala de eosinófilos en la
sangre (como un mecanismo de defensa del huésped frente a microorganismos
no fagocitables), siendo localizables a través de análisis serológicos

 Tratamiento: la extirpación quirúrgica es el método más


eficiente. Pero también el uso de sustancias como albendazol, el cual se
absorbe mejor en el intestino.

3.3.2 Diagnostico

El diagnostico clínico diferencial debe hacerse principalmente


con las enfermedades inflamatorias o tumorales que afectan al hígado y
pulmón. Secundariamente con lesiones que produzcan patología por
comprensión, o que se manifiesten por un masa tipo tumoral. En los exámenes
corrientes de laboratorio pueden observarse únicamente la eosinofilia, que es
común en otras parasitosis. La observación de los quistes por laparoscopia,
laparotomía u otros procedimientos visuales permiten presumir el diagnostico
con mayor certeza. El diagnostico se completa con pruebas de laboratorio que
se pueden dividir en inmunológicas, radiológicas y parasitológicas.

37
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Grafica 4 TAC: Quiste hidatidico hepatico gigante

CAPÍTULO 4

4.- Diagnóstico de infección de Nemátodos: Ascaridiosis, toxoscariosis,


strongyloidiosis

38
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

4.1 Diagnóstico de infección de Ascaridiosis

4.1.1 Generalidades

El Ascaris lumbricoides es un nemátodo que produce una de las


parasitosis de mayor difusión en el mundo: la ascaridiosis. Esta enfermedad
cursa con una sintomatología muy variable; generalmente es asintomática en el
adulto, y es en el niño donde vemos la más florida signosintomatología y las
complicaciones de esta enfermedad.

Como la mayoría de las enteroparasitosis, la ascariasis prevalece y


es endémica en áreas desprovistas de infraestructura sanitaria, con viviendas
precarias, pobreza e ignorancia.

Sus principales reservorios son el hombre y el cerdo.

Las fuentes de infección de la ascariasis son principalmente el suelo,


los alimentos, agua, manos y objetos contaminados con materia fecal que
contiene huevos infectantes de Ascaris lumbricoides.

Además, la transmisión de la ascariasis se produce por vía oral,


mediante la ingestión de huevos infectantes que se hallan en la fuente de
contaminación siendo el huésped susceptible el hombre.

Período de transmisibilidad: Ocurre durante el estadio de huevo


embrionado con larva infectante y luego de 2 o 3 semanas de la defecación con
huevos.

Es un parásito cosmopolita. Habita frecuentemente en regiones


templadas y cálidas del mundo. En nuestro país, las zonas de mayor
prevalencia son las carentes de saneamiento básico.

4.1.2 Sintomatología

39
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

La fase de migración de la larva en pulmones, un proceso


inflamatorio con producción de exudado, tos, eosinofilia, fiebre cuadro que
corresponde al síndrome de loeffler

En el caso de la presencia del parásito adulto en la cavidad


intestinal: debido a que secreta moléculas inhibidoras de la tripsina puede
conllevar a una anemia, palidez, pérdida de peso, síndrome diarreico y
malestar general. El estado de desnutrición afecta especialmente a niños, lo
que retrasa su desarrollo.

Un gran número de lombrices adultas puede producir


suboclusiones y oclusiones del intestino, esta situación es exacerbada con el
uso de medicamentos inespecíficos para el tratamiento de áscaris y por fiebre.

Otras posibles complicaciones con áscaris son las migraciones


ectópicas hacia otros órganos, ya sea por las larvas o gusanos adultos que
pueden llegar a la vesícula biliar provocando dolor en el hipocondrio, ictericia y
fiebre alta. Cuando las lombrices mueren en la vesícula pueden dar origen a
cálculos biliares.

4.1.3 Diagnóstico

Debido a la gran cantidad de huevos presentes en las heces, el


diagnóstico suele realizarse de forma sencilla mediante examen directo de las
mismas.
El diagnóstico en el caso de existir sintomatología respiratoria se
confirma con la visualización de eosinófilos y larvas en esputo.
Hay Que tener en cuenta que deben transcurrir al menos 40 Días
desde que aparecen los síntomas respiratorios hasta que se consiguen
detectar huevos en las heces del paciente.
Los Ascaris son helmintos poco frecuentes en las biopsias. Su gran
tamaño (hasta 30 cm. de longitud), le hace poco propensos a ser un hallazgo
en las biopsias; sin embargo, previo a una biopsia se tendrá que realizar al
paciente una tomografía de tórax.

40
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

No obstante, pueden ser fuente de procesos patológicos cuando en


su tránsito intestinal se introducen en el apéndice cecal, la vía biliar el conducto
pancreático, o bien cuando producen cuadros suboclusivos intestinales por
formar una maraña de gusanos.
En Condiciones adversas para ellos (fiebre, anestesia) pueden salir
al exterior por orificios naturales. Por eso, se usan también métodos como
Gram. que es usado normalmente para oxiurosis.

4.1.4 Profilaxis

Es necesario principalmente mejorar la educación sanitaria y el


saneamiento ambiental logrando la disposición adecuada de excretas,
potabilización del agua, riego de cultivos sin agua contaminada y erradicación
adecuada de la basura.

Individualmente, evitar la geofagia (pica: comer tierra), lavado de


las manos en forma adecuada y en especial para los niños que juegan con
tierra, mejorar los hábitos del aseo personal, consumo de verduras y frutas
cuidadosamente lavadas y peladas.

Es importante señalar que la vigilancia epidemiológica, va


relacionada a prevenir la contaminación fecal del suelo y alimentos.

4.2- Diagnostico de Infección por Toxocariosis

4.2.1- Generalidades

Es una infección causada por especies del género Toxocara,


específicamente Toxocara cati y Toxocara canis, siendo este último el causante
de casi todos los casos.

41
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Toxocara canis es un enteroparásito que habita en el intestino


delgado del perro, quien es su hospedero definitivo.

En el humano la toxocariasis es una enfermedad parasitaria


accidental provocada por la ingestión de huevos larvados, cuando las larvas se
liberan en el intestino migran hacia diversos tejidos principalmente al hígado,
ojos, riñones y pulmones; además puede atravesar la placenta infectando al
feto.

Las vías de infección es oral al ingerir los huevos embrionados que


están en el suelo (geofagia), por manos mal lavadas y en menos proporción por
el consumo de vegetales contaminado. También ha sido descripta la infección
a partir de carnes mal cocinadas procedentes de huéspedes paraténicos y
recientemente ha sido demostrado que el contacto con el pelaje del perro
infectado podría constituir una vía de infección

4.2.2.- Sintomatología

El hombre es un hospedero paraténico ya que al ingerir las formas


infectantes (huvos larvados) desarrolla el síndrome de larva migrans, cuyas
manifestaciones clínicas y gravedad dependen del tejido u órgano afectado.

Existe dos formas de presentación de la larva:

o Larva migrans visceral (LMV) o toxocarosis sistemática; se


observa afecciones gastrointestinales como anorexia, vómitos, dolos
abdominal, hepatitis, etc. También afecta a los pulmones causando asma, tos,
disnea, neumonía, eosinofilica severa, etc. Así mismo se presenta afecciones
cardiacas como miocarditis e insuficiencia cardiaca y afecciones cutáneas
como eritema, urticaria y edema.

o Larva migrans ocular (LMO) o toxocarosis ocular,


cerebroespinal o neurológica; en este caso las lesiones siempre son graves
como leucoria, uveítis, granuloma retinal, endoftalmitis crónica, pérdida de la
42
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

agudeza visual, estrabismo y se acompañan con valores normales de


esosinófilos.

La toxocarosis cerebroespinal presenta encefalitis, meningitis,


epilepsia, paresias, parestesias, etc.

La toxocarosis encubierta o asintomática cuando se manifiesta la


sintomatología es inespecífica y puede cursas con cifras normales o un leve
incremento de eosinófilos

4.2.3.- Profilaxis

Evitar que niños pequeños jueguen en suelos o en montículos de


arena ya que sería probable una infección.

Evitar el consumo de vegetales mal lavados y carnes mal cocidas.

Tener una adecuada higiene luego del contacto directo con perros
callejeros y/o de casa.

4.2.4.- Diagnostico

Como el Toxocara no madura en el intestino humano es posible


encontrar huevos del parásito en materia fecal, y la confirmación diagnóstica se
basa en los hallazgos de larvas en un fragmento de hígado cuando se realiza la
biopsias y
El método de ELISA detecta anticuerpos contra los antígenos de
Toxocara Canis Centers for Diesease Control and Prevention utiliza pruebas
provisionales de toxocariosis por medio de un inmunoanálisis enzimático para
detectar anticuerpos contra Toxocara en el suero; este método es sensible para
diagnostico de larva migrans visceral pero no para larva migrans ocular.

 ELISA
43
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

 Utiliza antígenos de Excreción/Secreción

 (TES)

 Sensibilidad 92,1%

 Especificidad 87,5%

 Puede existir reacción cruzada con antígenos de Fasciola hepática y de


Ascaris suum

 Western Blot (WB)


 Algunos autores lo consideran test confirmatorio

 Especialmente indicado en pacientes con test de ELISA negativo o en


título bajo y sospecha clínica. Alta especificidad y sensibilidad (> 95%).

Grafico 5 Inmuno blotting con antigeno Toxocara Canis

 Biopsia

 Diagnóstico de certeza (nematode)

 Bajo rendimiento: Granuloma eosinofílico

 Método de excepción

44
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

4.3 Diagnostico de Infección de Strongyloidiosis

4.3.1 Generalidades

La infección causada por el nematodo Strongyloides stercoralis


tiene en el Perú relativa frecuencia en la población, donde es prevalente en
extensas áreas de clima tropical, especialmente en la selva. En America Latina
existen regiones de Brasil y del Perú con cerca del 60 % de la población
infectada. No tiene predilección por ninguna edad.

4.3.2 Sintomatología

Ocasiona diversos problemas en inmuno competentes como


diarreas, dolor epigástrico, pérdida de peso, anemia e inclusive el peligroso
síndrome de hiperinfección, que muchas veces puede llegar a ser mortal
debido a las múltiples complicaciones que puede originar. En cambio, en
inmuno comprometidos estas pueden ser diseminadas, exacerbadas y de curso
fatal.

4.3.3 Diagnostico

El diagnostico de Strongyloidiosis la es complejo. Clínicamente se


sospecha en pacientes que provienen de zonas endémicas, con
manifestaciones cutáneas, dolor abdominal y diarrea, con eosinofilia elevada;
es decir elementos muy inespecíficos. De ahí la necesidad del diagnostico
especifico mediante la pesquisa del parasito o de anticuerpos.

El hallazgo de larvas rhadbitiformes en las heces es muy difícil,


porque la carga parasitaria es baja en la mayoría de los individuos infectados y
su salida por las heces es minima e irregular.

45
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Examen Parasitológico de Deposiciones: Tres muestras seriadas


se recolectaron en frascos con PAF y/o formol-salino. En los sedimentos
obtenidos mediante centrifugación sin uso de solventes orgánicos (acetato de
etilo o éter etílico) se determinó la presencia de larvas de S. stercoralis. Heces
frescas obtenidas de dos pacientes se mantuvieron a temperatura ambiente por
72 horas y luego a 4ºC para observar estadios evolutivos del parásito.

El rendimiento es mayor si se emplea el cultivo de heces en placas


de agar, mientras que por el método directo, el método de Ritchie modificado y
el método de Baermann modificado se detectó la presencia de Strongyloides
stercoralis en un 13,5 y 16 por ciento de las muestras, respectivamente. El
grupo etario más afectado fue el de los niños menores de 10 años (83,33 por
ciento), de los cuales el 80 por ciento pertenecían al sexo masculino, pero este
es un método caro y solo disponible en laboratorios de investigación. Una vez
encontradas las larvas, deben ser diferenciadas de las de uncinarias, lo que
requiere la necesaria preparación del observador. Si las muestras de las heces
resultan negativas, se recurre a la búsqueda de larvas mediante el Enterotest,
un liquido duodenal obtenido por sonde duodenal.

La prueba de ELISA es mejor que otras utilizadas debido a su


sencillez, seguridad y costo. Presenta un sensibilidad de alrededor de 85 a
90%, aunque puede dar reacciones cruzadas con filariosis y esquistosomosis
aguda. Si bien ELISA detecta IgG específica del parasito, no permite suponer la
carga parasitaria; además, los niveles de anticuerpos pueden permanecer
elevados por mucho tiempo después del tratamiento, lo que dificulta la
diferenciación entre infección aguda y el periodo post infección.

4.3.4 Profilaxis

No se dispone de drogas al 100% efectiva en el tratamiento de


Strongyloidiosis, se utilizan derivados benzimidazolicos (tiabendazol

46
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

albendazol) y el macrólido ivermectina que produce curación entre 80 – 90% de


los casos.

El tiabendazol administrado 50 mg/k/día durante 3 días, constituyo


por mucho tiempo la droga de elección en la Strongyloidiosis; sin embargo, sus
efectos tóxicos con muy frecuentes.

CAPITULO 5

5.- Diagnóstico de infección de Artrópodos: Democidiosis, miasis, en


picadura de arañas.

5.1 Generalidades

47
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Ciertos artrópodos (la mayor parte de los mosquitos y las moscas)


se detectan cuando muerden o pican, pero muchos otros no, ya sea porque
son demasiado pequeños, por la ausencia de una reacción inmediata o porque
muerden durante el sueño. Las reacciones pueden retardarse durante varias
horas, muchas son de alergia. Los pacientes son más propensos a consultar
con el médico cuando las lesiones son múltiples y el prurito intenso.

La mayoría de las personas reaccionan con intensidad sólo a los


últimos contactos con un artrópodo, por tanto, presentan lesiones pruriginosas
cuando viajan, se cambian a una nueva oficina, etc. Deben considerarse piojos
del cuerpo, pulgas, chinches de cama y mosquitos locales. A menudo se
considera de manera incorrecta a las arañas como fuente de picaduras o
mordeduras; rara vez atacan a los seres humanos, aunque la araña café
(Loxosceles laeta, Loxosceles recluso) puede originar reacciones necróticas
graves y la muerte por hemolisis intravascular, la araña viuda negra
(Latrodectus mactans] puede causar síntomas sistémicos graves y muerte.

Además de las mordeduras por artrópodos, las lesiones más


comunes son los aguijones venenosos (avispas, avispones, abejas, hormigas y
escorpiones) o las mordeduras (ciempiés), las lesiones similares a furúnculo
debidas a larvas de moscas o de flebótomos en la piel, y la erupción crepitante
lineal ocasionada por la larva migratoria.

5.1.1 Datos clínicos

El diagnóstico puede ser difícil cuando el paciente no percibe


el ataque inicial, pero sufre una reacción retardada. Las mordidas individuales
con frecuencia se presentan en agrupamientos y tiende a acontecer lo mismo
en las partes descubiertas (mosquitos y cínifes) que bajo la ropa, en especial
alrededor de las muñecas y de las partes flexoras (ácaros pequeños o insectos
en las ropas de cama o de vestir). A menudo, la reacción se retarda por 1 a 24
48
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

h o más. Casi siempre hay prurito y puede llegar a ser intolerable una vez que
el paciente empieza a rascarse, a éste puede seguir la infección secundaria,
son comunes las zonas de urticaria. Las pápulas pueden tornarse vesiculosas.
El diagnóstico se ayuda con la búsqueda de una exposición a los artrópodos y
por la consideración del trabajo y actividades recientes del paciente.

5.1.2 Principales artrópodos

Pulgas: Son ectoparásitos que se alimentan de perros,


gatos, seres humanos y otras especies. La saliva de las pulgas produce
urticaria papulosa en las personas sensibles. Para romper el ciclo de vida de la
pulga deben tratarse casa mascotas con insecticidas de acción rápida,
insecticidas residuales y un regulador del crecimiento, es evidente que esto es
un trabajo repetitivo.

Chinches de la cama: En las hendiduras de las camas o


muebles de la casa, las mordeduras tienden a presentarse en líneas o
agrupamientos. La urticaria papulosa es una lesión característica de las
mordeduras de la chinche de la cama (Cimex lectularius). Con frecuencia la
chinche besucona produce mordedura dolorosa.

Garrapatas: Por lo general, se recogen al frotarse contra la


vegetación de poca altura, pueden transmitir la fiebre exantemática de las
Montañas Rocallosas, la enfermedad de Lyme, la fiebre recidivante y la
erliquiosis.

Niguas o chinches rojas: Son larvas de trombículos, por lo


general restringidos a hábitat particulares (p. ej., sembradíos de bayas,
arbolados, praderas, arbustos de los terraplenes en Australia, granjas
avícolas), que atacan a los seres humanos alrededor de las muñecas, en las
partes flexoras o extensoras y que originan pápulas eritematosas elevadas muy
pruriginosas después de muchas horas. Las niguas se pueden observar en
ocasiones en el centro de las pápulas que todavía permanecen sin rascar.

49
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Ácaros de aves y de roedores: Más grandes que las


niguas, estos ácaros infestan los sitios de reposo de las palomas o los nidos de
las aves en los aleros de los tejados. Las mordeduras son múltiples en
cualquier parte del cuerpo. Las unidades de aire acondicionado pueden
succionar a los ácaros de las aves e infestar a los habitantes de la casa. Los
ácaros de los roedores provenientes de ratones y ratas, pueden ocasionar
efectos similares. Los roedores se pueden infestar con ácaros de aves. Es fácil
omitir el diagnóstico de los ácaros de aves o roedores.

Ácaros en los productos almacenados: Son blancos, casi


invisibles, e infestan los productos como copra, vainas de vainilla, azúcar, paja,
semillas de algodón y cereales. Pueden atacar a las personas que manejan
estos productos, en especial en las manos y antebrazos, algunas veces en los
pies. La infestación de las camas puede causar dermatitis generalizada.

Orugas de palomillas con pelos urticariantes: Los pelos


se desprenden de los capullos o se transportan por las palomillas recién salidas
y producen brotes intensos, a menudo estacionales después de la emergencia
masiva. En el este de EUA, una causa es la ocneria.

5.1.3 Diagnóstico diferencial

Los artrópodos deben considerarse en el diagnóstico


diferencial de aquellas lesiones de la piel que manifiesten cualesquiera de los
síntomas descritos antes.

Son útiles las lociones o cremas de corticosteroides. En caso


de sospechar una infección secundaria se pueden aplicar antibióticos tópicos.
Las lesiones localizadas persistentes se tratan por medio de corticosteroides
intralesionales.
50
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Las picaduras producidas por muchos artrópodos se alivian


con la aplicación de polvo de papaína (ablandador de carne de Adolph)
mezclado con agua, o de cloruro de aluminio hexahidratado (XeracAC).

Para la inmunoterapia de los pacientes en riesgo de


anafilaxia se dispone de extractos de los venenos de abejas, avispas y
avispones.

5.2 Parasitosis de Artrópodos de Especies Domésticas

5.2.1 Bovinos, ovinos y caprinos

 Garrapata común del bovino Boophilus microplus, Otobius megnini.

 Sarna bovina: Psoroptes bovis, Chorioptes bovis.

 Sarna ovina: Psoroptes ovis, Chorioptes ovis.

 Otros ácaros productores de sarna ovina: Sarcoptes ovis, Psorergates


ovis. Demodex ovis.

 Piojos de bovino: Damalinia bovis, Haematopinus euristernus,


Linognathus vituli.

 Piojos de ovino: Damalinia ovis, Linognathus pedalis.

 Mosca de los cuernos: Haematobia irritans

 Miiasis cavitaria (ovinos). Oestrus ovis. Identificación.

51
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

 Miiasis cutáneas: Cochliomyia hominivorax, C. macellaria, Phaenicia


sericata ("bichera"). Dermatobia hominis ("ura").

5.2.2 Perro

 Piojos: Trichodectes canis, Heterodoxus spiniger

 Pulgas: Ctenocephalides felis, C. Canis

 Garrapatas: Rhipicephalus sanguineus

 Amblyomma sp

 Demodicosis: Demodex canis

 Sarna sarcóptica: Sarcoptes scabiei. Otoacariasis: Otodectes cynotis.

 Stomoxys calcitrans

5.2.3 Gato

 Sarna: Notoedres cati.

 Garrapatas: Rhipicephalus sanguineus

 Pulgas: Ctenocephalides felis y C. canis

5.2.4 Caballo

52
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

 Gasterofilosis: Gasterophilus nasalis, G. Intestinalis

 Piojos: Damalinia equi, Haematopinus asini.

 Sarna: Psoroptes equi, Chorioptes equi, Sarcoptes equi.

5.2.5 Aves de Corral

 Piojos: Malófagos.

 Pulgas: Echidnophaga gallinacea. Pulex irritans

 Dermanyssus gallinae

 Garrapatas: Argas persicus

 Sarna: Cnemidocoptes mutans, C. gallinae

5.2.6 Conejos

 Sarna: Psoroptes cuniculi, Sarcoptes scabiei, Notoedres cuniculi.

5.3 Parasitosis de Artrópodos en el Hombre

5.3.1 Sarna humana (escabiosis)

Enfermedad parasitaria causada por Sarcoptes scabiei. Surcos


negruzcos de 5 a 15 mm de longitud con abultamientos en los extremos
(eminencia acarídica)
Las zonas de predilección son las caras laterales de los dedos y las
caras anteriores de la muñeca.

53
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

También se observan numerosas huellas de excoriaciones


acompañadas en ocasiones de finas vesículas mas o menos translúcidas.

En el niño las lesiones afectan más frecuentemente a los pies con


aparición de numerosas pápulas excoriadas extremadamente pruruginosas.

Diagnóstico

• Diagnóstico clínico: mediante la anamnesis (prurito intenso, de


predominio nocturno y carácter familiar) y la exploración física del niño
(localizar los surcos y eminencias acarinas, pápulas y vesículas).

• Diagnóstico de laboratorio: conviene siempre confirmar el


diagnóstico clínico mediante microscopía óptica. Para ello, se utiliza la prueba
de Müller, que consiste en depositar una gota de aceite en la piel, después
raspar la pápula acarina con un bisturí y realizar una extensión en un
portaobjetos visualizando así los ácaros o sus huevos.

• Diagnóstico histológico: la biopsia cutánea sólo está indicada en


casos de duda diagnóstica y se realiza en las eminencias acarinas, donde se
ubica el ácaro y/o los huevos. La histología demostrará la presencia del
parásito dentro del túnel subcórneo y una dermatitis espongiforme con
abundantes eosinófilos.

 Diagnóstico diferencial Se debe plantear el diagnóstico


diferencial de la escabiosis con las siguientes entidades diagnósticas:

• Dermatitis atópica: también se caracteriza por pápulas


pruriginosas en cara, cuello, tronco y superficies extensoras de miembros, pero
no se afectan palmas y plantas, espacios interdigitales, genitales y axilas, como
en la sarna. La dermatitis atópica es una enfermedad crónica que cursa en
brotes, no es contagiosa y la aparición de las lesiones es simultánea y no
progresiva como en la escabiosis.

54
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

• Dermatitis de contacto: frecuentes en el área del pañal en


lactantes y en los pies en niños mayores (por fricciones del calzado).

5.3.2 Pediculosis

Es una afección cutánea producida por la infestación de piojos


o ladillas (Pediculus humanus y Phyhirus pubis), se localiza fundamentalmente
en cuero cabelludo y en pubis.

Los síntomas característicos son la sensación de cosquilleo,


picazón producida por la reacción alérgica a las picaduras y lesiones en el
cuero cabelludo producidas por rascarse las cuales pueden infectarse.

Diagnóstico

Sin embargo, a veces, el parásito adulto es difícil de encontrar y


sólo están presentes las liendres, que son de color blanco grisáceo y se
distinguen de la caspa porque no se desprenden fácilmente. Por tanto, debido
a que la presencia de liendres no siempre supone infestación activa, algunos
autores sugieren que el diagnóstico debe basarse en el hallazgo de un parásito
adulto.

El método diagnóstico más eficaz consiste en una minuciosa


inspección del cuero cabelludo peinando varias veces el cabello mechón a
mechón desde la raíz a la punta y con una liendrera (peines de púa fina con
separación entre púas de 0,2-0,3 mm). Una fuente luminosa potente sobre el
cuero cabelludo nos permitirá observar cómo el piojo adulto huye de la luz y se
desplaza con rapidez. Si el cabello está húmedo, los piojos se mueven
torpemente, pudiendo identificarse y eliminarse más fácilmente.

Diagnóstico diferencial

Se debe evitar el error diagnóstico con:

55
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

• Pitiriasis seca (caspa): la caspa se desprende con el movimiento del


cuero cabelludo y las liendres únicamente radicando en ellas con la uña hasta
la punta del cabello.

• Otros insectos.

• Gotas de gel o espumas para el cabello.

• Bolita de ropa o pelusas.

• Vainas externas de queratina retenidas en la raíz del cabello.

• Costras de heridas, dermatitis seborreicas.

5.3.3 Trombiculosis

Reacciones inmunitarias frente a picaduras de ácaros.


Presenta pequeñas lesiones puruginosas a veces alineadas, que se localizan
en un lugar cualquiera del tegumento con predilección de zonas en
constricción.

5.3.4 Democidiosis

La familia Demodicidae está formada por ácaros de cutícula


dura, vermiformes, en forma de cigarro, con el idiosoma estriado
transversalmente, y con 4 pares de patas cortas. Las especies de interés en el
hombre son Demodex folliculorum longus (Demodex folliculorum) y Demodex
folliculorum brevis (Demodex brevis), que se alojan en los folículos pilosos y en
las glándulas sebáceas, respectivamente.

Para su diagnóstico se han de arrancar unas 8-10 pestañas del


párpado afecto, o extraer la materia grasa de los folículos por expresión del

56
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

borde palpebral, colocarlos sobre un portaobjetos, con una gota de xilol en el


segundo caso, y observarlos al microscopio (10X y 40X).

Al igual que el resto de los artrópodos de la subclase Acarina,


D. folliculorum presenta un cuerpo fusionado, pudiéndose diferenciar dos
partes, el gnatosoma o parte anterior donde se localizan las piezas bucales, y
el idiosoma que se corresponde con la porción posterior del cuerpo. A nivel del
gnatosoma se aprecia una diferenciación del aparato bucal caracterizado por la
presencia de un par de quelíceros, un par de pedipalpos y un órgano central o
hipostoma. A su vez, el idiosoma se divide en una porción anterior o
podosoma, que se corresponde con la región donde se encuentra la base de
implantación de los 4 pares de patas, y una porción posterior u opistosoma,
que en el caso de Demodex aparece con una estriación transversal
característica.

En las hembras, a nivel de la porción ventral del idiosoma


aparecen el orificio genital y anal, así como la base de inserción de las patas.
En los machos, el orificio genital se localiza en el dorso.

Las principales características morfológicas que permiten la


identificación de los ácaros del género son su forma elongada, sus 4 pares de
patas cortas, a modo de muñones, y la estriación transversal del opistosoma.

D. folliculorum tiene una longitud media de unos 250-300 µm,


siendo mayor la hembra que el macho. Además, presenta una extremidad
posterior redondeada. Los huevos de D. folliculorum poseen una morfología en
punta de flecha. Por su parte, D. brevis presenta una longitud de unos 150-200
µm, con un extremo posterior puntiagudo. El estadio de huevo presenta una
morfología ovalada.

La infestación en el hombre por ácaros del género Demodex


puede ser asintomática, o bien producir un amplio espectro de manifestaciones
clínicas, existiendo una relación directa entre el grado de parasitación y la
intensidad de los síntomas. Por ello, para realizar un estudio parasitológico
57
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

completo es necesario, además de observar su presencia, llevar a cabo un


estudio cuantitativo indicativo del índice de parasitación. El hallazgo de 4-5
ácaros del género Demodex por pestaña se interpreta como un grado intenso
de parasitación. La existencia de un único ácaro en todas las pestañas
analizadas no puede ser interpretada como significativa de infección. Demodex
está implicado en cuadros oculares como conjuntivitis, chalazion y granulomas,
produciendo enrojecimiento palpebral, prurito, caída de pestañas y aparición de
costras y/o escamas en el párpado.

La parasitación por D. folliculorum también se ha asociado a


cuadros cutáneos de rosácea y dermatitis seborreica, así como a erupciones
pápulo-nodulares pruriginosas en pacientes con SIDA. En estos casos las
biopsias cutáneas permiten observar la presencia de D. folliculorum a nivel de
las zonas afectas. A pesar de esta evidencia todavía se discute su verdadera
significación ya que existen casos en los que el proceso responde al
tratamiento con acaricidas, pero en ocasiones llega a desaparecer con el uso
de metronidazol administrado por vía oral y por vía tópica.

Finalmente, es de interés remarcar algunos aspectos en


relación a un posible diagnóstico diferencial, así como a la posible implicación
de otros parásitos capaces de producir patología ocular. En este sentido,
hemos de considerar agentes como las amebas del género Acanthamoeba,
protozoos como Toxoplasma gondii, Trypanosoma cruzi en la expresión de la
enfermedad de Chagas, con el conocido signo de Romaña (edema palpebral y
conjuntivitis), nemátodos como Toxocara, larvas de Taenia solium
(cisticercosis), filarias como Onchocerca volvulus y Loa loa, larvas de mosca
(miasis ocular), siendo las más frecuentemente implicadas en nuestro medio
las de la especie Oestrus ovis, y artrópodos como Phthirus pubis o Pediculus
capiti que pueden aislarse a partir de las pestañas del paciente en cualquiera
de sus fases (huevos, larvas y en forma adulta).

La observación microscópica de la presencia de un artrópodo


obliga a diferenciar, en primer lugar, entre los insectos y los ácaros,
basándonos fundamentalmente en la posibilidad o no de distinguir la división
58
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

del cuerpo del parásito en partes reconocidas como cabeza, tórax y abdomen,
como ocurre en el caso de los insectos, a diferencia de los ácaros que
presentan un cuerpo fusionado. El segundo aspecto de interés para diferenciar
entre insectos y ácaros se basa en la presencia de tres pares de patas en los
insectos, y de cuatro pares en el caso de los ácaros, sin olvidar que en estos,
las fases larvarias poseen tan solo tres pares de patas hasta el desarrollo de la
forma adulta definitiva.

5.3.5 Miasis

Una miasis es la parasitación de tejidos y órganos de


vertebrados por larvas de mosca.

Aunque hay moscas especializadas en este tipo de


parasitismo, como Dermatobia hominis, en algunas especies ocurre
accidentalmente, por ejemplo por su ingestión.

La miasis se puede producir en múltiples partes del cuerpo:


aparato digestivo, vulva, interior del párpado, heridas.

Casos beneficiosos

En algunos casos una infección de este tipo ha sido


beneficiosa e incluso se ha provocado voluntariamente en el tratamiento de
heridas. Las larvas de la mosca verde se comen selectivamente la carne
putrefacta de la herida evitando que la gangrena progrese llegando a evitar una
amputación.

Antes del descubrimiento de la penicilina este tratamiento


era la única posibilidad de tratar una gangrena aparte de la amputación.

59
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

La D. hominis produce una miasis obligada pues debe


cumplir necesariamente una fase parasitaria en animales, afectando
principalmente al ganado bovino, aves y accidentalmente al hombre.

La mosca adulta mide 15 a 18 mm, su abdomen es de


color azul metálico y posee pinzas bucales atrofiadas. En el momento de la
oviposición, captura artrópodos hematófagos, sobre los cuales deposita los
huevos. Cuando el artrópodo se posa sobre un hospedero de sangre caliente
para alimentarse, los huevos eclosionan y emergen las larvas que penetran la
piel dejando un orificio para respirar. En este lugar la larva se alimenta, crece y
muda 2 veces. En su primer estadio es alargada, y tiene el extremo anterior
más prominente. En su estadio final tiene aspecto de tonel, con ganchos
bucales desarrollados en su parte anterior, 4 a 6 corridas de ganchitos cortos
dirigidos hacia atrás en los segmentos abdominales y espiráculos en el extremo
posterior. Finalmente, la larva abandona el huésped y cae al suelo donde se
entierra y se transforma en pupa.

Clínicamente, se presenta como una lesión eritematosa,


forunculoide, dolorosa, con un orificio central y que exuda líquido sanguinolento
o purulento. Se ubica en zonas expuestas de la piel, tales como cuero
cabelludo, piernas y brazos, región costal e incluso en párpados. En la
literatura científica se han descrito casos de dermatobiasis cerebral y uno de
miasis vaginal.
El diagnóstico se basa en las características de la lesión y
en los antecedentes epidemiológicos, y se confirma con la extracción de la
larva y su posterior análisis morfológico.

El tratamiento consiste en la extracción quirúrgica de la


larva, la que puede ser facilitada por la aplicación de vaselina. Se ha descrito
además, la utilización de grasa de tocino y la inyección de lidocaína a las
larvas; esto último hace innecesaria la extracción quirúrgica por incisión y
exploración. En caso de sobre-infección bacteriana se debe agregar antibiótico.

60
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Creemos importante considerar este diagnóstico en


pacientes que consulten por lesiones cutáneas con las características descritas
y que refieran haber residido o viajado recientemente a zonas endémicas,
sobre todo considerando el aumento cada vez mayor de viajes a dichas
regiones.

5.3.6 Picadura de Arañas

5.3.6.1 Tarántula

Son arañas de gran tamaño y pilosidad (araña


peluda, araña pollera), pueden llegar a tener una envergadura de 30
centímetros. Aunque su aspecto es intimidante, no representan peligro real
para el humano, pues el efecto de su veneno es local, leve y pasajero. Viven en
madrigueras, en grietas y debajo de troncos. En América no se conocen
especies que produzcan envenenamiento sistémico. El manejo se reduce a
observación y analgésicos.
5.3.6.2 Loxoscelismo

Araña violín o reclusa

No más de 12 familias de arañas tienen la


capacidad de generar dermonecrosis como consecuencia de su mordedura. La
que representa mayor peligro por su distribución y la capacidad necrotizante de
su veneno, es la familia loxoscelidae, género loxosceles, especialmente una
de sus especies denominada araña violín o reclusa. Su distribución es amplia
en América, región mediterránea y Europa. Se le llama reclusa por sus hábitos
nocturnos y su alejamiento natural de las áreas de actividad. Por lo general se
encuentran dentro de oquedades de las construcciones o incluso dentro de la
ropa colgada, por lo que es muy común que la mordedura ocurra cuando la
persona va a vestirse o secarse después del baño. El esconderse en cajas de
mercancías y alimentos hace que se pueda encontrar en casi cualquier parte.
Su cuerpo puede medir entre 1 y 5 centímetros con las extremidades

61
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

desplegadas, es de color marrón y tiene en el dorso (cefalotórax)una marca en


forma de violín.

La característica clínica clásica de la mordedura es


la presencia de ardor (como “quemadura de cigarrillo”), eritema y edema
locales que progresan en pocos días a cambios cutáneos que pasando por un
color violáceo de la zona, terminan en necrosis muy dolorosa de la zona
afectada (escozor, edema e induración, seguidas en algunos casos de
necrosis).

A veces, el signo de mordedura de esta araña se


manifiesta como una vesícula rodeada de un halo eritematoso. Las
manifestaciones sistémicas son poco frecuentes. Pero también se ha
observado que la mordedura de esta araña, pasa a menudo desapercibida (lo
que hace difícil su identificación) y son entonces los cambios de
dermatonecrosis los que hacen sospechar el diagnóstico, estos cambios
pueden aparecer entre uno y 14 días después del contacto. Las zonas donde la
necrosis se presenta con mayor frecuencia son el abdomen, los muslos y los
glúteos.

El curso de este fenómeno puede conducir a sepsis


de tejidos blandos. La úlcera resultante puede tardar mucho en sanar. La
mayoría de las víctimas reciben una dosis pequeña de veneno, por lo que las
manifestaciones son de curso benigno. Sin embargo los niños y los pacientes
debilitados pueden sufrir reacciones severas. En algunas personas, la ausencia
de reacción a la mordedura sugiere el desarrollo de inmunidad adquirida al
veneno.

Las reacciones sistémicas del veneno se


desarrollan durante las siguientes 24 a 96 horas después de la mordedura. El
aspecto y severidad de las lesiones de piel no se relacionan con la presencia o
severidad de la reacción sistémica. Las acciones del veneno las podemos
dividir en proteolítica, coagulante con consumo de fibrinógeno y una acción
hemolítica. Se presentan también signos de toxicidad pancreática y hepática.
62
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Se describen casos de edema pulmonar e insuficiencia cardiaca. Se puede


presentar hematuria como efecto directo del veneno en el tracto urinario. El
veneno produce también agregación plaquetaria y consumo de fibrinógeno que
puede conducir a coagulación intravascular diseminada por la acción del
veneno sobre el endotelio.

5.3.6.2.1 Diagnóstico

El diagnóstico de este tipo de


envenenamiento es casi siempre presuntivo, la araña raramente es identificada
y son los cambios en la piel y el saber de la existencia de estas arañas en la
zona, lo que sugiere el origen de las lesiones. La induración de la piel con
palidez perilesional (indicativo de isquemia tisular) o una zona inexplicable de
equimosis, acompañadas de anemia hemolítica y hemoglobinuria, fiebre y dolor
abdominal deben hacer sospechar el origen del problema. El seguimiento de
los cambios hematológicos, de las pruebas de función renal y hepática son
importantes. Los estudios de coagulación deben ser seriados incluyendo
además del PT (tiempo de protrombina) y PTT (tiempo parcial de
tromboplastina) fibrinógeno y Dímero D. El recuento de reticulocitos nos ayuda
a detectar la presencia de hemólisis.

Tratamiento

Existe un antiveneno fabricado en Brasil, sin embargo los


resultados no han sido del todo satisfactorios debido a que el tiempo que
transcurre entre el incidente y la consulta es en la mayoría de los casos,
prolongado con un promedio de 24 horas, siendo lo ideal aplicarlo entre las 2
y 4 horas. En la forma cutánea se recomiendan 5 ampollas. En la forma
cutanéo visceral se indican 10 ampollas. El tratamiento se dirige al control de la
reacción sistémica y controlar la evolución de las lesiones de piel. El manejo
del paciente es multidisciplinario. Los pacientes con lesiones de piel del tipo de
las descritas, deben ser vigilados estrechamente. Aunque la mordedura no es
en si misma causante de infección, se puede presentar sobre infección
63
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

bacteriana, especialmente por estafilococos y estreptococos. En casos raros se


puede desarrollar una fascitis necrotizante.

El uso de inhibidores de la quimiotaxis de los neutrófilos


(Dapsona) se ha utilizado con éxito en la reducción del tamaño de la
dermatonecrosis, sin embargo, es una medicación de uso por parte del
especialista. El oxígeno hiperbárico se ha utilizado con éxito en la disminución
del área de tejido lesionado.

Actualmente se comienzan a utilizar antivenenos de fracciones


purificadas del antisuero con menos poder antigénico y por lo tanto menos
reacciones adversas. También se ha propuesto el uso de antivenenos in situ,
para disminuir la dermatonecrosis, siempre y cuando se utilice antes de seis
horas.
Aspecto de la mordedura por araña reclusa.
5.3.6.3 Latrodectismo

Araña Viuda Negra

Se denomina así al envenenamiento por


mordedura de la araña conocida como viuda negra. Al contrario de lo que se
cree, no son agresivas y su mordedura ocurre por provocación o compresión
inadvertida. Además de su tamaño relativamente pequeño ( 8 a 40 mm) la
presencia de una marca de color rojo en forma de reloj de arena en el abdomen
es característica.

El efecto principal del veneno (alfa


latrotoxina) es una marcada estimulación sobre las fibras colinérgicas que se
manifiestan como espasmos musculares tanto del músculo estriado como del
músculo liso, generando un cuadro que simula un abdomen agudo, además se
presentan sialorrea, sudoración y rinorrea.

El paciente consulta por escozor de


aparición aguda en el área de la mordedura, cólica y espasmos musculares
64
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

abdominales descritos como dolorosos. Se presentan también alteraciones


autonómicas como hipertensión y sudoración profusa.

La mordedura se produce por provocación


casi siempre inadvertida, al manipular objetos arrumados en los que se
esconde, zapatos o guantes. La lesión inicial es poco dolorosa, pero en
cuestión de poco tiempo su intensidad aumenta, se presentan además edema,
y aumento del volumen de los ganglios linfáticos regionales. Se desarrolla una
lesión característica circular en forma de “tiro al blanco”, pero es común
encontrar lesiones de diversas formas y tamaños, asociadas a eritema o
palidez perilesional. Es común la aparición de espasmos musculares próximos
al sitio de la mordedura. Se ha descrito un patrón de sudoración característico
en el labio superior.

Dentro de los diagnósticos diferenciales


debemos considerar el abdomen agudo y el infarto agudo del miocardio. El
cuadro puede simular también una intoxicación alimenticia. Se han descrito
casos en los que se presenta desorientación y disforia, por lo que el
diagnostico diferencial incluye también la intoxicación por cocaína, meningitis y
brotes psicóticos agudos.

Tratamiento

La analgesia se considera la piedra angular del manejo del


envenenamiento. Se recomiendan los opioides como la morfina y la meperidina
si el dolor es muy intenso. Las benzodiazepinas se utilizan como relajantes
musculares, disminuyen la ansiedad y provocan relajación muscular de origen
central.

El uso de antiveneno se reserva para los casos en donde el dolor


es muy severo o se desencadena una crisis hipertensiva de difícil control. Se
recomiendan 2 ampollas IV.

65
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Algunos autores recomiendan el uso de gluconato de calcio al


10%, 2 a 3 cc. IV para manejar los espasmos musculares. También se usa el
metocarbamol a dosis de 5 a 10 mg/Kg en adultos IV cada 4 horas. En los
niños se prefiere el Diazepam 0.1 a 0.25 mg/Kg. cada 4 horas.

El uso de neostigmina (previa aplicación de atropina para prevenir


un bajo gasto cardiaco severo por bradicardia) se utiliza para el manejo de los
pacientes que presentan agotamiento de acetil colina. La dosis recomendada
es de 0.5 a 1 mg IV cada 8 horas. Todos estos medicamentos deben utilizarse
en condiciones de estricto monitoreo de los signos vitales y el ritmo cardiaco,
de manera ideal en una UCI.

5.3.6.4 Phoneutrismo

La agresiva araña de las bananeras

Dentro del grupo de las arañas se considera


a esta especie una de las más agresivas y que intentar morder a la menor
provocación. Se conocen como araña de las bananeras por ser las cajas de
frutas su sitio preferido, además de todos los lugares de una casa, incluidos el
calzado y la ropa. Son las responsables de la mayoría de los accidentes por
mordedura de araña.

Su veneno está compuesto por polipéptidos


como la histamina y la serotonina. Hay una liberación masiva de acetil colina y
catecolaminas. La mordedura es dolorosa en grado variable, acompañado de
edema y alteraciones sensitivas. Se describen fasciculaciones. El cuadro de
envenenamiento sistémico se caracteriza por aumento de la frecuencia
cardiaca y elevación de la presión arterial, dolor abdominal y sialorrea. Existe
un riesgo importante de desarrollar diferentes tipos de arritmias cardiacas y
cambios neurológicos del tipo de la agitación psicomotora.

66
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

Tratamiento

Además del manejo del dolor se recomienda el uso de suero


antiarácnidico 2 a 4 ampollas en solución salina. El paciente debe permanecer
hospitalizado al menos 24 horas.

El tratamiento que se dirige, como ya dijimos, al control del dolor


con analgésicos orales. Algunos recomiendan el uso in situ de lídocaina al 2%
sin epinefrina en dosis de 1 a 2 cc para niños y 2 a 4 cc para adultos. esta
dosis puede repetirse hasta en tres oportunidades con intervalo de una hora.

El paciente debe estar en observación al menos 24 horas.

Algunos sueros disponibles en Colombia:

Suero antiaracnídico polivalente del Instituto Butantan específico


para Phoneutria ssp, loxosceles spp y picaduras de escorpión (Tytius spp).

Suero producido por el instituto Bioclón de Mexico específico para


Latrodectus spp.

67
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

6.- Conclusiones

 Los diferentes métodos para el diagnóstico en infecciones de parasitarias


nos permitirán identificar entidad nosológica, síndrome, o cualquier
condición, para posteriormente poder tratarla adecuadamente.

 La amebiasis es una de las parasitosis más tempranamente reconocidas y


universales. Es la cuarta causa de muerte en el mundo debida a infección
por protozoarios después del paludismo, la enfermedad de Chagas y la
leishmaniasis, y la tercera causa de morbilidad después del paludismo y la
tricomoniasis. Centro y Suramérica, África y Asia se consideran zonas
endémicas para amebiasis.

 La malaria es un problema de salud pública en más de 90 países, con una


prevalencia de 300 -5000 millones de casos anuales, esta enfermedad es
transmitido por la picadura del mosquito Anopheles hembra; la cloroquina
es el fármaco de elección en zonas sin resistencia y la mefloquina en donde
existe resistencia al fármaco anterior otra alternativa en zonas de
resistencia es la asociación de ésta y proguanil y doxiciclina.

68
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

 La leishmaniasis es un grupo de enfermedades de distribución mundial,


causada por especies de parásitos protozoos diminutos del género
Leishmania. La leishmaniasis cutánea es la variante más frecuente. Con
ella aparecen varías úlceras en la piel de la cara, los brazos y las piernas,
que pueden dejar cicatrices permanentes. La leishmaniasis visceral es la
forma más grave de la enfermedad, siendo mortal casi en la totalidad de los
casos si el enfermo no recibe el tratamiento adecuado
Existen en el Perú dos formas principales de la leishmaniasis mucocutánea
definida por características geográficas y clínicas: la leishmaniasis andina
(uta) y la leishmaniasis selvática (espundia); siendo los agentes etiológicos
del subgénero Viannia.
 La parasitosis por helmintos que afectan hombre son dadas por la mala
higiene o descuido que puede darse a la hora de ingerir algún tipo de
alimento. Pues en las parasitosis por fasciolasis, citicercosis e hidatidosis es
el hospedero intermediario o accidental. Debe tomarse con mucho cuidado
los síntomas porque esto ayuda al posible diagnostico que se pueda dar,
pues solo con los síntomas no se puede verificar la presencias de estos
parásitos en el organismo. Actualmente existen muchos métodos para
diagnosticar estas parasitosis, es necesario utilizar las más modernas y
acertadas.

 La mejor manera de diagnosticar ascaridiosis en el laboratorio es por la


identificación en heces de los huevecillos característicos de áscaris. En
muchas ocasiones se puede observar la presencia de lombrices adultas en
las heces, identificadas por el propio huésped. la suboclusión o la oclusión
del intestino puede ser detectada por radiografía de abdomen. La
radiografía también puede ayudar en el diagnóstico de áscaris durante su
migración por pulmón, se toma una serie con el objetivo de demostrar
infiltraciones cambiantes.

 El cultivo de heces en placas de agar fue el más sensible para el


diagnóstico de Strongyloides stercoralis. La alta sensibilidad y especificidad

69
II SEMINARIO: DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES PARASITARIAS

de la prueba ELISA-IgG permitiría su diagnóstico directo de esta infección


parasitaria.

 Existe muy pocos métodos para el diagnostico de Toxocariosis entre ellos


Elisa, Western Blot, Biopsia e inmunoanálisis enzimático. Western Blot es el
más eficaz ya que si en el método de ELISA sale negativo con este
podríamos eliminar toda sospecha definitivamente.

 Muchos Artrópodos parasitan tanto al hombre como a otros vertebrados


siendo la mayoría de estos ectoparásitos, también la mayoría suele producir
síntomas similares como manchas y abultamientos producidos
principalmente como respuesta del sistema inmune del hospedero a las
sustancias secretadas por el parásito durante la picadura. Dependiendo del
tipo de Artrópodo el daño y tratamiento será diferente, en el caso de
insectos solo causaran daños externos, excepto el caso que sean vectores
de protozoarios parásitos, y su tratamiento será simple. Los arácnidos no
suelen actuar como parásitos, conviven con otros mamíferos y solo atacan
como defensa.

70

También podría gustarte