Está en la página 1de 21

Mapas mentales, conceptuales

y semánticos

María Alejandra Aguilar


Ornella Leo
Teresa Quesada
Los Mapas Mentales son...
 ... una expresión del pensamiento irradiante
 ... una función natural de la mente humana
 ... una poderosa técnica gráfica que nos
ofrece una llave maestra para acceder al
potencial del cerebro
 ... aplicables a todos los aspectos de la vida,
mejoran el aprendizaje y dan claridad en el
trabajo
Caractersísticas de los Mapas Mentales
Según Buzan (1996)
 El asunto motivo de atención se cristaliza en

una imagen central


 Los principales temas del asunto irradian de

la imagen central de forma ramificada


 Las ramas comprenden una imagen o una

palabra clave sobre una línea asociada


 Las ramas forman una estructura nodal
conectada
Caractersísticas de los Mapas Mentales
 Suponen complejidad en el trazado
 Estos trazados llevan tiempo, sobretodo de
discusión. Son el resultado de un trabajo en grupo.
 Aconsejan repasarlos con los siguientes intervalos:
 Después de 10 a 30 minutos
 Después de 1 día
 Después de una semana
 Después de un mes
 Después de tres meses
 Después de 6 meses
Los Mapas Conceptuales son...
 ... creados por Novak (1988)
 ... una estrategia sencilla y poderosa para ayudar
a los estudiantes a aprender y a los profesores a
organizar el material
 ... un método para ayudar a estudiantes y
profesores a captar el significado de los materiales
usados
 ... un recurso esquemático para representar
significados conceptuales incluidos en una
estructura de proposiciones y ordenados de
manera jerárquica
Características de los Mapas Conceptuales
 Responden al modelo del aprendizaje
significativo de Ausubel
 Amplía el ámbito de trabajo del alumno que
al darle protagonismo aumenta su éxito en el
aprendizaje y desarrolla su autoestima
 Mejora las habilidades sociales y desarrolla
actitudes acordes con el trabajo en equipo y
la sociedad democrática.
Características de los Mapas Conceptuales
 Se trata de un gráfico donde encontramos
puntos de confluencia reservados a los
conceptos, que se escriben con mayúsculas,
y un entramado de líneas que marcan el
sentido de la relación que se aclara con
palabras enlace que se escribe con
minúscula junto a la línea de unión. Dos
conceptos junto a la palabra-enlace forman
una proposición.
Elementos de los Mapas Conceptuales

 Concepto
 Proposición

 Palabras-enlace
Al elaborarlo es necesario...

Jerarquización
 Selección

 Impacto visual
Los Mapas Semánticos son...
 ... una estructuración categórica de la
información
 ... diagramas que ayudan a ver como se
relacionan las palabras entre sí y activan el
conocimiento previo
 ... los más utilizados en aula, especialmente
en actividades de aprendizaje y repaso
Características de los Mapas Semánticos
 Son menos rígidos en cuanto a su
ejecución (dibujo, colores, elipses)
 Hacen hincapié en la activación del
conocimiento previo y en la discusión
como técnica que mejora la
composición y la comprensión
 Favorecen el pensamiento divergente
Características de los Mapas Semánticos
 Ayuda a organizar y a integrar información
 Ilustra relaciones entre diferentes áreas de
contenido
 Puede proporcionar una síntesis de las
diferentes actividades de la clase
 Se puede usar a todos los niveles y con
grupos de diferente tamaño, incluso
individualmente
Características de los Mapas Semánticos
 Es motivador a todas las edades
 El profesor tiene un carácter menos
directivo y el estudiante uno más activo
 Facilita la comprensión y la memorización
 Permite a los profesores hacer pruebas
diagnósticas para elegir la instrucción más
adecuada en lugar de suponerla
Aplicaciones
 A nivel personal: auto análisis, a revisar el pasado
y proyectar objetivos futuros, a ayudar a que los
otros se auto analicen
 A nivel familiar: aplicado a la narración de cuentos
en el grupo familiar.
 A nivel educacional: aplicando al dominio del
pensamiento y de tomar notas; a la actividad de
preparar y escribir ensayos, exámenes y proyectos
o informes.
Aplicaciones
 En la enseñanza, los mapas mentales permiten a
los maestros hacer vivir este proceso de manera
más estimulante, más entretenida y eficaz.
 La cartografía mental es especialmente
recomendada en educación especial ya que es
particularmente útil para ayudar a quienes tienen
dificultades en el aprendizaje.
 A nivel profesional y de negocios: Los mapas
mentales se aplican para las reuniones de trabajo,
para las conferencias, para la dirección de una
empresa.
Aplicaciones
Los mapas semánticos permiten:
 Desarrollo del vocabulario

 Mapa semántico pre y post lectura

 Técnica de estudio

 Detalles complementarios
Algunas consideraciones finales
 Los mapas mentales se pueden realizar por
computadora (Mind Maps Plus)

 Para realizar mapas conceptuales se deben


respetar aspectos de tipo práctico. Su
interés principal deriva de los procesos que
se ponen en marcha
Algunas consideraciones finales
 La actividad de construcción de un mapa
conceptual es altamente creativa

 No existe un mapa conceptual unívoco y


definitivo

 El profesor se vuelve un buen recurso de


información
Algunas consideraciones finales
 Para los profesores, los mapas conceptuales
pueden desempeñar un interesante papel en
el diseño curricular y pueden constituir
también técnicas de evaluación.
 Para los alumnos, los mapas conceptuales
pueden ser guías para los resúmenes, como
organizadores previos, pueden servir como
repaso global de un tema, para mejorar el
recuerdo y para la resolución de problemas
Algunas consideraciones finales
 Para los profesores, los mapas conceptuales
pueden desempeñar un interesante papel en
el diseño curricular y pueden constituir
también técnicas de evaluación.
 Para los alumnos, los mapas conceptuales
pueden ser guías para los resúmenes, como
organizadores previos, pueden servir como
repaso global de un tema, para mejorar el
recuerdo y para la resolución de problemas
Algunas consideraciones finales
 Los tres tipos de mapas pueden utilizarse en
la educación
 Divergen en cuanto a su elaboración,
relativamente rígidas, pero no en cuanto a
la utilización pedagógica
 Los tres mapas se convierten especialmente
en técnicas para aprender

También podría gustarte